Download Estrategia de Comunicación e Información para la Buena
Document related concepts
Transcript
Estrategia de Comunicación e Información para la Buena Gobernanza y la Transparencia del Sector Farmacéutico Público en Bolivia La Paz, julio de 2009 PÁG. INDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO 3 1. PRESENTACIÓN 2. CONTEXTO 3. MARCO INSTITUCIONAL 4. DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL 5. DISEÑO ESTRATÉGICO 5.1. PREMISAS DE LA INTERVENCIÓN COMUNICACIONAL 5.2. OBJETIVOS 5.2.1. OBJETIVO GENERAL 5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.3. SEGMENTACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS 5.4. FASES DE LA ESTRATEGIA 5.4.1. FASE DE POSICIONAMIENTO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONALES 5.4.2. FASE DE REFORZAMIENTO E INSTITUCIONALIDAD COMUNICACIONAL 5.4.3. FASE DE CONSOLIDACIÓN DE LA RECTORÍA Y EL LIDERAZGO 5.5. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA 5.6. MATRIZ ESTRATÉGICA COMPONENTE 1: POSICIONAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA IMAGEN Y DE 8 9 12 13 19 19 23 23 23 25 26 26 28 28 29 42 43 LA IDENTIDAD ORGANIZACIONALES Y FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA. COMPONENTE 2: INFORMACIÓN PÚBLICA COMPONENTE 3. SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN. COMPONENTE 4: ABOGACÍA COMPONENTE 5: RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y EXIGIBILIDAD CIUDADANA. 5.7. PLAN DE MENSAJES 5.8. PLAN DE MEDIOS Y ACCIONES COMUNICACIONALES 5.8.1. PLAN DE MEDIOS Y ACCIONES POR FASES 5.8.2. DESCRIPCIÓN DE MEDIOS Y ACCIONES 5.9. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y DE EVALUACIÓN 5.10. PRESUPUESTO 5.11. INSERCIÓN DE LA COMUNICACIÓN COMO ÁREA DE TRABAJO EN UNIMED Y 44 45 46 47 49 51 61 63 64 DEFINICIÓN DE SUS RESPONSABILIDADES 5.12. RECOMENDACIONES Y DESAFÍOS 66 67 ANEXOS 2 0. Resumen Ejecutivo Esta propuesta se orienta bajo los siguientes parámetros: 1. Objetivos de la estrategia de comunicación e información 1.1. Objetivo general Generar procesos de sensibilización, información, comunicación, capacitación e incidencia que desde la UNIMED, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, promuevan una identidad y cultura organizacional basada en principios éticos que aporten al fortalecimiento de la participación de los actores institucionales y de la ciudadanía, al liderazgo y a la gestión pública ética y transparente y que posicionen a la UNIMED como ente rector de la gestión del medicamento en el sector farmacéutico público. 1.2. Objetivos específicos Posicionar la imagen y la identidad organizacional de UNIMED y fortalecer sus mecanismos de comunicación interna. Difundir información oportuna, transparente, clara y útil para que usuarios de la UNIMED y la población en general conozcan sobre las funciones y los servicios que presta la entidad. Generar y fortalecer la conciencia y los valores éticos para la buena gobernanza en la organización junto al fortalecimiento de capacidades para un desempeño eficiente y un servicio público de calidad. Promover la coordinación interinstitucional y gestionar la transversalización del tema en el área de salud. Generar una imagen transparente, de confianza y de resguardo del bien público a través de la gestión eficiente del medicamento con apego a las normas establecidas. 3 1.3. Grupos de interés NIVELES /ÁMBITOS PRIMARIOS INTERNOS 1. FUNCIONARIOS/AS DE UNIMED: A) EXTERNOS 1. ÁMBITO PÚBLICO PERSONAL JERÁRQUICO: DIRECTORES/AS Y JEFAS/ES DE FARMACIAS DE LOS SEDES DE LOS 9 DEPARTAMENTOS. RESPONSABLES DE FARMACIA DE REDES DE SALUD, DE HOSPITALES, DE CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES Y DE FARMACIAS COMUNITARIAS. DIRECTORES/AS DE SALUD DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES. DIRECTORES/AS Y REGENTES FARMACÉUTICAS DE LAS CAJAS DE SALUD PÚBLICAS (SEGUROS) DIRECTOR Y RESPONSABLES DE LAS ÁREAS TÉCNICAS DE: POLÍTICAS PÚBLICAS Y OBSERVATORIO FARMACÉUTICO CONTROL Y VIGILANCIA REGISTRO SANITARIO 2. ÁMBITO PRIVADO SUMINISTROS Y USO GERENTES Y REGENTES FARMACÉUTICAS DE IMPORTADORAS DE MEDICAMENTOS. GERENTES DE IMPORTADORAS DE INSUMOS MÉDICOS. GERENTES Y REGENTES DE EMPRESAS NACIONALES PRODUCTORAS DE MEDICAMENTOS. GERENTES Y REGENTES FARMACÉUTICOS DE EMPRESAS DE COSMÉTICOS. REGENTES DE CADENAS DE FARMACIAS. REGENTES DE ESTABLECIMIENTOS DE FARMACIAS. REGENTES FARMACÉUTICOS DE INSTITUCIONES PRIVADAS DE SALUD (HOSPITALES, SEGUROS MÉDICOS, ONG, CLÍNICAS). DIRECTORES Y REGENTES DE FARMACIAS DE SEGUROS DE SALUD PRIVADOS. RACIONAL B) RESPONSABLE ADMINISTRATIVO C) PERSONAL OPERATIVO: PERSONAL DE ATENCION DE VENTANILLAS PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO SECRETARIAS 2. MIEMBROS DE LA COMISIÓN FARMACOLÓGICA 3. HOMBRES Y MUJERES (ADULTOS) CONSUMIDORES DE MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS 4. VENDEDORES DE MEDICAMENTOS (EN TIENDAS, SUPERMERCADOS) 5. VENDEDORES AMBULATES DE MEDICAMENTOS (DE CONTRABANDO) SECUNDARIOS TERCIARIOS MINISTRO DE SALUD, DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD RESPONSABLES DE PROGRAMAS (VIH-SIDA, MALARIA, CHAGAS Y TUBERCULOSIS) RESPONSABLES DE ÁREAS DE CONTROL Y REGISTRO ADUANERO (ADUANA NACIONAL) LÍDERES DE OPINIÓN Y PERIODISTAS DEL ÁREA DE LA SALUD. DIRECTORES Y JEFES DE REDACCIÓN E INFORMACIÓN DE MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA. RESPONSABLES DE SUSTANCIAS CONTROLADAS DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (FELCC) EJECUTIVOS DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DEL ÁMBITO DE LA SALUD. REPRESENTANTES Y EXPERTOS EN MEDICAMENTOS DE AGENCIAS DE COOPERACIÓN (USAID, GTZ, UNFPA, Y OTRAS) JEFES DE CARRERA Y ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA, MEDICINA, ODONTOLOGÍA, PSIQUIATRÍA, ENFERMERÍA, VETERINARIA, EN OTRAS ÁREAS DE SALUD, DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL PAÍS. 4 1.4. Fases de la estrategia, componentes, temas y mensajes: Fase Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales Componentes / temas, mensajes / objetivos / grupos de interés 2do. trimestre Componente 1. Prioritario Componente 2. Implementación Componente 3. Implementación. 3er. trimestre Temas y mensajes: 1er. trimestre - Identidad e imagen pública de UNIMED. Marco institucional. Conocimiento de normativa. Liderazgo, buena gobernanza, ética. Grupos de interés: Primarios internos Objetivos: Fase de reforzamiento e institucionalidad comunicacional 4to. trimestre 5to. trimestre 6to. trimestre Construir una identidad y una cultura organizacionales asentados en la transparencia y el resguardo de la salud ligada a la gestión de los medicamentos. Potenciar internamente los sentidos de la buena gobernanza y de la ética como bienes simbólicos organizacionales. Proyectar la imagen pública de rectoría e interlocución político-técnica en la gestión del medicamento en el país. Componente 1. Consolidado Componente 2. Consolidado con intensidad alta. Componente 3. Reforzamiento sostenido. Componente 4. Implementación y primeras acciones Componente 5. Implementación y primeras acciones. Temas y mensaje: - Funciones y resultados de la UNIMED por áreas. Reconocimiento y referencialidad de la UNIMED en la gestión del medicamento. Transparencia del servicio. Grupos de interés Internos y externos en los tres niveles. Objetivos: Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo 7mo. trimestre 8vo. trimestre 9no. trimestre. Reforzar el mensaje de la transparencia, la ética y el servicio público. Consolidar el sistema de comunicación e información organizacionales. Proyectar el trabajo organizacional y activar la alerta y la vigilancia ciudadana respecto al tema. Componente 1. Consolidado. Componente 2. Consolidado. Componente 3. Reforzamiento sostenido. Componente 4. Prioritario. Componente 5. Prioritario. Temas y mensaje: - Consolidación de la rectoría. Resultados visibilizados del liderazgo en regulación y la fiscalización del sector. Transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Grupos de interés: Primario: Población en general Secundarios: Universidades, medios de difusión y otros. Terciarios: Agencias de cooperación, ONGs y otros. Objetivos: Lograr la visibilidad pública de los resultados y el impacto conseguido por la UNIMED. Consolidar alianzas estratégicas para potenciar las acciones del sistema de rectoría. 5 1.5. Plan de mensajes por fases ÉTICA, TRANSPARENCIA Y SERVICIO PÚBLICO 1er. 2do. 3er. trimestre trimestre trimestre Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales Temas Identidad e imagen pública de UNIMED. Marco institucional. Conocimiento de normativa. Liderazgo, buena gobernanza, ética. 4to. 5to. 6to. trimestre trimestre trimestre Fase de reforzamiento e institucionalidad comunicacional Temas Funciones y resultados de la UNIMED por áreas. Reconocimiento y referencialidad de la UNIMED en la gestión del medicamento. Transparencia del servicio. 7mo. 8vo. trimestre 9no. trimestre trimestre Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo Temas Consolidación de la rectoría. Resultados visibilizados del liderazgo en regulación y la fiscalización del sector. Transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Mensajes Mensajes Mensajes 100% INTEGRIDAD. UNIMED POR EL DERECHO A LA SALUD DE TODOS LOS BOLIVIANOS. POR MEDICAMENTOS SEGUROS, ACCESIBLES Y A PRECIO JUSTO. UNIMED, AL SERVICIO DE LA SALUD BOLIVIANA. EL CONTROL ES NUESTRO. LA UNIMED VIGILA LA SALUD DEL PAÍS. POR EL DERECHO A ACCEDER A MEDICAMENTOS SEGUROS Y A PRECIO JUSTO. NO SE JUEGA CON LA SALUD DEL PAÍS. NO AL CONTRABANDO, A LA FALSIFICACIÓN Y A LA ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. POR EL DERECHO A LA SALUD DE TODO/AS. UNIMED 100% VIGILANCIA. NUESTRO DEBER CUMPLIDO. UNIMED HA LOGRADO… LA MEJOR MEDICINA: LA TRANSPARENCIA. UNIMED 100% SERVICIO DE CALIDAD. TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD. UNIMED AL SERVICIO DEL PAÍS. UNIMED. POR LA SALUD BOLIVIANA CON MEDICAMENTOS SEGUROS, ACCESIBLES Y JUSTOS. PORQUE TODO/AS TENEMOS DERECHO A ACCEDER A MEDICAMENTOS SEGUROS. NO AL CONTRABANDO Y A LA FALSIFICACIÓN. NO AL COMERCIO ILEGAL DE MEDICAMENTOS. A LA LUZ DEL SOL. LA UNIMED CUMPLE CON SU PUEBLO... DESCRIPCIÓN DE LOGROS. PORQUE NOS DEBEMOS AL PAÍS. LA UNIMED TRANSPARENTA SU TRABAJO Y DEMUESTRA SU SERVICIO. SOMOS LA CALIDAD HECHA TRANSPARENCIA. LOS FRUTOS SON COLECTIVOS. UNIMED COMPARTE SUS LOGROS… UNIMED GARANTIZA TU DERECHO A ACCEDER A MEDICAMENTOS SEGUROS E ESENCIALES. 6 1.6. Plan de medios FASES Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales - Masivos Re-lanzamiento y funcionamiento del sitio www.unimed.gob.bo. - Producción y distribución de boletines electrónicos e impresos semanales y/o mensuales. - Gestión mediática con temasclave. - - - Buzón de reclamos. - Línea telefónica gratuita. - Señalética y paneles. - Banners - Trípticos, carpetas de presentación y afiches. MEDIOS Y ACCIONES Grupales Lanzamiento de una campaña (con gestión de televisión, prensa y radio) para el posicionamiento público de UNIMED (afiches, trípticos y cuñas). Interactivos - CD con normativa del sector, de autoformación. Manuales de: Identidad y cultura organizacional. Vocería institucional. Principios y valores sobre gestión de información en UNIMED. Lanzamiento de una campaña interna sobre ética, buena gobernanza y códigos de conducta en UNIMED: Cartilla sobre Marco Ético y Código de Conducta. - Vídeo sobre ética, transparencia en UNIMED: Fase de reforzamiento e institucionalidad comunicacional - - Gestión mediática: - Conferencia de prensa. - Entrevistas especiales en medios. - Gestión de reportajes y notas especiales. - Foros especiales. - Seminarios, talleres y otros. - Materiales de capacitación. - Eventos realizados a través de las alianzas estratégicas. Producción y distribución de boletines electrónicos e impresos semanales y/o mensuales. - Producción de informes especializados, difundidos a través de la web. Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo - Producción y difusión de folletos especiales sobre derechos ciudadanos en el acceso a medicamentos. - Ferias educativas sobre temas de gestión de medicamentos. - Buzón de reclamos. - Línea telefónica gratuita. - Banners - Trípticos, carpetas de presentación y afiches. - Memoria institucional. Gestión mediática: - Conferencia de prensa. - Entrevistas especiales en medios. - Gestión de reportajes y notas especiales. - Producción y distribución de boletines electrónicos e impresos semanales y/o mensuales. - Producción de informes especializados, difundidos a través de la web. - Producción y difusión de folletos especiales sobre derechos ciudadanos en torno al acceso de los medicamentos. - Ferias educativas sobre temas de gestión de medicamentos. - Buzón de reclamos. - Línea telefónica gratuita. - Banners - Trípticos, carpetas de presentación y afiches. - Memoria institucional. 7 1. Presentación La presente estrategia de comunicación e información ha sido elaborada en respuesta a la necesidad de contar con un instrumento que permita planificar de manera racional y sistemática, las acciones de comunicación e información de la Unidad Nacional de Medicamentos y Tecnología en Salud (UNIMED) del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia (MSyD), dentro del marco del Proyecto de Buena Gobernanza y Transparencia del Sector Farmacéutico, que cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Este esfuerzo responde al mandato constitucional y a las políticas públicas del actual gobierno de recuperar la rectoría de las entidades del Estado como el MSyD, en el cumplimiento de velar por la salud de la población, entendida ésta como un derecho. Esta herramienta, pretende contribuir al cumplimiento de las metas propuestas en el marco del proyecto, tomando como premisa principal de que la comunicación y la información son derechos de toda la ciudadanía y que éstos son los elementos constitutivos del accionar de una institución llamada a cumplir con la sociedad, a través de la difusión de información útil y oportuna que permita al ciudadano ejercitar la responsabilidad de hacer un uso racional del medicamento, así como con la exigibilidad de transparencia de la entidad, por parte de todos los actores que participan del circuito del medicamento. Tampoco, sería posible la promoción de valores éticos, si éstos no se ponen “en común”, a través de acciones de comunicación e información planificadas. 8 El documento, que a continuación se presenta, describe en el siguiente capítulo, denominado Contexto, el marco legal que sustenta las acciones y desafíos propuestos en el ámbito de la gestión del medicamento, así como esboza la situación nacional relacionada con la problemática vinculada con este insumo sanitario. Asimismo, en el siguiente capítulo denominado Marco institucional, se describe el escenario en el que se desenvolverán las acciones y el referente y los lineamientos en el ámbito internacional que dan el sustento conceptual para alcanzar la buena gobernanza y la transparencia del sector farmacéutico en el país. En la tercera parte, figura un resumen del Diagnóstico comunicacional, que proporciona y recoge tanto una mirada externa como interna de los principales problemas identificados, relacionados con la comunicación y la información, constituyéndose éstos en los principales insumos que son abordados y trabajados en el capítulo de Diseño Estratégico, que plantea de manera integral las rutas posibles y necesarias para encaminar las acciones de comunicación e información, a fin de contribuir tanto al fortalecimiento institucional, como al cumplimiento del desafío de la UNIMED de construir y promover valores éticos al interior de la institución, así como a difundir información a los diferentes actores que hacen parte de la cadena del medicamento, entre otros propósitos y desafíos que propone el planteamiento del equipo de analistas y especialistas de la empresa DIÁLOGO: Comunicación, Desarrollo y Cultura, que ha tenido a su cargo la elaboración de la estrategia, por encargo de la OPS/OMS. Más adelante, figura en el documento, una propuesta de Mecanismos de seguimiento y evaluación de las actividades previstas en la estrategia, con el propósito de brindar una herramienta que permita medir los resultados y proyectar los siguientes pasos y desafíos en el largo plazo. Finalmente, integra el presente documento un Presupuesto aproximado de la inversión que requerirá su implementación. 2. Contexto 2.1. Políticas públicas y el marco constitucional El Estado boliviano, en el nuevo escenario político tiene como premisa principal la de recuperar el rol regulador y de rectoría en todos los aspectos que hacen a la vida pública. El Plan Nacional de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia consigna, en lo referente al campo de la salud, lo siguiente: “El rol del Estado, basado en una concepción social comunitaria y plurinacional de la salud, es garantizar el Derecho a la Salud y la ciudadanía plena en la que se abren espacios para la participación de nuevos actores. En este sentido, todos los actores involucrados en el Sistema Nacional de Salud, Único, Intercultural y Comunitario (público, seguridad social, tradicional y privado) cumplirán bajo la rectoría y autoridad normativa y regulatoria del Ministerio de Salud y Deportes, los roles y funciones que estén vigentes.” (PND: en el apartado “Bolivia Digna”, capítulo 3. sobre “Protección Social y Desarrollo Comunitario”, p. 39). En lo que se refiere al área específica de la salud que nos ocupa, el MSyD, en la Política Nacional del Medicamento consigna al medicamento como “un recurso terapéutico esencial para el funcionamiento de los servicios de salud públicos y privados, por lo que requiere asegurar la disponibilidad y acceso a medicamentos eficaces, seguros, de calidad garantizada y a precios asequibles”. Asimismo, señala que para aplicar los lineamientos establecidos en este instrumento, es necesario contar con la participación de todos los actores que hacen a la cadena del medicamento, como ser: productores, importadores, consumidores, prescriptores, dispensadores, reguladores, comunidad universitaria y comunidad en general, “a fin de asegurar la provisión y uso racional, reorientar la oferta de medicamentos en el mercado farmacéutico boliviano, enfatizando la disponibilidad de medicamentos esenciales, racionalizar el gasto farmacéutico, favorecer el acceso económico y geográfico del medicamento y regular la gestión del suministro en el Sistema Nacional de Salud”. Para alcanzar estas metas, señala el mismo documento, será necesario emprender un proceso de fortalecimiento institucional y de incremento del liderazgo del MSyD, tanto en el sector público como privado, y desarrollar un plan rector eficiente, capaz de tener impacto en la situación de salud del país. En esta dirección, la participación social es un requisito esencial. Así, recuperar la rectoría y el liderazgo, pasan por lograr una buena gobernanza y transparencia en el sector farmacéutico, mismos que no serían posibles sin el ejercicio pleno de ciudadanía, que implica una participación activa y una actitud vigilante en lo que respecta a velar por los derechos alcanzados, así como por los bienes del Estado, por parte de todos los actores involucrados en el circuito del medicamento. La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, brinda, en ese sentido, el respaldo necesario para lograr desafío como el que se ha planteado el MSyD. En primer lugar, la CPE consiga la “transparencia” (Cap. Principios, Valores y Fines del Estado, Art. 8, parágrafo II) como uno de los valores primordiales del Estado. Y en relación con los derechos políticos, faculta al ciudadano a la “fiscalización de los actos de la función pública” (Derechos Políticos, Art. 26, parágrafo II, inciso 5), lo cual favorece la participación y vigilancia ciudadana, en el marco de sus atribuciones y derechos. Asimismo, en lo referido al tema de los medicamentos, la Carta Magna señala que el Estado “garantizará el acceso de la población a los medicamentos” (Art. 41) y “priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción” (Art. 41, parágrafo II). De manera ampliada, la CPE también protege al ciudadano, en su calidad de consumidor, en lo referido a los siguientes aspectos: “1. Al 10 suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro; 2. A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen (…); y, garantiza el derecho a “acceder a los medicamentos” el mismo que “no podrá ser restringido por los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera generación” (Sección X, Derechos de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y Consumidores, Art. 75. incisos 1 y 2, y parágrafo III). Este amplio marco constitucional, además de otros instrumentos legales vigentes en el país, proporciona las condiciones propicias para impulsar acciones favorables al establecimiento de una buena gobernanza y promover la transparencia en el sector público farmacéutico, para el beneficio último de la salud de la población boliviana. 2.2. La situación de la gestión del medicamento en el sector público Los problemas derivados de la falta de transparencia en el sector farmacéutico, y una débil rectoría en lo que respecta a la cadena del medicamento, además de problemas como la corrupción en el sector, han ocasionado no sólo pérdidas económicas para el Estado boliviano, sino que representan un perjuicio para lograr el acceso de la población al medicamento, considerado un insumo importante para contribuir a la salud de las personas. Además de éstos, persisten en el país, problemas vinculados a la falta de acceso a medicamentos esenciales y otros derivados de su comercialización, que están al margen de las normas. Sobre estos últimos problemas señalados, según datos presentes en el documento “Política Nacional del Medicamento”, en Bolivia “aún persiste la problemática relacionada a la inaccesibilidad a medicamentos esenciales, por parte de aproximadamente el 50 % de la población boliviana”, situación vinculada a una serie de factores de tipo cultural, económico y geográfico, además de la falta de acceso de la población a seguros, ya sean éstos públicos o privados. Asimismo, se pone en evidencia que “a pesar de haberse puesto en marcha algunos mecanismos de financiamiento de medicamentos con fondos de participación popular como el Seguro Básico de Salud, gran parte de la población boliviana continuaba pagando de su bolsillo aproximadamente el 70% del total del gasto farmacéutico anual en Bolivia”. A esta situación, agrega que, “aproximadamente un 20 % de la oferta de medicamentos de ese mercado procede del contrabando”, poniendo en riesgo la salud de la población que está expuesta consumir productos que pueden estar adulterados o ser falsificados, que se comercializan de manera clandestina. Estos problemas, sumados a los relacionados con la falta de transparencia de los procesos administrativos del sector público, principalmente en el área de la adquisición de medicamentos, derivados de la falta de conocimiento y aplicación 11 de las normativas y procedimientos vigentes, entre otros aspectos, tal como lo señala un estudio de evaluación de la Universidad Nur, han conducido a actual gestión de la UNIMED, en su calidad de entidad estatal encargada de la regulación del sector farmacéutico, ha impulsar un proceso de fortalecimiento de la institución y de su liderazgo, así como de recuperación de la rectoría, en concordancia con lo que indican las nuevas políticas públicas, y en el marco de políticas del sector en el ámbito internacional, signadas por la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, que se encuentra apoyando este proceso en Bolivia de manera decidida. 3. Marco institucional La presente estrategia de comunicación ha sido elaborada dentro del marco del Proyecto de Buena Gobernanza y Transparencia del Sector Farmacéutico de la UNIMED del MSyD, cuyas orientaciones generales obedecen al Programa de Buena Gobernanza del Sector Farmacéutico (BGSF) de la OMS, habiendo pasado por un proceso de adecuación a la realidad nacional. La OMS, motivada por la necesidad de contribuir a frenar la corrupción, puso en marcha en 2004 el programa de BGSF “destinado a reducir la corrupción de las estructuras del sector farmacéutico con la aplicación de procedimientos administrativos transparentes y responsables y la promoción de de prácticas éticas entre los profesionales de la salud”. La OMS se ha propuesto consolidar las iniciativas que están en marcha en algunos países, así como sumar otras nuevas que vayan surgiendo de la demanda de los gobiernos. Así, Bolivia se constituye en uno de los países que se encuentra poniendo el práctica sus recomendaciones. Y en concordancia con los programas y objetivos de la OMS, la Oficina Sanitaria Panamericana, ha consignado entre sus objetivos estratégicos (2008-2012): “11)Fortalecer el liderazgo, la gobernanza y la evidencia científica de los sistemas de salud”; “12) Asegurar la mejora del acceso, la calidad y el uso de productos médicos y tecnologías sanitarias”; “13) Asegurar la existencia de un personal de salud disponible, competente, capaz de responder a las necesidades y productivo, con miras a mejorar los resultados sanitarios”. Su representación en Bolivia, desde el año 2006 viene apoyando decididamente, tanto en la formulación como en la aplicación del Proyecto de Buena Gobernanza y la Transparencia del Sector Farmacéutico (BGSF) de la UNIMED del MSyD, que es la entidad Estatal que regula las todas las actividades relacionadas con el circuito del medicamento, desde su producción hasta su consumo. La UNIMED, tiene como misión “contribuir a la salud de la población boliviana a través de acciones reguladoras enmarcadas en normas de carácter internacional, que garanticen acceso equitativo, disponibilidad y uso racional de medicamentos seguros, eficaces y de calidad con el reconocimiento de productos naturales tradicionales”. 12 Todos los antecedentes antes mencionados proporcionan el marco conceptual para la meta que la UNIMED del MSyD se ha propuesto, con el apoyo de OPS/OMS, que inscribe como meta del proyecto de BGSF la siguiente: “Frenar la corrupción en los sistemas del sector farmacéutico a través de la aplicación de procedimientos administrativos transparentes y responsables y, de la promoción de las prácticas éticas entre los profesionales de salud”. Propósito que está respaldado por la Declaración de Uppsala sobre Transparencia y Responsabilidad en la Regulación de Medicamentos, así como por el Decreto Supremo 27329 de 31 de enero de 2004, promulgado para procurar la Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, que esta instancia debe cumplir, a través del establecimiento de mecanismos de difusión de la información, a fin de garantizar un accionar transparente, en beneficio último de la salud de la población. En tal sentido, el proyecto consiga como objetivos específicos los siguientes: “Aumentar la conciencia de todos los actores en el impacto de la corrupción sobre el funcionamiento de los sistemas de salud, las posibilidades de corrupción en el sector farmacéutico y su impacto en los sistemas de salud en funcionamiento”. “Aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en los sistemas de regulación farmacéutica y sistemas de gestión de suministro de medicamentos”. “Fomentar la capacidad nacional para la buena gobernabilidad en la regulación farmacéutica y en sistemas de gestión de suministro de medicamentos”. Para hacer efectivas sus acciones y cumplir sus metas y objetivos en foca sus acciones en dos direcciones: la primera, vinculada con la disciplina y el cumplimiento estricto de la normativa vigente, la aplicaciones de sanciones, la puesta en marcha de mecanismos de denuncia, procedimientos administrativos transparentes, entre otros aspectos; y, la segunda, relacionada con la construcción de un marco ético y códigos de conducta, así como la promoción e incorporación de valores éticos, como la justicia y la equidad, la verdad, el servicios al bien común y la responsabilidad fiduciaria. 4. Diagnóstico comunicacional El diagnóstico incorpora tanto la visión de las consultoras externos (analistas) como de las y los actores internos y externos vinculados a la cadena del medicamento. A continuación se presenta el mapa de problemas y un resumen del diagnóstico comunicacional, las conclusiones y recomendaciones del mismo (la versión ampliada del diagnóstico se encuentra en la sección de anexos, como Anexo 1). 13 4.1. Mapa de problemas EN LOS HECHOS, FALTA DE UNA AUTÉNTICA VOLUNTAD POLÍTICA PARA DESTINAR RECURSOS AL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN POR PARTE DEL ESTADO AUSENCIA DE RECURSOS HUMANOS E INSUFICIENTES RECURSOS ECONÓMICOS NO HAY POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN UNIMED PRÁCTICAS CORRUPTAS NO EXISTE UN PROGRAMA SOSTENIDO DE CAPACITACIÓN DESCONOCIMIENTO DESCONOCIMIEN DEL MARCO ÉTICO Y TO DEL MARCO CÓDIGO DE ÉTICO Y CÓDIGO CONDUCTA Y DE DE CONDUCTA NORMAS Y Y DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS FALTA DE TRANSPARENCIA PROCEDIMIENTO S ATENCIÓN DEFICIENTE A LOS USUARIOS AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN INADECUADA COMUNICACIÓN INTRAINSTITUCIONAL ACCIONES DE COMUNICACIÓN INEFICIENTES Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES ESCAOSOS E INAPROPIADOS POBLACIÓN DESCONOCE UNIMED Y SUS DERECHOS COMO CIUDADANOS POBLACIÓN NO EJERCE SUS DRECHOS 14 4.2. Resumen del análisis de percepciones, conclusiones generales y recomendaciones 4.2.1. Resumen del análisis de percepciones de los actores Actores internos El personal jerárquico de UNIMED percibe a la comunicación como “fundamental”, “vital” y “primordial”. Reconocen la necesidad de que las acciones de comunicación estén enmarcadas en una visión estratégica de la comunicación. Establecen un vínculo directo entre la atención adecuada al usuario o cliente, con la comunicación, es decir con los aspectos cualitativos de las interacciones. Se evidencia una fuerte necesidad de capacitación y organización de un sistema de atención al público, que sea capaz de responder a las demandas de información y referencia. Existe una visión autocrítica por parte de los actores internos que se orienta a priorizar la comunicación como un campo importante de contribución al logro de los objetivos institucionales. Las percepciones del personal jerárquico de UNIMED sobre la comunicación abre posibilidades favorables para implementar una estrategia de comunicación. El personal reconoce que no se realizaron acciones de comunicación planificadas, ni sistemáticas, por falta de recursos técnicos y financieros. UNIMED no dispone de un sistema de comunicación interna, ni de instrumentos regulares de información al público externo. La página Web es reconocida como una de las herramientas más acertadas para los objetivos de la transparencia. Las cartas, comunicados, notas, circulares son los mecanismos más usados para la comunicación interna como externa. Se requiere de capacitación y orientación sobre comunicación estratégica. Este grupo reconoce que la población desconoce la existencia de UNIMED, así como de sus funciones y actividades que realiza. Se deben crear mecanismos de retroalimentación de parte del público usuario, así como de la ciudadanía en general; es necesario promover una activa vigilancia ciudadana en el tema vinculado a transparencia. Es imprescindible implementar un fuerte componente de capacitación en el Marco ético y de los códigos de conducta. Se percibe perfectamente la necesidad de elaborar mensajes y desarrollar acciones dirigidas de comunicación no sólo al personal de UNIMED, sino también a las instituciones con las cuales se relacionan. Es necesario capacitar y sensibilizar al sector médico sobre el buen trato y sobre los aspectos relacionados con el uso racional del medicamento y la ética. 15 Es necesario trabajar en la capacitación de recursos humanos, en lo que se refiere a calidad de atención. Las relaciones de UNIMED con sus diferentes públicos podrían verse perjudicadas y correrían peligro si no se las enriquece, fortalece y se las mantiene. Se percibe la necesidad de contar con una Política de Comunicación, donde figuren lineamientos estratégicos orientados a mantener buenas relaciones con los diferentes públicos y usuarios. Se percibe un grado de vulnerabilidad en relación con la corrupción, por la falta de conocimientos de las normativas existentes. La corrupción es percibida como algo que está presente en el sector y dentro de la institución. Se reconoce que en la actualidad existe voluntad política, visión autocrítica y determinación para frenar la corrupción, para promover la transparencia y castigar actos que contradigan las normas éticas. Se considera que con la aplicación de procesos y procedimientos transparentes, el problema de la corrupción se vería minimizado. La circulación de la información y un sistema orientado a hacer visibles las normas contribuiría de manera efectiva. Se percibe a las áreas de adquisiciones y promoción como las más vulnerables a la corrupción. El personal jerárquico se siente directamente responsabilizado y comprometido por cumplir y ejecutar el Proyecto de Buena Gobernanza y Transparencia en el Sector Farmacéutico. Consideran que la población debería saber que los productos farmacéuticos, antes de ser promocionados en forma masiva, a través de los medios, debieran contar con autorización de la entidad nacional responsable de la regulación del sector. El personal técnico vinculado al área de despacho de aduanas, destaca como un aspecto altamente positivo la creación de la “ventanilla virtual”, como herramienta de información hacia un sector de sus usuarios, ya que ésta permitirá agilizar los trámites de despacho aduanero. Difundir la existencia de la ventanilla virtual es una necesidad inmediata. La colaboración, el buen trato, y la comunicación entre el personal, es percibido como muy favorable para crear un clima positivo y abierto a los cambios. Actores externos Existe una positiva valoración de la comunicación para el cumplimiento de los objetivos de las instituciones públicas. Se reconoce que se debe informar y comunicar correcta y oportunamente a los “pacientes”, con el propósito de que estos hagan buen uso de los medicamentos. 16 Las representantes de los SEDES reconocen que la comunicación y la información son herramientas básicas para el trabajo en los dos pilares básicos: el Sistema de Vigilancia y Control y el Sistema de Suministros. Se reconoce también que los recursos y los instrumentos para difundir información rápida y oportuna son escasos en sus instituciones. Se piensa que la distribución de alertas y circulares a las farmacias públicas y privadas locales y departamentales, es deficiente y lenta. El equipamiento en cuanto a equipos de comunicación, como línea telefónica y aparato de fax es precario. La conectividad en las regiones fuera del eje troncal aún es deficiente. La mayoría de las representantes de los centros de salud mencionan que no conocen la página web de la UNIMED. Gran parte de los entrevistados de los SEDES no tiene acceso a Internet en sus lugares de trabajo. Sin embargo, señalaron que de tener, sería un medio muy útil para contar con mayor información y actualizarse sobre varios temas de la institución y de nuevas disposiciones. Se manifiesta la necesidad de que la UNIMED informe en forma periódica sobre los medicamentos que ya no están en uso. La página web de la UNIMED no es referente de información para las jefas de farmacias de los SEDES. Un problema urgente de ser resuelto es el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Para cumplir con el propósito de informar a la población sobre temas relacionados al buen uso de los medicamentos, se hace indispensable contar en cada departamental con acciones de comunicación y educación. Las representantes de centros médicos perciben la transparencia indispensable, sin embargo algunos de ellos creen que no hay mecanismos capaces de granizar la misma. Para las representantes de los SEDES, la transparencia tiene que ver con la capacidad de liderazgo que puedan tener las autoridades en el ámbito nacional, pues sí estas no cambian su modo de actuar y no muestran una verdadera voluntad política que se materialice en permitir un verdadero acceso a la información, no será posible implantar una cultura de la transparencia en un solo sector dentro del SEDES. En sector privado, se evidencia una amplia diversidad en cuanto a la comprensión de “la comunicación”. En dos de los tres casos, las empresas no tienen relación directa con el consumidor final del medicamento, en consecuencia sus estrategias de comunicación se dirigen únicamente a clientes especializados. No hay conciencia de que las empresas privadas debieran tener mecanismos de comunicación hacia el usuario o la población en general; derivan toda la responsabilidad al Estado. En ningún caso se cuenta con algún sistema de información que permita evaluar el grado de aceptación o no, por parte del consumidor final, de sus productos. 17 Los empresarios no tienen conocimiento de las acciones, actividades o materiales de comunicación que tiene la UNIMED. Los empresarios esperan que la institución brinde mayor agilidad y transparencia en los trámites. Existe plena coincidencia en que la venta de medicamentos, dispositivos e insumos médicos requiere de actualización y capacitación permanente del personal de las empresas y también un flujo constante de información hacia los clientes especializados. Todos coincidieron en señalar que es importante la toma de conciencia ética de que quienes trabajan con la salud y la vida de seres humanos. En relación a la transparencia, específicamente en el proceso de registro, todos suponen, confían o esperan que se opere con transparencia. Se considera que si las normas están dadas, no debiera procederse con demoras, pues mientras más dure un trámite, se cree que esto es un indicio de que el proceso no es transparente. En este sentido, se confunde la eficiencia con la transparencia. Los mecanismos de reclamos, por parte de los usuarios es una de las necesidades más sentidas, puesto que se considera que la buena gobernanza requiere de una buna retroalimentación. Se percibe de muy buena manera el apoyo que está brindando la OPS/OMS a través del Proyecto de Buena Gbernanza y Transparencia del Sector Farmacéutico. 4.2.2. Resumen del análisis de los materiales En general se advierte aciertos y desaciertos en los materiales analizados. Se evidencia inexistencia de un marco comunicacional estratégico Los materiales existentes deben ser mejorados (en algunos casos sustancialmente) para que cumplan sinérgicamente un objetivo estratégico común. Los materiales producidos de manera dispersa, que no responden a objetivos estratégicos y que nos se enmarquen en una identidad corporativa definida, tienden a producir disonancias y confusión en los receptores; en los hechos se transforman en un gasto más que en una inversión. La articulación de sus usos y de sus contenidos en un contexto comunicacional mediático planificado, es fundamental para el logro de los objetivos de cualquier plan de comunicación. Se advierte una diversidad estilística preocupante. Es necesario lograr una normalización de la imagen de UNIMED y de sus mensajes. 4.2.3. Resumen del análisis de los recursos comunicacionales En UNIMED no hay ni a habido un comunicador o comunicadora responsable de planificar las acciones de comunicación que, 18 esporádicamente se han realizado, ni mucho menos una Unidad de Comunicación como parte de la estructura orgánica de la institución. Los recursos financieros destinados a la comunicación han sido escasos y esporádicos, dependiéndose generalmente de la voluntad de las agencias de cooperación y de su asistencia técnica, más que de los recursos propios del Estado. UNIMED no cuenta con políticas de comunicación acordes a las necesidades de una institución pública y de servicios. 5. Diseño estratégico El diseño estratégico tuvo como punto de partida las siguientes indagaciones, útiles para orientar la propuesta de acción comunicacional: ¿Qué tipo de acciones comunicacionales e informativas son necesarias para apoyar el proceso de recuperación de la rectoría dentro del sistema público de gestión del medicamento? ¿Qué componentes, líneas de acción y actividades concretas pueden asumirse para: i) ii) iii) Promover y fortalecer la cultura, la identidad y la imagen organizacionales ligadas a la transparencia, la ética y el compromiso por el bien público en el área de la gestión de medicamentos Proveer un servicio público de información útil, veraz y oportuna para que los actores internos y externos del sistema y la población en general asuman interés, compromiso, activa participación y efectiva vigilancia sobre las acciones que lidera UNIMED. Generar mecanismos comunicacionales e informativos que visibilicen y transparenten los resultados de gestión y promuevan alianzas y adherencias beneficiosas para el sistema de gestión de medicamentos encargado a la UNIMED? 5.1. Premisas de la intervención comunicacional Se parte, en la presente estrategia comunicacional, recoge elementos del Modelo de Comunicación Pública1, cuya perspectiva de la comunicación que será entendida: 1 Este modelo ha sido trabajado en Colombia por investigadores como Juan Camilo Jaramillo, Bernardo Toro, entre otros. 19 Como proceso de construcción de sentido compartido (puesta en común) entre varios sujetos diferentes. Como interacción simbólica que posibilita la acción social concertada. Como un bien público que pertenece al colectivo, cuyo uso debe beneficiar a todos. Como estrategia para colectivizar sentidos y propiciar la participación. Como acción de cambio al lograr decisiones coordinadas para el bien común. Su rol en este sentido, se relaciona a todo aquello que se comunica, que se hace visible, que interesa a y de todos y por tanto que necesita de la concurrencia de variados actores2 Entre los principios o políticas que orientarán la estrategia se asumen los siguientes: La recuperación de la rectoría y el liderazgo de la institución Como mandato y objetivo estratégico, la recuperación de la rectoría en el sector farmacéutico, es el elemento clave para el desarrollo de todas las acciones de la UNIMED, como entidad reguladora del sector, así como el fortalecimiento de su liderazgo. Difusión de la información Política que forma parte de los preceptos institucionales, en sentido de: “difundir información sobre regulación farmacéutica contemplando en ello la regulación farmacéutica así como la información que recibe y la que genera, así como sus decisiones y conclusiones, existiendo información tanto de carácter pasiva como activa”, y cuyos propósito están señalados de la siguiente manera: “contribuir a mejorar el flujo de información en el sector farmacéutico y a lograr procesos transparentes de selección, regulación, obtención, venta, distribución y uso de medicamentos”; “divulgar una serie de datos básicos que abarcan calidad, disponibilidad, precio y promoción de los medicamentos”3. Esta política, deberá ser complementada con el siguiente principio, descrito a continuación. 2 JARAMILLO, Juan Camilo (2004a): Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para entidades del Estado (MCPOI). USAID-CASALS & ASSOCIATES Inc. Comunicación Pública Estrategias. Bogotá. Documento. Pp. 33-34. 3 Descrita en la pagina: Dirección de Medicamentos y Tecnología en Salud http://www.sns.gov.bo/snis/enlaces_salud/dinamed/org-inf-transparente.htm . Documento en línea. Recuperado el 09/06/2009, hrs: 16:13:09 20 Transparencia en la difusión de la información El acceso público a la información generada por la institución, es indispensable no sólo para guardar el registro histórico del momento, sino para contribuir a reducir la corrupción, permitiendo a la ciudadanía en su conjunto, el acceso a información referida a la gestión y sus resultados, como sobre los procesos administrativos y las decisiones y resoluciones tomadas. La construcción y promoción de valores éticos Elevar a rango de política institucional, socializarlos y motivar la puesta en práctica de los valores descritos en la web de UNIMED, tales como: “Equidad: Lucha por la imparcialidad y la justicia, eliminando las diferencias que son evitables e innecesarias. “Excelencia: Logro de la más alta calidad en el desarrollo de las funciones del personal de DINAMED. “Solidaridad: Promoción de responsabilidades e intereses compartidos, facilitando esfuerzos colectivos para alcanzar metas comunes. “Respeto: Aceptación de la dignidad y de la diversidad de los individuos, grupos y países. “Integridad: Garantía de transparencia, ética y responsabilidad en el desempeño”. La institución deberá poner énfasis en la aplicación de estos valores por parte de todo el personal de la institución, realizando actividades para socializarlos y motivar su ejercicio. Entendiendo que una organización es dinámica y cambiante, es importante tomar en cuenta que el proceso de construcción de una cultura ética significa una permanente revisión, actualización e incorporación de nuevos valores, proceso que se recomienda sea participativo e inclusivo. Valoración positiva del proceso orientado al cambio. El ejercicio de ciudadanía y la vigilancia activa En el entendido de que no es posible una buena gobernanza sin una buena ciudadanía, es decir, que el ejercicio de ciudadanía se aplica en sentido de un derecho y un deber ciudadano que involucra a todos, en la construcción de una visión de futuro compartida. Promover el ejercicio de ciudadanía y la construcción de una cultura ciudadana, será parte de las políticas institucionales, a través de una serie de acciones de capacitación y formación, al interior de la institución; y hacia fuera, incluirá 21 acciones orientadas a motivar a la población a hacer uso de la vigilancia activa, como mecanismo de participación social y ejercicio de ciudadanía. El bien común, como noción compartida La noción del bien común, debe ser incorporada entre las políticas de la institución, dado que se trata de una entidad del Estado que cumple un rol social. El bien común, tiene relación con conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad. Promueve el beneficio de todos. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo; por esa razón, deberá ser parte de los principios de la institución, construir participativamente una cultura del bien común. No serán suficientes la buena fe o la buena voluntad, será necesario crear las condiciones que permitan la eficacia real de su aplicación. La justicia, la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y la protección de la persona y sus derechos, son los valores que constituyen su esencia. Trabajar en el marco de una política del Bien Común, significa tomar en cuenta que es una tarea permanente, dado que se trata de una noción dinámica que exige permanentemente nuevos retos. La calidad en la provisión del servicio Eficiencia, accesibilidad, oportunidad de la atención, respeto y buen trato, entre otras, son nociones que forman parte de este lineamiento orientado a garantizar la calidad en la atención al usuario de un servicio. Hoy en día no es posible entender la dinámica de una organización que provee servicios, sin una política de calidad que oriente la interacción de la misma con sus diferentes usuarios y públicos. La atención de calidad debe es considerada un derecho ciudadano, donde el eje central es la satisfacción de los usuarios, elemento que en la actualidad es utilizado como un indicador para evaluar las intervenciones de los servicios públicos, y más aún los relacionados con el campo de la salud. La calidad de la atención en el provisión de servicios, en las instituciones de salud, debe darse de manera accesible y equitativa, lo que representa que el personal que brinda los servicios sebe ser altamente capacitado, en forma permanente, puesto que se ponen en juego tanto la imagen de la institución como la credibilidad que los usuarios tengan de ésta. 22 La planificación comunicacional y la evaluación permanentes del proceso Que concierne a obrar responsablemente mediante acciones que sean previamente diseñadas, discutidas y validadas entre el equipo de comunicación. La espontaneidad y la eventualidad sólo provocarían un grave daño en un proceso que requiere absoluta precisión y certeza. Asimismo, evaluar será también un mecanismo que permita efectivizar las acciones de modo permanente, y al final del proceso establecer la eficacia o no de la intervención. La comunicación y la información como derechos básicos La CPE reconoce a la comunicación y a la información como derechos a través del artículo 106. Por lo tanto, no es sólo una opción sino un mandato que se reconozca a la información y a la comunicación como derechos ciudadanos. Al ser bienes colectivos, pertenecen a todos y todas, no son patrimonio ni deben ser usufructo exclusivo de ningún actor en particular, sino más bien de todos los actores directamente involucrados en el proceso de la gestión del medicamento, en la búsqueda de la transparencia y la buena gobernanza. Será un deber de la UNIMED, como ente rector de este proceso, promover el acceso a la información pública y de ella dependerá el uso y la apropiación que de estos recursos se pueda hacer en los distintos actores interesados. 5.2. Objetivos de la estrategia 5.2.1. Objetivo general Generar procesos de sensibilización, información, comunicación, capacitación e incidencia que desde la UNIMED, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, promuevan una identidad y cultura organizacional basada en principios éticos que aporten al fortalecimiento de la participación de los actores institucionales y de la ciudadanía, al liderazgo y a la gestión pública ética y transparente y que posicionen a la UNIMED como ente rector de la gestión del medicamento en el sector farmacéutico público. 5.2.3. Objetivos específicos Posicionar la imagen y la identidad organizacional de UNIMED y fortalecer sus mecanismos de comunicación interna. 23 Difundir información oportuna, transparente, clara y útil para que usuarios de la UNIMED y la población en general conozcan sobre las funciones y los servicios que presta la entidad. Generar y fortalecer la conciencia y los valores éticos para la buena gobernanza en la organización junto al fortalecimiento de capacidades para un desempeño eficiente y un servicio público de calidad. Promover la coordinación interinstitucional y gestionar la transversalización del tema en el área de salud. Generar una imagen transparente, de confianza y de resguardo del bien público a través de la gestión eficiente del medicamento con apego a las normas establecidas. 5.3. Segmentación de grupos de interés Los grupos de interés representan aquellos conjuntos sociales que pretenden ser afectados por la intervención, esperando alcanzar modificaciones en sus sistemas de creencias, de percepciones, de conocimientos, de expectativas, de actitudes o de prácticas, es decir en el plano simbólico, de las representaciones que inducen a asumir ciertas prácticas favorables a determinados proyectos sociales, económicos, políticos y/o culturales. Para el caso de la presente estrategia éstos han sido divididos a partir de dos criterios: El del ámbito en el que desarrollan sus funciones, es decir interno o externo con respecto a la UNIMED. Los grupos de interés internos constituyen el conjunto de sujetos (individuales o colectivos) que se encuentran directamente vinculados con el sistema organizacional de UNIMED. Por su parte, los grupos de interés externos forman parte del conjunto de sujetos (individuales o colectivos) que pertenecen al ambiente externo del sistema y que a la vez lo afectan y son afectados por él. El del nivel de afectación de los grupos relacionados a los objetivos estratégicos institucionales. Así los grupos primarios son aquellos a quienes pretende afectar la estrategia a través de su intervención, son foco de su atención. Mientras que los secundarios son aquellos quienes influyen en el público primario y ayudan al cambio esperado y a la construcción del horizonte deseado. Y los terciarios son grupos de influencia que apoyan estratégicamente la realización exitosa de la intervención. 24 A continuación el Cuadro Nº 1 muestra los grupos definidos en esta estrategia: Cuadro Nº 1: Grupos de interés NIVELES /ÁMBITOS INTERNOS PRIMARIOS 1. FUNCIONARIOS/AS DE UNIMED: D) PERSONAL JERÁRQUICO: DIRECTOR Y RESPONSABLES DE LAS ÁREAS TÉCNICAS DE: POLÍTICAS PÚBLICAS Y OBSERVATORIO FARMACÉUTICO CONTROL Y VIGILANCIA REGISTRO SANITARIO SUMINISTROS Y USO RACIONAL E) RESPONSABLE ADMINISTRATIVO F) PERSONAL OPERATIVO: PERSONAL DE ATENCION DE VENTANILLAS PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO EXTERNOS 1. ÁMBITO PÚBLICO DIRECTORES/AS Y JEFAS/ES DE FARMACIAS DE LOS SEDES DE LOS 9 DEPARTAMENTOS. RESPONSABLES DE FARMACIA DE REDES DE SALUD, DE HOSPITALES, DE CENTROS DE SALUD URBANOS Y RURALES Y DE FARMACIAS COMUNITARIAS. DIRECTORES/AS DE SALUD DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES. DIRECTORES/AS Y REGENTES FARMACÉUTICAS DE LAS CAJAS DE SALUD PÚBLICAS (SEGUROS) 2. ÁMBITO PRIVADO GERENTES Y REGENTES FARMACÉUTICAS DE IMPORTADORAS DE MEDICAMENTOS. GERENTES DE IMPORTADORAS DE INSUMOS MÉDICOS. GERENTES Y REGENTES DE EMPRESAS NACIONALES PRODUCTORAS DE MEDICAMENTOS. GERENTES Y REGENTES FARMACÉUTICOS DE EMPRESAS DE COSMÉTICOS. REGENTES DE CADENAS DE FARMACIAS. REGENTES DE ESTABLECIMIENTOS DE FARMACIAS. REGENTES FARMACÉUTICOS DE INSTITUCIONES PRIVADAS DE SALUD (HOSPITALES, SEGUROS MÉDICOS, ONG, CLÍNICAS). DIRECTORES Y REGENTES DE FARMACIAS DE SEGUROS DE SALUD PRIVADOS. SECRETARIAS 2. MIEMBROS DE LA COMISIÓN FARMACOLÓGICA 3. HOMBRES Y MUJERES (ADULTOS) CONSUMIDORES DE MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS 25 4. VENDEDORES DE MEDICAMENTOS (EN TIENDAS, SUPERMERCADOS) 5. VENDEDORES AMBULATES DE MEDICAMENTOS (DE CONTRABANDO) SECUNDARIOS TERCIARIOS MINISTRO DE SALUD, DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD RESPONSABLES DE PROGRAMAS (VIHSIDA, MALARIA, CHAGAS Y TUBERCULOSIS) RESPONSABLES DE ÁREAS DE CONTROL Y REGISTRO ADUANERO (ADUANA NACIONAL) LÍDERES DE OPINIÓN Y PERIODISTAS DEL ÁREA DE LA SALUD. DIRECTORES Y JEFES DE REDACCIÓN E INFORMACIÓN DE MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA. RESPONSABLES DE SUSTANCIAS CONTROLADAS DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (FELCC) EJECUTIVOS DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DEL ÁMBITO DE LA SALUD. REPRESENTANTES Y EXPERTOS EN MEDICAMENTOS DE AGENCIAS DE COOPERACIÓN (USAID, GTZ, UNFPA, Y OTRAS) JEFES DE CARRERA Y ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA, MEDICINA, ODONTOLOGÍA, PSIQUIATRÍA, ENFERMERÍA, VETERINARIA, EN OTRAS ÁREAS DE SALUD, DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL PAÍS. 5.4. Fases de la estrategia La estrategia de comunicación e información de UNIMED tiene las siguientes tres fases. Cada una de ellas tendrá una duración de tres trimestres, a partir de la aprobación y puesta en marcha de esta propuesta: 5.4.1. Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales (trimestres 1, 2 y 3): Esta primera fase tendrá como prioridad el lograr la construcción de una imagen e identidad que proyecte un posicionamiento de UNIMED ligado a su perfil normativo 26 y técnico dentro del sector farmacéutico público y al resguardo del bien colectivo con transparencia y ética. Según la diagnosis realizada no se ha trabajado en un verdadero posicionamiento de UNIMED por lo que la estrategia aquí planteada deberá ceñir sus primeras acciones en este margen. Se consolidará la percepción y el conocimiento sobre: La naturaleza, las características y las funciones de UNIMED como servicio público que garantiza el derecho a la salud a partir de la gestión de los medicamentos. La transparencia en la información y en la gestión pública. La identidad sobre la ética y la buena gobernanza. La calidad del servicio público y el potenciamiento institucional. La lucha en contra del contrabando, la ilegalidad y la delincuencia en el sector farmacéutico para la protección de la salud de la población. Como atributos de UNIMED se destacarán dos: Servicio público transparente y basado en normas éticas. Servicio público de rectoría en la gestión del medicamento por un sistema de salud inclusivo, solidario, equitativo y de calidad. En esta fase se prevé reforzar internamente los sistemas de información y comunicación, pero fundamentalmente el generar un horizonte simbólico de la identidad institucional relacionado a la ética y al servicio público eficiente. Se buscará, por lo tanto, los siguientes objetivos en esta fase: Construir una identidad y una cultura organizacionales asentados en la transparencia y el resguardo de la salud ligada a la gestión de los medicamentos. Potenciar internamente los sentidos de la buena gobernanza y de la ética como bienes simbólicos organizacionales. Proyectar la imagen pública de rectoría e interlocución político-técnica en la gestión del medicamento en el país. Los públicos para esta etapa serán primordialmente los internos, aunque se irá trabajando en paralelo con el diseño y puesta en marcha del sistema interno y externo de comunicación e información. 27 5.4.2. Fase de (trimestres 4, 5 y 6). reforzamiento e institucionalidad comunicacional Una vez logrado el fortalecimiento de la comunicación interna y con la construcción de un imaginario institucional basado en la ética y el servicio público de calidad, el posicionamiento de UNIMED deberá ser reforzado a través de los resultados de la gestión por áreas. En esta fase se pretende que los procesos ya institucionalizados mediante normativas internas comunicación y de información eficientes y que el transparentación de la gestión sean principios institucional. iniciados, sean ajustados e que establezcan flujos de acceso a la información y la fundamentales del trabajo Como objetivos se buscará: Reforzar el mensaje de la transparencia, la ética y el servicio público. Consolidar el sistema de comunicación e información organizacionales. Proyectar el trabajo organizacional y activar la alerta y la vigilancia ciudadana respecto al tema. Para esta etapa se trabajará con los grupos de interés tanto interno como externos en los tres niveles establecidos en el cuadro Nº 1 (véase página 25). 5.4.3. Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo: En esta fase las acciones comunicacionales e informativas se dirigirán a consolidar la imagen pública de la UNIMED entre todos sus grupos de interés. Se promoverá en esta etapa el establecimiento de mecanismos de vigilancia y control ciudadanos en la oferta y en el uso de medicamentos. Además se buscarán alianzas y adhesiones interinstitucionales e intersectoriales que favorezcan la ejecución y la ampliación de actividades comunicacionales, informativas y educativas enfocadas a la población de mediano y largo plazo. Los objetivos concretos de esta fase serán: Consolidar alianzas estratégicas para potenciar las acciones del sistema de rectoría. Lograr la visibilidad pública de los resultados y el impacto conseguido por la UNIMED. Los públicos de esta fase serán básica y sostenidamente los externos primarios y terciarios, en busca de establecer incidencias y alianzas. 28 A continuación se resume esta propuesta en el siguiente cuadro que a la vez presenta las fases, los grupos de interés, los temas y los objetivos: Cuadro Nº 2: Fases de la intervención estratégica comunicacional 5.5. Componentes de intervención La estrategia de comunicación e información para la recuperación de la rectoría, la ética y la buena gobernanza en el sector farmacéutico público a través de la UNIMED en Bolivia, tendrá los siguientes componentes o campos de actuación, que se articularán combinadamente a lo largo de las tres fases descritas anteriormente. Fase Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales Temas, mensajes / objetivos / grupos de interés 1er. trimestre 2do. trimestre 3er. trimestre Temas y mensajes: - Identidad e imagen pública de UNIMED. Marco institucional. Conocimiento de normativa. Liderazgo, buena gobernanza, ética. Grupos de interés: Primarios internos Fase de reforzamiento e institucionalidad comunicacional Objetivos: Construir una identidad y una cultura organizacionales asentados en la transparencia y el resguardo de la salud ligada a la gestión de los medicamentos. Potenciar internamente los sentidos de la buena gobernanza y de la ética como bienes simbólicos organizacionales. Proyectar la imagen pública de rectoría e interlocución político-técnica en la gestión del medicamento en el país. Temas y mensaje: 4to. trimestre 5to. trimestre 6to. trimestre - Funciones y resultados de la UNIMED por áreas. Reconocimiento y referencialidad de la UNIMED en la gestión del medicamento. Transparencia del servicio. Grupos de interés Internos y externos en los tres niveles. Objetivo: Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo Reforzar el mensaje de la transparencia, la ética y el servicio público. Consolidar el sistema de comunicación e información organizacionales. Proyectar el trabajo organizacional y activar la alerta y la vigilancia ciudadana respecto al tema. 7mo. trimestre Temas y mensaje: 8vo. trimestre Consolidación de la rectoría. Resultados visibilizados del liderazgo en regulación y la fiscalización del sector. Transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. 9no. trimestre. Grupos de interés Primario: Población en general Secundarios: Universidades, medios de difusión y otros. Terciarios: Agencias de cooperación, ONGs y otros. Objetivos: Lograr la visibilidad pública de los resultados y el impacto conseguido por la UNIMED. Consolidar alianzas estratégicas para potenciar las acciones del sistema de rectoría. 29 Cada uno de ellos representa un gran tema, con objetivos precisos, públicos y acciones comunicacionales. Uno a uno y en su conjunto contribuirá, si se ejecuta de modo efectivo, al logro del objetivo general planteado en el lapso de nueve trimestres. Los mismos se detallan a continuación: Componente 1: Posicionamiento y consolidación de la imagen e identidad organizacionales y fortalecimiento de la comunicación interna. Componente 2: Información pública. Componente 3: Sensibilización, capacitación y formación. Componente 4: Abogacía Componente 5: Rendición de cuentas, transparencia y exigibilidad ciudadana. 5.5.1. Componente 1: Posicionamiento y consolidación de la imagen y de la identidad organizacionales y fortalecimiento de la comunicación interna. Entendido como el conjunto de acciones destinadas a posicionar y/o fortalecer la imagen y la identidad institucional, es decir la construcción de la marca o del símbolo organizacional (en inglés, branding) de UNIMED. Su propósito será lograr una identificación rápida y positiva de sus identidades gráficas. Sin embargo, una identificación rápida y positiva es mucho más que un simple reconocimiento visual de un determinado icono; se trata más bien del otorgamiento de un “valor” (positivo), a aquello que está “sellado” con un determinado símbolo o signo (marca). Se constituye, por tanto, en un importante factor de visibilización y reconocimiento públicos. Este componente también se relaciona a acciones orientadas tanto a definir o redefinir los elementos iconográficos, a fortalecer aspectos vinculados con la identidad organizacional, como a fortalecer la cultura organizacional, elementos que se espera contribuyan a proyectar una imagen positiva de la institución y caracterizarla como una entidad de servicio a la sociedad, que actúa con transparencia y que ejerce liderazgo. La definición de elementos clave como los iconográficos, colores corporativos y lema institucionales, así como la disposición de carteles en el edificio, son tan importantes como la construcción de una cultura organizacional (manera en que la organización piensa, se expresa y hace) capaz de proyectar una imagen positiva de los atributos y valores institucionales. La comunicación interna, por su parte, tiene que ver con una serie de acciones que se realizan con el propósito de compartir o socializar, entre los miembros de la institución, la información relevante sobre la misión, la visión, los valores y otros aspectos que permitan mantener informado al personal, así como dar lugar a una 30 retroalimentación orientada a motivarlo, así como a mejorar los procedimientos para lograr un mejor servicio, con calidad y eficiencia. Objetivo: Posicionar la imagen y la identidad organizacionales de la UNIMED y fortalecer sus mecanismos de comunicación interna. Meta: En el primer trimestre se ha logrado afianzar dos sistemas: el de información y comunicación interno y el sistema de valores que consolidan una cultura organizacional basada en principios éticos y códigos de conducta entre el 100% de los actores internos de la UNIMED. Líneas de acción: Creación de la Unidad y/o habilitación de un responsable de Comunicación e Información Pública de UNIMED. - Gestión de presupuesto para el próximo POA. Incorporar al área de comunicación en la estructura orgánica de UNIMED. Contratación de un (equipo) profesional de comunicación para la ejecución de la estrategia. Redefinición de la imagen institucional. - Rediseño logotipo/isotipos/colores corporativos y lema organizacionales. - Creación de un manual de identidad institucional (Branding) - Producción de material informativo promocional (afiches, trípticos, carpetas, banners, paneles, entre otros). - Producción de señalética (carteles, mapas de ubicación dentro del edificio, etc.) - Publicación y difusión de una cartilla con el Marco Ético y Código de Conducta. - Producción de un vídeo sobre la naturaleza, las funciones y los principios que rigen a UNIMED. Definición y ejecución de una campaña de relanzamiento de UNIMED. - Diseño de la campaña y definición de un evento de impacto como parte de ella. - Elaboración y producción de materiales. - Lanzamiento, monitoreo y evaluación de la campaña. Definición de flujos internos de comunicación e información. 31 - Mapeo de los flujos de información y comunicación y establecimiento de responsabilidades de elaboración y entrega de la información para su difusión pública por parte del área de comunicación. - Establecimiento de las normas de vocería institucional y de la definición de voceros. Creación de un sistema de comunicación y de información interno - Diseño de una plataforma de información interna (intranet) a través de la web que difunda información a cada funcionario/a. 5.5.2. Componente 2: Información Pública Entendida como el uso sistemático y estratégico de medios (físicos y electrónicos) para la difusión de información útil que contribuya a la modificación positiva de los conocimientos, de las actitudes y de las prácticas de los públicos objetivos y de la sociedad en su conjunto, en lo que se refiere a la utilización correcta de los medicamentos, información que requiere ser difundida en forma oportuna, clara y veraz; asimismo, se refiere a aquella información que toda institución estatal debe permitir su acceso, en atención al derecho a la información que le asiste a la ciudadanía, consignado en la Carta Magna, y como un mecanismo que garantiza la transparencia. Los medios que sean utilizados para la difusión de la información pública, estarán en estrecha concordancia con el logro de los objetivos, así como con las características específicas de los públicos meta o grupos de interés. Objetivo: Difundir información oportuna, transparente, clara y útil para que usuarios de la UNIMED y la población en general conozcan sobre las funciones y los servicios de la entidad. Meta: En el primer y segundo trimestres se ha consolidado el sistema de comunicación e información externo al que accedan todos los grupos de interés y por el que se difunden las acciones de la UNIMED. Líneas de acción: Definición de lineamientos organizacionales para la información pública. - Declaración de principios y normas para elaborar y difundir información. - Elaboración de un breve manual para la gestión de la información. 32 Creación de un sistema de información externo. - Gestión de espacios de difusión en medios masivos. - Elaboración de un directorio de periodistas (de periódicos, radio y televisión) que cubre el área de la salud. Elaboración de un directorio de programas radiales y televisivos para la gestión de espacios. Establecimiento de contacto periódico con medios y periodistas del área de la salud. Organización de conferencias de prensa y elaboración de notas de prensa. Gestión de coberturas mediáticas especiales (notas y reportajes) sobre temas a la cadena de medicamento. Gestión y organización de agendas mediáticas con temáticas especiales. Creación de un sistema de atención al usuario. - Publicación de medios de información y comunicación institucionales (boletines impresos y electrónicos; paneles de información). Rediseño de la página web y estructuración de un portal de información interno (intranet) y otro externo. Realización de ferias educativas con alianzas interinstitucionales (prefecturas, municipios, cooperación internacional). Producción de material informativo sobre derechos de los usuarios y sobre servicios exigibles. Habilitación de un buzón de reclamos y sugerencias (físico y virtual) Habilitación de una línea telefónica gratuita para reclamos, quejas y consultas. Habilitación en la web de un espacio sobre respuestas a “Preguntas más frecuentes”, dirigidas a usuarios. Apertura de una cuenta de correo electrónico para que los usuarios puedan dirigirse con consultas o solicitudes de información. Designación de responsables para atender la solicitud de información, el envío de quejas, reclamos y otros. Articulación con la Unidad o el Área de Comunicación del Ministerio de Salud y Deportes. - Concertación de agendas informativas para el tema de gestión del medicamento. - Envío de información con acciones de UNIMED para alimentar el portal del ministerio. - Coordinación de los eventos de la UNIMED que involucren la presencia de las autoridades del sector. 33 5.5.3. Componente 3: Sensibilización, capacitación y formación. La capacitación y la formación serán entendidas como el conjunto de procesos ordenados y sistemáticos orientados a la generación de conocimientos, al desarrollo de habilidades y al cambio de actitudes. Estos procesos tendrán como propósito central el incrementar las capacidades individuales y colectivas del personal de la UNIMED, para contribuir al cumplimiento de la visión y la misión institucionales, a la mejor prestación de servicios, al eficaz desempeño de las funciones, así como al desarrollo integral individual. Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos como aquellos que tienen por objeto desarrollar y fortalecer una ética orientada al servicio público, basada en los principios que rigen la función pública. Por otra parte, la sensibilización es entendida como el conjunto de acciones orientadas a lograr el compromiso, la motivación y la apertura al cambio de individuos y/o grupos de personas de la institución, para que éstas perciban el valor o importancia sobre determinados aspectos (valores) necesarios para la consecución de los objetivos institucionales, en lo que se refiere a la gestión de medicamentos y a la necesidad de alcanzar una buena gobernanza y la transparencia del sector farmacéutico. Objetivo: Generar y fortalecer la conciencia y los valores éticos para la buena gobernanza en la organización junto al fortalecimiento de capacidades para un desempeño eficiente y un servicio público de calidad. Meta: En el primer trimestre de aplicación de la estrategia el 80% de los funcionarios del sistema de la UNIMED han sido sensibilizados en normas éticas, códigos de conducta, transparencia y gestión pública eficiente, además de recibir capacitación y formación constantes en otros temas durante los nueve trimestres de la aplicación estratégica comunicacional. Líneas de acción: Sensibilización acerca del Marco Ético y Código de Conducta en el sector farmacéutico entre los actores internos de UNIMED y sus contrapartes nacionales. - Diseño y ejecución de una campaña interna sobre buena gobernanza y transparencia: “La integridad vale”. Realización de talleres, cursos y charlas periódicas (presenciales y virtuales) de reforzamiento sobre ética en el sector. Lanzamiento de concursos con becas en el exterior para profundizar el tema de ética y buena gobernanza. Definición de un plan de capacitaciones acerca de: 34 Modelo de salud familiar y comunitaria (SAFCI); liderazgo; gestión de medios; manejo de Tecnologías de la información y la comunicación (TICs); gestión de la información y del conocimiento; calidad de servicio. Definición de responsable para el diseño del plan de capacitación. Gestión de recursos para las capacitaciones. Ejecución y evaluación de los cursos de capacitación. Producción de materiales de sensibilización, capacitación y formación. - Diseño y elaboración de afiches, paneles informativos, vídeos, boletines, manuales, cartillas, entre otros. Pre-testeo y evaluación final de los materiales. 5.5.4. Componente 4: Abogacía Entendido como el conjunto de acciones sistemáticas para lograr aliados a favor de los objetivos institucionales, relacionados con la gestión del medicamento, la buena gobernanza y la transparencia en el sector farmacéutico. Las acciones por realizar, inscritas dentro del marco de la estrategia, podrán incluir la elaboración y utilización de materiales comunicacionales dirigidos a los públicos específicos para este componente. En concreto, la abogacía en el marco de la presente estrategia, consistirá en el aprovechamiento de un conjunto de iniciativas que comprenden: encuentros con tomadores de decisión, realización de eventos con responsables de información capaces de agendar la temática en los medios masivos, la realización de eventos públicos y la concertación y apoyo financiero para la información y la educación ciudadanas en el tema, entre otros. Objetivo: Promover la coordinación interinstitucional y/o intersectorial para lograr aliados y adherencias a la gestión del medicamento, la buena gobernanza, la transparencia y la información y educación ciudadanas en el tema. Meta: En la última fase se concreta un sistema de apoyos entre agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales, proyectos de salud, entre otros que apoyan las acciones de la UNIMED. Líneas de acción: Definición de un plan de abogacía para visibilizar y transversalizar el tema de la gestión de medicamentos y conseguir mayores aliados institucionales (cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, proyectos de salud, entre otros). - Establecimiento de potenciales aliados y actores para la incidencia. 35 Realización de foros públicos sobre la temática con apoyo de aliados. Definición de acuerdos interinstitucionales para la coordinación y la adhesión de actividades. Gestión para una mayor adhesión a las campañas del control y uso racional de medicamentos en la ciudadanía. - Diseño de proyectos educativos e informativos para el tema. Concertación con escuelas, colegios, hospitales, centros de salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Culturas, entre otros. 5.5.5. Componente 5: Rendición de cuentas, transparencia y exigibilidad ciudadana. La rendición de cuentas, la transparencia y la exigibilidad ciudadanas serán entendidas como una serie de acciones que la institución debe realizar, en cumplimento del mandato de la Constitución Política del Estado, artículos 241 y 242, referidos al Título VI Participación y Control Social que señalan: TÍTULO VI PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL Artículo 241. I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales. III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos. IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social. V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación y control social. VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por parte de la sociedad. Artículo 242. La participación y el control social implican, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la ley: 1. Participar en la formulación de las políticas de Estado. 2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes. 3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas. 4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna. 5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución y la Ley. 6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Estado. 7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado. 36 8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente. 9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que correspondan. 10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos públicos que correspondan. En tal sentido la ciudadanía en general está llamada a exigir de las instituciones públicas la rendición de cuentas y el acceso a una información suficiente y oportuna que debe ser otorgada por parte de la entidad pública. La UNIMED debe implementar rápidamente un sistema de rendición de cuentas y transparencia, para hacer visible su gestión, contar y mostrar lo que hacen en beneficio público, demostrar la buena administración de los recursos y los resultados conseguidos. La confianza y la transparencia serán principios que rijan las acciones informativas y comunicacionales del componente. La institución requiere poner a disposición, de forma sistemática, permanente y periódica, un conjunto de información relevante para la fiscalización de su gestión, publicándola y haciéndola accesible y visible, utilizando distintos soportes tanto materiales (publicaciones) como electrónicos (página web). Asimismo, a través del comportamiento y actitudes del personal que debe tener claro el mandato de cumplimiento abierto y transparente deberá encarar un sistema eficiente de atención al público como deberes y mandatos constitucionales. El acceso irrestricto a la información institucional es un lineamiento de “puertas abiertas” que debe estar inscrito en su política institucional para todo ciudadano o ciudadana que requiera conocer en detalle de sus políticas, estrategias, programas, proyectos y sobre todo los recursos humanos y financieros involucrados, su gestión y sus resultados. Objetivo: Generar una imagen transparente, de confianza y de resguardo del bien público a través de la gestión eficiente del medicamento con apego a las normas establecidas. Meta: Para el sexto trimestre de aplicación de la estrategia se ha consolidado un sistema de rendición de cuentas y acceso a la información pública, además de mecanismos de exigibilidad y control social a la UNIMED. Líneas de acción: Sistematización de la información para su publicación en los medios institucionales de acuerdo a las funciones de: registro (requisitos y proceso / 37 solicitudes aprobadas y negadas; promoción (requisitos y proceso para aprobar una autorización de promoción y publicidad / incidir en medios para que no pasen publicidad no autorizada por UNIMED); inspección (requisitos de almacenaje, proceso, sanciones); selección (lista de medicamentos esenciales por departamentos en el país); y adquisición (difusión de pliegos; promoción de las pujas públicas y abiertas). Promoción y difusión de convocatorias, licitaciones, contrataciones y otras actividades disponibles al público en general a través del sitio web. - Elaboración de boletines electrónicos e impresos. Publicación de este tipo de información por medios de difusión escrita. Difusión por la red interna. Socialización de los saberes y difusión de los resultados de UNIMED a través de materiales masivos y/o eventos públicos. - Producción de formatos ágiles para la publicación de la información. Difusión masiva y a grupos de interés. Producción de una memoria institucional audiovisual de difusión masiva. Producción de sistematización de las experiencias en buena gobernanza en el sector farmacéutico. Establecimiento de mecanismos de exigencia y control ciudadanos sobre el servicio público de UNIMED. - Articulación con las disposiciones de la Ley de transparencia y control social del Ministerio del ramo. Creación de sistemas de recepción y atención de demandas y solicitudes de información a través de los medios institucionales (portal electrónico, boletines y otros). 38 Figura Nº 1. Componentes de la intervención en comunicación 39 Figura Nº 2: Componentes y líneas de acción de la intervención comunicacional Sistematización de la información para su publicación en los medios institucionales de acuerdo a las distintas funciones. Promoción y difusión de convocatorias, licitaciones, contrataciones y otras actividades disponibles al público en general a través del sitio web. Socialización de los saberes y difusión de los resultados de UNIMED a través de materiales masivos y/o eventos públicos. Establecimiento de mecanismos de exigencia y control ciudadanos sobre el servicio público de UNIMED. Definición de un plan de abogacía para visibilizar y transversalizar el tema de la gestión de medicamentos y conseguir mayores aliados institucionales (cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, proyectos de salud, entre otros). Gestionar una mayor adhesión para las campañas del control y uso racional de medicamentos en la ciudadanía. Creación de la Unidad y/o responsable de Comunicación e Información Pública de UNIMED. Redefinición de la imagen institucional. Definición y ejecución de una campaña de relanzamiento de UNIMED. Definición de flujos internos de comunicación e información. Creación de un sistema de comunicación y de información interno. Definición de lineamientos organizacionales para la información pública. Creación de un sistema de información externo. Gestión de espacios de difusión en medios masivos. Creación de un sistema de atención al usuario. Articulación con la Unidad o el Área de Comunicación del Ministerio de Salud y Deportes. Sensibilización acerca del Marco Ético y Código de Conducta en el sector farmacéutico entre los actores internos de UNIMED y sus contrapartes nacionales. Definición de un plan de capacitaciones acerca de: Modelo de salud familiar y comunitaria (SAFCI); liderazgo; gestión de medios; manejo de Tecnologías de la información y la comunicación (TICs); gestión de la información y del conocimiento; calidad de servicio. Producción de materiales de sensibilización, capacitación y formación. De acuerdo a las fases previstas en el punto 5.4. se plantea la combinación y la intensidad de la aplicación de los cinco componentes de la siguiente manera: Cuadro Nº 3: Combinación y aplicación de cada componente por fases Fase Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales Componentes / temas, mensajes / objetivos / grupos de interés 2do. trimestre Componente 1. Prioritario Componente 2. Implementación Componente 3. Implementación. 3er. trimestre Temas y mensajes: 1er. trimestre - Identidad e imagen pública de UNIMED. Marco institucional. Conocimiento de normativa. Liderazgo, buena gobernanza, ética. Grupos de interés: Primarios internos Objetivos: Fase de reforzamiento e institucionalidad comunicacional 4to. trimestre 5to. trimestre 6to. trimestre Construir una identidad y una cultura organizacionales asentados en la transparencia y el resguardo de la salud ligada a la gestión de los medicamentos. Potenciar internamente los sentidos de la buena gobernanza y de la ética como bienes simbólicos organizacionales. Proyectar la imagen pública de rectoría e interlocución político-técnica en la gestión del medicamento en el país. Componente 1. Consolidado Componente 2. Consolidado con intensidad alta. Componente 3. Reforzamiento sostenido. Componente 4. Implementación y primeras acciones Componente 5. Implementación y primeras acciones. Temas y mensaje: - Funciones y resultados de la UNIMED por áreas. Reconocimiento y referencialidad de la UNIMED en la gestión del medicamento. Transparencia del servicio. Grupos de interés Internos y externos en los tres niveles. Objetivos: Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo 7mo. trimestre 8vo. trimestre 9no. trimestre. Reforzar el mensaje de la transparencia, la ética y el servicio público. Consolidar el sistema de comunicación e información organizacionales. Proyectar el trabajo organizacional y activar la alerta y la vigilancia ciudadana respecto al tema. Componente 1. Consolidado. Componente 2. Consolidado. Componente 3. Reforzamiento sostenido. Componente 4. Prioritario. Componente 5. Prioritario. Temas y mensaje: - Consolidación de la rectoría. Resultados visibilizados del liderazgo en regulación y la fiscalización del sector. Transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Grupos de interés: Primario: Población en general Secundarios: Universidades, medios de difusión y otros. Terciarios: Agencias de cooperación, ONGs y otros. Objetivos: Lograr la visibilidad pública de los resultados y el impacto conseguido por la UNIMED. Consolidar alianzas estratégicas para potenciar las acciones del sistema de rectoría. 41 5.6. MATRIZ ESTRATÉGICA: La siguiente matriz estratégica resume los componentes propuestos, las líneas de acción, las acciones, los grupos de interés, los resultados esperados y los tiempos de su ejecución. (Nota: Las matrices que corresponden a las páginas en blanco siguientes, se encuentran en documento adjunto en Excel). Cuadro Nº 4: Matriz estratégica: componentes, objetivos y líneas de acción 42 43 44 45 46 47 48 5.7. PLAN DE MENSAJES Para este apartado se han seleccionado algunas ideas-fuerza que posteriormente deberán ser afinadas con la aplicación de grupos focales o entrevistas a profundidad para cada uno de los grupos de interés. Asimismo, el qué se dirá y el cómo se dirá serán fundamentales para definir la atención y la eventual aceptación de los mensajes en los distintos segmentos: En cuanto al qué (contenidos) se propone lo siguiente: Cuadro Nº 5: Ideas – fuerza, temas y mensajes por fases ÉTICA, TRANSPARENCIA Y SERVICIO PÚBLICO 1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre Fase de posicionamiento y Fase de reforzamiento e fortalecimiento institucionalidad organizacionales comunicacional Temas Identidad e imagen pública de UNIMED. Marco institucional. Conocimiento de normativa. Liderazgo, buena gobernanza, ética. Temas Mensajes Funciones y resultados de la UNIMED por áreas. Reconocimiento y referencialidad de la UNIMED en la gestión del medicamento. Transparencia del servicio. 7mo. 8vo. 9no. trimestre trimestre trimestre Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo Temas Consolidación de la rectoría. Resultados visibilizados del liderazgo en regulación y la fiscalización del sector. Transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Mensajes 100% INTEGRIDAD. UNIMED POR EL DERECHO A LA SALUD DE TODOS LOS BOLIVIANOS. LA MEJOR MEDICINA: LA TRANSPARENCIA. UNIMED 100% SERVICIO DE CALIDAD. TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD. UNIMED AL SERVICIO DEL PAÍS. UNIMED. POR LA SALUD BOLIVIANA CON MEDICAMENTOS SEGUROS, ACCESIBLES Y JUSTOS. Mensajes POR MEDICAMENTOS SEGUROS, ACCESIBLES Y A PRECIO JUSTO. UNIMED, AL SERVICIO DE LA SALUD BOLIVIANA. NO SE JUEGA CON LA SALUD DEL PAÍS. NO AL CONTRABANDO, A LA FALSIFICACIÓN Y A LA ALTERACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. POR EL DERECHO A LA SALUD DE TODO/AS. UNIMED 100% VIGILANCIA. PORQUE TODO/AS TENEMOS DERECHO A ACCEDER A MEDICAMENTOS SEGUROS. EL CONTROL ES NUESTRO. LA UNIMED VIGILA LA SALUD DEL PAÍS. POR EL DERECHO A ACCEDER A MEDICAMENTOS SEGUROS Y A PRECIO JUSTO. NUESTRO DEBER CUMPLIDO. UNIMED HA LOGRADO… A LA LUZ DEL SOL. LA UNIMED CUMPLE CON SU PUEBLO... DESCRIPCIÓN DE LOGROS. PORQUE NOS DEBEMOS AL PAÍS. LA UNIMED TRANSPARENTA SU TRABAJO Y DEMUESTRA SU SERVICIO. 49 NO AL CONTRABANDO Y A LA FALSIFICACIÓN. NO AL COMERCIO ILEGAL DE MEDICAMENTOS. SOMOS LA CALIDAD HECHA TRANSPARENCIA. LOS FRUTOS SON COLECTIVOS. UNIMED COMPARTE SUS LOGROS… UNIMED GARANTIZA TU DERECHO A ACCEDER A MEDICAMENTOS SEGUROS E ESENCIALES. Objetivos: Construir una identidad y una cultura organizacionales asentados en la transparencia y el resguardo de la salud ligada a la gestión de los medicamentos. Potenciar internamente los sentidos de la buena gobernanza y de la ética como bienes simbólicos organizacionales. Proyectar la imagen pública de rectoría e interlocución políticotécnica en la gestión del medicamento en el país. Objetivos: Reforzar el mensaje de la transparencia, la ética y el servicio público. Consolidar el sistema de comunicación e información organizacionales. Proyectar el trabajo organizacional y activar la alerta y la vigilancia ciudadana respecto al tema. Objetivos: Lograr la visibilidad pública de los resultados y el impacto conseguido por la UNIMED. Consolidar alianzas estratégicas para potenciar las acciones del sistema de rectoría. En cuanto al tipo de discurso en los mensajes se proponen tres, combinados de distintas formas en las tres etapas establecidas y según los grupos de interés: - De tipo apelativo-moral, con voz de liderazgo, imperativo y sensibilizador a la vez, dirigido a los públicos internos en la primera fase. Constituirá la base para la construcción de la cultura organizacional basada en la ética, la transparencia y el servicio público. - De tipo didáctico-afectivo y exhortativo, lenguaje simple, mensaje corto y concreto, dirigido a los usuarios de UNIMED, a la ciudadanía en general. Utilizar ejemplos, prácticas, testimonios que operen en la explicación del tema del uso racional, los efectos del contrabando, el comercio ilícito de los medicamentos, la normativa y las funciones de la UNIMED para vigilar, controlar y distribuir los medicamentos en el país, según la política pública. 50 - De tipo explicativo-técnico, ligado a la rendición de cuentas, la apertura y el acceso de la información sobre las acciones de la institución. Lenguaje didáctico pero también técnico dirigido tanto a la comunidad como a los sectores profesionales ligados al tema. Los mensajes deben estar plasmados en materiales vistosos, de calidad, con grandes títulos, con sonoridad expresiva, en el caso de audios, CD interactivos o vídeos. Las afirmaciones deben ser provocativas para la convocatoria ciudadana y/o para la afiliación moral en el caso de los públicos internos. 5.8. PLAN DE MEDIOS Y ACCIONES COMUNICACIONALES. 5.8.1. Plan de medios y acciones por fases: El plan de medios también se divide en las tres fases establecidas de la siguiente manera: Cuadro Nº 6: Tipo de medios y acciones comunicacionales por fases FASES Fase de posicionamiento y fortalecimiento organizacionales (1º, 2º y 3º trimestre) MEDIOS Y ACCIONES Grupales - Lanzamiento de una campaña de posisionamiento (con gestión de televisión, prensa y Producción y radio) para el distribución de posicionamiento boletines público de UNIMED electrónicos e (afiches, trípticos y impresos semanales cuñas). y/o mensuales. - Manuales de: Gestión mediática con temas-clave. a) Identidad y cultura organizacional. Buzón de reclamos. b) Vocería Línea telefónica institucional. gratuita. c) Gestión de la Señalética y paneles. información interna y externa. Banners Lanzamiento de una Trípticos, carpetas campaña interna de presentación y sobre ética, buena afiches. gobernanza y códigos de conducta en UNIMED: Masivos - Re-lanzamiento y funcionamiento del sitio web de UNIMED (a ser definido). - - - - Interactivos - CD de autoaprendizaje, con normativa del sector. 51 Cartilla sobre Marco Ético y Código de Conducta. - Vídeo sobre ética, transparencia en UNIMED: Fase de reforzamiento e institucionalidad comunicacional (4º, 5º y 6º trimestre) - Gestión mediática: - Conferencia de prensa. - Entrevistas especiales en medios. - Gestión de reportajes y notas especiales. - Foros especiales. - Seminarios, talleres y otros. - Materiales de capacitación. - Producción y distribución de boletines electrónicos e impresos semanales y/o mensuales. - Producción de informes especializados, difundidos a través de la web. - Producción y difusión de folletos especiales sobre derechos ciudadanos en el acceso a medicamentos. - Ferias educativas sobre temas de gestión de medicamentos. - Buzón de reclamos. - Línea telefónica gratuita. - Banners - Trípticos, carpetas de presentación y afiches. - Memoria institucional. 52 Fase de consolidación de la rectoría y el liderazgo - Gestión mediática: - Conferencia de prensa. - Entrevistas especiales en medios. - Gestión de reportajes y notas especiales. - Eventos realizados a través de las alianzas estratégicas. - Producción y distribución de boletines electrónicos e impresos semanales y/o mensuales. - Producción de informes especializados, difundidos a través de la web. - Producción y difusión de folletos especiales sobre derechos ciudadanos en torno al acceso de los medicamentos. - Ferias educativas sobre temas de gestión de medicamentos. - Buzón de reclamos. - Línea telefónica gratuita. - Banners - Trípticos, carpetas de presentación y afiches. - Memoria institucional. 53 5.8.2. Descripción de medios y acciones: Manual de Identidad (branding) Objetivo: Normar el uso de la identidad y la imagen de la institución. Público: Responsable de Comunicación e Información de UNIMED, empresas contratadas para desarrollar acciones e comunicación, medios de difusión masiva, productoras de radio, televisión, diseñadores de web. Estrategia: Distribución y uso del Manual entre proveedores de servicios comunciacionales y de producción de materiales (audiovisuales, impresos, radiofónicos y electrónicos). Aplicación de uso de este Manual, por parte del personal de UNIMED que participe en eventos y foros públicos (ferias, talleres, conferencias, etc) Afiches (4) Tema 1: Transparencia, ética y servicio público de UNIMED. Objetivo: Reforzar mensajes de transparencia, ética y servicio público de UNIMED. Público: Públicos internos y externos (públicos y privados) del sistema, población en general. Estrategia: Colocación en espacios institucionales (UNIMED, Ministerio de Salud; SEDES (de los 9 departamentos), Direcciones de Salud de las municipalidades; y espacios públicos del sector (empresas farmacéuticas, farmacias, hospitales, centros médicos, seguros, entre otros) en todas las ciudades capitales. Para ser utilizados en la segunda fase de la estrategia. Mensajes: Visión de transparencia y valores éticos para la buena gobernanza. Tema 2: Qué es UNIMED y qué funciones cumple. Objetivo: Informar sobre el rol regulador que cumple UNIMED y su misión. Público: Interno y externo, del sistema, y población en general. Estrategia: Colocación en espacios visibles de la institución y en lugares públicos de: empresas farmacéuticas, farmacias, hospitales, centros médicos, seguros, entre otros, de todas las ciudades capitales de departamento. A ser utilizarlos durante la segunda fase de la estrategia. Mensajes: Rol regulador y misión de UNIMED. Tema 3: La importancia de la vigilancia ciudadana en el tema del medicamento. Objetivo: Motivar entre la población la vigilancia ciudadana, en torno a la gestión del medicamento. Público: Población en general. Estrategia: Colocación en espacios visibles en lugares públicos de todas las ciudades capitales de departamento: mercados, farmacias, hospitales, centros de salud, supermercados, etc. A ser utilizarlos durante la segunda fase de la estrategia. Mensajes: Qué es la vigilancia ciudadana y cómo ejercerla. La vigilancia ciudadana como derecho y como responsabilidad ciudadanas. 54 Tema 4: Relanzamiento de la página web de UNIMED. Objetivo: Promocionar la página web de UNIMED. Público: Internos y externos del sistema. Estrategia: Colocación en espacios visibles de las empresas farmacéuticas, farmacias, hospitales, centros médicos, seguros, entre otros, de todas las ciudades capitales de departamento; en todos los SEDES y Direcciones Municipales de Salud del país. A ser utilizarlos durante la primera fase de la estrategia. Mensajes: Tipo de información que encontrará en la web de UNIMED y la direccion (a ser definida). Tríptico (1) Objetivo: Promocionar la nueva imagen de UNIMED y sus valores Público: Interno y externo (público y privado) Estrategia: Distribución en espacios públicos (salas de espera de hospitales, clínicas, y de otros proveedores de servicios se salud públicos y privados) y en eventos públicos (presentaciones, foros, etc). Mensajes: Qué es UNIMED, sus funciones, su misión, sus valores y su nueva imagen. Carpeta de presentación institucional Objetivo: Difundir logros y visibilizar el liderazgo de UNIMED en su función reguladora en el sector farmacéutico. Público: Público externo. Estrategia: Distribución en eventos públicos y enviarla a autoridades del sector y a la cooperación internacional. Mensajes: Consolidación de la rectoría. Resultados visibilizados del liderazgo en regulación y la fiscalización del sector. Transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. Paneles informativos (2): Panel 1: Objetivo: Difundir contenidos del marco ético (valores éticos) Público: Interno y externo (sector público) Estrategia: Colocar en espacios de la institución, en SEDES, hospitales, centros de salud. Mensajes: Marco ético (valores éticos). Panel 2: Objetivo: Difundir contenidos del código de conducta. Público: Interno y externo (sector público) 55 Estrategia: Colocar en espacios de la institución, en SEDES, hospitales, centros de salud. Mensajes: Código de conducta Banner (2) Objetivo: Mostrar nueva imagen de UNIMED. Público: Público en general. Estrategia: Para ser exhibido en lugares donde se realicen eventos públicos donde UNIMED sea el protagonista. Mensajes: Logotipo y slogan de UNIMED. Señalética Objetivo: Orientar espacialmente a los usuarios en las oficinas de UNIMED. Público: Usuarios de UNIMED. Campaña interna “La integridad vale” Objetivo: Promocionar los valores éticos y el código de conducta entre el personal de UNIMED, para construir una cultura organizacional transparente y de servicio. Público: Interno Duración: Dos primeros trimestres de la aplicación de la estrategia. Medios: banner, afiches, vídeo, charlas, talleres, entre otros. Mensajes: Ética, transparencia, valores. Campaña de posicionamiento de UNIMED Objetivo: Posicionar a UNIMED como instancia pública dedicada a la regulación de la gestión del medicamento. Público: Externo (en los tres niveles) Duración: En el primer trimestre de aplicación de la estrategia. Medios y acciones: seminario de alto impacto, afiches, cuñas, gestión mediática, alianzas estratégicas, trípticos, y otros. Mensajes: Para el seminario propuesto, elegir un tema de alto impacto, el mismo que será el “gancho” para aprovechar de lanzar mensajes sobre la institución: misión, visión, valores, funciones, etc. 56 Cartillas (2) Cartilla 1: Elementos centrales del Marco Ético Objetivo: Difundir el marco ético. Público: Interno. Estrategia: Para distribución entre el personal y en eventos de capacitación. Mensajes: Marco ético. Cartilla 2: Elementos centrales del Código de Conducta Objetivo: Difundir los elementos centrales del código de conducta. Público: Interno. Estrategia: Para distribución entre el personal y en eventos de capacitación. Mensajes: Código de conducta. Manual de vocería institucional Objetivo: Regular la emisión de información pública hacia los medios de información y definir las fuentes de información (voceros institucionales), para canalizar los temas de interés institucional hacia la opinión pública. Público: Responsable de Comunicación de UNIMED, y personal jerárquico de UNIMED (Director y Jefas de Áreas) Contenidos: Definición de fuentes o voceros autorizados para dar entrevistas, conferencias de prensa, asistir a programas de radio y televisión. Este material deberá incluir mensajes fijos: misión, visión, valores, rol regulador y otras funciones de UNIMED y algún otro tema o contenido a ser definido al interior de la institución. Incluirá recomendaciones a las fuentes sobre requisitos que deberá tener la fuente, por ejemplo: predisposición y tiempo para entablar relaciones públicas; conocimiento de los temas / actividades que la organización quiere comunicar; capacidad de ofrecer explicaciones sencillas y rigurosas sobre las temas de interés institucional, entro otros temas a ser definidos oportunamente. Estrategia: Este instrumento deberá ser elaborado con apoyo de profesionales de comunicación e información pública, con participación de personal jerárquico de UNIMED; y posterior a su producción, las fuentes deberán recibir una breve capacitación. El personal operativo deberá conocer quién o quienes son los “voceros autorizados”, para derivar o referir a los mismos. Manual de gestión de la información interna y externa Objetivo: Orientar sobre el correcto acceso a las fuentes de información interna y externa, para mejorar la respuesta a los usuarios y facilitar la toma de decisiones mas eficientes. Público: Interno Contenidos: Dónde encontrar la información necesaria en el momento oportuno; estructura organizativa; procedimientos de coordinación entre el personal de la 57 institución; recursos de información existentes y generados por la institución, entre otros temas a ser definidos oportunamente. Página web Objetivo: Constituirse en el enlace virtual entre los usuarios del sistema y el público en general con UNIMED. Públicos: Interno y externo y población en general. Formatos a su interior: boletines informativos; alertas; foros de discusión; “preguntas más frecuentes”; buzón de quejas y reclamos; enlaces; solicitudes de información, documentos institucionales, entre otros. Estrategia: La página web de UNIMED deberá ser re-trabajada y rediseñada y utilizar plataformas que faciliten su uso. Deberá seguir el branding institucional, y ser promocionada en todo espacio y evento público, así como en todo material que produzca UNIMED. Deberá ser accesible y fácil de navegar. La información de interés público deberá poder ser “bajada” y actualizada permanentemente (una vez al mes). Boletines impresos y electrónicos Objetivo: Brindar información periódica sobre las actividades que realiza la UNIMED y sobre temas de interés. Público: Externo (de los tres niveles) Periodicidad: Bimensual Ferias educativas Objetivos: Socializar y difundir, de manera directa e interpersonal, las acciones que realiza la UNIMED (misión, visión, objetivos, valores, así como temas de interés de la población en general. Público: Externo (hombres y mujeres adultos, estudiantes en general, y en particular, de las carreras vinculadas a la salud, entro otros) Duración: una jornada Mensajes: Misión, visión, valores, funciones, uso racional del medicamento, importancia de la vigilancia ciudadana, peligros que conllevan los medicamentos de contrabando, entre otros que propongan las distintas áreas en consenso con la Dirección. Gestión de notas periodísticas, reportajes y entrevistas en medios Objetivos: Agendar en los medios de difusión los temas relacionados a la gestión del medicamento y otros que definan, de a cuerdo a las circunstancias y que sean de interés de la población. Públicos: Externos (de todos los niveles) 58 Estrategia: El o la Responsable de Comunicación de la UNIMED, deberá mantener buenas relaciones con periodistas, y de manera permanente, sugiriendo, despertando y motivando su interés sobre los distintos temas que hacen a la gestión del medicamento, facilitándoles datos e información actualizada, resumida y ágil, facilitándoles el acceso a fuentes de información (voceros autorizados), y documentales, refiriendo a otras fuentes (expertos en el tema, investigadores, personal de salud, etc.) Cartillas y folletos sobre derechos ciudadanos Objetivos: Brindar información resumida, clara y en lenguaje sencillo, sobre los derechos y las responsabilidades que tienen las personas consumidoras de medicamentos. Públicos: Externos (mujeres y hombres adultos población, estudiantes de carreras de ciencias de la salud y otros) Estrategia: Este material deberá ser distribuido en las SEDES, salas de espera de hospitales, centros de salud de todas las ciudades capitales y de centros de salud rurales, en farmacias, seguros de salud, y otros. Mensajes: Derechos y las responsabilidades que tienen las personas consumidoras de medicamentos, derecho a la salud, a la comunicación, a la información a la calidad de atención, a la calidad de productos farmacéuticos, entre otros derechos relacionados. Folletos sobre derechos ciudadanos Objetivos: Ofrecer un espacio para que usuario exprese sus opiniones y sugerencias sobre la calidad del servicio, como un mecanismo de retroalimentación para la mejora de la atención. Público: Externo, usuarios del servicio. Estrategia: Colocar el buzón dentro de la institución, en un lugar cercano a las ventanillas de atención. Cuñas sobre derechos ciudadanos Objetivo: Brindar información resumida, clara y en lenguaje sencillo, sobre los derechos y las responsabilidades que tienen las personas consumidoras de medicamentos. Público: Externo (de todos los niveles) Duración: 1 min. Línea telefónica gratuita Objetivo: Brindar un espacio de información y referencia sobre servicios que ofrece UNIMED, requisitos y procedimientos administrativos, entro otros temas. Público: Externo (de todos los niveles) 59 Estrategia: Disponer de un equipo de la menos dos operadores, debidamente capacitados, que atiendan en una central telefónica, en horario de oficina. SE deberá tomar en cuenta experiencias previas que puedan brindar elementos valiosos que contribuyan a prevenir posibles problemas y planificar de manera responsable este servicio, para evitar demandas insatisfechas que vayan en perjuicio de la imagen de la institución. Vídeo (para difusión en circuito interno) sobre ética y transparencia Objetivo: Sensibilizar sobre la necesidad de cumplir con valores éticos y transparencia para lograr una buena gobernanza y liderazgo institucional. Públicos: Interno y externo (públicos y privados) Mensajes: Valores éticos y transparencia para lograr una buena gobernanza y liderazgo institucional. Estrategia: Deberá ser difundido en circuitos internos, tanto del establecimiento de la institución, en SEDES, en hospitales, centros de salud, seguros de salud. CD interactivo de autoaprendizaje, con normativa del sector Objetivo: Capacitar sobre regulación farmacéutica, a públicos externos usuarios del servicio. Público: Externo, usuarios (empresas farmacéuticas, productores de medicamentos y cosméticos, importadoras de cosméticos y medicamentos, entre otros). Mensajes: Toda la normativa relacionada con la regulación farmacéutica. Estrategia: El material (DC) de autoaprendizaje será distribuido a todos los usuarios y potenciales usuarios del servicio para que se conozcan toda la regulación farmacéutica. Talleres y seminarios Objetivos: Reforzar mensajes obre ética y transparencia. Públicos: Internos y externos Mensajes: Contenidos relacionados a ética y transparencia. Estrategia: Estos eventos se realizan durante la segunda fase de la estrategia y manera periódica, tanto presenciales como virtuales. 60 5.9. Mecanismos de monitoreo y evaluación Una vez que el proceso de aplicación de la estrategia comunicacional empiece a ser efectivo, se recomienda como sistema de seguimiento y evaluación lo siguiente: - Seguimiento: Hojas de ejecución de actividades, con especificación de la contribución a los objetivos, a las metas y a los resultados señalados en la estrategia, lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar las actividades. Indicadores: Nº de acciones ejecutados por ejes estratégicos % de avance de cada uno de los ejes estratégicos y acciones ejecutadas. Estos indicadores fueron ya establecidos primariamente en la matriz estratégica de comunicación. Reuniones semanales y mensuales sobre la realización de las actividades, la redefinición de estrategias, la identificación de responsables y las articulaciones de trabajo. - Evaluación: En cuanto a los mecanismos de evaluación se sugieren los siguientes: Grupos focales con actores de los grupos de interés de la estrategia (conocimientos, actitudes y prácticas sobre los resultados de la intervención en información y comunicación). Indicadores: Grado de conocimientos sobre los temas abordados en la estrategia. Actitudes favorables/desfavorables sobre el tema de los medicamentos. Percepciones acerca de la información recibida. Percepciones acerca de UNIMED y su rectoría en la gestión de medicamentos. Uso y apropiación de la información recibida. 61 Encuestas a los actores de los grupos de interés de la estrategia (conocimientos, actitudes y prácticas sobre los resultados de la intervención en información y comunicación). Indicadores: Observaciones de campo sobre los servicios prestados por UNIMED. Indicadores: Acceso a la información. Calidad de la información. Comprensión de la información ofrecida. Uso de la información ofrecida. Percepción y actitud hacia UNIMED, funciones y resultados de gestión. Acceso a la información. Calidad de la información ofrecida. Calidad y calidez de la atención a los usuarios. Funcionamiento de los sistemas interno y externo de información. Análisis documental a los materiales comunicacionales e informativos producidos por UNIMED. Indicadores: Calidad de la información ofrecida. Lenguajes y formatos. Calidad de la producción de materiales. Seguimiento y evaluaciones sobre los resultados e impactos de los mensajes y los materiales difundidos. Las evaluaciones parciales serán trimestrales después de concluido cada uno de ellos, pero así mismo deberán ser semestrales y anuales. La evaluación final se realizará el décimo trimestre, una vez concluida la aplicación de esta propuesta estratégica. 62 5.10. Presupuesto (Expresado en dólares americanos) Primera fase: Segunda fase: Tercera fase: $us. - 35.400 $us.- 30.975 $us.- 22.125 TOTAL: 88.500 (ochenta y ocho mil quinientos dólares americanos) 5.11. Inserción de la comunicación como área de trabajo en UNIMED y definición de sus responsabilidades Una vez establecidas las tareas generales de la estrategia, se precisa de una unidad y/o responsable que implemente y ejecute lo descrito. Asimismo, como se definió para el componente 1, referido al posicionamiento y al fortalecimiento organizacionales, una tarea también básica es conseguir el presupuesto necesario y/o las alianzas que hagan posible efectivizar la estrategia. El siguiente cuadro propone la ubicación del área de la comunicación dentro de la organización de UNIMED: 63 Gráfico Nº 4: Propuesta de inserción de la comunicación en la estructura orgánica de UNIMED DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Dr. Igor Pardo Zapata JEFE UNIDAD DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA EN SALUD Dr. Amílcar Rada Rivas PROFESIONAL ABOGADO PROFESIONAL COMUNICACIÓN “Acéfalo” SECRETARIA - JEFATURA Srta. Dudinka Vargas TÉCNICO BIBLIOGRAFICO Sr. Raúl Mayta TÉCNICO ADMINISTRATIVO Sr. Arturo Villaroel Quenta Ch. TÉCNICO EN SISTEMAS Acéfalo CHOFER MENSAJERO Sra. Corina Rivero SERV. DE LIMPIEZA Sr. Justino Mamani POLITICAS Y OBSERVATORIO FARMACEUTICO Dra. Wilma Terán COORDINADOR ADMINISTRATIVO Tec. Jorge Quenta TECNICO ADMINISTRATIVO Sr. Iván Sáenz RESPONSIBLE DE VIGILANCIA Y CONTROL Dra. Delia Villarroel RESPONSIBLE DE SUMINISTROS Y USO RACIONAL Dra. Susana Sanjines RESPONSIBLE DE EVALUACION Y REGISTROS Dra. Sandra Carrasco FISCALIZACION INSPECCION Y AUITORIAS Dra. Karen Málaga SUMINISTROS Acéfalo EVALUACION Y SERVICIOS Dra. Shirley Núñez G. VIGILANCIA POST COMERCIALIZACION INSPEC. Y AUITORIA Dra. Ana María Cardozo SERVICIOS FARMACEUTICOS Dra. Susy Gomes TECNICO ADMINISTRATIVO EVALUACION E INFORMACION FARMACEUTICA Dra. María E. Marca EVALUACION DE COSMETICOS E INSUMOS MEDICOS Dra. Muerdes Zenteno EVALUACION ESTADISTICA Dra. Amalia Paxi 64 Se trata de que la comunicación como área estratégica de fortalecimiento organizacional coordine estrechamente con la dirección de UNIMED y tenga un permanente relacionamiento con las otras áreas, especialmente las tres que conciernen al trabajo de UNIMED: vigilancia y control; suministro y uso racional; evaluación y registro. En este sentido, tal como se propuso en la estrategia, debe diseñarse un mapa de flujos de información interna, a partir del que se sepa quién suministra la información, qué tipo de información, quién define su publicación, quién administra la publicación. La política y la gestión de la información, el conocimiento y la comunicación en UNIMED deben ser explícitas para evitar contradicciones, malentendidos y/o negligencias que dañen el acceso a la información y su difusión intra y extra institucional. Como guía a continuación se plantean algunas responsabilidades del área de comunicación dentro de la UNIMED: Cuadro Nº 7: Responsabilidades del área de comunicación - Planificar los procesos de comunicación e información. - Monitorear y/o evaluar dichos procesos. - Fortalecer la cultura organizacional a través de la socialización de los valores, los principios y los objetivos de UNIMED. - Cuidar la correcta aplicación de la imagen de la organización en diferentes eventos, espacios y materiales. - Gestionar y producir, a partir de los insumos internos, noticias, boletines, informaciones de interés institucional que puedan circular tanto interna como externamente. - Diseñar, conducir y garantizar la salida periódica de los medios institucionales (boletines, alertas, circulares, entre otros, sean impresos o electrónicos). - Diseñar estrategias de prensa y gestionar coberturas mediáticas. - Generar opinión pública favorable a través de la información emitida. - Velar por la calidad de los materiales producidos. - Garantizar procesos informativos y comunicacionales abiertos, transparentes y con enfoque de derechos. - Transparentar la información institucional. - Posicionar a la UNIMED como entidad normativa de la gestión del medicamento ante sus grupos de interés. 65 5.12. Recomendaciones y desafíos A manera de cierre de esta propuesta, se plantean algunas recomendaciones y otros desafíos para la implementación, la ejecución y la evaluación de los procesos comunicacionales. 1. Si bien el documento trató de traducir todos los aspectos derivados del diagnóstico interno y externo de la comunicación y la información de UNIMED, los procesos deberán ser ajustados de acuerdo a las condiciones del contexto y del momento de aplicación de cada uno de ellos. 2. La aplicación de la estrategia sólo podrá ser efectiva si se destinan recursos humanos, técnicos y financieros junto con la voluntad política de la institución para fortalecer esta área y sus funciones. 3. Dentro del marco establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, las premisas ligadas a la interculturalidad, el rescate y el respeto de saberes locales y conocimientos técnicos y ancestrales, deberá aplicarse al área de la gestión de medicamentos y a la de su sistema de comunicación e información, puesto que la medicina tradicional-ancestral y su farmacopea también deben ser reconocidas como articuladas y complementarias a la medicina biomédica y la farmacopea industrial. 4. Los lineamientos y los principios delineados como parte de la gestión de la información y el conocimiento deberán convertirse en una política pública de comunicación sobre la gestión del medicamento, ligada a la política pública comunicacional en salud, la misma que tampoco existe a la fecha pero la que se hace necesaria en un contexto de tanta vulnerabilidad para la salud pública, especialmente a partir de las pandemias, epidemias, etc. 5. Las orientaciones normativas sobre el contrabando, la falsificación o la adulteración de los medicamentos deben ser visibilizadas al máximo como parte de la recuperación de rectoría de la UNIMED. Este tema, sin duda, causará gran expectativa e interés en la población y especialmente entre los medios de difusión. Se debe aprovechar la gestión mediática para hacer aparecer a UNIMED como instancia que lucha contra la “piratería” farmacéutica, velando por la salud y el interés públicos. 6. La visibilidad de las alianzas, en particular de la Aduana, la FELCC, instancias de justicia, también debe ser una tarea primordial para asentar el trabajo articulado y colaborativo interinstitucional e intersectorial. La comunicación deberá dar esa visibilidad a la coordinación y a la cooperación en la lucha contra el contrabando o la piratería de medicamentos inseguros. 7. Finalmente, como un desafío no menos importante está el de habilitar los mecanismos de participación y control ciudadanos no sólo para que la población entienda la trascendencia de las funciones de la UNIMED sino también para que la UNIMED se constituya en una instancia abierta, transparente y de servicio público que no tenga reparos para someterse a la fiscalización ciudadana, dentro de los márgenes establecidos por la ley. La comunicación y la información jugarán un papel medular en la transparencia organizacional, la rendición de cuentas y la visibilidad del servicio a la salud. 66 ANEXOS 67 ANEXO Nº 1: Documento “Diagnóstico comunicacional” ANEXO 2: Guías temáticas de la entrevista a informantes-clave ANEXO Nº 3: Guía temática de los grupos focales ANEXO Nº 3: Lista de informantes clave y participantes de los grupos focales 68 69