Download Año 4 Número 8 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO M. en A. P. Guadalupe Ofelia Santamaría González Dr. en D. Jorge Olvera García directora rector M.A.S.S. Bertha Jáuregui Rodríguez Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca subdirectora académica secretario de docencia Dr. Leobardo Manuel Gómez Oliván Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal coordinador de investigación y estudios avanzados secretaria de investigación y estudios avanzados Dra. María Dolores Hernández Navarro coordinadora de difusión, extensión y vinculación M. en D. José Benjamín Bernal Suárez secretario de rectoría M. en E. P. y D. Ivett Tinoco García secretaria de difusión cultural Año 4, Núm. 8, febrero – julio 2014 M. en C. I. Ricardo Joya Cepeda secretario de extensión y vinculación M. en E. Javier González Martínez Iván García Orozco Editor secretario de administración Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna secretario de planeación y desarrollo institucional Consejo Editorial Arturo Colín Cruz M. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Sentíes secretaria de cooperación internacional Martha Díaz Flores Leobardo Manuel Gómez Oliván Telésforo Jesús Morales Juárez Óscar Olea Mejía Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien abogado general L. en Com. Juan Portilla Estrada director general de comunicación universitaria Lic. Jorge Bernaldez García secretario técnico de la rectoría Equipo Editorial Rosario Rogel Salazar directora del programa editorial de la uaem M. en A. Emilio Tovar Pérez director general de centros universitarios y unidades académicas profesionales Edith Muciño Martínez M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla corrección de estilo contralor universitario Eva Laura Rojas Almazán formación ENLACE Químico, Año 4, Núm. 8, febrero – julio 2014, es una publicación semestral editada y publicada por la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Química, Paseo Tollocan esquina Paseo Colón, Col. Universidad, C.P. 50120, Toluca, México. Tel. (722) 2173890, www.uaemex.mx/enlacequimico, enlacequimico@uaemex.mx. Editor responsable: Dr. Iván García Orozco. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-101014360400-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ing. Edilberto Lara Sánchez, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 50110, Toluca, México, fecha de última modificación, 5 de julio de 2014. La responsabilidad de los artículos publicados es estrictamente de sus autores y no refleja necesariamente la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción y/o utilización electrónica o impresa de los materiales haciendo mención de la fuente. Este texto está sujeto a una licencia Creative Commons Atribución 2.5 México (cc by 2.5). Para ver una copia de esta licencia, visite http://creative commons.org/licenses/by/2.5/mx/. Puede ser utilizada con fines educativos, informativos o culturales siempre que se cite la fuente. Disponible para su acceso abierto en: http://ri.uaemex.mx/ CONTENIDO EDITORIAL 03 Historia y legislación farmacéuticas: herramientas indispensables para describir el perfil del qfb Mariana Ortiz-Reynoso 20 Las famosas estructuras de Lewis y cómo dibujarlas Iván García-Orozco, Fernando Cortés-Guzmán 20 Proteínas recombinantes, ¿qué son? ¿para qué sirven? Fernando Sánchez-Mejía, Julieta Castillo-Cadena 30 Fotosíntesis artificial: hacia el aprovechamiento del CO2 Lourdes Hurtado, Reyna Natividad Influencia de factores ambientales durante el desarrollo embrionario y fetal Hariz Islas-Flores, Leobardo M. Gómez-Oliván, Mariana Ortiz-Reynoso 40 Detección, diagnóstico y seguimiento de los padecimientos de etiología genética en la ciudad de Toluca Julieta Castillo C., Jazmín Hernández V., Hugo Hernández H., Ezequiel Silva N., Kenlly Ivonne Cruz R., Jocelyn Elizabeth Arana A., Jazmín Garduño M., Diana Nayeli Bautista A. 50 Sin título (fragmento), Leopoldo Flores / Foto: Iván García-Orozco Sin título (fragmento), Leopoldo Flores / Foto: Iván García-Orozco EDITORIAL Este número de ENLACE Químico presenta importantes contribuciones en el área de química biológica. De ello dan cuenta temas como la historia y legislación farmacéutica, proteínas recombinantes, desarrollo embrionario y etiología genética. Estos artículos muestran la diversidad de temas que tienen interacción en la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo impartida en nuestra Facultad, con alta incidencia en aplicaciones que benefician a la sociedad. Se presenta también un artículo que pretende auxiliar en el manejo de una herramienta básica en diversas áreas de la Química, como las estructuras de puntos de Lewis. Esta representación sencilla y práctica es de gran ayuda en la explicación y comprensión de mecanismos de reacción, estructura, reactividad, entre otros. Como uno de los temas de moda dentro del contexto de la Química sustentable, se presenta una semblanza de la fotosíntesis artificial, que propone aprovechar el dióxido de carbono, como un desecho a nivel industrial de bajo costo y que puede ser reutilizado en procesos de alto impacto económico y tecnológico. ENLACE Químico es una revista de divulgación con temas de investigación en Química y áreas relacionadas que pretende dar a conocer, a la población en general, el quehacer de esta ciencia en México. Estamos en un proceso de renovación, por lo que solicitamos su importante participación como lectores y autores. Tenemos una página de internet activa (www.uaemex. mx/enlacequimico), donde pueden consultar la revista en formato electrónico. Recuerden enviar cualquier colaboración, comentario o sugerencia a enlacequimico@uaemex.mx. Gabinetes Universitarios de Física / Foto: Iván García-Orozco Mariana Ortiz-Reynoso: Historia y legislación farmacéuticas: herramientas indispensables... HISTORIA Y LEGISLACIÓN FARMACÉUTICAS: HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA DESCRIBIR EL PERFIL DEL qfb Pharmaceutical history and regulation: essential tools to describe qfb profile MARIANA ORTIZ-REYNOSO1 Correo electrónico: mortizr@uaemex.mx Recepción: 15 de enero de 2014. Aceptación: 1 de febrero de 2014. Resumen Abstract Se analiza la historia de la carrera de qfb y se discute el valor que tiene la historia de la ciencia (en particular la historia de la farmacia mexicana) y la legislación sanitaria, en la comprensión de la identidad del qfb y en la elaboración del perfil académico futuro de este profesional. In this paper we analyze the history of the qfb program and we discuss the value of the history of science (particularly the history of Mexican pharmacy) and pharmacy legislation in understanding the identity of the qfb and the development of the future academic profile of this professional. Palabras clave: farmacéutico, académica. keywords: history of pharmacy, pharmacist, academic layout. qfb, currícula Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Paseo Colón esquina Paseo Tollocan, s/n. Col. Universidad, C.P. 50120, Toluca, Estado de México, México. 1 8 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 7-12 Introducción La Farmacia es una profesión con múltiples vertientes y áreas de especialización que cada día son más vigentes. En las últimas décadas han surgido subramas de investigación y producción farmacéuticas modernas, como nanotecnología, farmacia molecular, farmacia clínica o ecofarmacovigilancia, por mencionar unas cuantas, que son subespecializaciones farmacéuticas, pero que son de carácter transdisciplinario. Dado que es una profesión frontera, desde sus inicios, la Farmacia ha estado ligada a la Medicina, la Botánica y la Química. Aunque comenzó como un oficio no escolarizado, siempre requirió de altísima especialización y estuvo presente en prácticamente todas las culturas desde que se tiene registro histórico. En la mayoría de ellas, un farmacéutico era y sigue siendo tan reconocido legal y socialmente como un médico, situación que es ajena a la de nuestro país. El objetivo de este trabajo es estudiar los orígenes de la profesión farmacéutica en México y evaluar su desarrollo histórico académico y legislativo en sus inicios y a lo largo de la existencia de esta carrera, con especial enfoque en la Universidad Autónoma del Estado de México. Esto podría contribuir al establecimiento de las bases historiográficas necesarias para la definición del perfil profesional requerido en el futuro. Utilizamos el método historiográfico, que implica la localización, selección, análisis e interpretación de las fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas. Se consultaron leyes, decretos y reglamentos sanitarios expedidos durante el periodo de estudio (1833 a la fecha), así como los planes de estudio de las carreras de Farmacia de la Escuela Nacional de Medicina, y Químico Farmacéutico Biólogo (qfb), de la Facultad de Química de la uaem; las tesis de Farmacia escritas durante el siglo xix y las revistas de Farmacia, publicadas Universidad Autónoma del Estado de México en los siglos xix y primer tercio del xx. Las fuentes analizadas se encuentran en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, el Fondo Reservado para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional, así como la colección de planes de estudios de qfb resguardada por la Secretaría Académica de la Facultad de Química (fq) de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem). Este texto describe la situación de la profesión farmacéutica en nuestro país y con ello intenta explicar el papel del qfb hoy en día, especialmente del egresado de la Facultad de Química de la uaem, así como su futuro dentro de los sectores salud y productivo del país. Origen de la profesión sistema legal sanitario en farmacéutica y México Las prácticas farmacéuticas grecoromana y árabe influenciaron la práctica farmacéutica española, y ésta a su vez se fundió con el conocimiento prehispánico del territorio novohispano. Desde el siglo xvi hasta el xix la práctica farmacéutica en nuestro país se abocó a la elucidación de las propiedades terapéuticas de las plantas indígenas. Primero se trabajó en la descripción y clasificación botánica de Linneo. En la centuria decimonónica, la principal línea de investigación fue el análisis químico de las especies nacionales y la verificación de su actividad terapéutica [1]. Para esto se utilizaban métodos, instrumentos y textos mayoriatiamente europeos. El boom mundial por el aislamiento de los alcaloides se expresó claramente en el quehacer científico de los farmacéuticos mexicanos. Este sincretismo, propio de la cultura mexicana, caracterizó la identidad de los boticarios mexicanos como científicos nacionalistas dispuestos a comprobar los saberes (materia médica y sus usos) de las culturas prehispánicas utilizando el método de la ciencia occidental. 9 Mariana Ortiz-Reynoso: Historia y legislación farmacéuticas: herramientas indispensables... Tan sólo en el siglo xix, los resultados de estos profesionales fueron apabullantes: cuatro farmacopeas nacionales, un Instituto Médico Nacional con la publicación periódica de los Anales del Instituto Médico Nacional y la Farmacología Nacional (1913) [2,3]. Sin embargo, en el plano laboral, apartado de la investigación científica, la profesión farmacéutica carecía del abrigo legal necesario para tener la exclusividad del derecho de regencia de las boticas. La mayoría de las boticas eran atendidas por gente ajena a la farmacia escolarizada. La elaboración, venta y dispensación de los medicamentos fueron actividades desestimadas por el gobierno, en detrimento de la población y de los propios farmacéuticos [4]. El problema de la falta de precisión legal comenzó al no ejecutarse en nuestro país las reformas al Protomedicato de 1780, que dividían a este órgano de regulación sanitaria en tres audiencias de igual importancia: Medicina, Farmacia y Cirugía (eso explica, por ejemplo, por qué en España existen estudios profesionales de Farmacia con las mismas prerrogativas que las de Medicina). A pesar de que en el virreinato de la Nueva España no se verificó la división del Protomedicato, en la práctica, el oficio de boticario estaba más o menos bien diferenciado del resto de los trabajos y su rol social era reconocido y respetado, con la salvedad de los charlatanes que no faltaban en el comercio. En el México independiente, al fundarse la Escuela Nacional de Medicina (enm), en 1833, se inauguró la carrera de Farmacia y con ella la institucionalización de la profesión. Si bien es cierto que el programa únicamente se ofertaba en la Ciudad de México y que eran pocos los alumnos inscritos, también hay que decir que la repercusión científica y profesional de los académicos de la enm alcanzó reconocimiento mundial. El primer plan de estudios de Farmacia constaba de tres materias y así permaneció durante 34 años. El espacio en donde estudiaban los boticarios era la Facultad de Medicina, situación con la que no estaban de acuerdo los estudiantes. A continuación se muestran los planes de estudio de la carrera de Farmacia que se impartieron durante el siglo xix en la enm. [5] Tabla 1 Planes de estudio de Farmacia y catedráticos representativos en el siglo xix mexicano Año Ciclo Escolar 1833 1º Farmacia teórico-práctica José Vargas 1869 1º Farmacia teórico-práctica, economía y legislación farmacéutica José Vargas José Donaciano Morales 1893 Cátedra Profesor 2º Historia Natural de las Drogas Alfonso Herrera 3º Análisis Químico Leopoldo Río de la Loza Gumesindo Mendoza 1º Farmacia teórico-práctica José Donaciano Morales 2º Historia Natural de las Drogas Simples Alfonso Herrera Juan Manuel Noriega 3º 1er. Curso de Análisis Químico General Víctor Lucio 4º 2do. Curso de Análisis Químico General Víctor Lucio Fuente: Tabla tomada de F. Flores y Troncoso [5]. 10 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 7-12 En 1841 se estableció el Consejo Superior de Salubridad, órgano a cargo del control y vigilancia de las actividades sanitarias, que estuvo marcado por la incapacidad de ejecución recrudecida por la insolvencia económica y la inestabilidad política. [6] Al expedirse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 se desató una era de indefensión del ejercicio profesional. Los artículos 3º y 4º del estatuto declararon que todos los ciudadanos eran libres para “abrazar” la profesión deseada y que sólo para ejercer “algunas” profesiones se necesitaba título oficial. La falta de reglamentación de los artículos antes indicados dejó brecha libre para el abrazo de varias profesiones por parte de personas sin título. Para la Farmacia fue especialmente desventajoso este hecho. Durante el siglo xix y las tres primeras décadas del xx, los farmacéuticos publicaron innumerables denuncias contra la incertidumbre legal de la profesión farmacéutica. [7] El Código Sanitario de 1934 continuó permitiendo el ejercicio de las profesiones sanitarias sin contar con un certificado legal, pero se exigió formalmente el anuncio de esa circunstancia con la leyenda “Se ejerce sin título”. Casi diez años después, el Reglamento para droguerías, farmacias, laboratorios y demás establecimientos similares clasificó a las farmacias según las operaciones de importación, preparación, elaboración, acondicionamiento, almacenamiento, venta, expendio o suministro, referentes a los medicamentos, agentes terapéuticos, productos de tocador y demás similares e indicó que para el caso de farmacias de primera clase debían ser farmacéuticos con título registrado ante el Departamento de Salubridad Pública. [8] Las de segunda y tercera clase podían regentearlas personas ajenas al gremio. Esto suponía la prevalencia de boticarios no escolarizados, farmacéuticos institucionalizados, tlapaleros, hierberos y charlatanes compitiendo en la palestra farmacéutica. Universidad Autónoma del Estado de México A esta problemática se sumó la entrada de especialidades farmacéuticas de patente, cuya manufactura era extranjera, a gran escala y con atributos de calidad mayormente medibles y repetibles. A partir de la segunda mitad de la centuria decimonónica, el modelo industrial de Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos influenció nuestra práctica farmacéutica –y la del resto del globo– para transitar del modu faciendi al modu fabricare. La industrialización farmacéutica mexicana no ocurrió sino hasta la época post-revolucionaria. [9] En México, esto influenció para que los farmacéuticos, que venían enseñando, investigando, aplicando, explotando y difundiendo la Química de manera institucionalizada desde 1833, decidieran dejar el recinto médico para alojarse en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas (encq) que se había fundado en 1916. [10] No lograron, como ellos deseaban, hacerse de una facultad propia, pero mancomunaron sus intereses a los de aquella Escuela, institucionalizándose su vocación química y farmacéutica. El apellido de Biólogo se adquirió en 1937 en respuesta a las demandas científicas propias del quehacer de este profesional. Esto no debe sorprender, pues desde 1896 los estudiantes de Farmacia advirtieron la importancia de los estudios clínicos y solicitaron incluir una cátedra de Química clínica a su plan de estudios. [11] En 1965 se funda la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, heredera de la encq y de los ya entonces Químicos Farmacéuticos Biólogos. Los programas de qfb afloraron en todo el territorio mexicano, debido a la utilidad de su perfil de egreso. Los egresados encontraron cabida en los laboratorios clínicos y los farmacéuticos principalmente. En las farmacias, el requerimiento de qfb´s se centraba en la responsabilidad legal mas no en la verdadera ejecución de sus capacidades. Una farmacia que no vendía sustancias que contuvieran 11 Mariana Ortiz-Reynoso: Historia y legislación farmacéuticas: herramientas indispensables... psicótropos o estupefacientes (medicamentos controlados) podía prescindir de un QFB o profesional equivalente. La carrera de qfb de la uaem En el Estado de México, en 1970, se creó el Instituto de Ciencias Químicas, luego Facultad de Química de la uaem, que ofertó las licenciaturas en Químico (Q) y Químico Farmacéutico Biólogo, cuya justificación y pertinencia social habían sido probadas durante varias décadas en nuestro país. Desde un inicio, la carrera de qfb tuvo tres orientaciones finales: Análisis bioquímico clínico, Farmacia y Alimentos. El plan de estudios ha tenido (qfb) modificaciones importantes en 1978, 1990, 2003 y 2006. [12] Quizá la más notable es la aparición de la orientación ambiental en 1998. Las competencias que requiere la fuerza laboral hoy en día son de los ámbitos científico, técnico, regulatorio y humano, además de que deben ser universales para aplicarlas ya sea en una región o en el mundo entero. [13] Las áreas del conocimiento del qfb de la uaem son Farmacia (industrial y hospitalaria), Análisis clínicos y Ciencias ambientales. Tres orientaciones (o cuatro, en realidad) hacen difícil la especialización de este profesional y por tanto su competitividad a nivel nacional. La carrera, que es ya de por sí compleja, debe perfilarse cuidadosamente en lo académico para que pueda mantener la popularidad que hasta ahora la ha caracterizado entre las carreras de las ciencias químicas, pero sobre todo para que sus egresados puedan seguir dando servicios pertinentes y relevantes al sector salud. A 44 años de su existencia, es la que mayor número de egresados tiene en nuestra Facultad y que mayor porcentaje de matriculados tiene con respecto a otras licenciaturas de la Facultad de Química. 12 Otras instituciones han optado por ofrecer las carreras de Químico Clínico y Químico Farmacéutico de forma separada; algunas más ofertan la Licenciatura en Farmacia, que cada vez tiene mejor aceptación en el mercado laboral. [14] Esto sin duda corresponde a las circunstancias laborales y los requerimientos del mercado. Discusión de resultados y conclusiones Del breve análisis de los primeros programas académicos y de la legislación sanitaria en materia de ejercicio farmacéutico puede verse que los qfb somos producto de las condiciones políticas y las circunstancias legales que rodearon a nuestros antecesores, así como de la astucia propia de los farmacéuticos que echaron mano de su conocimiento de las ciencias químicas y biológicas para escindirse de los médicos, reinventarse y posicionarse como una de las carreras de las ciencias químicas de primera elección. La historia de nuestra profesión muestra que, aunque los frutos en términos de productividad científica, industrial y servicios de salud (análisis clínicos) de los farmacéuticos han sido cuantiosos y sustanciales, en materia de farmacia hospitalaria y comunitaria tenemos pendiente la agenda desde hace más de cien años. Tanto las raíces histórico-culturales como la vanguardia científica que exige la práctica farmacéutica nos ayudan a comprender la importancia que tienen los qfb’s en la sociedad. Hoy es tiempo de definir cuál es el rumbo que debe tomar la carrera en la uaem. Para ello es indispensable considerar el sistema legal sanitario y la oferta del mercado laboral, pero también los factores históricos que le dieron origen y forjaron su identidad. ¿Quién, si no los propios científicos, pueden contar su propia historia? Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 7-12 Referencias [1] M. Ortiz (2002), Las tesis de Farmacia del siglo xix mexicano, Biblioteca Historia de la Farmacia, t. 4, uam-x/ipn, México. [2] L. Schifter, J. Puerto; P. Aceves (2009), “Las Farmacopeas de México y Estados Unidos en el nuevo milenio: paralelismos y divergencias”, Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, No. 4. [3] A. Sarabia, P. Aceves (2012), “La trayectoria de Francisco Río de la Loza en la Sección de Química Analítica del Instituto Médico Nacional”, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 43(4), p. 69-78. [4] M. Ortiz, J. Puerto, P. Aceves (2008), “La reglamentación del ejercicio farmacéutico en México. Parte I (1841-1902)”, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 39(1), p. 12. [5] F. Flores y Troncoso (1982), Historia de la Medicina en México: desde la época de los indios hasta la presente, edición facsimilar, 3 vols., México, imss. [6] Ordenamiento del arreglo de los estudios médicos, exámenes de profesores y policía en el ejercicio de las facultades de medicina, (enero 4, 1841). [7] Véase por ejemplo: Anónimo (1919), “Ante el charlatanerismo, la unión se impone”, La Farmacia NS, vol. II(5). [8] Reglamento para droguerías, farmacias, laboratorios y demás establecimientos similares de 20 de marzo de 1942. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. Universidad Autónoma del Estado de México [9] R. Godínez, P. Aceves (2012), “La regulación del medicamento industrial en México (1926-1937)”, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 43(1), p. 49-57. [10] A. Morales (2011), La transformación de las profesiones médico-farmacéuticas en México, del antiguo al nuevo régimen, Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México. [11] P. Peniche (1896), Análisis de las aguas de Culhuacán (Distrito Federal), Tesis de Farmacia, Escuela de Medicina de México, México. [12] Comité Curricular de qfb (2003), Programa de Estudios de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México, México. [13] Comité Curricular de qfb (2006), Programa de Estudios de Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México, México. [14] Véanse por ejemplo los planes de estudios disponibles en las páginas electrónicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Facultad de Estudios Superiores de la unam de Cuautitlán, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Veracruzana o la Universidad de Quintana Roo. 13 Ivan García-Orozco, Fernando Cortés-Guzmán: Las famosas estructuras de Lewis y como dibujarlas LAS FAMOSAS ESTRUCTURAS DE LEWIS Y CÓMO DIBUJARLAS The Lewis Structures and how to draw them IVÁN GARCÍA-OROZCO*1, FERNANDO CORTÉS-GUZMÁN2 * Correo electrónico del contacto: igarciao@uaemex.mx Recepción: 20 de noviembre de 2013. Aceptación: 1 de febrero de 2014. Resumen Abstract Dentro de la Química general existen herramientas que nos brindan las teorías de enlace, las cuales resultan importantes para el entendimiento de varios fenómenos de diferentes áreas y en la explicación de la reactividad de las moléculas. Tal es el caso de los Diagramas de Lewis. Sin embargo, alrededor de las estructuras de Lewis existe desconocimiento de cómo representarlas de manera adecuada. Ese es nuestro objetivo: ayudar a dibujar de mejor manera las estructuras de Lewis y a partir de ellas, relacionar conceptos importantes para la Química como resonancia, número de oxidación, carga formal, etcétera. In General Chemistry, there are many tools from Bonding Theories in the understanding and explanation of molecular reactivity, one of them is the Lewis Structure. However, some problems come from the suitable representation of Lewis structure. The aim of the present is to present the rules to draw Lewis structure of molecules and the concepts around them: resonance, oxidation number, formal charge, etc. Palabras clave: estructura de Lewis, diagrama de puntos, estructura de las moléculas. Keywords: Lewis Structure, Dot Diagrams, Molecule Structure. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable uaem-unam, Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, Unidad San Cayetano, CP 50200, Toluca, Estado de México, México. 2 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable uaem-unam, Carretera Toluca-Atlacomulco Km 14.5, Unidad San Cayetano, CP 50200, Toluca, Estado de México, México. 1 14 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 13-15 Representación de las moléculas Química: el modelo de Lewis en la La Química se apoya de modelos para poder entender, explicar y predecir el comportamiento de la materia. Es común escuchar sobre la teoría enlace-valencia, orbitales moleculares, campo cristalino, etc. Todas ellas intentan dar una explicación del comportamiento de las moléculas desde sus formas de unión entre los átomos. La Teoría enlace-valencia surge con el modelo atómico cúbico de Lewis [1], el cual también dio origen a la tan conocida regla del octeto: todos los átomos tienden a tener ocho electrones en su capa de valencia (igual al número de aristas de un cubo). En caso de no tener ocho electrones, los átomos pueden compartir vértices, aristas o caras, lo cual significa compartir 1, 2 o hasta 4 electrones de su capa de valencia. Fuente: creación del autor. Las moléculas se pueden representar utilizando esta última forma del modelo: los símbolos representan los átomos y los puntos sus electrones. Pero en la molécula hay que distinguir aquellos electrones que interaccionan para formar un enlace covalente de los que no interaccionan. Para ello se ha definido una línea como la representación de un enlace covalente (que considera dos electrones) y los puntos restantes son electrones de no enlace. Para los elementos del segundo periodo de la tabla periódica, se deben contar ocho electrones a su alrededor, cumpliendo la regla del octeto. Para el caso del agua, el oxígeno cumple con los ocho electrones: dos pares de no enlace y dos enlaces sencillos con los átomos de hidrógeno. Fuente: creación del autor. Cómo Fuente: creación del autor. Dibujar cubos para un elemento significa mucho tiempo y habilidad, por lo que una forma de representarlo de forma más fácil y rápida, por el símbolo del elemento, es dibujando alrededor de éste los electrones que tiene en su capa de valencia, utilizando puntos en los cuatro lados del elemento. Cada punto es un electrón en la capa de valencia. Universidad Autónoma del Estado de México dibujar una estructura de Lewis Este tipo de representaciones suponen problemas en su dibujo, pues no son bien conocidas las reglas formales para su representación, lo cual queda en la habilidad y experiencia de las personas para representarlas. Sin embargo, se ha propuesto un método sencillo que sigue unas reglas específicas para dibujar una estructura de Lewis [2]: 1. Determina el número total de electrones de valencia a partir de la fórmula del compuesto, considerando la carga presente en el mismo. 2. Determina los números de oxidación de cada átomo en el compuesto. Su valor 15 Ivan García-Orozco, Fernando Cortés-Guzmán: Las famosas estructuras de Lewis y como dibujarlas absoluto es la valencia del elemento en dicho compuesto. 3. Coloca los átomos en sus posiciones relativas. Los átomos de valencia más alta van al centro y los de menor se van acomodando subsecuentemente. 4. Dibuja una línea entre átomos cercanos, representando la unión entre ellos. 5. Coloca los electrones de valencia de cada átomo por pares, contando uno por cada línea ya dibujada. 6. Si alguno de los átomos exteriores tiene un electrón desapareado (no en par), aparearlo con un electrón del ion central, si éste tiene electrones de no enlace. Debido a ello se debe dibujar una línea entre ambos átomos. 7. Contar el número de electrones de la especie. Cada línea vale dos electrones. Si no coincide con el total de electrones de valencia determinados en el punto 1, poner o quitar de donde sea más factible para aparear electrones solos o por electronegatividad. 8. Determinar la carga formal de cada átomo, colocándola en los átomos cuando sea diferente de cero. Cada carga negativa ocupará el mismo lugar que un par de electrones. En la figura se ilustra paso a paso este procedimiento, para mayor claridad. ¿Para qué puede ser útil una estructura de Lewis? Las estructuras de Lewis nos permiten conocer información útil de las moléculas. Aplicando una serie de reglas podemos conocer la forma que pueden tener las moléculas, la carga formal y el número de oxidación de cada átomo, la presencia de estructuras resonantes, los sitios ácidos o básicos de Lewis, etc. Todo ello ayuda a conocer, de manera teórica, la reactividad del compuesto en estudio, así como su posible mecanismo de reacción. A manera de conclusión, presentamos en el presente trabajo un método que, aplicado paso a paso, nos permitirá dibujar la estructura de Lewis de forma sistemática y efectiva, mejorando nuestras habilidades en la interesante área de la Química. Referencias [1] G.N., Lewis (1916), “The atom and the molecule”, Journal of the American Chemical Society, 38, 762. [2] J.E., Packer, SD Woodgate (1991), “Lewis structures, formal charge, and oxidation numbres”, Journal of Chemical Education, 68, 456. Fuente: creación del autor. 16 Universidad Autónoma del Estado de México Evolución médica (fragmento), Ramiro Romo Estrada / Foto: Iván García-Orozco Fernando Sánchez-Mejía, Julieta Castillo-Cadena: Proteínas recomendables, ¿qué son? ¿para qué sirven? PROTEÍNAS RECOMBINANTES, ¿QUÉ SON? ¿PARA QUÉ SIRVEN? What are recombinant proteins and what is their use? FERNANDO SÁNCHEZ-MEJÍA1, JULIETA CASTILLO-CADENA*1 *Correo electrónico del contacto: jcastillo_cadena@hotmail.com. Recepción: 8 de mayo de 2013. Aceptación: 20 de agosto de 2013. Resumen Abstract Las proteínas recombinantes se obtienen a partir de líneas celulares distintas a las originales. Su expresión se logra por la transferencia del gen de un organismo a otro. La aplicación en la industria permite generar proteínas en grandes cantidades, mejorar la actividad y un alto grado de pureza, a diferencia de las proteínas de origen natural. La elección del microorganismo para expresar la proteína depende en gran medida de las características fisicoquímicas de éstas. Los sistemas de expresión procariontes (bacterias) expresan proteínas solubles o en forma de agregados, sin plegamiento, mientras que los sistemas eucariontes como levaduras, hongos, células animales y plantas, realizan modificaciones postraduccionales. El proceso de producción de estas proteínas, es optimizado por la aplicación de tecnologías de vanguardia en ingeniería genética. En este documento, se presentan los vectores y sistemas de expresión más comunes, así como las proteínas recombinantes más empleadas. Recombinant proteins are obtained from cell lines different to the original. Recombination is achieved by transferring the expressed gene from one organism to another. The industrial application of these systems has produced large quantities of protein with better activity, high purity, little immune reactions and low costs. The physicochemical properties of the produced proteins greatly depend on choosing a suitable microorganism for expression. Prokaryotic systems (bacteria) express soluble proteins as aggregates without folding, while eukaryotic systems (yeasts, fungi, animal and plant cells) perform post-translational modifications such as glycosylation, amination, phosphorylation, elimination of initial methionine, among others. Production of recombinant proteins is optimized by advanced technologies such as artificial chromosomes and microarrays, among others. The most usual vectors and expression systems as well as best known recombinant proteins are presented in this contribution. Palabras claves: proteínas recombinantes, vectores, enzimas industriales. Key words: Recombinant proteins, vectors, industrial enzymes. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Paseo Colón esquina Paseo Tollocan s/n, CP 50180, Toluca, Estado de México, México. 1 18 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 17-20 ¿Qué son las proteínas recombinantes? Desde el descubrimiento del modelo del adn, por Watson y Crick en el año 1953, se ha avanzado mucho en su manipulación y aplicaciones. Numerosas investigaciones han permitido comprender cómo la información genética porta y transmite el adn y otras moléculas. A mediados de 1970 se inició el desarrollo de la ingeniería genética basada en la tecnología de adn recombinante, mediante la cual ha sido posible modificar genéticamente diversos tipos de células que actúan como “reactores biológicos” capaces de sintetizar proteínas [1]. Las proteínas recombinantes son aquellas que se obtienen a partir de una especie o una línea celular distinta a la célula original, su expresión se logra mediante la clonación y transferencia del gen que expresa la proteína de interés, de una célula a otra. Este proceso ha resultado ser una herramienta muy útil tanto en investigación como en industrias farmacéuticas, ya que es posible obtener altas cantidades de proteína con un alto grado de pureza y mínimas reacciones inmunológicas y con costos de producción moderados [2]. De manera general, la producción de una proteína recombinante abarca dos fases, la primera es conocida como “upstream” (río arriba), que implica la selección del vector y el sistema de expresión. La segunda fase “downstream” (río abajo) se enfoca en el proceso de purificación y verificación de la funcionalidad de la proteína. Las proteínas recombinantes se producen en diferentes sistemas como: bacterias, levaduras, hongos filamentosos, células de insectos, células de mamíferos y plantas. Actualmente, más de la mitad de las enzimas industriales son hechas por levaduras y hongos, mientras que en bacterias aproximadamente el 30%, en sistemas animales el 8% y en plantas un 4% [3,4]. Universidad Autónoma del Estado de México Selección y elaboración del vector Los vectores son moléculas de adn con capacidad de autoreplicarse, pueden ser episomales o integrativos y de origen bacteriano, viral o ambos. La elección del vector utilizado depende del tamaño del gen, mientras que el sistema de expresión se selecciona con base en las características fisicoquímicas de la proteína, ya que si la proteína no cuenta con éstas y no alcanza su estado nativo, no tendría actividad y en consecuencia no llevaría a cabo su función. Los sistemas procariontes expresan proteínas solubles o en forma de agregados, pero sin plegamiento. Mientras que los sistemas eucariontes realizan modificaciones postraduccionales como glicosilaciones, aminaciones, fosforilaciones, y eliminación de la metionina inicial, entre otras [5]. Figura 1 Comparación de glicosilaciones de proteínas recombinantes producidas en diferentes sistemas de expresión Fuente: creación del autor. 19 Fernando Sánchez-Mejía, Julieta Castillo-Cadena: Proteínas recomendables, ¿qué son? ¿para qué sirven? Existe una gran diversidad de plásmidos para bacterias, plantas, levaduras, células de insecto y células de mamífero. La conformación de cada plásmido proporciona diferentes estrategias de expresión y selección de las células recombinantes. La selección de estas células se basa en el uso de genes reporteros (Proteína Verde Fluorescente, Beta galactosidasa, entre otros), genes de resistencia a antibióticos (ampicilina, tetraciclina o kanamicina) y genes antimetabolitos. Mientras que para la expresión normalmente se utiliza un promotor de sobreexpresión, para obtener una mayor cantidad de proteína. En la figura 2 se presenta el esquema general de un vector. Figura 2 Estructura general de un vector de expresión Fuente: creación del autor. La inserción del gen de la proteína de interés al vector de expresión se lleva a cabo en dos pasos: 1) digestión con enzimas de restricción del vector y del fragmento de adn que contenga el gen y, 2) ligamiento del gen con el vector, con el uso del adn ligasa. Los vehículos empleados para transformar bacterias o transfectar células eucariontes pueden ser de dos tipos: virales y no virales, adenovirus, virus adenoasociados y retrovirus son los vehículos virales más empleados, mientras que en los no virales se pueden utilizar liposomas, sales de calcio, biobalística, electroporación o choque térmico. 20 Sistemas de expresión En la producción de proteínas recombinantes terapéuticas se emplean diferentes sistemas de expresión, entre los más comunes encontramos: Escherichia coli (bacterias), Saccharomyces cerevisiae (levadura) y líneas celulares de mamíferos, cho (Chinese Hamster Ovary) y bhk (Baby Hamster Kidney). Para la expresión de proteínas no glicosiladas recombinantes suele emplearse E. coli. A escala industrial el cultivo de E. coli en medios sintéticos facilitan el aislamiento y purificación del producto y reducen el costo de su producción. Generalmente, los vectores de clonación para E. coli contienen el gen que codifica la proteína de interés, un origen de replicación, un gen de resistencia a antibióticos, un promotor que regula la transcripción del gen insertado y un gen de terminación de transcripción. La insulina, ecokinasa, IFNα−2b, IFN-β-1a y TNF-α son algunas proteínas expresadas en este sistema. Otro sistema de expresión se lleva cabo en levaduras, utilizando a Pichia pastoris y Saccharomyces cerevisiae. En el genoma de P. pastoris existen dos genes de alcohol oxidasa, denominados AOX1 y AOX2, dado que las proteínas producidas en este sistema suelen plegarse correctamente y se secretan al medio, esto nos proporciona una excelente alternativa sobre otros sistemas de expresión. Los vectores usan como marcador de selección el gen HIS4 (Proteína de Biosíntesis de Histidina), cuenta con uno de los promotores AOX1 o AOX2, un gen de resistencia a antibiótico y el gen de interés. La hirudina, insulina y la vacuna cuádruple contra difteria, tétanos, tosferina y hepatitis, se expresan en levadura [3,6]. En mamíferos se emplean las líneas celulares bhk, hek293 y cho. Los vectores de expresión más comunes para células eucariontes, son los que derivan del virus Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 17-20 SV40, pueden estar conformados por un promotor, un sitio de clonación, una secuencia de poliadenilación, origen de replicación y un gen de selección, usando frecuentemente un antimetabolito como el metotrexato (mtx). En la actualidad cerca de un 50 a 60% de proteínas humanas se producen en células cho, obteniendo una amplia gama de proteínas terapéuticas que incluyen: factor IX, tirotropina alfa, epo, ifn-β-1a. Con la línea bhk se ha obtenido el factor viia y viii. ¿Para qué sirven? Comparando la producción de proteínas de origen natural, la aplicación en la industria de estos sistemas de expresión ha sido un gran apoyo para poder generar proteínas en grandes cantidades, mejoramiento de la actividad y un alto nivel de su bioseguridad. A diferencia de las proteínas de origen natural, esta producción está siendo optimizada por la aplicación de tecnologías de vanguardia como son la síntesis de cromosomas artificiales, microarreglos y el diseño de estrategias de ingeniería de proteínas enfocadas a la regulación de rutas de glicosilación. Universidad Autónoma del Estado de México Referencias [1] S. M. E. Drago, E. T. R. Sainz (2006), “Sistemas de expresión para proteínas terapéuticas recombinantes”, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 37, 38. [2] K. Graumann,A. Premstaller (2006), “Manufacturing of recombinant therapeutic proteins in microbial systems”, Biotechnology Journal, 1, 164. [3] V. Balamurugan, G. R. Reddy, V. V. Suryanarayana (2007), “Pichia pastoris: A notable heterologous expression system for the production of foreign proteins vaccines”, Indian Journal of Biotechnology, 6, 175. [4] Romanos, “ Advances in the use of Pichia pastoris for high-level gene expression”, Current Opinion in Biotechnology, 6, 527. [5] L. M. Houdebine (2009), “Production of pharmaceutical proteins by transgenic animals.Comparative Immunology”, Microbiology and Infectious Diseases, 32, 107. [6] R. H. Córdoba, E. N. Algecira, P. R. Poutou, A. L. A. Barrera (2003), “Pichiapastoris, una alternativa para la producción de glicoproteínas humanas de uso terapéutico. Estrategias de fermentación”, Revista Colombiana de Biotecnología, 5, 73. 21 Lourdes Hurtado, Reyna Natividad: Fotosintesís artificial: hacia el aprovechamiento... FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL: HACIA EL APROVECHAMIENTO DEL CO2 Artificial photosynthesis: toward CO2 utilization LOURDES HURTADO1, REYNA NATIVIDAD*1 *Correo electrónico: reynanr@gmail.com Recepción: 27 de agosto de 2013. Aceptación: 20 de noviembre de 2013. Resumen Abstract La fotosíntesis artificial es un proceso emergente que busca convertirse en una alternativa energética mediante el aprovechamiento del CO2 atmosférico, transformándolo en hidrocarburos e hidrógeno, con reactivos de amplia disponibilidad como agua y luz solar. Se ha evidenciado su viabilidad desde el punto de vista técnico y es por ello que existe un interés creciente a nivel mundial por profundizar en el tema y ofrecer una solución integral a la problemática generada por la elevada concentración de este gas en la atmósfera. Aunque la investigación realizada hasta el momento en este ámbito marca una tendencia favorable a la producción de químicos con valor comercial, aún es posible optimizar el proceso, comprendiendo cada etapa del proceso de fotosíntesis natural para transferir exitosamente lo esencial al proceso artificial. El tema de fotosíntesis artificial es vasto y se presentan solamente generalidades y áreas de oportunidad para la mejora de dicho proceso. Artificial photosynthesis is an emerging process which is called to become a clean energetic alternative by approaching atmospheric CO2 and its transformation to hydrocarbons and hydrogen using water and sunlight as reagents given its wide availability. The viability of this process has been technically proven and nowadays there is a growing interest in the study of this field because of its important contribution as component of an integral solution against global warming. Exists evidence about the positive tendency in the production of highvalue chemicals by using this technology but research still be focused in the comprehensive study of steps of natural photosynthesis in order to transfer successfully the essential features to artificial process. This subject is vast and therefore this work aims to summarize general aspects and some current issues related to artificial photosynthesis process. Palabras claves: calentamiento global, dióxido de carbono, fotocatálisis. Key words: Global warming, carbon dioxide, photocatalysis. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMUNAM, Km.14.5 Carretera Toluca-Atlacomulco, CP 50200, Toluca, Estado de México, México. 1 22 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 21-25 Introducción Los efectos del calentamiento global son evidentes en nuestra vida diaria. Sequías, inundaciones, alteración de los ciclos de lluvia, afectación de cultivos y extinción de especies por daño a su hábitat, constituyen una serie de eventos que amenazan el bienestar de la humanidad y que encuentran su origen en el daño irreversible que las actividades humanas han provocado al equilibrio ambiental. Es bien sabido y aceptado que los gases de efecto invernadero y su persistencia en la atmósfera son la mayor contribución al cambio climático. Así, el dióxido de carbono (CO2) producto de actividades antropogénicas es entre los gases de efecto invernadero el que representa la mayor contribución a este fenómeno. La principal fuente de emisiones de CO2 es la quema de combustibles de origen fósil, además de aquellas producto del transporte e industrialización. Informes recientes han permitido conocer que la concentración atmosférica de CO2 ha alcanzado niveles cercanos a las 400 ppm mostrando un incremento constante en los últimos 200 años [1]. Aunque los efectos negativos del cambio climático son evidentes, no puede dejarse de mencionar que por extraño que pueda parecer, esta situación ha traído beneficios para determinadas poblaciones del planeta. Un claro ejemplo es el desarrollo de la agricultura y ganadería en lugares típicamente inhóspitos como por ejemplo, Groenlandia, que en cuatro años ha duplicado el volumen de cultivos de papas alcanzando 100 toneladas en 2012, disminuyendo su dependencia alimentaria de Dinamarca. El ejemplo anterior es ya una realidad y actualmente se encuentran en desarrollo propuestas que modificarían el curso de las actividades económicas a nivel mundial, como la apertura de rutas marítimas a través del Ártico, la explotación de yacimientos petrolíferos y mineros en zonas anteriormente gélidas y el desarrollo de actividades turísticas Universidad Autónoma del Estado de México en lugares típicamente fríos. Aunque el panorama luce alentador para ciertas regiones, lo cierto es que a nivel global los efectos negativos cobran mayor notoriedad día con día y por ello su mitigación ha sido objeto de estudio y discusión, de donde han emanado conclusiones de amplia aceptación como las formuladas por The Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc), The Berkeley Earth Surface Temperature (best) project y el informe Stern, entre otros. El informe Stern sobre la economía del cambio climático es un estudio realizado por el economista Sir Nicholas Stern que evalúa el impacto del cambio climático y calentamiento global sobre la economía a través de una perspectiva internacional. En dicho informe se advierte sobre el peligro que representa para la población mundial el incremento en la temperatura del planeta además de la grave problemática económica y social que representará para los gobiernos de todo el mundo si no se toman acciones contundentes desde ahora. Entre las acciones recomendadas en su informe, Stern menciona que para brindar una respuesta efectiva a la reducción de emisiones, las políticas instauradas deben tomar en cuenta tres elementos: 1) Precio del carbono, a través de impuestos a la población y la instauración de un esquema de bonos de emisiones de carbono; 2) Política tecnológica orientada al desarrollo y uso a gran escala de productos de alta eficiencia con reducción de niveles de carbono; 3) Cooperación internacional para la integración de políticas de desarrollo, intercambio de información regional y sobre el impacto del cambio climático, donde además, los países ricos deberían facilitar asistencia a aquellos en vías de desarrollo. El informe también refiere que la no mitigación del cambio climático actualmente cuesta a la sociedad al menos 5% del pib y si las predicciones más dramáticas se cumplen, este costo podría 23 Lourdes Hurtado, Reyna Natividad: Fotosintesís artificial: hacia el aprovechamiento... alcanzar el 20% del pib. Según su estudio, si se destinase anualmente el 1% del pib a la reducción de emisiones, podría estabilizarse el nivel de CO2 atmosférico alrededor de 550 ppm para el año 2050, evitando así daños catastróficos en un futuro. De acuerdo con sus estimaciones, si la sociedad a nivel mundial participara en acciones de mitigación de reducción de emisiones, la economía obtendría un beneficio de alrededor de $2.5 trillones de dólares anualmente. La reducción de emisiones, captura y transformación de CO2 a productos con valor comercial son temas de gran relevancia y que ya han sido estudiados con anterioridad. En el primer caso, con la instauración del protocolo de Kioto en 1997 se buscó comprometer a los países firmantes a llevar a cabo acciones que regularan la emisión del gas a la atmósfera. En cuanto a la captura de dióxido de carbono hay avances significativos y actualmente las técnicas de adsorción, absorción, separación por membranas y procesos criogénicos están disponibles para tal fin. Finalmente, la transformación de dióxido de carbono a productos químicos de amplia demanda requiere de mayor investigación y desarrollo, y es así como surge el interés por incursionar en el proceso conocido como fotosíntesis artificial. Este proceso ha sido estudiado desde finales del siglo pasado con la promesa del desarrollo de no sólo una alternativa energética, sino de una estrategia de remediación ambiental. Por lo tanto, en este documento se pretende plasmar generalidades y áreas de oportunidad de mejora del proceso de fotosíntesis artificial. Fotosíntesis artificial La fotosíntesis artificial se refiere a la serie de etapas mediante las que el dióxido de carbono puede transformarse en productos con valor comercial empleando energía luminosa, agua 24 y un catalizador, generando en un proceso atractivo desde el punto de vista técnico y económico. Este proceso se ha nombrado “fotosíntesis artificial” debido a la similitud que guarda con el proceso mediante el cual las plantas transforman el CO2 atmosférico a glucosa y otros carbohidratos, aunado a la liberación de oxígeno molecular para el aprovechamiento del ser humano. El proceso de fotosíntesis natural se desarrolla en dos fases: luminosa y oscura. En la fase luminosa el proceso inicia con la absorción de luz proveniente del sol a través de pigmentos, entre ellos, la clorofila. Enseguida, se da paso a una serie de reacciones inducidas por la luz en la transferencia de electrones que da lugar a la formación de especies que almacenan la energía absorbida como el adenin trifosfato (ATP) y la nicotinamida adenina dinucleotido fosfato (NADPH) así como a la oxidación de la molécula de agua y la consiguiente liberación de oxígeno molecular. En la fase oscura de la fotosíntesis, el CO2 se reduce con el ATP y el NADPH formando los enlaces covalentes C-C de glucosa y otros carbohidratos. Las células de las algas obtienen el CO2 directamente del agua que las rodea y en las plantas, el gas llega a las células a través de los estomas, ubicados en las hojas y tallos verdes. La fotosíntesis natural ocurre de acuerdo con la siguiente reacción [2]: Eq. (1) La intención de la fotosíntesis artificial es precisamente mimetizar el proceso natural y de forma asistida aprovechar el exceso de CO2 para su transformación a hidrocarburos y su eventual aplicación como combustibles. En este entendido, el proceso artificial inicia con la absorción de luz por el catalizador empleado dando origen a los pares electrón-hueco cuya principal función es la transferencia de cargas y el almacenamiento de energía. Enseguida, Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 21-25 la interacción de la molécula de agua con los huecos presentes conlleva a la descomposición de la molécula de agua y la liberación de oxígeno. Aquí, si el producto deseado es hidrógeno, la oxidación de iones H+ dará lugar a la formación de H2. En contraparte, si el objetivo es sintetizar hidrocarburos, el CO2 será reducido con las condiciones de reacción ácida-base que aseguren la mayor selectividad hacia el producto deseado. Así, el proceso artificial para producción de hidrógeno (Eq. 2) y metano (Eq. 3), por mencionar algunos posibles productos, se describe de acuerdo con [3]: Eq. (2) Eq. (3) Resumiendo, en ambos procesos de síntesis es posible identificar tres etapas, en primera instancia la absorción de luz o también llamado “arreglo antena” seguido por la formación de complejos de reacción y por último la reducción de CO2. La figura 1 resume las características esenciales de cada proceso: Figura 1 Analogía entre los procesos de fotosíntesis natural y artificial Fuente: creación del autor. Cabe mencionar que la selección del catalizador es un punto clave del éxito del proceso de fotosíntesis artificial pues mientras Universidad Autónoma del Estado de México las plantas contienen una serie de pigmentos que en conjunto permiten absorber la totalidad del espectro de la luz solar (~350-900 nm.), un gran porcentaje de investigación en procesos fotocatalíticos se ha centrado en aquellos basados en TiO2 que, aunque es ambientalmente benigno y químicamente estable, únicamente absorbe energía con longitud de onda menor a 400 nm. A pesar de que hay innumerables investigaciones con respecto al dopaje del TiO2 para extender su intervalo de absorción, la síntesis de un catalizador que supere el desempeño del TiO2 sigue representando un área de oportunidad para este proceso. En particular, en nuestro país, Conacyt a finales de año pasado consideró a la fotosíntesis artificial como una iniciativa de energía renovable y hoy en día la investigación en el país se centra principalmente en el desarrollo de nanomateriales para su utilización como fotocatalizadores más eficientes. Sin embargo, de acuerdo con la literatura especializada, el reactor y la forma de poner en contacto los reactivos también impacta de manera importante el rendimiento y la selectividad del proceso. En la investigación efectuada predomina la configuración del reactor de flujo continuo donde la fase gaseosa y el agente reductor se ponen en contacto con el catalizador, generalmente en suspensión. Con estos elementos los máximos rendimientos alcanzados para producción de metano son menores a 10 μmol tras 65 horas de reacción. Por lo tanto, resulta importante explorar otras opciones de configuraciones de reactor como lo son los reactores capilares. En este sentido, el único reporte de fotosíntesis de CH4 a partir de la reducción de CO2 en micro-reactores es la investigación de Alxneit [4] donde se empleó al vapor de agua como agente reductor con TiO2 depositado sobre una ventana de zafiro bajo irradiación de una lámpara de Hg/Xe. La producción reportada de CH4 fue 20 μmol•gcat después de 250 minutos. 25 Lourdes Hurtado, Reyna Natividad: Fotosintesís artificial: hacia el aprovechamiento... Finalmente, se puede concluir que el proceso de fotosíntesis artificial es viable y su mejora depende tanto del desarrollo de fotocatalizadores eficientes así como del desarrollo de reactores que permitan el uso óptimo de dichos catalizadores. Actualmente este problema está siendo abordado por el grupo de Ingeniería Química del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMUNAM. Aunque en el presente análisis se ha abordado el desarrollo de una alternativa para mitigar los efectos del CO2 atmosférico, es claro que la problemática debe ser manejada de forma integral y multidisciplinaria, pues es indispensable una mayor responsabilidad social para cumplir con acciones que fomenten la sustentabilidad en nuestras actividades cotidianas. 26 Referencias [1] IPCC (2007), Fourth Assessment Report: Climate Change, 18. [2] Kalyanasundaram K, Graetzel M. (2010), “Artificial photosynthesis: biomimetic approaches to solar energy conversion and storage”, Current Opinion in Biotechnology, 21, 298-310. [3] Koci K., Obalova L., Lacny Z. (2008), “Photocatalytic reduction of CO2 over TiO2 based catalysts”, Chemical Papers. 62, 1-9. [4] Alxneit I., Corboz M. (1999), “Influence of photoadsorbed O2 on the photoreduction of CO2 with H2O at the surface of TiO2”, J Phys IV France, 295-299. Universidad Autónoma del Estado de México Laguna del Sol, Nevado de Toluca / Foto: Rosa M. Gómez-Espinosa Hariz Islas-Flores, Leobardo M. Gómez-Oliván, Mariana Ortiz-Reynoso: Influencia de factores ambientales... INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL Influence of environmental factors during embryonic and fetal development HARIZ ISLAS-FLORES*1, LEOBARDO M. GÓMEZ-OLIVÁN1, MARIANA ORTIZ-REYNOSO1 *Correo electrónico del contacto: hislasf@uaemex.mx Recepción: 15 de enero de 2014. Aceptación: 1 de febrero de 2014. Resumen Abstract Desde el desastre de la talidomida, es conocido que las malformaciones congénitas pueden producirse en los embriones como resultado de la exposición de las madres a agentes físicos o químicos, llamados agentes teratogénicos, durante el embarazo, produciendo errores en el desarrollo por mecanismos específicos en tejidos embrionarios. Estos agentes pueden ser de diferente índole y se definen como cualquier factor ambiental que puede producir una anormalidad permanente en la estructura o función, restricción del crecimiento o muerte del embrión o feto; entre ellos se encuentran la radiación, agentes infecciosos, disrupciones térmicas, metales pesados, además de condiciones de la madre como obesidad, diabetes mellitus, hipo e hipertiroidismo, entre otros. En los fármacos, la prevalencia de malformaciones es baja, sin embargo la prescripción de éstos durante el embarazo es elevada, lo que convierte a los estudios de teratogénesis de suma importancia para evitar su toxicidad en el desarrollo. Since the thalidomide disaster is known that congenital malformations can be produced in embryos as a result of exposure of mothers to physical or chemical agents, commonly called teratogenic agents, during pregnancy and each produces developmental errors by specific mechanisms on particular embryonic tissues. These agents may be of different types and are defined as any environmental factor that can cause a permanent abnormality in the structure or function, growth restriction or death of the embryo or fetus, these include radiation, infectious agents, thermodisruptions, heavy metals, in addition to maternal conditions such as obesity, diabetes mellitus, hypo and hyperthyroidism, among others. With regard to drugs, the prevalence of malformations is low, however the prescription of these during pregnancy is high, which makes teratogenicity studies of paramount importance to prevent developmental toxicity. Palabras clave: teratogénesis, organogénesis, ambiente. keywords: teratogenesis, environment. organogenesis, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Paseo Colón esquina Paseo Tollocan, s/n. Col. Universidad, C.P. 50120, Toluca, Estado de México, México. 1 28 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 27-31 El desastre de la talidomida En octubre de 1957 fue lanzada por el laboratorio alemán Grünenthal la talidomida, decían: “un medicamento maravilla” para el insomnio, dolores de cabeza, tos y resfriado, eficaz como tranquilizante, calmante y antiemético, por lo que fue preescrito para miles de mujeres emabarazadas para aliviar sus síntomas. En esa época, se creía que la placenta era una barrera que protegía al feto de los efectos adversos de los fármacos, sin embargo, esto quedó en duda cuando en 1960 en Alemania Occidental se registró un aumento de recién nacidos con malformaciones infrecuentes de las extremidades como amelia (ausencia de una extremidad) y focomelia (reducción de huesos largos de las extremidades), además de cardiopatías congénitas, anomalías oculares, intestinales y renales; y malformaciones del oído externo e interno. En 1961, el pediatra alemán Widukind Lenz demostró que estas anormalidades se debían a un enantiómero de la talidomida y el medicamento fue retirado del mercado, dejando en este país un saldo aproximado de 2 500 bebés con malformaciones congénitas. Como consecuencia de esta catástrofe, en 1962, el Congreso de Estados Unidos promulgó leyes que establecen como requisito pruebas de seguridad durante el embarazo antes de que un fármaco pueda recibir aprobación para su venta en los Estados Unidos; posteriormente otros países promulgaron leyes similares y la talidomida no fue prescrita durante décadas. En 1998, la FDA (por sus siglas en inglés: Food and Drug Administration) aprobó su uso para el tratamiento de las lesiones asociadas con eritema nodoso leprosum y su distribución sólo fue permitida bajo condiciones estrictamente controladas; en 2006, este mismo organismo aprobó la talidomida en combinación con dexametasona para el tratamiento de pacientes diagnosticados con mieloma múltiple [1,2,3,5]. Universidad Autónoma del Estado de México Desarrollo embrionario y fetal Las funciones biológicas que conforman los procesos de reproducción y organogénesis son variados en su naturaleza y en su susceptibilidad a factores ambientales negativos [3]. Durante la gametogénesis se forman las células germinales haploides: el óvulo y el espermatozoide, estos gametos se fusionan durante la fecundación para formar el cigoto diploide, el cual desciende para implantarse en la pared del útero, por lo general la exposición a agentes teratogénicos antes de la implantación no influye sobre el crecimiento, o provoca la muerte a través de un daño irremediable o del fracaso de la implantación. Después de la implantación el embrión sufre la gastrulación, proceso en el cual se forman las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo, periodo que es muy sensible a los teratógenos. La formación de la placa neural en el ectodermo señala el comienzo de la organogénesis, siendo un periodo de gran susceptibilidad a las malformaciones. Los rápidos cambios de la organogénesis se logran mediante proliferación celular, migración celular, relaciones intercelulares y remodelación morfólogica de los tejidos, durante la organogénesis, cada estructura de formación tiene su momento de mayor susceptibilidad como se puede observar en la figura 1. El final de la organogénesis coincide con el comienzo del periodo fetal, caracterizado por la diferenciación, crecimiento y maduración fisiológica de los tejidos, la exposición a teratógenos afectará sobre todo al crecimiento y a la maduración funcional (trastornos de la conducta, deficiencias cognitivas y motoras, disminución de la fecundidad, entre otras). Por lo tanto, los principales efectos de la exposición prenatal observados en estudios de toxicidad del desarrollo son la muerte intrauterina, las malformaciones congénitas y el retraso del crecimiento [2]. 29 Hariz Islas-Flores, Leobardo M. Gómez-Oliván, Mariana Ortiz-Reynoso: Influencia de factores ambientales... Figura 1 Representación esquemática del desarrollo humano Los periodos más sensibles a malformaciones se marcan en gris oscuro, en gris claro se encuentran las áreas menos sensibles a agentes teratogénicos (Modificado de Harbison, 1978). Teratogénesis Se conoce como teratogénesis o dismorfogénesis a la alteración bioquímica, morfológica o funcional inducida durante el embarazo, que es detectada durante la gestación, el nacimiento o posteriormente, y la gran mayoría se debe a la interacción de factores genéticos y a la influencia ambiental [5]. Un teratógeno se define como cualquier factor ambiental que puede producir una anormalidad permanente en la estructura o función, restricción del crecimiento o muerte del embrión o feto, el cual debe ser demostrado mediante una relación dosis-respuesta en animales en la que se observe que mientras mayor sea la exposición en el embarazo, se presenten efectos fenotípicos más severos en el feto [3], en el cuadro 1 se indica la cronología del desarrollo embrionario y fetal comparando etapas clave entre seres humanos y animales de laboratorio útiles para estos estudios. 30 La relación de dosis teratogénica en animales a humanos varía ampliamente de un teratógeno a otro y de una especie a otra, por ejemplo, la dosis de cortisona que se requiere para producir el paladar hendido en el ratón es aproximadamente 400 veces la dosis terapéutica en el hombre, para el conejo la relación es aproximadamente 20. Es por esto que los resultados de los procedimientos para detectar propiedades teratogénicas de nuevos fármacos en animales de laboratorio no pueden extrapolarse al hombre, sin embargo, indican algunos de los posibles peligros, al mismo tiempo que la imposibilidad de demostrar que un fármcao produce malformaciones en estos estudios, no es garantía de que será inofensivo para todos los embriones humanos, sin embargo, un fármaco que resultó ser no teratogénico en animales puede considerarse menos preocupante que uno que sí lo era [1]. Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 27-31 Tabla 1 Comparación del desarrollo gestacional de diferentes mamíferos Humano Rata Ratón Conejo Hámster Periodo de implantación 6.5 días 8 días 5 días 9 días 7 días 13 a 20 segmentos 27 días 11 días 9 días 10 días 9 días 12 – 14 semanas 14 días 13 días 11 días 10 días 20 semanas 17 días 17 días 15 días 14 días Desarrollo fetal 20 – 34 semanas 18 – 22 días 18 – 20 días 16 – 32 días 15 – 16 días Parto 36 – 40 semanas 21 días 19 días 32 días 15 días Fin del periodo embrionario Fin de la metamorfosis Datos tomados de Harbison, 1978. El efecto en el embrión o el feto depende de la naturaleza química o física del agente teratogénico y de otros factores como son: dosis, vía y duración de la exposición, etapa del desarrollo a la que ocurre la exposición, susceptibilidad genética de la madre y del embrión o feto, y presencia en el ambiente de exposiciones concurrentes [3]. Entre los principales teratógenos documentados se encuentran: puede ocasionar cicatrización o calcificación, lo que causa más daños al interferir con histogénesis. Entre los agentes infecciosos que producen efectos sobre el desarrollo se encuentra: varicela, influenza, parvovirus, sífilis, toxoplasmosis, entre otros; mientras que las infecciones que no dan lugar a malformaciones congénitas, pero que causan la muerte fetal o neonatal incluyen enterovirus (Coxsackie, poliovirus, echovirus), hepatitis, viruela, y los virus de paperas [2,3]. Radiación Disrupciones La radiación ionizante puede dañar el embrión en desarrollo debido a muerte celular o daño cromosómico, el periodo de exposición más crítica es 8-15 semanas después de la fertilización en el humano, mientras que el retraso permanente en el crecimiento es más severo si la exposición se lleva a cabo después de la mitad de gestación [2,3]. Agentes infecciosos Los efectos letales o sobre el desarrollo de los agentes infecciosos son el resultado de la inhibición de la mitosis, efectos citotóxicos directos, o un evento disruptivo vascular en el embrión o el feto. Además, un proceso de reparación Universidad Autónoma del Estado de México térmicas La hipertermia, temperatura corporal de al menos 38.9 oC, es un teratógeno antimitótico después de una exposición entre las semanas 4 y 14 de gestación en humanos asociándose con ella deficiencia mental grave, convulsiones en la infancia, hipoplasia del tercio medio facial y anomalías en las extremidades distales. Estudios embrionarios en cobayos y ratas han reportado anomalías en el crecimiento del cerebro debido a temperaturas elevadas. Mientras que la hipotermia, temperatura corporal central menor de 35 oC, se asocia con una tasa de mortalidad fetal de un 16 a 33% y con defectos graves del cerebro y médula espinal distal [3]. 31 Hariz Islas-Flores, Leobardo M. Gómez-Oliván, Mariana Ortiz-Reynoso: Influencia de factores ambientales... Metales Plomo. Niveles de Pb en sangre ≥ 10 mg / dl se consideran elevados, pero no peligrosamente altos. El término “envenenamiento por plomo” se refiere a niveles de Pb ≥ 50 mg / dl en sangre, no se han demostrado efectos perjudiciales por exposición a plomo en concentraciones ≤ 20 g / dl en sangre. El plomo puede atravesar la placenta en la semana 12 a 14 de gestación y se acumula en el tejido fetal. Los efectos adversos del plomo incluyen el aborto espontáneo y muerte fetal, además se ha asociado con un pequeño pero significativo aumento en las malformaciones menores, incluyendo los hemangiomas, linfangiomas [2,3]. 1.Mercurio. Se han encontrado efectos tempranos de toxicidad en niveles de Hg superiores a 3 g / dl. El metilmercurio, la forma orgánica más tóxica del mercurio, causa daño cerebral severo, atrofia de la capa granular del cerebelo y ablandamiento en la corteza visual y otras áreas corticales del cerebro, además también se puede presentar polineuritis [2,3]. 2.Litio. Éste se usa como tratamiento del trastorno bipolar, las altas concentraciones de litio en el parto están asociados con complicaciones perinatales, malformaciones cardiovasculares, particularmente la anomalía de Ebstein, malformaciones del sistema nervioso central, del oído y uréter, tiroides y función cardiaca alterada, además de bocio congénito [2,3]. Fármacos Existen fármacos de uso médico que se conocen como teratogénicos en animales, incluyendo la adrenalina, andrógenos, agentes antileucémicos, corticosteroides, estrógenos, insulina, penicilina/estreptomicina, progestinas, salicilatos, oxitetraciclina, tetraciclina, talidomida y tolbuta32 mina, de éstos, los agentes antileucémicos (husulfan, aminopterina), estrógenos, andrógenos, progestinas y talidomida son conocidos teratogénos en el hombre [1]. Condiciones maternas En éstas se engloban condiciones como la obesidad durante el embarazo que está relacionada con muerte fetal e incremento del riesgo de defectos de nacimiento, la diabetes mellitus asociada con retardo del crecimiento así como defectos del tubo neural craneal y caudal, consumo de alcohol que produce retardo del crecimiento, anormalidades faciales y disfunción del sistema nervioso central, fumar tabaco provoca retardo del crecimiento intrauterino y aumento del riesgo de muerte perinatal, aborto espontáneo, así como partos prematuros, consumo de drogas como mariguana y lsd que están asociados con retraso del crecimiento y diversas malformaciones, especialmente si se consumen durante el primer trimestre del embarazo [2,3]. Referencias [1] F.C. Fraser (1962), “Drug-Induced Teratogenesis”, Canadian Medical Association Journal, 87(13): 683. [2] C.D. Klaassen; J.B., Watkins III (2006), Fundamentos de toxicología, McGraw-Hill Interamericana, México, 1ª edición, p. 153. [3] E., Gilbert-Barness (2010), “Teratogenic Causes of Malformations”, Annals of Clinical & Laboratory Science, 40: 99. [4] R.D. Harbison (1978), “Chemical-Biological Reactions Common to Teratogenesis and Mutagenesis”, Environmental Health Perspectives, 24:87. [5] A., Pérez-Landeiro; M.A., Allende-Bandrés; M.J., Agustín-Fernández; P., Palomo-Palomo (2002), “Teratogénesis: clasificaciones”, Farmacia hospitalaria, 26(3): 171. Universidad Autónoma del Estado de México Gabinetes universitarios de Física, Química y Medicina de la uaem / Foto: Iván García-Orozco Julieta Castillo C. et al.,: Detención, diagnóstico y seguimiento de los padecimientos... DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LOS PADECIMIENTOS DE ETIOLOGÍA GENÉTICA EN LA CIUDAD DE TOLUCA Detection, diagnosis and monitoring of genetic etiology ailing in Toluca JULIETA CASTILLO C.1*, JAZMÍN HERNÁNDEZ V.,1 HUGO HERNÁNDEZ H.,1 EZEQUIEL SILVA N.,1 KENLLY IVONNE CRUZ R.,1 JOCELYN ELIZABETH ARANA A.,1 JAZMÍN GARDUÑO M.,1 DIANA NAYELI BAUTISTA A.1 *Correo electrónico del contacto: jcastillo_cadena@hotmail.com Recepción: 15 de julio de 2011. Aceptación: 20 de octubre de 2011. Resumen Abstract El presente trabajo tuvo como objetivo documentar la prevención, diagnóstico y seguimiento de enfermedades genéticas. Se aplicó un cuestionario a 105 médicos especialistas en la ciudad de Toluca. Como resultado se encontró la limitación al diagnóstico clínico, debido principalmente a la falta de infraestructura y compromiso por parte de los especialistas y por falta de información y recursos económicos del paciente. Evidenciando la necesidad de un profesional de la salud con conocimientos en el área de genética clínica que dé respuesta a las demandas de la comunidad, como es un químico farmacéutico biólogo. The present work had as objective to analyze the prevention, the diagnostic and monitoring of Genetic diseases in the institutions of health in this city. A questionnaire was applied to 105 medical specialists in the community of Toluca. As consequence of the previous, the limitation of a diagnostic is presented, without giving a solution to the patient’ needs mainly because the lack of special infrastructure and engagement just as the patient disinformation and low economic resources. Justify the need for a professional of health with knowledge about clinical genetics to response the community demands, such as a pharmaceutical chemist biologist. Palabras clave: Diagnostico; Padecimientos etiología genética; Toluca. key words: Diagnosis; Genetics illness etiology; Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Paseo Tollocan esquina Paseo Colón s/n, Col. Universidad, CP 50120, Toluca, Estado de México, México. 1 34 Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 33-38 Introducción Las enfermedades genéticas presentan diferentes grados de gravedad, desde las que son mortales antes del nacimiento hasta las que requieren un tratamiento continuo y pueden manifestarse en cualquier etapa de la vida: desde la lactancia hasta la vejez. Ahora bien, las que se manifiestan ya en el momento del nacimiento son especialmente gravosas, porque pueden provocar una muerte prematura o un estado de morbilidad crónica a lo largo de toda la vida. A nivel mundial, al menos 7.6 millones de niños nacen cada año con malformaciones genéticas o congénitas graves y el 90% de esos niños nacen en países en vías de desarrollo. Es difícil reunir datos precisos sobre la prevalencia, sobre todo en los países en desarrollo, debido a la gran diversidad de enfermedades ya que muchos casos no llegan a diagnosticarse. Según las estadísticas sanitarias mundiales de 2008, unas 260 000 defunciones neonatales en el mundo se deben a anomalías congénitas (7% de todas las defunciones), así como al menos el 10% de las defunciones infantiles [2]. Los tecnológicos y descubrimientos en el área de la salud, han permitido la identificación de la etiología de un mayor número de enfermedades, para brindar al paciente el beneficio de ese conocimiento [1]. El manejo del paciente con malformaciones y padecimientos de etiología genética, así como su frecuencia en la ciudad de Toluca en las instituciones de salud pública y privada, es un tema de interés fundamental para la toma de decisiones en relación con las políticas de salud establecidas en la ciudad, ya que a pesar de que existen manuales que forman parte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el que tienen su sustento normativo y operacional, no se realizan las acciones en salud pertinentes [5]. Como alumnos del programa educativo de Químico Farmacéutico Biólogo que cursan Universidad Autónoma del Estado de México la unidad de aprendizaje Genética Humana y como una interrogante generada durante el curso, decidimos realizar una investigación de campo, para detectar el campo de aplicación de nuestros conocimientos, enfocados al manejo de estos padecimientos. Para ello, se llevó a cabo la elaboración de un cuestionario que responde a las inquietudes surgidas a raíz de la falta de información sobre esta área de la salud. Esta herramienta se aplicó a los especialistas del área como son médicos perinatólogos, ginecobstetras y pediatras que laboran en dichas instituciones, ya que ellos son en su mayoría los primeros responsables en la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Se recabaron datos que, desde nuestro punto de vista como estudiantes, son importantes profesional y éticamente, puesto que nuestra formación nos involucra en este equipo de trabajo y es esencial mantenernos actualizados y comunicados con todos los integrantes del área de la salud, además que el estudio ofrece una visión de lo que la sociedad exige hoy en día a un Químico Farmacéutico Biólogo con énfasis en el área clínica. Métodología Se realizó un estudio de campo, que consistió en la aplicación de un cuestionario que considera el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con padecimientos de etiología genética en instituciones de salud, tanto públicas como privadas de la ciudad de Toluca. Los aspectos considerados para el cuestionario se agruparon en cuatro categorías: 1. Datos generales: la institución en la que labora el especialista y el tiempo que ha ejercido, es lo que nos da una perspectiva de la experiencia en el manejo de estos padecimientos dentro del ejercicio profesional. 35 Julieta Castillo C. et al.,: Detención, diagnóstico y seguimiento de los padecimientos... 2.Diagnóstico: ¿han establecido el diagnóstico de padecimientos genéticos?, ¿cómo lo han hecho?, ¿cuál es la frecuencia de estos padecimientos? ¿Con qué otros profesionistas se involucra el especialista? y ¿qué limitaciones observan para realizar estas actividades?, todo ello nos permite obtener una panorama general de la situación para la realización del diagnóstico, así como la perspectiva del especialista respecto al área. 3. Manejo de los resultados: el registro y la atención brindada, nos orienta sobre la visión de los especialistas, la importancia que se da y el compromiso que tienen con sus pacientes. 4. Seguimiento del paciente: conocimiento de instituciones que brinden apoyo, evidenciando el compromiso de los especialistas por ofrecerles todo lo posible a sus pacientes. Los hospitales públicos en los que se llevó a cabo dicho estudio fueron: Hospital de Ginecobstetricia Clínica 221 (imss), Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretellini” (isem), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste), Hospital del Niño (dif), Hospital Materno Infantil del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (issemym); y en las siguientes instituciones privadas: Sanatorio Florencia, Sanatorio Venecia y Centro Médico Metepec. El número de médicos participantes por institución pública fueron 15, mientras que en las privadas fueron de 8, debido al tamaño de la comunidad de especialistas que laboran en cada institución. 36 Resultados y discusión Los resultados obtenidos fueron los siguientes: la población participante estuvo constituida por 105 especialistas: 64% ginecólogos, 28% pediatras, 1% perinatólogos y 7% neonatólogos; de los cuales el 50% tuvo entre 5-10 años de antigüedad laboral, el 21% menos de 5 años y el 29% mayor a 10 años. La mayoría de los especialistas entrevistados (72%) han establecido algún diagnóstico de un padecimiento de origen genético y lo hacen mediante: una exploración física (50%), apoyado con estudios de laboratorio (39%), utilizando ambos recursos (10%) y el resto no sabe cómo realizarlo (1%). Sin embargo, en el área privada todos los especialistas han detectado por lo menos una patología de esta naturaleza, a diferencia del sector público, que sólo el 60% lo ha hecho. Las malformaciones diagnosticadas con mayor incidencia fueron: labio y/o paladar hendido (lph), seguido por polidactilia, implantación baja de pabellones auriculares (ibpa), luxación congénita de cadera (lcc), ano imperforado, defectos del cierre del tubo neural (dctn), poliotias, sindactilia y pie en varo. En un menor número han detectado dientes neonatales (dn) macroglosia y ambigüedad de genitales (ag). Los síndromes identificados con mayor frecuencia fueron el de Down y de Turner y el menos frecuente Cri du chat. En las figuras 1 y 2 se muestra el detalle de los datos. Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 33-38 Figura 1 Frecuencia de malformaciones congénitas detectadas en los hospitales de la ciudad de Toluca Fuente: elaboración propia. Figura 2 Frecuencia de síndromes de etiología genética detectados en los hospitales de la ciudad de Toluca. Fuente: elaboración propia. La mayoría de los profesionales eligen canalizar a los pacientes (58%); al laboratorio de genética (43%); a rehabilitación (14%); a psicología (27%) y a otras instancias (16%). Los aspectos que faltan para un buen diagnóstico, de acuerdo con los especialistas, son la escasez de estudios pertinentes (32%), la insuficiencia de infraestructura e Universidad Autónoma del Estado de México instalaciones (27%), la carencia de recurso humano capacitado (25%), seguido por los recursos económicos (15%), y otros (1%). Por otro lado, 70% de los especialistas tienen un registro de la incidencia de estos padecimientos, siendo 62% de tipo institucional y 8% a nivel personal; 30% restante no cuenta con algún tipo de registro. En relación con el 37 Julieta Castillo C. et al.,: Detención, diagnóstico y seguimiento de los padecimientos... seguimiento del paciente después de detectada la patología, 43% de los especialistas confía en que el paciente regrese a la consulta; 27% investigan la evolución; 14% busca al paciente y 15% refiere otras actividades. Asimismo, 97% explica la patología a los familiares y lo canaliza con los especialistas dependiendo del padecimiento, entre otras actividades como se muestra en la figura 5. Sólo 3% de los pacientes deja de asistir a consulta. Es importante recalcar que 90% de los especialistas no conocen instituciones gubernamentales y/o civiles donde se brinde apoyo a dichos pacientes. Figura 3 Seguimiento que los especialistas les dan a sus pacientes Fuente: elaboración propia. Los resultados obtenidos nos muestran primeramente, que un gran porcentaje de nuestra población en estudio tiene entre 5 y 10 años laborando. Encontrándose en este grupo especialistas con menor experiencia laboral, quienes expresaron tener al menos un paciente con diagnóstico de alguna patología de etiología genética. En el caso de los especialistas que no han establecido algún diagnóstico de este tipo de patología, posiblemente se deba a los pocos años de experiencia laboral o al enfoque tan limitado de su especialidad, esto se presentó más en gineco-obstetras, ya que ellos principalmente se centran en el parto y no en el 38 seguimiento del recién nacido. Cabe resaltar que el total de los especialistas del sector privado sí han establecido este tipo de patologías. En el sector público las deficiencias en infraestructura, recursos y personal calificado al parecer son factores determinantes para que posterior al diagnóstico, el seguimiento y tratamiento del paciente se vea truncado y de esta manera la sociedad vea disminuida la calidad de los servicios, sin darse cuenta que existen asociaciones que pueden ayudar a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, así como grupos de expertos que atienden y manejan sus necesidades básicas. Los especialistas del sector público sólo se enfocan al tratamiento inmediato al nacimiento y no le dan un seguimiento a lo largo de la sobrevida del paciente. Por otro lado, el sector privado, ofrece más servicios a los pacientes, tomando en cuenta que los usuarios cuentan con los recursos para cubrir los gastos y que los pacientes acuden por propia decisión, en búsqueda de una mejor calidad en el servicio, tanto en información como en atención y un seguimiento que pueda mejorar su sobrevida. Sin embargo, los especialistas encuestados, coinciden en la falta de laboratorios especializados, así como en el desconocimiento de técnicas citogenéticas y moleculares que les permitiesen hacer el diagnóstico preciso de la patología. Conclusiones Existe una indiferencia muy clara en los especialistas sobre el manejo de las enfermedades de etiología genética. La mayoría sólo se enfoca a un diagnóstico clínico y no en dar soluciones a sus necesidades. Sin embargo, notamos que gran parte de esta falta de información se debe a la escasez de recursos, interés y compromiso con sus actividades. Otro factor, es la falta de formación de estos especialistas, pues a pesar Universidad Autónoma del Estado de México Año 4, Núm.8 | febrero - julio 2014 | Págs. 33-38 de tener poca experiencia laboral en estas instituciones, no manejan un conocimiento básico para las actividades que realizan. El diagnóstico precoz y preciso es esencial en el manejo de las enfermedades genéticas, pues de él dependen las medidas preventivas y terapéuticas posteriores. La sospecha de una enfermedad genética proviene en la mayoría de los casos, de un médico general con base en signos y síntomas y/o historia familiar, por ejemplo defectos congénitos, retardo mental, trastornos de crecimiento y/o diferenciación sexual, signos característicos de alguna enfermedad genética conocida, etc. El diagnóstico genético específico está a cargo del genetista clínico. Las herramientas diagnósticas básicas son la genética clínica (examen físico clínico-genético especializado), exámenes auxiliares (laboratorio clínico, radiología, etc.) orientados por la clínica e interconsultas con otros especialistas, neurólogos, oftalmólogos y hematólogos, entre otros [4]. Como en muchos de los problemas presentados en nuestro país, la educación es de gran importancia para solucionar esta problemática, ya que el correcto asesoramiento puede erradicar muchas de las situaciones que se presentan en nuestra comunidad relacionadas con el diagnóstico de enfermedades genéticas. Mediante esta investigación fue posible determinar que los especialistas del área de la salud en la ciudad de Toluca que están involucrados en el manejo de patologías de origen genético, no proporcionan la información adecuada al paciente para darle un correcto seguimiento. Por esta razón, los estudiantes de octavo semestre del curso de genética humana, hallamos esto como una inquietud que nos motiva a crear conciencia para que en un futuro, cuando estemos involucrados con este tipo de padecimientos, realicemos un diagnóstico en conjunto con otros especialistas Universidad Autónoma del Estado de México y aportemos opciones a los pacientes y con esto llevar un adecuado tratamiento. Las enfermedades genéticas son casi siempre graves, incurables y muy pocas tienen un tratamiento satisfactorio. Así, en la situación actual, los medios más efectivos de prevención siguen siendo el asesoramiento genético, con el diagnóstico prenatal, cuando es posible, a través de los servicios de salud [2]. Es importante para los autores declarar que el propósito de esta investigación no fue evidenciar el servicio prestado por los especialistas, sino, compartir por este medio, la necesidad de la comunidad para promover la participación del Químico Farmacéutico Biólogo de forma más activa y productiva en los servicios del sector salud, particularmente en Genética. Referencias [1] R. Alvarenga (1997), El pediatra y la genética médica, Honduras Pediátrica. Vol. XVIII, Núm. 1, enero–marzo, Honduras. [2] A. Lantigua (2004), Introducción a la genética médica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. [3] Organización Mundial de la Salud (oms) (2005), “Control de las enfermedades genéticas”. http://apps.who.int/gb/ebwha/ pdf_files/EB116/B116_3-sp.pdf [4] V., Penchaszadeh, “Servicios de genética médica”, Artículo de Mailman School of Public Health, Columbia University, New York y Organización Panamericana de la Salud, 2008. Buenos Aires. http://www.bvs. org.ar/genetica/pdf/servicios_genetica.pdf (16 de mayo de 2009). [5] Secretaría de Salud (SSA) (1999), “Manual para vigilancia epidemiológica de los defectos del tubo neural”, OPS, México. 39 Instrucciones para colaboradores ENLACE Químico es una revista semestral de divulgación editada, publicada y distribuida por la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Química. La revista EQ tiene como objetivo la publicación de artículos de alta calidad, escritos por investigadores, profesores y preferentemente por alumnos de posgrado en áreas relacionadas. La revista es un canal de comunicación con un lenguaje coloquial, que da acceso a productos de investigación original, para fomentar la conciencia social de la investigación y divulgación de la química. El interés de la revista es la difusión de trabajos escritos de divulgación en el área de la Química hacia un público de nivel licenciatura. Los trabajos propuestos en todos los casos deben cumplir con los siguientes requisitos: a. b. c. d. e. El documento debe ser inédito, original y no haber sido publicado total o parcialmente en otro medio electrónico o impreso. El envío o entrega de un trabajo a esta revista compromete a sus autores a no someterlo simultáneamente a otro medio para su publicación. Las colaboraciones deben abordar temas de actualidad y relevancia, redactadas de manera clara y precisa, en un lenguaje pensado para ser leído por un público con estudios de nivel superior. Los artículos estarán escritos en idioma español en su totalidad; además, deberán enviar el título y el abstract en idioma inglés. El manuscrito deberá tener una extensión no menor a tres y no mayor a cinco cuartillas incluyendo texto, tablas y figuras. La contribución debe enviarse en un procesador de textos, en tipo de letra Times de 12 puntos, con un espaciado de 1.5 líneas. f. Los elementos que debe contener el documento son los siguientes: • Título claro y breve, en español y en inglés, en mayúsculas y minúsculas. • Autores (nombre y apellidos) en mayúsculas, indicando con un asterisco (*) el autor principal del trabajo. Se aceptará únicamente un máximo de cuatro autores por artículo. • Adscripción de los autores (institución y país). • Correo electrónico de contacto, únicamente del autor responsable de la publicación. • Resúmenes en español y en inglés (abstract), con un máximo de 150 palabras cada uno. • Incluir de tres a cinco palabras clave en español y en inglés. • El texto principal del trabajo puede contener tantas secciones como sean necesarias. Las referencias deben señalarse dentro del texto con números arábigos entre corchetes [1] de forma continua. Las tablas, esquemas y figuras deberán nombrarse como números consecutivos y deben ir ubicadas inmediatamente después de su referencia en el texto. Las leyendas de tablas, cuadros, esquemas y figuras deberán estar en la parte superior de éstos. El cuerpo general de las tablas deberá estar en tamaño nueve. Las tablas, cuadros, esquemas y figuras que no sean propias, deben incluir la fuente de donde se tomaron. Para cada una de las imágenes y fotografías debe indicar- se la fuente de la misma y la atribución autoral. • Cada artículo debe contener al menos tres imágenes (fotografías, esquemas y figuras), que deben estar insertadas en el lugar adecuado del texto y enviarse por separados como un archivo de imagen en formato JPG o TIF. La resolución mínima aceptada es de 300 ppp (puntos por pulgada o dpi) en un tamaño de 20x15 cm. La revista se publica en blanco y negro, por lo que las imágenes, cuadros, gráficas, etc. deben turnarse en escala de grises. • El manuscrito debe considerar máximo diez referencias bibliográficas, en tamaño ocho, que deben seguir el formato de la American Chemical Society (ACS citation style), incluyéndose al final del manuscrito en la sección de Referencias. Como una guía para la preparación de los artículos, los autores pueden solicitar a la dirección de correo enlacequimico@ uaemex.mx los formatos arriba especificados o visitar la página de la revista ENLACE Químico www.uaemex.mx/enlacequimico, donde lo encontrarán en las instrucciones para colaboradores. El manuscrito en algún procesador de textos, así como las imágenes en formato .JPG o .TIF, deberán enviarse por correo electrónico a enlacequimico@uaemex. mx. La recepción de contribuciones podrá ser en cualquier momento del año. Una vez recibido el manuscrito, la mesa editorial evaluará el cumplimiento del formato solicitado, y en caso de ser aprobado, será turnado a revisión por pares en la modalidad doble ciego a dos evaluadores que determinarán sobre la calidad del escrito en función del lenguaje y contenido. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro cuya decisión definirá la publicación del artículo. De requerir modificaciones, el manuscrito será turnado al autor principal para cumplir con las observaciones de los revisores. Una vez cubiertas, se procederá a una revisión de estilo y edición de cada manuscrito, para su publicación final.