Download DESDE LA SAE - ASIA San Ignacio
Document related concepts
Transcript
DESDE LA SAE Boletín Informativo de la Sociedad Antioqueña de Economistas Medellín, Septiembre de 2015 Boletín Nº 09 Año 08 1962—Agosto 23—2015 Sociedad Antioqueña de Economistas 53 años continuos de presencia en Colombia Sociedad Antioqueña de Economistas En esta edición... Presidente Juan Diego Uribe Arroyave Vice-presidente Carlos Alberto Villada Cardona Secretario Antonio Castaño Montoya Revisor Fiscal Martín Jairo Villa Restrepo Comité Editorial José Antonio Castaño M. Jorge Humberto Restrepo R. Juan Diego Uribe A. Carlos Alberto Villada C. Diagramación Jorge H. Restrepo R. Pag. 1. Editorial 2 2. El alegre despertar del gran dragón chino 3 3. Craso error 4 4. Datos para el análisis de Economistas 6 5. Definiciones para Economistas 8 6. Para no olvidar 10 7. ¿Sabia Usted? 11 8. Frases célebres 12 9. Fechas Especiales 13 Los comentarios y opiniones expresados en este Boletín son responsabilidad exclusiva de sus autores y su contenido no compromete a la Sociedad Antioqueña de Economistas, ni a su Junta Directiva. Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223 (4) 342-6900 / (4) 341-3513 correo-e: saeco@une.net.co www.sae.org.co 1 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 08 Editorial El alza de 25 puntos en la tasa de interés que cobra el Banco de la República a las entidades financieras que pueden acceder a sus servicios y que acaba de aprobar su Junta Directiva ante un chispazo de inflación constituye un primer paso para que entremos en una espiral inflacionaria de precios a productores y consumidores, la patente de corso para que intermediarios financieros procedan a elevar sus propias tasas activas de colocación en uno o más puntos (¿alguien ha visto que suban en la misma cantidad que lo hace su Banco a ellos?), sus tarifas y sus “racionales” márgenes de ganancia, todo lo cual será recibido por productores, intermediarios y distribuidores de bienes tangibles y servicios en la economía real como instrucción para elevar sus propios precios de venta. Prefirieron iniciar la espiral antes que promover el consumo de los hogares, principal fuente de crecimiento de la economía (que disminuyó como proporción del PIB de 72.6% en 1958 al 66.0% en 2010), que estimular la producción interna de bienes tangibles y servicios (¿habrán visto las cifras de capacidad de producción ociosa de nuestra industria manufacturera?) y que evitar un deterioro en las cifras de desempleo, con los consiguientes malos efectos en la informalidad de las ocupaciones, los niveles de pobreza e indigencia por ingresos, y después en los indicadores de distribución del ingreso monetario y en las líneas de pobreza. Todo para defender un modelo mental de combatir a todo costo (inclusive el social) un crecimiento en la inflación por encima de las propias metas que ellos se habían fijado como muestra de sapiencia y en búsqueda de honores concedidos por organismos transnacionales y multilaterales con los que aspiran, no es imposible, a trabajar algún día. Y eso que le atribuyen al desborde que originó su lamentable decisión origen en unos “factores temporales” (efectos del fenómeno de “El Niño”) y en los impactos visibles de la devaluación del peso (la cual siempre han deseado y saludado como conveniente) en precios internos. ¡Qué contradicciones! Y, oh alumnos aventajados, lo hicieron antes que los falsos ídolos de la Junta de la Reserva Federal de EUA. Lo grave es que somos las empresas de la economía real, no especulativa, y los ciudadanos con alguna capacidad de compra los que deberemos pagar las consecuencias de necesitar relacionarnos con entidades financieras cuya clara finalidad es la obtención de máximas ganancias contable-monetarias cada tres meses (ahora que incursionan en los mercados internacionales de capital como emisores de títulos no pueden aparecer ante la “comunidad financiera internacional” como ineficientes y poco rentables); su versión de la responsabilidad social empresarial es concepto para inundar páginas y ondas pagadas en medios masivos, no para administrar, y su aversión al riesgo es bien conocida por el 95% de los establecimientos inscritos en Cámaras de Comercio clasificados como micro, fami, pequeñas y medianasmedianas empresas (menos de un 1% pueden ser catalogados como grandes empresas en Colombia y, por ende, “sujetos de crédito” dignos de abundante y favorable apoyo según aquellas entidades prestamistas). Ante la ausencia de una política fiscal integral con la cual un Gobierno puede incidir en la aceleración del crecimiento económico, y ante el compromiso de él en cuanto a equilibrar el presupuesto de la nación, una política monetaria bien conservadora es lo que nos han dejado para controlar la inflación, a costa de un crecimiento lento e inestable correspondiente al potencial mínimo del país y de la pérdida del poder del Gobierno - por demócrata o abierto que sea - para incidir en la tasa de crecimiento económico y acelerar la economía como requiere la solución de apremiantes problemas sociales y políticos. Tontos votantes, hemos trasladado a los banqueros y a tecnócratas de Banco de la República el poder de decidir si creceremos o no, a cuál ritmo y con cuáles costos de producción, distribución y consumo. Los miedos imprudentes e infundados a la inflación crucifican a un país y a su economía, decía algún pensador norteamericano. Si desea recibir nuestro boletín directamente en su casilla de correo-e inscríbase en nuestra lista de correos enviando un mensaje con su nombre y dirección electrónica a boletin@sae.org.co. 2 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 08 El alegre despertar del gran dragón chino Por: Gustavo Adolfo Isaza Álvarez * Considerada una de las más antiguas civilizaciones del mundo, donde florecieron las dinastías XIA, SHANG y ZHOU; asentada en el delta del río Amarillo donde se arraigaron las principales organizaciones sociales orientales, teniendo como base de su economía el sector agrícola con especialidad en la producción de arroz y productos como trigo, soja, té, caña de azúcar, algodón, maíz y naranjas y el consumo de los productos del mar lo que constituye una verdadera fuente de nutrición y riqueza para su pueblo; y aprovechando la riqueza del subsuelo, se ha logrado que China crezca con base en la explotación del carbón, el hierro, el cobre, el plomo, entre otros, y con el establecimiento de grandes industrias metalúrgicas así como textiles y de productos químicos, cree gran empleo y mejor estar para varios cientos de millones de sus habitantes e invada mercados externos con productos de bajo precio y cada vez mayor calidad. La invención del papel y la aparición de la ruta de la seda en la dinastía Han dieron un gran desarrollo al país al aumentar la educación y el comercio apareciendo en sus fronteras productos exóticos de países lejanos. El poder centralizado de su política en las diferentes dinastías que la gobernaron, la construcción de la Gran Muralla China y del Gran Canal le dieron una mayor salida a sus productos dando auge al establecimiento de la economía monetaria, con el desarrollo del papel moneda y las letras de cambio que permitieron el ensanche del comercio y la facilidad de venta de los víveres a los lugareños lo cual propició la aparición de los graneros para agilizar los inventarios y el intercambio. Sin embargo los continuos movimientos sociales de la gran masa campesina, la invasión de los Mongoles con Gengis Kan a la cabeza, llevaron al expansionismo Chino a lugares antes impensados. Durante la dinastía Ming cae en desuso el papel moneda debido a los problemas inflacionarios que causaba su producción y uso, empezando a utilizarse la plata. Había prohibición de comercio con los extranjeros, pero la escasez de plata hace que se abra su comercio con Japón, Portugal y España, estos dos últimos llenos de la plata que extraían de América. A través del siglo XIX se presentan enfrentamientos comerciales con las potencias de occidente que dieron lugar a la Primera Guerra del Opio entre 1839 y 1842 la cual enfrentó a China con el Reino Unido y la Segunda Guerra del Opio entre 1856 y 1860 en la cual se enfrentaron a una coalición franco británica de la cual se deriva la anexión de parte de Hong Kong a la Gran Bretaña. Se presenta luego la guerra del Kuomintang, partido instaurado por Chiang Kai-Shek, contra el partido comunista dirigido por Mao Tse-Tung, enfrentamiento que éste gana estableciendo a partir de 1949 el dominio del Partido Comunista Chino hasta su muerte en 1976. En esta época hay cierre de fronteras y un aislamiento total del comercio del país del dragón del resto del mundo convirtiéndose en un misterio, pero con un adoctrinamiento de la política totalitaria, autoritarista, con restricciones como la prohibición de nacimientos del más de un hijo por familia. Al fallecer Mao, le sucede Hua Kuofeng sin que tenga relevancia o cambios de importancia para su país. La sucesión en la presidencia recae en Deng Xio Ping quien inicia las grandes reformas hacia el interior del país y la apertura económica del comercio hacia el exterior pero conservando su totalitarismo dentro de la política socialista, negando las libertades y conservando el manejo del Estado en todos los ámbitos de producción, Consumir productos colombianos es invertir en un mejor futuro para su familia Campaña de la Sociedad Antioqueña de Economistas 3 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE distribución y consumo de bienes tangibles y servicios. Nace un híbrido, Centralismo y totalitarismo de estado con una gran apertura económica a todo el mundo y el expansionismo de las transnacionales chinas dando lugar a una gran generación de empleo, crecimiento de su comercio interno y de la clase media, que, aunque mal remunerada sobre todo en el sector agrícola, abastece la demanda interna y genera excedentes para la exportación con bajos costos productivos, lo que los hace más competitivos. Es la ecuación perfecta: se produce a bajo costo y se buscan nuevos mercados externos afianzando el empleo interno y la expansión y dominio del mercado con sus transnacionales y precios.. China ha despertado, el dragón comienza a echar fuego bajando la cotización del Yuan para ser más competitivos a nivel internacional y tomarse los mercados del mundo. El proteccionismo queda atrás y lo único representativo de esa época es la Gran Muralla China, pero ya no se necesita pues el país se abastece de materias primas baratas siendo todos los días más competitivo. Con estos argumentos comienza a disputarse el dominio del mercado en el mundo con los Estados Unidos amenazando inclusive su poderío económico y su propia moneda al invertir grandes cantidades en los bonos del tesoro americano. La respuesta de la FED es devaluar el dólar para ser tan competitivo como el Yuan con los productos de sus propias transnacionales, llevándose por delante todas las economías emergentes que ante la caída de los precios del petróleo y demás materias primas no tienen otra alternativa que mirar a su producción interna para reemplazar los insumos que estaban baratos pero se encarecieron en forma escandalosa, y tratar de aumen- Boletín Nº 09 Año 08 tar las exportaciones para aprovechar el alto precio de sus monedas ante la devaluación del dólar. Pero no todo es color de rosa para la economía China, su población se ha envejecido, su mano de obra debe ser reemplazada y por ello se revierte la prohibición de tener un solo hijo, pudiendo crecer las familias y asegurando perpetuar los trabajos y evitando su estancamiento en la productividad. Tardará algunos años pero tendrán el reemplazo generacional con una mano de obra más capacitada y competitiva. El crecimiento anual que llegó a tasas del 11% ha rebajado al 7% y de acuerdo con el mercado mundial ha entrado en una recesión disminuyendo las compras de las materias primas de los países subdesarrollados con las graves consecuencias que esto trae en el empleo y crecimiento de estos últimos. Por el momento y ante el gran repunte de la economía gringa, le va a quedar muy difícil a Xi Jinping lograr superar a los Estados Unidos puesto que por mucho que crezca el PIB bruto de China, tiene una población de 1.350 millones de habitantes, y van a seguir creciendo sin prohibiciones, lo que establece un ingreso per cápita mucho menor que el de USA. Si a esto agregamos que a pesar de su apertura sigue siendo un país con autoritarismo de estado, con un socialismo muy acendrado, donde faltan las libertades completas, pues ese alegre despertar se puede convertir en jornada con lágrimas. Craso error Por: Amylkar D. Acosta M * Reproducimos en esta edición, los comentarios del Dr. Amylkar Acosta a la ponencia presentada y sustentada por el Dr. Diego Otero Prada para su ingreso como miembro de número a la Academia Colombiana de Ciencias Económicas –ACCE El tema escogido por el doctor Diego Otero Prada para presentar y sustentar ante la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE), con miras a su ingreso como Miembro de Número de la misma y así cumplir con uno de sus requisitos estatutarios, no puede ser más pertinente y oportuno. Se trata de la venta de ISAGEN, ya que el Gobierno Nacional insiste con terquedad aragonesa en la venta del 57,61% de su participación en dicha empresa, porcentaje este que le da el control sobre la tercera empresa generadora en importancia del país, después de EPM y EMGESA, la primera oficial y la segunda privada. EL CAMBIO DE PARADIGMAS Resulta de la mayor importancia el enfoque de Otero al abordar el análisis de esta decisión, al contextualizarla remitiéndonos a sus antecedentes y sus consecuencias. Nos remite el autor al cambio de paradig4 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE mas que se surtió en Colombia y en Latinoamérica en la década de los 80 del Siglo XX, más conocida como la “década perdida” para la región, que precedió al llamado Consenso de Washington que terminaron imponiendo los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial y el FMI) a estos países para tener acceso a ellos mismos. Así fue bautizado por parte del economista John Williamson en 1989 la receta Neoliberal para dizque superar la crisis financiera que abatió a la economía latinoamericana. De su decálogo se resaltan tres aspectos fundamentales, que a manera de cartabón son de la quintaesencia de este nuevo modelo que vino a disputarle el lugar que venía ocupando el modelo propio que inspiró en su momento desde la CEPAL el economista argentino Raúl Prebisch. Son ellos: la desregulación de la economía, la libertad cambiaria y la privatización a ultranza de lo público. Luego, la nueva Constitución Política expedida en 1991 allanaría el camino a las llamadas eufemísticamente reformas “estructurales”, encaminadas a la implementación de las políticas que se derivaron de dicho “Consenso”. En la propia Constitución se le abrió el camino al sector privado para que incursionara como prestador de los servicios públicos que hasta entonces estaban reservados al Estado. Luego vendrían las leyes 142 (servicios públicos) y 143 de 1994 (Ley eléctrica) que desarrollan los principios consagrados en la Carta, quedando el poder regulatorio del Estado como la única trinchera para la defensa de lo público frente al interés privado, el cual no siempre consulta el interés general. Este ha permitido, en mayor o menor medida, salvaguardar el interés público, impidiendo que se impusiera el mercado como una especie de deux ex machina de la Teodicea, que es lo que han pretendido supersticiosamente los fundamentalistas del credo Neoliberal. Empero, quienes aún seguimos defendiendo el papel imprescindible del Estado, sin que se confunda su intervención con el intervencionismo, estamos convencidos de que el Estado debe seguir interviniendo cada vez que sea necesario, para que el mercado funcione apropiadamente. LA FIEBRE PRIVATIZADORA Desde luego el sector minero – energético no ha escapado a la fiebre privatizadora que abrazó a los dómines de la política económica en nuestro país. Como lo afirma Otero, lo único que ha cambiado de entonces a hoy son los argumentos que se esgrimen para justificar los procesos de enajenación de las empresas estatales o, como en este caso, de sus participaciones accionarias en empresas mixtas. Y no podía ser de otra manera, pues en casos como el que nos ocupa no se podía apelar al socorrido expediente del Estado como pésimo administrador o la politización y clientelización de la empresa y mucho menos que esta sea ruinosa para el Estado. Por el contrario, el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas se ha tenido que rendir ante la evidencia de que ISAGEN “es una empresa sólida y eficiente”1. CAMBIAR UN ACTIVO POR OTRO: UNA FALACIA Ahora se aduce que la venta de su participación en Boletín Nº 09 Año 08 ISAGEN, que es de las pocas joyas que le van quedando a la Corona, se justifica porque, según el Ministro Cárdenas, “en este caso nosotros queremos es convertir un activo en otro”2. Ni siquiera se trata de un caso, como se ha alegado en otras oportunidades, de vender el activo para tapar el hueco fiscal que se agranda ahora por cuenta de la destorcida de los precios del petróleo, el carbón, el oro y el ferroníquel. No, de lo que se trata ahora, según el Gobierno, es que movilizando “un activo y unos dividendos hacia el sector de la infraestructura se genera valor y muchos empleos”3. Pero ello entraña una falacia, pues en últimas los $5.2 billones a los que se aspiraba recibir por la venta (ahora será 33.5% menos, por cuenta de la devaluación galopante), dicho por el mismo, irían “a un Fondo de Infraestructura Nacional cuya única finalidad es realizar los aportes de la Nación a proyectos que muy pronto serán licitados por parte de la ANI”.4 ¡Así de claro lo deja Otero en su trabajo! Desde luego que, como lo ha dicho el Ministro Cárdenas, hay “un consenso acerca de la necesidad de solucionar el cuello de botella que representa el atraso en la infraestructura de transporte”5. Quién lo duda. Pero, como ya quedó dicho, el destino de los recursos de la venta no es la solución de este “cuello de botella”, sino a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), para que esta a su vez financie a los desarrolladores de los proyectos de las 4G. Por lo tanto la comparación en cuanto a la rentabilidad financiera que procede no es entre la que presuntamente se obtendría de la inversión del valor de la venta de ISAGEN en la modernización vial (18.36%) y el 10% que se le atribuye a la participación del Estado en ISAGEN, sino entre esta y la que se obtendría prestándolos a través de la FDN, ya que, como lo sostiene la Contraloría General de la República (CGR), los recursos productos de la venta “serían otorgados a los inversionistas privados (léase concesionarios) con unas condiciones de crédito flexible”6. Y, además, advierte la CGR sobre el riesgo de cambiar “un activo productivo”7 por otro “que tiene una rentabilidad difícil de cuantificar”8. Si de lo que se trata es de encontrarle una fuente de financiación alternativa a la capitalización de la FND para financiar la ejecución de los proyectos y de facilitar el cierre financiero de éstos, ante el impasse surgido para la materialización de la venta de ISAGEN por las medidas cautelares del Consejo de Estado, la banca ha mostrado su disposición de apostarle a las 4G. En efecto, tanto el Bancolombia como el Grupo Aval han anunciado que cada uno tiene alrededor de 12 billones de pesos y a ellos se sumó Davivienda, que manifestó también tener recursos disponibles por 8 billones de pesos, según su presidente, Efraín Forero9. Queda entonces desvirtuado que al no venderse a ISAGEN se pone en riesgo la ejecución del paquete de proyectos de las 4G. Además, como lo sugiere Otero, bien se puede recurrir para capitalizar y apalancar a la FDN al crédito externo, en aras de no renunciar a tener este activo, que es estratégico para la Nación, pues de lo contrario, como lo sostiene el Director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional Germán Corredor, el Estado “se quedará sin un back-up en caso de requerir 5 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE construir una hidroeléctrica para atender una emergencia energética”10. La conclusión de Otero, con la que coincido plenamente, es que sería un craso error salir de ISAGEN so pretexto de superar el inveterado atraso en la infraestructura vial del país, dado que ello sería renunciar a la capacidad del Estado de intervenir en un momento determinado el mercado eléctrico para corregir sus fallas. * Miembro de número de la ACCE Boletín Nº 09 Año 08 Notas 1 El Nuevo Siglo. Julio, 30 de 2013 El Universal. Mayo, 13 de 2015 3 Idem 4 Semana. Agosto, 5 de 2013 5 Semana. Agosto, 5 de 2013 6 El Tiempo. Mayo, 11 de 2015 7 Idem 8 Idem 9 Portafolio. Junio, 19 de 2015 10 El Espectador. Julio, 31 de 2013 2 Datos para el análisis de Economistas Las exportaciones colombianas ascendieron a USD 22.261.342.000 en el período enero-julio 2015, 32.6% menos que el monto un año atrás para similar período, según datos provisionales del DANE. Los mayores montos exportados (en unidades monetarias) los vemos para EE.UU. (USD 6.042 millones), Panamá (USD 1.791 millones), China (USD 1.333 millones), España (USD 1.059 millones), Ecuador (USD 892 millones), Países Bajos (USD 820 millones), Brasil (USD 729 millones), Venezuela (USD 711 millones), Perú (USD 699 millones) y México (USD 542 millones). Rebajas en todos los casos citados al comparar resultados de los períodos 2015 y 2014, excepto en caso de Perú, con crecimiento porcentual del 1,2%. Las más cuantiosas importaciones durante enero-julio 2015 se originaron en: EUA (USD 9.100 millones), China (USD 5.444 millones), México (USD 2.222 millones), Francia (USD 1.294 millones), Alemania (USD 1.263 millones), Brasil (USD 1.132 millones), Japón (USD 735 millones), India (USD 709 millones), Corea del Sur (USD 668 millones), Perú (USD 581 millones) y España (USD 500 millones). Rebajas en todos los casos citados comparativamente, excepto en las importaciones desde Francia, mayores un 48.3%. Las importaciones totales sumaron USD 30.736.511.000, 12.08% menos que las del período enero-julio de 2014. Así las cosas, la balanza comercial total exhibía al cierre de julio de 2015 un déficit de USD 8.475.169.000, un 343.06% mayor al de un año atrás. Las balanzas comerciales - resultado de restar las importaciones efectuadas a las exportaciones contabi- “EN EL 2020, EL VALLE DE ABURRÁ SERÁ UNA REGIÓN ARTICULADA, CON OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS SUS HABITANTES, ALTOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA, CON UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA, QUE CREE Y CONFÍA EN SUS INSTITUCIONES.” FUENTE: “PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO METRÓPOLI 2008-2020. HACIA LA INTEGRACIÓN REGIONAL SOSTENIBLE” 6 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE lizadas - más significativas (en USD y según precios FOB): - 4.111 millones con China; - 3.058 millones con EUA; + 1.764 millones con Panamá; - 1.680 millones con México; - 1.235 millones con Francia; - 960 millones con Alemania; + 659 millones con Países Bajos; + 561 millones con Venezuela; - 508 millones con Corea del Sur, y + 558 millones con España. Solo 4 balanzas positivas en esta muestra. Y los déficit aumentaron significativamente de un año al otro con China (89.14%), con Francia (55.73%), con EE.UU. (41.95%). Y los superávit que se presentaban disminuyeron en los casos de España (- 62.32%), Países Bajos (- 48.32%), Venezuela (- 35.90%) y Panamá (25.12%). Vamos mal. Se requiere gran esfuerzo de exportadores reales y potenciales de bienes con valor agregado. Fuente: Cuadro de Notas Confidenciales, producto de J. Enrique Ríos Comunicación. ————————————El Índice Global de Innovación 2015 pr epar ado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) nos muestra los siguientes resultados por países, calificando sobre 100 puntos: Suiza (68.30), Reino Unido (62.42), Suecia (62.40), Países Bajos (61.58), Estados Unidos de América (60.10), Finlandia (59.97), Singapur (59.36), Irlanda (59.13), Luxemburgo (59.02), Dinamarca(57.70), Hong Kong (57.23), Alemania (57.05), Islandia (57.02), Corea del Sur (56.25), Nueva Zelanda (55.92), Canadá (55.73), Australia (55.22), Austria (54.07), Japón (53.87), Noruega (53.80), Francia (53.59), Israel (53.54), Estonia (52.81), República Checa (51.32), Bélgica (50.91), Malta (50.48). En la posición 37 hallamos a Barbados (42.47); en la 42, a Chile (41.20); en la 51, a Costa Rica (38.59); en la 57, a México (38.03); en la 62, a Panamá (36.80); en la 67, a Colombia (36.41); en la 68, a Uruguay (35.76); en la 70, a Brasil (34.95); en la 71, a Perú (34.87); en la 72, a Argentina (34.30); en la 88, a Paraguay (30.69); en la 104, a Bolivia (28.58), y en la 119, a Ecuador (26.87). ————————————Según la Superintendencia Financiera de Colombia, al cierre de julio último el conjunto de bancos que operan en el país mostraba $ 480,3 billones como activos totales, $ 64,0 billones como patrimonio propio y $ 5,8 billones en calidad de beneficios contables, este monto superior en 35.08% al valor a julio de 2014. El grupo de las compañías de financiamiento comercial exhibía $ 27,7 billones como activos totales, $ 3,3 billones como patrimonio propio, y $ 263,4 mil millones como beneficios del período enero-julio 2015, cuantía superior un 36.16% a las logradas en igual lapso del año 2014. Las escasas corporaciones financieras que quedan ase- Boletín Nº 09 Año 08 guraron disponer de $ 12,2 billones como activos totales, $ 5,5 billones como recursos de sus pocos dueños y $ 386,2 mil millones como utilidades monetarias contables, guarismo superior un 45.24% a las conseguidas un año calendario atrás. Finalmente, las cooperativas financieras manejaban activos totales por $ 2,5 billones con aportes de socios por $ 476 mil millones que generaron excedentes por $ 43 mil millones, cifra superior un 30.89% a la obtenida a julio de 2014. Interesante encontrar en empresas del sector real de la economía crecimientos relativos de tal magnitud en sus beneficios contables. Si lo hacen, estimados lectores, por favor nos enseñan. ————————————Según el DANE, durante el mes julio fueron aprobadas licencias de construcción en 88 municipios del país por 2 millones 186 mil metros cuadrados, cifra inferior en 18.3% a la lograda en julio de 2014. Hubo rebajas proporcionales en las licencias para destinos diferentes a vivienda: - 7.7%, para ésta, la diferencia fue mayor: -21.7%. Considerando los períodos enero-julio, en el de 2015 se otorgaron licencias para 14,5 millones de metros cuadrados, cifra inferior en – 7.2%% a la del período similar en 2014. Con disminución proporcional también en las licencias para destinos diferentes a vivienda: - 22.8% y para vivienda: - 0.3%. En los doce meses terminados al cierre de julio, las licencias en esos 88 municipios sumaron 24 millones setenta y seis mil metros cuadrados: 18,1 millones de metros cuadrados para vivienda (75.1% del total aprobado) y 6,0 millones para otros destinos (24.9%). El total significa disminución interanual de - 8.2%, mayormente en las aprobaciones para otros destinos diferentes a vivienda: - 19.9%. El aporte de este subsector de la actividad económicamente productiva ha sido muy importante para el crecimiento del PIB nacional en 2013 y 2014. Ojalá el sector privado decida continuar invirtiendo en toda la cadena de valor. ————————————Veamos las mayores tasas de desempleo ajustadas por estacionalidad en la Unión Europea al terminar el mes de agosto 2015 (faltando datos de 4 países): En España, 22.2%, disminuyendo en los últimos meses; en Croacia, 15.5%, disminuyendo; en Chipre, 15.3%, disminuyendo; en Portugal, 12.4%, comenzando a crecer; en Italia, 11.9%, comenzando a crecer; en Eslovaquia, 11.1%, disminuyendo; en Zona Euro, 11.0%; en Francia, 10.8%, viene creciendo; en Letonia, 9.9%, oscilando; en Bulgaria, 9.7%, disminuyen7 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE do; en Finlandia, 9.7% creciendo; en Lituania, 9.6%, ligero crecimiento; en Irlanda, 9.5%, estable; en Unión Europea (menos 4 países), 9.5%, estable últimos meses; en Eslovenia, 9.4%, disminuyendo. Y ¿cuáles las menores tasas de desempleo?: En Alemania, 4.5%, disminuyendo; en República Checa, 5.0%, oscilando; en Malta, 5.1%; en Austria, 5.7%, disminuyendo; y en Luxemburgo, 5.9%, estable. (Los últimos datos - meses anteriores – situaban en Grecia una tasa del 25.2%; en Hungría, 6.8%; en Estonia, 5.7%; en Reino Unido, 5.5%, disminuyendo.) Fuente: Eurostat, según cuadro preparado por J. Enrique Ríos Comunicación. ————————————Al terminar el mes de agosto de 2015, el porcentaje de población colombiana en edad de trabajar llegaba al 79.8%, el de la población económicamente activa al 64.7% (en julio, 64.0%) y el de la población ocupada al 58.9% (en julio, 58.4%). El porcentaje de desocupados, 9.1%, superior al 8.8% en julio de 2015 y al 8.9% en agosto de 2014. Y el de subempleados, 29.6%, menor que al cer r ar julio en 2015 (30.5% ) per o superior al dato de un año atrás: 26.5%. Eso nos dice la Gran Encuesta Integrada de Hogares elaborada por el DANE. Si tomamos las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, la población en edad de trabajar representaba el 81.8%; la económicamente activa, el 68.2%; la ocupada, el 61.4%; la desocupada, el 9.9% (frente al 9.5% en agosto de 2014); PERO la subempleada, el 28.9%, tasa superior a la encontrada en el año inmediatamente anterior para el mismo mes: 26.7% Considerando el trimestre móvil junio-agosto 2015, Quibdó exhibía la tasa mayor de desocupados: 14.0% (agravada por una de subempleo del 26.0%), seguida por Armenia (13.5%), Cúcuta y su área metropolitana (13.3%), Ibagué (13.2%), Florencia (12.1%), Popayán (12.0%), Cali y su área (10.8%), y Pereira y su área Boletín Nº 09 Año 08 (10.6%). Para 23 ciudades analizadas, el DANE nos informa una tasa del 9.6%. ¿En cuáles ciudades hallamos las más bajas? En Montería, 7.1%; en Bucaramanga y su área, 7.3%; en Valledupar, 8.1%; en Bogotá D.C, 8.7%, y en Sincelejo, 8.8%. (Medellín y su área nos muestran tasa de desempleo del 10.0% y de subempleo, del 23.1%). Cifras terribles de subempleo para Pasto (41.4%), Riohacha (40.5%), Barranquilla (38.8%), Neiva (36.9%), Ibagué (36.5%), Cali y su área (32.6%), Santa Marta (31.5%) y Bogotá, D.C. (31.0%). Y no menos tranquilizadoras para Sincelejo (30.8%), Tunja (30.6%), Florencia (29.8%), Armenia (29.1%). ¿Dónde las menores cifras de subempleo? En Valledupar, 10.7% y en Cartagena, 15.8%. Insistimos: sólo políticas de Estado específicamente diseñadas y ejecutadas para proporcionar ocupación a nuestra fuerza laboral impedirán que los guarismos señalados empeoren, programas y proyectos o acciones de Estado complementados por voluntad y decisiones del sector privado productivo y social tendientes a no despedir tr abajador es ni suspender pr oyectos viables y factibles - como muy primaria reacción - ante la aparición de síntomas de desaceleración en el crecimiento económico (además, ¿qué hubo de la tan publicitada “responsabilidad social empresarial”? Ella solo opera cuando estamos en el tope de crecimiento del ciclo económico?). Fuente: DANE Definiciones para Economistas Crecimiento Económico: La creciente disponibilidad de bienes tangibles y servicios producidos dentro de un ámbito geográfico para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos, de manera directa o indirecta, ya sea que habiten dentro de ese ámbito o fuera de él. Según Julio SilvaColmenares (2008). Desarrollo: Es un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales de un país, así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción de las desigualdades en las rentas y en la riqueza y la erradicación de la pobreza absoluta en busca del ascenso de toda la sociedad hacia una “vida mejor”. Según Michael P. Todaro (1985). Desarrollo: El pr oceso de mejor amiento de las condiciones de vida de los seres humanos que habitan dentro de un ámbito geográfico, del bienestar de la sociedad, por medio de la satisfacción de sus necesida8 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE des materiales, sociales y espirituales. Según Julio Silva-Colmenares (2008). Desarrollo: Es un pr oceso de tr ansfor maciones estructurales y superestructurales realizadas por la sociedad en pleno y en torno a los cambios que ella experimenta en sus valores, sus motivaciones, sus actitudes y sus aptitudes. Según Iván Darío Utria (2013). Desarrollo Humano: Es el pr oceso que sitúa a las personas en el centro del Desarrollo y durante el el cual una sociedad mejora y amplía: 1) las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, la promoción del desarrollo potencial de las personas y la creación de un entorno en el que se respetan los derechos humanos de todos ellos; 2) la cantidad de opciones, derechos y libertades que tiene el ser humano en su propio medio para ser y hacer lo que él desea ser o hacer en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir la vida que valora, vivir como le gusta hacerlo; 3) la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo nacional sostenible; 4) la capacidad de sus individuos, comunidades e instituciones para participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial próspera tanto material como espiritualmente. PNUD. Efecto de Localización: Los resultados positivos que obtiene una empresa por ubicarse en un territorio, zona o localidad donde encuentra otras con las cuales establecer eslabonamientos hacia adelante o hacia atrás; o al conseguir más acceso a una oferta común de un factor de producción; o por poder disfrutar de adecuado uso de servicios gubernamentales o públicos básicos, o por la proximidad a servicios centralizados o especializados que requiere (como los que pueden ofrecer parques industriales, zonas francas permanentes y similares); o al lucrarse de un mayor nivel general de actividades académica, científica, cultural, económica, gubernamental y social. Efecto de Proximidad: Los resultados positivos que percibe una empresa en su crecimiento por hacer parte de un sector o rama de actividad económica o clúster ubicado en un territorio o localidad que recibe una fuerte inyección de capital público o los programas y acciones de una política gubernamental, por ejemplo, de formación-capacitación-readaptación laboral traducidos en aprendizajes e intercambio de talentos que se diseminan en forma tal que llegan y benefician a todos los integrantes y consiguientemente impulsan un crecimiento más acelerado en el conjunto de empresas. Externalización: Acuerdo temporal entre dos organizaciones por el cual una transfiere desde tareas hasta procesos que le son necesarios en su cadena de valor, con los activos requeridos o no, a otra - especialista funcional - que se compromete a realizarlos/ servir con sus propias capacidades y destrezas por un precio y ceñida a unas condiciones que se pactan (calidad, cantidad, formas, tiempos de entrega, etc.) con resultado que la primera se reserva el derecho de calificar permanentemente. Boletín Nº 09 Año 08 Implantar: Actividad de definir que el cambio estratégico es oportuno, conveniente y factible, de tomar la decisión de adoptarlo y de iniciar la ejecución de la alternativa estratégica seleccionada como estrategia a seguir. Informática Estratégica: La recolección, organización, diseminación y transmisión de información estratégica desde sus fuentes hasta quienes la deban utilizar en una organización. Infraestructura Económica: Es el “capital estructural” acumulado por un territorio en forma de carreteras, puentes y túneles, vías ferroviarias, canales navegables, puertos y aeropuertos, pozos profundos, conducciones de agua potable y para riego, instalaciones generadoras de energía, redes eléctricas, de gas, sanitarias y para telecomunicación, puestos de salud y facilidades para educación-capacitación, espacios públicos para la recreación, oficinas gubernamentales para servicios de protección a los habitantes y de administración pública, y terrenos delimitados y acondicionados para la localización de empresas económicamente productivas (agrícolas, forestales, ganaderas, agroindustriales, comerciales, manufactureras, mineras y demás según los recursos naturales existentes, las potencialidades, la vocación económica y la visión de futuro deseable). Modelo (de Desarrollo): Un conjunto ar ticulado y coherente de postulados, núcleos armónicos de política pública, conceptos globales sobre las relaciones Gobierno-Sociedad, concepción del papel integral de los sectores productivos, propuestas estratégicas y programáticas plurales, todos enmarcados ideológicamente en una postura política, posible e identificable para la Nación, y que conforman en esencia una opción de política de Estado. Según Alberto Baquero Nariño (2002). Modelo Humano (de Desarrollo): Aquel que pr ivilegia al ser humano, exalta su dignidad y el ejercicio de sus derechos humanos, potencia sus capacidades, otorga prioridad a los servicios sociales y a los factores generadores de desarrollo humano y busca la superación de las desigualdades sociales. Según Rubén Darío Utria (2013). Modelo Social (de Desarrollo): Aquel conjunto ar ticulado y coherente de postulados cuyo enfoque filosófico apunta a resolver los problemas sociales estructurales de un país o territorio – como marginalidad y falta de oportunidades y libertades, desigualdades, desempleo, racismo, pobreza, miseria – que se derivan de concentraciones, exclusiones e inequidades en la dimensión económica por parte de minorías privilegiadas desconocedoras de la dignidad de toda persona y de sus responsabilidades ambientales y sociales. Objetivos del Desarrollo: Al menos 1) Aumentar la disponibilidad de bienes que sirven de sustento vital – alimentos, vivienda, asistencia sanitaria y protección – así como ampliar su distribución; 2) Elevar el nivel de vida, que abarca, además de rentas más altas, la creación de más puestos de trabajo dignamente remunera9 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE do, mejoras en la educación y una mayor atención a los valores culturales y humanísticos, todos los cuales servirán no solo para aumentar el bienestar material, sino también para generar una mayor autoestima (sentimiento de valía y auto respeto) tanto individual como nacional; 3) Incrementar el margen de posibilidades de elección económica y social, librando a las personas de la servidumbre y la dependencia no solo de otras gentes y otros países, sino también de la ignorancia, la miseria humana y las creencias dogmáticas Boletín Nº 09 Año 08 impuestas. Según Michael P. Todaro (1985). Objetivos de una Política Económica Regional: Además de respetar los de la política económica nacional (crecimiento, eficiencia, equidad, estabilidad, calidad de vida y participación de los ciudadanos, por ejemplo) son comunes: maximización del uso del capital social (físico y estructural) existente y eficiencia en la distribución espacial e inyección del gasto oficial; convergencia interregional en los indicadores Para no olvidar Según el 3º Censo Nacional Agropecuario cuyos resultados comienzan a dejarnos conocer, el 56.9% de nuestro territorio está cubierto por bosques naturales (casi 63 millones de hectáreas) y el 2.6% (casi 3 millones de hectáreas) por otros bienes; el 38.3% (más de 42 millones de hectáreas) está dedicado labores agropecuarias y el 2.2% (más de 2 millones de hectáreas) a labores no agropecuarias; y el 0.1% se está dedicando a nuevos desarrollos urbanos. Lo dedicado a labores agropecuarias, a su vez, se reparte así: 80% (casi 34 millones de hectáreas) a pastos; 19.8 % (casi 8,5 millones de hectáreas), a labores agrícolas; 0.3% a infraestructura agropecuaria. Lo dedicado a labores agrícolas se subdivide así: 83.9% a cultivos (más de 7 millones de hectáreas), 13.0% (1.2 millones de hectáreas) tierras en descanso y 3.1% en barbecho. Las tierras cultivadas, a su vez, estaban sembradas con permanentes en 74.8% (5.3 millones de hectáreas), con cultivos transitorios o de corto plazo en 16.0% y con asociados en 9.2%. Las Unidades de Producción en el área rural dispersa censada se clasificaron en Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y Unidades de Producción No Agropecuaria (UPNA). El 77.3% de las Unidades de Producción tienen uso agropecuario y ocupan el 97.8% del total del área que se censó (no se alcanzó a llegar a los 113 millones de hectáreas por dificultades de acceso, imposibilidades climáticas y otros factores). Las UPA con uso agropecuario mayores de 500 hectáreas destinan más de ¾ partes del área a pastos, mientras que las UPA de menos de 5 has. destinan una tercera parte del área a usos agrícolas. Las UPA de todos los tamaños usaban el suelo en mayor proporción para cultivos. Las UPA de más de 500 has. tenían mayor proporción de su área en descanso. De las UPA de menos de 5 hectáreas, 38.6% usaban el suelo para fines agrícolas, 54.8% para usos pecuarios y el 6.6% para bosque naturales; mientras que las UPA con más de 1.000 has., el 17% lo usaban para fines agrícolas, 49.6% para uso pecuario y 33.5% para bosques naturales. Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia y Cauca poseen más de la mitad de las UPA de todo el país: 53.8%, que ocupan apenas el 16.1% del área rural dispersa censada, mientras que dos departamentos, Vaupés y Guainía, apenas tienen el 0.2% de las UPA, pero ellas ocupan el 11.1% del territorio. Al interior de los departamentos, los que tienen mayor proporción de UPA para fines agrícolas eran San Andrés y Guainía; los de mayor proporción de UPA para labores pecuarias eran Boyacá y Atlántico; y los de mayor proporción de UPA dedicadas a bosques naturales, Guaviare y Vaupés. Fuente: DANE, en insertos en papel entregados en diarios nacionales durante septiembre. 10 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 08 ¿Sabia Usted? “El apetito de China por los recursos y las materias primas ha subido los precios mundiales de una amplia gama de materias entre las que se incluyen el petróleo, el acero, el cobre, el algodón, el cemento y la soja. Pero para la economía china, quizás el recurso único más importante es el carbón. De hecho podría no ser una simplificación exagerada decir que el destino de la economía de China descansa en su capacidad de mantener el crecimiento de sus suministros de carbón. China depende del carbón para el 80 por ciento de su electricidad y el 70 por ciento de su energía total. El carbón también mantiene la industria del acero de China, la mayor del mundo. En total, China es uno de los países más dependientes del carbón en el mundo. Para convertirse en la segunda economía del mundo, tuvo que más que doblar su consumo de carbón en los últimos años, de forma que ahora está usando casi la mitad de todo el carbón consumido mundialmente, y más de tres veces lo que consume el siguiente país, los EE.UU. Aunque China proclama que tiene suficiente carbón para alimentar un crecimiento económico continuado, esta afirmación es cuestionable. El país ha actualizado recientemente sus reservas probadas de carbón……..,colocándose en segundo lugar tras los EE.UU. en términos de oferta. Esto serían aproximadamente unos 62 años de carbón con las tasas de consumo de 2009……Pero este simple cálculo de “vida”, de duración, es muy engañoso. Las cifras de la duración de las reservas se calculan sobre la base de una demanda plana y pierden su sentido si la demanda crece con el tiempo. El consumo de carbón de China se ha venido acelerando hasta el 2014, de forma que los esperados “62 años” se deberían ajustar hacia abajo. Las previsiones de demanda del Instituto de Investigación de la Energía de China reducían las reservas a alrededor de 33 años. Pero si la demanda de carbón tuviera que crecer al ritmo del crecimiento económico chino proyectado las reservas caerían hasta solo 19 años. Pero esto aún no refleja correctamente la situación. La producción llegará a su pico y disminuirá mucho antes de que el carbón de China se agote completamente. Más bien, como la producción de petróleo, la minería del carbón actúa sobre la base del principio de “lo mejor primero” o “el fruto que cuelga más abajo”, así que debemos suponer que China está extrayendo ahora su carbón de más alta calidad y más fácil acceso, dejando el de calidad más baja y más caro para que se extraiga más tarde. A diferencia de los EE.UU., China no tiene grandes depósitos de carbón extraíbles desde la superficie: más del 90 por ciento del carbón de China procede de minas subterráneas de hasta 1.000 metros de profundidad y esas minas se enfrentan a desafíos de ingeniería crecientes. …… En 2007 los académicos Tao y Li pronosticaron que la producción de carbón de China llegaría a su cénit y empezaría a disminuir tan pronto como en 2025. Otras previsiones son más pesimistas. Un análisis de 2007 del Grupo de Observación de la Energía de Alemania preveía un pico de producción en 2015 con una rápida disminución de la producción a partir de 2020. Y un estudio de 2010 (Tadeusz W. Patzek y Gregory D. Croft) previó el cénit de la producción mundial de carbón para el año 2011. Aseguró que el pico del carbón de China tenía que estar sucediendo prácticamente al tiempo. China tiene pocas opciones para reducir su dependencia del carbón, ya que el combustible se utiliza en multitud de formas. Además de producir electricidad y acero, el carbón proporciona calefacción a centenares de millones de chinos en el norte. Se usa también en las industrias del cemento, de los metales no ferrosos y químicas. Aunque China ha venido ampliando rápidamente su suministro de gas natural, reemplazar solo el carbón usado para calefacción supondría doblar el consumo total de gas. China está desarrollando rápidamente fuentes energéticas alternativas. ¿Pero pueden éstas llegar a tiempo como para que influyan en el resultado?………China se propone tener 100 gigavatios (GV) de capacidad eólica para el 2020. Y el plan de los dirigentes del país es expandir la capacidad solar instalada a 20 GV durante el mismo período…..Pero hay un problema. La capacidad total de generación de electricidad de China es de 900 GV. Con un crecimiento del 7 por ciento, esto significa que la demanda de electricidad del país en 2020 será algo así como 1.800 GV. Las energías solar y eólica juntas proporcionarían menos de un 7 por ciento de esto. La única cosa que probablemente impulsaría ese porcentaje mucho 11 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 08 más sería una reducción importante del crecimiento de la demanda de energía a, digamos, un dos por ciento anual. La situación de la energía nuclear es similar. China tiene once plantas atómicas y está en el proceso de construir 20 más, con el objetivo de generar 60 GV de capacidad, o posiblemente más, para el 2020. Pero esto suministrará solo entre un 3 y un 5 por ciento de la demanda total de electricidad………..Entonces aunque una gran parte de la demanda de electricidad se podría cubrir con otras fuentes además del carbón, China todavía tendría una enorme (aunque creciendo más lentamente) dependencia del carbón. Mientras tanto, la demanda disparada de China de uranio empujaría hacia arriba los precios globales de este mineral (y si se confirman los rumores de que los gestores de política energética han planteado la construcción de hasta 245 nuevas plantas nucleares en 20 años……..). Desde 2009 China ha sido un importante importador neto de carbón, habiendo sido un exportador neto todos los años hasta 2008. Y ha importado más carbón para posibilitar su crecimiento, pero los mayores exportadores de carbón - Australia, Indonesia y Sudáfríca – tienen reservas y tasas de producción mucho más pequeñas. Y otros países necesitan también ese carbón exportado – entre los que se encuentra la India, también una gran economía basada en el carbón, país que necesita importar cantidades crecientes de combustibles -. La conclusión es inquietante pero inevitable: la dependencia de China del carbón no se puede reducir significativamente mientras su demanda de energía eléctrica siga creciendo a ritmos similares a las tasas recientes. E incluso si el crecimiento de la demanda de energía disminuye y se implementan pronto fuentes alternativas de energía, la capacidad del país para suministrar suficiente carbón internamente seguirá estando amenazada…….La economía de la energía de China es insostenible y dejará de crecer en un futuro corto, impactando en muchos otros países al hacerlo.” (Tomado de “El Final del Crecimiento” por Richard Heinberg, uno de los mayores especialistas mundiales en el tema del Pico de los combustibles fósiles.) Frases Célebres Nuestra mayor gloria no consiste en evitar las caídas, sino en levantarnos cada vez que nos caemos. Confucio Su misión es descubrir su vocación, y luego entréguese a ella con todo su corazón. Buda El 99% de los fracasos son de personas que tienen el hábito de encontrar excusas. George Washington Leer es la única manera de pertenecer a la civilización. Octavio Paz Los que son demasiado inteligentes para meterse en política, sufren el castigo de ser gobernados por los más estúpidos. Platón Consuélate de soportar las injusticias; la verdadera desgracia consiste en cometerlas. Pitágoras Las actitudes son más importante que las aptitudes. Winston Churchill Una de las funciones primordiales de un líder es mantener viva la esperanza. John Gardner No tengo ningún talento especial; lo que soy es apasionadamente curioso. Albert Einstein Nadie puede hacer el bien en un espcio de su vida, mientras hace daño en el otro. La vida es un todo indivisible. Gandhi 12 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 08 Fechas Especiales en Septiembre 01: 02: 08: 08: 08: 08: 10: 11 14: 16 19: 20: Fundación de Puerto Berrío (Antioquia), 1875 Descubrimiento de Rionegro (Antioquia), 1541 Fundación de Copacabana (Antioquia), 1541 Fundación de Concepción (Antioquia), 1771 Día Internacional de la Alfabetización Día Internacional de la Alfabetización Día Mundial para la Prevención del Suicidio Día de la Biodiversidad Fundación de Zaragoza (Antioquia), 1581 Día de la Preservación de la Capa de Ozono Día del Amor y de la Amistad Fundación de Caldas (Antioquia), 1848 20: Día Internacional de la Paz, 1982 21: Fundación de Girardota (Antioquia), 1833 22: Inicio como Municipio de Carmen del Darién (Chocó), 2000 26: Día de las Relaciones Públicas 26: Día Mundial del Corazón 26: Día de la Seguridad Social 27: Día del Turismo 28: Día del Vendedor 28: Día Internacional por el Derecho a Saber 18: Fundación de Jericó (Antioquia), 1850 30: Fundación de Nóvita (Chocó), 1709 Cumpleaños en Septiembre 02: 03: 05: 16: J. Enrique Ríos (Periodista) Ligia Peláez de Echeverri Víctor M. Arteaga J. (Ex Presidente de la SAE) Olga Marina Valero Casas (Ex Presidente de la SAE) 16: Maximiliano Torres T. 18: 19: 22: 24: 29: 30: Remberto Rhenals M. María Eugenia Gutiérrez Z. Juan Carlos Cardona D. Julio César Zuluaga T. Martha Gladys Jiménez López de Mesa María Cecilia Rodríguez T. Fechas Especiales en Octubre 01: 01: 01: 02: 02: 02: 03: 03: 03: 03: 04: 04: 04: 04: 04: 07: 09: 10: 10: 10: 11: Santa Teresa del Niño Jesús Fundación de Murindó (Antioquia), 1835 Fundación de Vigía del Fuerte (Antioquia), 1915 Los Santos Ángeles Custodios Fundación de Fredonia (Antioquia), 1830 Aniversario del nacimiento de M. Ghandi, 1869 Día del Archivista Día del Odontólogo Fundación de San Vicente Ferrer (Antioquia), 1759 Fundación de Pueblorrico (Antioquia), 1866 Día del Poeta Día de las Aves San Francisco de Asís Fundación de Mutatá (Antioquia), 1887 Fundación de Maceo (Antioquia), 1897 Nuestra Señora del Rosario Día Mundial del Correo San Francisco de Borja Fundación de Donmatías (Antioquia), 1814 Abrió sus puertas al público el Planetario de Medellín, 1984 La maternidad Divina de María 12: 13: 14: 15: 15: 18: 17: 17: 18: 22: 22: 22: 24: 25: 27: 27: 28: 30: 31: 31: 31: Día de la Raza San Eduardo, Rey de Inglaterra Día del Tecnólogo Santa Teresa de Ávila Fundación de El Retiro (Antioquia), 1814 San Lucas, Evangelista Fundación de Santa Bárbara (Antioquia), 1774 Jornada Mundial para la Eliminación de la Pobreza, 1992 Día Mundial de las Misiones Día del Trabajador Social Aniversario del nacimiento de Franz Liszt, 1811 Aniversario del nacimiento de San Juan Pablo II San Antonio María Claret Día del Administrador Fundación de Caramanta (Antioquia), 1557 Día del Mensajero Día del Arquitecto Fundación de Apartadó (Antioquia), 1967 Día de los Niños Día del Ahorro Fundación de San José de la Montaña (Antioquia), 1964 Cumpleaños en Octubre 04: 04: 06: 05: 07: 09: 09: 09: 11: 11: Daniel Villegas D., Economista Industrial Luis Felipe Olier Restrepo Gustavo Isaza Álvarez Luis Fernando Restrepo Sánchez Augusto Hoyos Vásquez Amparo L. Duque H. (en Alemania) León Rodrigo Gómez G. (Ex Presidente de la SAE) Sergio O. Aguirre M. (Ex Presidente de la SAE) Jorge Iván Hernández D. Olga Vásquez Orozco 12: 12: 13: 15: 17: 17: 20: 22: 23: 27: Humberto Gandara Vergara Teresa del S. Tobón C. Álvaro Mejía Arango Carlos A. Londoño Y. (Ex Presidente de la SAE) Jaime Gallego Vélez María Isabel López Gaviria José Fernando Gutiérrez Lenis J. Antonio Castaño M. (Junta Directiva actual) Eduardo Londoño Escobar Lucely Muñetón Montoya 13 Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Boletín Nº 09 Año 08 Para nosotros son muy importantes sus criticas, comentarios y opiniones. Los invitamos a enviarlos a nuestro buzón de correo-e boletin@sae.org.co Visión Antioquia 2020: " En el 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza. " Periodismo económico sin fronteras Noticiero Económico Antioqueño Desde 1975 dice cómo marchan los negocios Notas Confidenciales La ventaja de estar bien informado Calle 51 # 51-31, Of. 1803, Tel. 2519419, 251-5409, Medellín Correo-e: rioscomunicacion@une.net.co Sociedad Antioqueña de Economistas - SAE Calle 19 # 83-80, Int 223 (4) 321-5169 / (4) 313-7006 correo-e: saeco@une.net.co www.sae.org.co 14