Download Stevia varios
Document related concepts
Transcript
Stevia varios Stevia (estevia) Cultivo y usos. http://www.stevianativa.cl/Prepara.html INCLUDEPICTURE "http://www.stevianativa.cl/img/fondo7.jpg" \* MERGEFORMATINET HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/index.html" Que es la Stevia HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/Quienessomos.html" Quienes somos HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/Cultivo.html" Cultivo y cuidados HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/links.html" Links Relacionados HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/Noticias.html" Noticias HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/Prepara.html" Como consumir HYPERLINK "http://www.stevianativa.cl/Contactenos.html" Contactenos INCLUDEPICTURE "http://www.stevianativa.cl/img/foto1.jpg" \* MERGEFORMATINET CÓMO CONSUMIR TUS HOJAS DE STEVIA INCLUDEPICTURE "http://www.stevianativa.cl/img/prepara1.jpg" \* MERGEFORMATINET Para hacer té de stevia, se deben añadir 3 cucharaditas de hojas de estevia a 4 tazas de agua. Si se emplea agua a temperatura ambiente, se deja reposar durante 4 horas. Si se usa agua caliente, se deja reposar sólo unos minutos, en función de la intensidad de sabor deseada. También se puede emplear agua a temperatura ambiente y colocar el recipiente al sol, para dejarla infusionar durante 2 horas. Se le puede añadir menta, jengibre, limón u otras hierbas al gusto. Para hacer concentrado casero líquido de stevia, se debe poner una taza de agua caliente en una jarra de cristal y un cuarto de polvo de hojas de estevia. Se deja reposar de 8 a 12 horas y se repite el proceso hasta que el líquido alcance el dulzor deseado. Se cuela a través de un paño de hilo o un colador de tela y se conserva refrigerado. Parte del concentrado preparado se puede guardar en una botellita con cuentagotas para un uso más práctico. Una cucharita de este endulzante sustituiría aproximadamente una taza de azúcar. Tanto el té de estevia como el concentrado se podrían usar para endulzar yogures, cremas, nata, refrescos caseros y batidos. Se puede hacer un extracto acuoso de hojas frescas o secas. Simplemente se combina una proporción medida de hojas de stevia o polvo de la planta con alcohol puro (también se puede utilizar brandy o whisky) y se deja reposar la mezcla durante 24 horas. Se filtra el líquido (por ejemplo usando un filtro de café) y se diluye con agua al gusto. Para eliminar el contenido de alcohol se puede calentar la mezcla para permitir que el alcohol se evapore. Se puede preparar de forma similar un extracto de agua pero este no extraerá tantos componentes como el primero. Cada uno de estos extractos se puede concentrar con calor y dar lugar a un sirope. Finalmente, para usar como condimento, las hojas deben deshidratarse y luego ser molidas finamente en un mortero. La estevia deshidratada y molida conserva su sabor por varios meses y sería muy útil para condimentar verduras, carnes, cereales y ensaladas, pues mejora el sabor y el valor nutritivo de estos alimentos. Observaciones: las personas con diabetes deben ir comprobando los niveles de glicemia para adecuar la medicación a los niveles que resulten conforme se va tomando stevia. Igualmente, las personas con tendencia a la tensión baja y las que estén tomando medicación hipotensora deben tener en cuenta los posibles efectos de esta planta Stevia INFORMACIÒN GENERAL STEVIA CAÁ HEÉ - YERBA DULCE Nombre científico: Stevia rebaudiana Bertoni = Eupatorium rebaudianum Bertoni. Familia: Compuestas (Asteráceas). Otros nombres populares: caá jeé, kaá heé, estévia. DESCRIPCION Hierba vivaz de 40 hasta 80 cm de altura, tallo anual subleñoso de color pardusco, sin ramificaciones durante el primer año, abundantes ramificaciones a partir del segundo, raíz pivotante poco profunda; hojas cortamente pecioladas, casi sésiles, ovaladas o lanceoladas, bordes aserrados, tomentosas, las distales agrupadas en número de tres o cuatro, color verde intenso en el envés y verde azulado y lustroso en el haz; flores hermafroditas, pequeñas, corola de color blanco, distribuidas en panículas terminales. HABITAT Oriunda de Paraguay, naturalizada en Brasil y Argentina (Misiones), en donde se encuentran abundantes ecotipos. Se la cultiva en Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia, Indonesia y Filipinas. En América es cultivada principalmente en Paraguay y Brasil, también en la Argentina, en Colombia no hay registros completos de la cantidad de Ha/s sembradas, es más, como cultivo innovador no existe aún la posición arancelaria del país con respecto a la exportación. El mercado nacional no alcanza el 5% de la producción esperada. La industrialización y consumo es liderado por Japón; la industrialización también es realizada en Surcorea, China y Brasil. PARTE UTILIZADA Hojas, de las cuales se extraen distintos componentes de propiedades edulcorantes, siendo los más importantes el Steviósido y el rebaudiósido A, que en plantas no mejoradas alcanzan entre un 6 a 8% y 2 a 3% respectivamente. El contenido y la proporción de componentes activos es variable según la variedad, fase de desarrollo, estado de crecimiento, etc. REQUERIMIENTOS Clima en Paraguay, Brasil y Argentina crece espontánea en áreas con clima subtropical, subhúmedo, con precipitaciones entre 1.200 y 1.800 mm distribuidas durante todo el año y temperaturas promedios superiores a 20° C. Es muy poco resistente a la falta de agua. La temperatura apropiada para su cultivo es entre 15 y 30° C, sin riesgo de heladas posteriores al momento de brotación. La temperatura mínima para la germinación es 20° C.SueloSe la encuentra espontánea en diferentes tipos de suelos: de fertilidad escasa, ácidos, desde arenosos a humíferos y con alta humedad. Crece muy bien en suelos arenosos humíferos con un pH de 6,5 a 7,5, no salinos. Si bien crece en suelos arcillosos, éstos deben ser de buen drenaje; no son convenientes los suelos con excesos de humedad ni los de alto contenido de materia orgánica, principalmente por problemas fúngicos. CULTIVO Estacas Este método es útil para cultivos de escala comercial. De plantas adultas se separan estacas de tallos que contengan al menos 2 ó 3 nudos, que se hacen enraizar en vivero durante el otoño e invierno distanciadas unos 10-15 cm entre sí, una vez enraizadas (18 días) se las llevará al terreno definitivo. La obtención de plantines por este método es el más conveniente para la obtención de clones de alta producción. IMPLANTACION INCLUDEPICTURE "http://2.bp.blogspot.com/_JTo2quIjJCY/Sk4jNChRF_I/AAAAAAAAAA4/0OhQ26BBEu g/s320/eras2.JPG" \* MERGEFORMATINET En la elección del terreno de cultivo deberán tenerse en cuenta ciertos aspectos, como:Lotes que no sean de excesiva fertilidad. Elevado contenido de materia orgánica en el suelo determina, principalmente, que las plantas se vayan en vicio y problemas de enfermedades. Es conveniente hacer análisis de suelos para determinar la cantidad de enmienda requerida.Suelos con buen drenaje. La desinfección del terreno antes del sembrado es primordial y aconsejable el método de solarización. Se estimará una densidad de plantación de entre 100.000 y 120.000 plantas/ha, ya que las distancias del cultivo convendrán adecuarlas, en cierta medida, a la mano de obra disponible en cada establecimiento. Los momentos más adecuados para realizar la plantación es durante la mañana temprana y el atardecer, cuando las temperaturas no son tan elevadas, también son convenientes los días nublados y húmedos. Días posteriores a una lluvia son ideales o, en caso contrario, deberá realizarse un riego previo a la plantación, asimismo, con posterioridad a la plantación deberá hacerse otro. CUIDADOS CULTURALES HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_JTo2quIjJCY/Sk4kiPobsCI/AAAAAAAAABA/wGP2nDpW6D U/s1600-h/secadero+artesanal.jpg" INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_JTo2quIjJCY/Sk4kiPobsCI/AAAAAAAAABA/wGP2nDpW6D U/s320/secadero+artesanal.jpg" \* MERGEFORMATINET Lo más aconsejable es la producción de hoja limpia de manera orgánica, tanto para abonos, fungicidas, pesticidas. Desmalezado manual. La buena calidad tambièn depende en la parte del proceso final de un buen secado. Enseñamos a construir secadero artesanal. COSECHA El rendimiento en steviósido de la materia seca obtenida es variable, dependiendo tanto de factores genéticos como ambientales, incluyendo en esto último tanto las condiciones de clima y suelo, las circunstancias meteorológicas durante la estación de crecimiento y el manejo del cultivo. Así se pueden encontrar en la bibliografía rendimientos de un 7% hasta un 20%. El rendimiento por Ha es de 6 a 8 toneladas (Dependiendo de factores climàticos, altura). Actualmente, el kilo de hoja desecada de buena calidad está recibiendo un precio promedio de $ 5,00. hasta $7,00 (Dólares). USOS Y PROPIEDADES Las hojas de "stevia" han sido utilizadas por su sabor por los indígenas desde antes de la llegada de los españoles, de ellas se servían para endulzar alimentos y medicamentos o las masticaban por su dulzor. Actualmente se la encuentra en el comercio bajo diversas presentaciones, algunas de la cuales son: - Yerbas mate compuestas, lo que evita el uso de azúcar en la infusión. - Como simple en herboristerías y dietéticas. - Extractos. - El "steviósido" es recomendado para diabéticos y ha sido aceptado por protección al diabético. - Las hojas son alrededor de 20-30 veces más dulces que el azúcar, el steviósido lo es de 300 veces más y el rebaudósido A 450. Previene caries y enfermedades de encías. - Muy soluble en agua fría o caliente, resistente a las altas temperaturas. - No tiene calorías. - No eleva la glucosa en sangre. - Util para endulzar café, té, mate, jugos de frutas, refrescos, pastelería, dulces, pasta dental, helados, goma de mascar, etc. - No cristaliza ni forma caramelo (no es útil para hacer caramelo ni merengue). - Antiácida.- Antibacteriana bucal. - Cardiotónica. - Digestiva.- Diurética,Edulcorante. - Hipoglucemiante. - Hipotensora. - Mejoradora del metabolismo. - Sedante suave. - Tónica y vasodilatadora. - Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.- Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras aplicaciones que se tiene conocimiento en Latinoamérica son: - Contrarresta la fatiga. - Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. - Regula los niveles de glucosa en la sangre. - Nutre el hígado, el páncreas y el bazo. VENTAJAS: - Es un producto 100% natural, no es sintético.- El esteviósido no contiene calorías.- Las hojas generalmente se usan en su estado natural.- Solo se utiliza en mínimas cantidades.- La planta no contiene toxinas.- Tanto las hojas como el steviósido pueden cocinarse.- Es estable aun a 200ºC.- No se fermenta. - Es buena potenciadora del sabor. (Algo que parecería raro pero ocurre debido a una contraposición de los sabores en el paladar humano). QUIENES LO CONSUMEN - En productos de mesa:- En todos los productos de mesa, para endulzar bebidas frías o calientes como: Café, té, chocolate, jugos, coladas, ente otros. - En repostería, mermeladas, jugos, confitería, gelatinas, granolas y galletas. - En gomas de mascar, bebidas gaseosas e hidratantes. - En productos farmacéuticos y de belleza como labiales, cremas dentales, jarabes, etc. - En salsas y conservas de verduras y frutas. - En derivados de los lácteos: Yogur, kumis y helados. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES - Restaura la salud del suelo donde se cultiva. - Estimula el crecimiento de raíces. - Activa la habilidad reproductora de las células vegetales. - Desintoxica la tierra de residuos agrotóxicos. - Su cultivo es promisorio por su buen precio internacional, y en ciertos países se ha convertido en reemplazo de cultivos ilícitos. COOPRODESTEVIA Asesoramiento en cultivos, créditos a comunidades venta de plantines, capacitación en manejo orgánico Vereda Popalito - Caney - Barbosa Antioquia W. FRANCISCO MEJÍA H. Asesor Comercial Cel: 310 440 18 01(054) 334 19 60 HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_JTo2quIjJCY/Sk4nSWUyuMI/AAAAAAAAABQ/Yk_y1dB0J xM/s1600-h/VIVERO2%5B1%5D.JPG" INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_JTo2quIjJCY/Sk4nSWUyuMI/AAAAAAAAABQ/Yk_y1dB0J xM/s320/VIVERO2%5B1%5D.JPG" \* MERGEFORMATINET VIVERO PARA MULTIPLICACION ESQUEJES e-mail: HYPERLINK "mailto:fracho88@yahoo.es" fracho88@yahoo.es Por favor escribir a mi correo, en comentarios no contesto inquietudes, gracias! comprasventas.ning.com INCLUDEPICTURE "http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png" \* MERGEFORMATINET DONDE SEMBRAR STEVIA? Esbozo general. - TOPOGRAFIA Deben ser suelos planos con pendientes no mayores del 8%, preferiblemente que permitan la mecanización. (Si existen pendientes mayores a 8% se debe realizar la construcciòn de camas en declive). - CLASIFICACION SISTEMICA. Nombre común Hierba dulce “kaa-hee” Especie Rebaudiana Serie Multiarista Genero Stevia Tribu Eupatorias Familia Compuestas Orden Campanulares Clase Dicotiledóneas División Fanerógamas Subdivisión Angiospermas. - SUELOS. Los suelos deben tener buen drenaje, ser fértiles, y con buen contenido de materia orgánica. La stevia tolera la acidez, lo ideal es un (p H entre 5.5 a 6.5) que corresponden a texturas franco arenosas; se deben evitar los suelos arcillosos. - DESCRIPCION BOTANICA. Es una planta herbácea, de tallo erecto de raíz pivotante y alcanza 70 centímetros de altura aproximadamente; las hojas son simples opuestas, en su estado juvenil, y, alternas como manifestación de la floración. - FISIOLOGIA. La stevia es una planta de reproducción asexual por fecundación cruzada (alógama). Es una planta de raíz perenne pero de sistema aéreo transitorio por lo cual puede considerarse un cultivo perenne, siempre y cuando se hagan las prácticas adecuadas para mantener el sistema radicular y lograr de esta forma un rebrote luego de cada cosecha. La stevia es una especie vegetal de foto-período corto y su producción depende de la cantidad de luz día que reciba. - REPRODUCCION. La reproducción por semilla no es recomendada por la gran variabilidad fenotípica, lo cual se traduce en una menor calidad de hoja. La reproducción se hace vegetativamente con el fin de conservar las características genéticas por medio de esquejes obtenidos de plantas adultas seleccionadas y fito sanitariamente sanas. - PREPARACION DEL SUELO. La stevia exige una buena preparación del suelo. Se recomienda una arada preferiblemente con arado de cincel, y dos rastrilladas no profundizando mas de 25 cm. - PREPARACION DE ERAS. Esta labor puede hacerse de forma manual o mecánica; las eras deben ser de 125 centímetros de ancho y con una altura de 20 a 30 centímetros (dependiendo de la inclinación del terreno). Las plantas no toleran encharcamiento, por ello es necesario construir un buen sistema de drenaje; más aun teniendo en cuenta que la vida útil del cultivo es de 5 a 6 años. En la construcción de las eras se debe incorporar el abono orgánico y cal cuando las condiciones químicas y de fertilidad del suelo lo exijan (dependiendo del anàlisis del suelos). Recomendamos aplicar a cada era de 125 centímetros de ancho por 50 metros de largo, 5 bultos de materia orgánica. - CONTROL DE MALEZAS. La stevia es una especie de raíz perenne y como tal es afectada por la presencia de malezas. Existen herbicidas selectivos los cuales pueden ser utilizados en la pre-siembra. La utilización de herbicidas en plantaciones ya establecidas no es recomendable, se debe hacer el control de malezas en forma manual para tener un cultivo limpio libre de agro-tóxicos. - DENSIDAD DE SIEMBRA. Se recomienda una población de 120.000 plantas por hectárea dependiendo de la calidad del suelo y de las condiciones climatológicas de la región en donde se va a cultivar. - DISTANCIA DE SIEMBRA. Para garantizar la densidad de siembra propuesta, la distancia recomendada es de 25 cm x 25 cm entre hileras y plantas para una densidad de 120.000 plantas por hectárea, para que cuando las plantas sean adultas no compitan por la luz solar entre sì. Con calle de 50 cm. - HOYADA. Esta labor se hace con un ahoyador artesanal que se construye de acuerdo a la distancia de siembra que se vaya a utilizar. - PODA DE FORMACION. Esta es una de las labores más importantes para el futuro desarrollo de la plantación, por lo cual se debe tener especial cuidado con ella. - FERTILIZACION. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los cultivos de LLANOSTEVIA Ltda., se recomienda llevar el siguiente plan de fertilización: Aplicar de 10 a 20 toneladas de materia orgánica por hectárea dependiendo del contenido nutricional del suelo en el momento de la preparación de las eras. Aplicación de dos toneladas de cal por hectárea cuando las condiciones de acidez (pH) del suelo lo requieran, en lo posible utilizar calfos o un producto que contenga fósforo. - CONTROL FITOSANITARIO. El control fitosanitario debe hacerse en forma preventiva desde el momento de la siembra tanto para problemas de plagas como enfermedades; en nuestra experiencia no se han presentado mayores problemas. Estamos utilizando repelentes biológicos con excelentes resultados. Estas son unas de las plagas y enfermedades que pueden atacar el cultivo. - PLAGAS. Se han presentado con muy poca severidad e incidencia. PLAGAS DE SUELO: cucarrón y berraquito de tierra, trozan la planta en su estado juvenil (No se ha observado daño alguno) ACAROS Y AFIDOS: Atacan chupando los jugos de la planta (No se ha observado daño alguno) LEPIDOPTEROS: Atacan las hojas empupando en ellas (No se ha observado daño alguno) todos estos se han controlado realizando aplicaciones continuas de repelentes biológicos. ENFERMEDADES. Debido a las condiciones climatológicas de los Llanos Orientales se deben hacer controlespreventivos de ataque de hongos tanto a la raíz como a las hojas. Los principales hongos detectados en nuestros ensayos son: marchitamiento de la planta, causada por el ataque al cuello de la raíz de la planta de los hongos de sp (sclerotiun sp, sclerotinia sp, y fusarium sp). El control preventivo se hace con fungicidas orgánicos. Los hongos que atacan las hojas son: Alternaria sp y septoria sp, Rhizocthonia entre otros los cuales se controlan también con fungicidas orgánicos. - ALELOPATÌA. Es el beneficio mutuo entre plantas, recomendable sembrar plantas aromaticas alrededor de los cultivos con el fin de alejar plagas y enfermedades, como Limoncillo, Ajì, Sàvila, Ruda, etc. - IRRIGACION. El riego es fundamental en la stevia pues esta no soporta períodos largos de sequía. Se recomienda utilizar un sistema de riego por goteo, (en cinta) el cual puede aprovecharse para la aplicación de algunos fertilizantes. Experiencias en nuestros cultivos comprobaron que el riego por aspersión aumenta los problemas fitosanitarios lo cual llevó a descartar este sistema de riego. - OBTENCION DE ESQUEJES. Los esquejes son secciones de las ramas juveniles de plantas madres adultas y deben reunir las siguientes características: 1. Se deben obtener de plantas vigorosas y sanas. 2. No deben presentar flor o botón floral. 3. Deben tener entre 8 y 10 cm de longitud y como mínimo 5 pares de hojas. 4. Se deben sembrar lo más pronto posible. Mientras tanto, mantenerlos a la sombra en sitio fresco; en lo posible sembrarlos en el enraizador antes de que pasen 2 horas de su cosecha. - COSECHA. En las condiciones climatológicas de los Llanos y en la costa hemos registrado entre seis y siete cortes al año. Cuando las plantas son mas jóvenes, los períodos de floración son mas cortos. El lapso de tiempo entre cada cosecha oscila entre 50 y 60 días . La cosecha debe hacerse cuando se presente un máximo del 5% de botones florales, pues esto afecta la calidad del producto final. Se hace un corte parejo de todas las plantas, procurando que queden 2 o 3 pares de hojas. Después de la cosecha es necesario hacer una aspersión preventiva con un fungicida orgánico - PREPARACION DE ESQUEJES. Se debe tener especial cuidado en el manipuleo de los esquejes para su preparación. 1. Se corta el primer par de hojas en la mitad del área foliar y se retira la parte terminal del tallo. 2. Se aplica un enraizador (hormonagro) en el extremo inferior del esqueje al momento de sembrarlo en la arena. - CONSTRUCCION DE CAMAS PARA ENRAIZAMIENTO Las camas deben construirse con 12 cm de altura en arena lavada y previamente desinfectada. . VIVERO DE ENRAIZAMIENTO. (para quienes inician con cultivo madre mìnimo 20.000 plantines) Para la reproducción de la stevia es necesario la construcción de un enraizador en el cual se construyen camas elevadas de enraizamiento. El enraizador debe reunir las siguientes condiciones: 1. Debe tener agua para el riego. 2. Debe estar cubierto por polisombra del 80%. 3. Debe tener buena ventilación. - SIEMBRA DE ESQUEJES Luego de preparar el esqueje correctamente y haber hecho el hoyado se procede a la siembra. 1. Se humedece la cama. 2. Se hacen los hoyos con un ahoyador artesanal construido con una tabla con clavos a una distancia de 5cm x 7cm. 3. Se aplica el enraizador (hormonagro) . 4. Se pone el esqueje en el hoyo previamente hecho. 5. Se compacta el suelo alrededor del esqueje. 6. Se aplica riego inmediatamente se siembra. CONDICIONES DE CLIMA Y SUELOS - Temperaturas promedio: 24oC a 32oC - Humedad relativa: 78oC a 85oC - Precipitaciones: 1000-2000 mm - Altitud: 300-1300 m.s.n.m. - Topografía: Plana. Ph: 5.5 a 6.5 - Suelos: Arenosos - Franco arenoso. - Vientos: Moderados y Horas luz de 13 al día CONDICIONES DE SIEMBRA - Siembra: Durante todo el año - Cantidad de plantas por Hectárea:100.000 a 120.000 - Distancia de siembra: 50 cm entre hileras y 25 cm entre plantas. - Altura de la Planta: Puede alcanzar hasta 1,00 cm de altura. - Riego: Requiere instalación de riego por goteo Dos líneas de riego por era, con emisores de 30 cm, la lámina de agua a aplicar varia entre 2 a 6 mm según condiciones de suelo y clima de donde se piense sembrar. - Cosecha: Cada 45 días a partir del 4° mes (pero con una altura inferior a 500msnm con un clima superior a 28oC) HYPERLINK "http://www.blogger.com/rearrange?blogID=23848660&widgetType=Text&widgetId=Text 1&action=editWidget" \o "Edit" \t "configText1" http://www.terra.org/articulos/art02040.html El cultivo de la estevia y su uso en la agricultura Febrero de 2008 - Reportaje elaborado a partir de las presentaciones del HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=404&Itemid=4 79" III Simposio Internacional de la Stevia Paraguay es la tierra natal de la Stevia rebaudiana. Sólo hacia 1955, los japoneses comenzaron a realizar cultivos de la misma y, alrededor de la década de 1970, comienza a cultivarse en el sur de Japón y en sus países vecinos. Hoy en día se cultiva de forma intensiva en Paraguay, Brasil, Colombia, Japón, Singapur, Taiwán, Corea del Sur y China, entre otros. En este reportaje recopilamos información para el autocultivo de la Stevia y las aplicaciones en la agricultura de los extractos de Stevia. Recientemente se ha descubierto accidentalmente en Japón un método para aprovechar los rastrojos de la estevia para incrementar la producción agrícola. El método del uso de la estevia en la agricultura consiste en aplicar al suelo o directamente a los cultivos por vía foliar o por riego, el extracto o polvo obtenido de la estevia. Por ejemplo, rociando la parte aérea de frutales con extracto de etevia se consigue estimular el proceso de la fotosíntesis y elevar el nivel de azúcares en la calidad de la cosecha. Además, aplicando el extracto de estevia en el suelo de la cosecha se logra disminuir los microorganismos patógenos e incrementar los antagonistas y, de esta forma, mejorar la fertilidad del suelo. Con la aplicación de este extracto de estevia también se consigue acelerar el ciclo de los cultivos, incrementar al grado brix y un mayor período de conservación de los productos hortofrutícolas, etc. Además, hay informaciones provenientes del Japón que indican que la estevia contribuye a desintegrar los productos fitosanitarios aplicados en los cultivos. En Jap n, varios municipios están tratando de caracterizar sus productos hortofrutícolas por utilizar la estevia en su cultivo a través del movimiento "Un pueblo, un producto" y, con esto, pretenden lograr la revitalización económica del municipio. El autocultivo de la Stevia Como planta, la Stevia se cultiva fácilmente ya sea en un huerto o en tiesto. Tan sólo hay que garantizar que la planta tenga una buena insolación, calor y humedad. La Stevia, al ser una planta de una región subtropical, tiene un comportamiento diferente en climas mediterráneos, ya que los días más cortos en luz solar del otoño e invierno acortan su ciclo provocando una parada de crecimiento a la planta muy importante. Esto no sería aplicable a las islas Canarias, donde el clima se asemeja más al de sus orígenes tropicales. Por este motivo, y dado que es una planta plurianual (puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca con fuerza otra vez, con nuevos brotes que suben desde las raíces. A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto puede ir reproduciéndose por esquejes (como podemos hacer con los geranios). De una planta de Stevia que rebrote a la primavera se pueden llegar a reproducir de 200 a 500 nuevas plantas aplicando este sistema, o sea, sacando esquejes durante todo el tiempo que vegeta. Sólo hay que tener cuidado de no plantar un brote que acabe con flor, porque no llegaría a enraizarse nunca. Normalmente, los rebrotes de primavera y verano suelen tener pocas veces flores. Además, aunque florezca la Stevia en nuestro clima, no genera semillas con poder para germinar. De ahí que la reproducción más efectiva sea por esqueje y no por semilla. Así pues, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre sus propiedades medicinales. Paso a paso para cultivar la Stevia en nuestro jardín con éxito, por el método de Josep Pàmies ( HYPERLINK "http://joseppamies.wordpress.com/stevia/manual-de-cultiu-del%C2%B4stevia/" ) Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces arraigue bien, se aconseja seguir los siguientes pasos: 1- Llenar un tiesto con turba o tierra vegetal abonada de las que venden en cualquier jardinería y regar hasta que la misma esté bien empapada. 2- Cortar de un brote de Stevia de unos 20 cm de alto los 10 cm finales (asegurándose de que no acabe en flor). De estos 10 cm de tallo, sacar las 2-3 hojas de la parte de abajo con el objeto de que el tallo pueda hundirse en la turba. Luego presionamos la tierra con los dedos alrededor del tallo para que el contacto con la turba húmeda sea total. Entre que se corta y se planta el rebrote el tiempo debe ser mínimo. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fueran flores cortadas. 3- Depositar el tiesto en un lugar sombreado y evitar que el sol impida el enraizamiento. La regaremos 3 veces al día (a primera hora, al medio día y al atardecer). Observación: Cuando se advierte de colocar la planta recién plantada en un lugar sombreado, se entiende aquél al que de forma directa no toque en ningún momento la luz solar. Si es al aire libre en lugar de en un invernadero, escojamos un sitio donde quede protegida de corrientes de aire para evitar la deshidratación excesiva. Un lugar sombreado tampoco es el interior de una habitación o un sitio en penumbra. 4- Al cabo de 25-30 días el brote de Stevia empezará a enderezarse y, cuando se observa que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede traspasar a una zona con más sol, dónde ya no parará de crecer. Cuando el brote trasplantado empieza a sacar la primera hoja nueva, dejar de regar 3 veces al día y regar sólo una vez a primeros del día. Durante el verano es necesario regar cada día. El momento de regar es siempre cuando notemos que la tierra deja de estar humedecida. Durante el invierno hay que regar poco, pues podríamos provocar la podredumbre de las raíces. 5- A los dos meses de haber repicado o trasplantado el brote sin raíces en el tiesto pequeño, la trasplantaremos por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre directamente sobre el suelo del jardín, huerto o campo de cultivo o bien en el interior de un invernadero, en un espacio donde tenga suficiente tierra para facilitar al máximo el crecimiento de la planta. En un invernadero se consigue adelantar la producción unas semanas en primavera y retrasar la decadencia de la planta en otoño. Si la Stevia crece en un invernadero, los meses de más calor durante el verano se puede sombrear algo para evitar los fuertes calores y simular el clima tropical de dónde es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla bastante bien. 6- Cuando llegamos a finales del otoño y notamos que la planta ya no tiene más ganas de crecer y se quiere llenar de flores, es el momento de recortar la planta dejándola con una altura de 10 cm y aprovechar las hojas que obtengamos para secarlas. 7- Para secar las hojas durante el verano de forma correcta hay que procurar que no les toque directamente el sol, con objeto de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando ya podamos la planta para pasar el invierno, es inevitable secarlas al sol o, si es en pequeñas cantidades, también se puede en el interior de la vivienda, donde hay una mejor temperatura. 8- El abonado de la Stevia. Aunque es una planta poco exigente, con abono orgánico no hay ningún problema en pasarse de dosis, pero si es abono mineral o químico debemos cuidar de no aplicar en exceso, ya que provocaremos el colapso de la planta. El abono mineral o químico, una vez pasados los dos meses del trasplante, sólo lo colocaremos en pequeñas cantidades y debería contener más potasio que fósforo y nitrógeno y estar enriquecido con microelementos. Con un buen abonado orgánico es suficiente con una vez al año, por ejemplo, al inicio de la primavera. Si la tenemos en un tiesto, añadamos entre un 20-30 % del volumen de la turba que contenga el mismo. 9- La Stevia es una planta muy resistente a insectos y hongos, si no abusamos de los riegos y de los adobados químicos nitrogenados. En caso de que se observe algún pulgón o mosca blanca, recomendamos hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si observamos alguna oruga no hace falta tratar con nada. Si el ataque de orugas fuera masivo, entonces podemos tratarla con preparados a base Bacilus thuringensis (un insecticida ecológico que no requiere plazo de seguridad para consumir las hojas). Con estos tratamientos aseguraremos una recolección de hojas sin toxinas y garantizaremos todas las propiedades medicinales que la planta contiene. Aplicaciones agrícolas con estevia La producción agrícola utilizando Stevia consiste en la utilización de un extracto de hojas y tallos de ka'a he'e diluido por vía foliar o riego. La finalidad de pulverizar la parte aérea de un cultivo agrícola es estimular el proceso fotosintético, mejorar las propiedades organolépticas, etc. Ejemplo 01: La aplicación foliar a las plantas de melón permite, por ejemplo, elevar la concentración de azúcares en 1 a 2 grados brix (llegando a 16 º ó 17º brix) y, con ello, mejorar el sabor de las frutas. Aplicando el extracto en el agua de riego se enriquece la población de los microorganismos beneficiosos (antagonistas) del suelo. Además, con la aplicación al suelo del tallo finamente pulverizado, se logra recuperar un suelo contaminado con los fertilizantes químicos, transformando el mismo en un suelo fértil. También se ha observado que al aplicar el extracto de ka'a he'e en cultivos hortofrutícolas, se logra una mayor resistencia de la planta a las enfermedades. Ejemplo 02: La aplicación del extracto de Stevia al cultivo de tomate mejora considerablemente el manejo de la bacteriosis, debido a los tres antibióticos naturales que posee la planta. Propiedades beneficiosas de la Stevia en los suelos agrícolas Entre las propiedades que se obtienen del tratamiento del suelo agrícola con extractos de Stevia se citan: - Revitaliza a los microorganismos benéficos del suelo y permite recuperar la fertilidad. - Mejora el enraizamiento de las plantas estimulando el crecimiento radicular. - Purifica el suelo contaminado por agroquímicos y otras sustancias químicas. - Aumenta la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades. - Mejora el estado sanitario del cultivo y, por tanto, aumenta su rendimiento. - Contribuye a prevenir la caída de los frutos. - Previene el agotamiento por fructificación excesiva y el envejecimiento de la planta. - Aumenta el contenido de azúcar de los productos y mejora su sabor (por ejemplo, en el caso de la pera, mientras las peras cultivadas convencionalmente tienen 12,9 grado brix de azúcares, la pera tratatada con Stevia contiene 14,5 grado). - Aumenta el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes de las hortícolas. - Mediante su acción antioxidante, mejora considerablemente la durabilidad de los productos hortícolas (por ejemplo, si se corta el fruto de una pera normal, éste se oxidará rápidamente por la reacción que se produce entre el oxígeno del aire y el polifenol contenido en la pera; sin embargo, en el caso de la pera cultivada con extractos de Stevia, ésta difícilmente cambiará de color ya que los componentes del ka'a he'e inhiben el proceso de oxidación). De esta manera, el uso del ka'a he'e en la agricultura potencia la fuerza que tiene el sistema ecológico, posibilitando la realización de una agricultura que protege al ambiente, razón por la cual está acaparando la atención como un método de cultivo a considerar. El ka'a he'e contiene las vitaminas A, B2, B6, caroteno, aminoácidos, carbohidratos, enzimas, ácidos orgánicos, polisacáridos, hormonas vegetales, glicósidos, y estimula a las bacterias fotosintetizadoras, las bacterias gram negativas, etc. Se considera que estos elementos se suman a los carbohidratos, ácidos orgánicos, aminoácidos y oxígeno, estimulando la activación y la multiplicación de los microorganismos benéficos existentes en el suelo, lo cual incide en la creación de condiciones ambientales que facilitan la absorción de los nutrientes a través de la raíz. Recetas para preparar extractos de Stevia para la agricultura En la actualidad, son varias las empresas que están produciendo y comercializando los preparados agrícolas a base de Stevia en Japón. El método de fabricación varía según la empresa y muchos de ellos están patentados. Sin embargo, para los agricultores con pocos recursos se proponen algunos métodos caseros, Extracto de Stevia / "Bio_Ka'a he'e ALFA Consiste en mezclar 75 % (7, 5 kg) de hojas y 25 % (2,5 kg) de tallos y ramas de Stevia hervidos con 11 litros de agua durante 10 minutos. Este líquido concentrado se filtra para que pueda fermentar y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un bidón de plástico para tener el producto terminado. El Bio_Ka'a he'e ALFA se utiliza preferentemente para tratamientos foliares en los primeros estadios fenológicos de los cultivos hortícolas. Extracto de Stevia / "Bio_Ka'a he'e BETA Consiste en mezclar 50 % (5 kg) de hojas y 50 % (5 kg) de tallos y ramas de Stevia hervidos con 11 litros de agua natural durante 10 minutos. Este líquido concentrado se filtra para que pueda fermentar y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un bidón de plástico para tener el producto terminado. El Bio_Ka'a he'e BETA se utiliza de dos maneras. En primer lugar, vía riego por goteo o aspersión (en función del cultivo) para el tratamiento de suelo pre y pos trasplante de la muda y durante todo el ciclo del cultivo. En segundo lugar, por vía foliar desde el inicio de la fructificación hasta la cosecha. Extracto de Ortika'a he'e Consiste en mezclar 33 % (5 kg) de hojas, 34 % (5 kg) de tallos y ramas de ka'a he'e y 33 % (5 kg) de hojas, ramas y tallo de ortiga (50 % hojas y 50 % ramas y tallos) y hervirlos en 16 litros de agua natural, durante 10 minutos. Este líquido concentrado se filtra para que pueda fermentar y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un bidón de plástico. El Ortika'a he'e se utiliza preferentemente en la producción de hortalizas de hojas. Extracto de Albaka'a he'e Consiste en mezclar 45 % (4,5 kg) de hojas, 45 % (4,5 kg) de tallos y ramas de ka'a he'e y 10 % (1 kg) de hojas y ramas albahaca (50 % hojas y 50 % ramas); se hierve con 11 litros de agua natural, durante 10 minutos. Este líquido concentrado se filtra para que fermente y se deja madurar durante unos seis meses dentro de un bidón de plástico. El Albaka'a he'e se utiliza preferentemente en la producción de tomates ciclo largo con el objeto de mejorar el sabor del mismo, desde el inicio de la fructificación hasta su completa maduración. El fermentado durante los seis meses debe guardarse en un lugar oscuro y no exponerlo a la luz solar. Los fertilizantes químicos ricos en nitrógeno se convierten en nitratos en el suelo y luego son absorbidos por las plantas que los convierten en aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Sin embargo, una alta concentración de nitratos en las plantas hortícolas puede causar cianosis, dermatitis atópica e incluso cáncer. La utilización de extractos de Stevia en los cultivos hortícolas (de hojas y frutas) consigue bajar el contenido de nitrato obteniendo productos de excelente calidad a la vez que más duraderos después de su cosecha. HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/stevia-pro3" http://www.rediex.gov.py/stevia-pro3 La Stevia Rebaudiana Bertoni (ka'a he' o yerba dulce) es un arbusto originario de las selvas paraguayas, del cual se extrae un endulzante natural acalórico denominado esteviósido, con un enorme potencial productivo y de exportación, atendiendo a la demanda no satisfecha a nivel mundial. La Stevia (ka'a he' ) ha sido llevada por otros países que iniciaron su cultivo y fueron los primeros en cristalizar el endulzante que contienen sus hojas. Sin embargo, por no contar con las condiciones climáticas y agronómicas del Paraguay, no obtienen los rendimientos agrícolas esperados. En efecto, los cultivos paraguayos admiten hasta 5 cosechas de hojas por año mientras que en tierras asiáticas no superan las 2 cosechas anuales. Están dadas las condiciones para colocar al país como uno de los más grandes productores y exportadores mundiales de Stevia, con grandes beneficios para la economía nacional, tanto por el ingreso de divisas como por la distribución social de la renta, mediante la ampliación de los cultivos. Situación del Sector Actualmente, con 1.400 ha, Paraguay es el segundo país cultivador a nivel mundial. Se exporta a Brasil, Estados Unidos, Europa, Mexico, China y Japón entre otros. La Stevia (ka'a he' ) es un cultivo con requerimientos de mano de obra intensiva, debido a que no existen herbicidas que puedan eliminar eficazmente las malezas sin afectar la cosecha. Tanto así que el cultivo debe limpiarse a mano, requiriendo la atención de por lo menos cuatro miembros de la familia por hectárea, convirtiéndolo en un rubro de alto impacto social. Estrategia Sectorial La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) ha creado la Mesa Sectorial de la Stevia con el propósito de reunir a la cadena productiva de la Stevia (ka'a he' ) y diseñar una matriz de competitividad que marcará el rumbo de la gestión para posicionar al sector como uno de los más importantes desde el punto de vista de las inversiones empresariales y la producción exportable con alto valor agregado. La mesa sectorial impulsará el cumplimiento de los requerimientos del JECFA y del FDA de los Estados Unidos y la Unión Europea para la apertura irrestricta de esos mercados a la Stevia (ka'a he como aditivo alimentario, con lo cual su demanda crecerá de forma geométrica. Mercado La industria alimentaria y de bebidas, principalmente de edulcorantes y saborizantes. Mercado de la salud. Mercado agropecuario, para uso como fertilizante orgánico. Más Información http://www.rediex.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=404&Itemid=47 9 HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/FDA%20LAO%20Presentacion%20General.p df" FDA - LAO- Presentación General HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/GRAS%20edulcorantes%20derivados%20de %20steiva.pdf" GRAS - Edulcorantes derivados de stevia HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Requisitos%20para%20Exportar%20Aliment os%20a%20EEUU--%201_0hrs.pdf" Requisitos para exportar alimentos a EEUU V Simposio http://www.rediex.gov.py/stevia-pro3 HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Cultivation%20and%20Adaptation%20of%20Stevia.%20Rodney_Cook.pdf" Cultivation and Adaptation of Stevia. Rodney Cook HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Potencialidad%20Cadena%20de%20Stevia.%20Santiago_DeFilippis_USAID.pdf " Potencialidad Cadena de Stevia. Santiago DeFilippis USAID HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Ruta%20Sintesis%20de%20Glucosidos%20de%20Steviol.%20Alfredo_Jarma.pd f" Ruta Sintesis de Glucosidos de Steviol. Alfredo Jarma HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Incorporacion%20Stevia%20NGAA%20Codex.%20Trini_Jimenez_INTN.pdf" Incorporacion Stevia NGAA Codex. Trini Jimenez INTN HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Marcadores%20Moleculares%20en%20Stevia.%20Martin_Dominguez_INTA.pd f" Marcadores Moleculares en Stevia. Martin Dominguez INTA HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Milagro%20Stevia.%20James_May.pdf" Milagro Stevia. James May HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Por%20que%20invertir%20en%20Stevia%20en%20Paraguay.%20Sebastian_Bo gado.pdf" Por que invertir en Stevia en Paraguay. Sebastian Bogado HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Paraguay%20Centro%20de%20Origen%20Stevia.%20Nicolas_Leoz.pdf" Paraguay Centro de Origen Stevia. Nicolas Leoz HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Perfiles%20Sensoriales.%20Katja_Obst.pdf" Perfiles Sensoriales. Katja Obst HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Uso%20de%20la%20Stevia%20en%20Europa.%20Florenc_Berglund_Granular. pdf" Uso de la Stevia en Europa. Florenc Berglund Granular HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Tecnologia%20en%20membranas.%20Claudio_Kohn.pdf" Tecnologia en membranas. Claudio Kohn HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Confiabilidad%20de%20resultados%20de%20analisis%20en%20Stevia.%20Hel mut_Weidlich.pdf" Confiabilidad de resultados de analisis en Stevia. Helmut Weidlich HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/KA'A%20HE'E%20Patrimonio%20Nacional.%20Peter%20Gibert.pdf" KA'A HE'E Patrimonio Nacional. Peter Gibert HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Edulcorante%20natural%20a%20medicamento%20potencial.%20Luis_Barriocan al.pdf" Edulcorante natural a medicamento potencial. Luis_Barriocanal HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/V-simposio/LEGISL~1.PDF" LEGISLACION HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Efecto%20antiparasitario%20kaa%20hee.%20Carmen_Achucarro.pdf" Efecto antiparasitario kaa hee. Carmen_Achucarro HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Stevia%20Biodiversidad%20y%20Slow%20Food.%20JRosua_IFontclara.pdf" Stevia Biodiversidad y Slow Food. JRosua_IFontclara HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Cultivo%20Extensivo%20Mecanizado.%20JCFischer_ASallustro_Stevialife.pdf" Cultivo Extensivo Mecanizado. JCFischer_ASallustro_Stevialife HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Sellos%20de%20Calidad%20en%20Alimentos.%20Natalia_Bonvini.pdf" Sellos de Calidad en Alimentos. Natalia_Bonvini HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Proteccion%20especies%20vegetales%20UPOV.%20Nelson_Molas_SENAVE.p df" Proteccion especies vegetales UPOV. Nelson_Molas_SENAVE HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Efectos%20de%20variables%20ambientales%20en%20sintesis%20SG.%20Alfre do_Jarma.pdf" Efectos de variables ambientales en sintesis SG. Alfredo_Jarma HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/International%20Stevia%20Council.%20Carl%20Horn.pdf" International Stevia Council. Carl Horn HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/El%20Kaa%20Hee%20impulso%20de%20IG_DO%20en%20Py.%20Ever_Marti nez_IDEA.pdf" El Kaa Hee impulso de IG_DO en Py. Ever_Martinez_IDEA HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/BIOGRAF%C3%8DA%20DE%20OVIDIO%20REBAUDI%201.pdf" BIOGRAFÍA DE OVIDIO REBAUDI 1 HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Mejoramiento_Genetico_Stevia.%20Edgar_Alvarez.pdf" Mejoramiento_Genetico_Stevia. Edgar_Alvarez HYPERLINK "http://www.rediex.gov.py/beta/userfiles/file/Vsimposio/Stevia_Revolucion%20Natural_Mauricio_Bacigaluppo.pdf" Stevia_Revolucion Natural_Mauricio_Bacigaluppo INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_engormix_blue_1.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_close.gif" \* MERGEFORMATINET Copyright © 1999-2011 Engormix.com Principio del formulario HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Final del formulario An iframe capable browser is required to view this web site. INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/1x24px_trans.gif" \* MERGEFORMATINET ARTÍCULOS TÉCNICOS - AGRICULTURA INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/arrow_right.png" \* MERGEFORMATINET TEMAS: (Más..) INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/ico_return.png" \* MERGEFORMATINET HYPERLINK "http://www.engormix.com/MA-agricultura/trigo/articulos/998-p0.htm" Listado de artículos técnicos HYPERLINK "http://www.engormix.com/MA-agricultura/girasol/articulos/421-p0.htm" Girasol HYPERLINK "http://www.engormix.com/MA-agricultura/maiz/articulos/417-p0.htm" HYPERLINK "http://www.engormix.com/MA-agricultura/pasturas/articulos/089-p0.htm" Forrajes - Pasturas HYPERLINK "http://www.engormix.com/MA-agricultura/soja/articulos/415-p0.htm" Soya/Soja HYPERLINK "http://www.engormix.com/MA-agricultura/trigo/articulos/998-p0.htm" INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/ico_rate.gif" \* MERGEFORMATINET Calificar este artículo INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/ico_enviar.png" \* MERGEFORMATINET Enviar a un amigo (521) INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/ico_statistics.png" \* MERGEFORMATINET HYPERLINK "http://www.engormix.com/about_us/index.asp?sol=3&opt=31&t=7&id=1337" \t "_blank" Quién vi este artículo? (47419) Manual del Cultivo de La Stevia (Yerba Dulce) http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/manual-cultivostevia-yerba-t1337/078-p0.htm FECHA DE PUBLICACIÓN: 14/02/2007 CALIFICACIÓN INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/rate_1_10.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/rate_1_10.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/rate_1_10.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/rate_1_10.gif" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://images.engormix.com/200802/rate_1_00.gif" \* MERGEFORMATINET AUTOR: Ing, Fredy Zubiate R. Av. La Universidad 238 - 206 La Molina. Lima. Perú I.- INTRODUCCIÓN La Estevia es una planta herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tiene propiedades extremadamente favorables para la salud humana. Ver anexo 1 Es una planta originaria del Paraguay, sin embargo es perfectamente adaptable a las regiones tropicales y subtropicales del Perú, que presentan condiciones ideales en altitud, ( produce muy bien desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros de altura ) clima, suelo y situación geográfica para el cultivo de esta planta, hemos experimentado inclusive en las zonas de costa del Perú como en el caso de Ica, Cañete, Casma, Trujillo y Piura con muy buenos resultados. El principal producto de esta planta es la hoja de estevia, cuya siembra y cosecha será preferentemente orgánica y sin ningún empleo de agrotóxicos lo que dará un mayor valor agregado al producto. Como cultivo orgánico alcanza hasta US $ 3.50 dolares por Kg. de hoja seca. El principio activo de la estevia es el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidos responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son hasta 300 veces más dulces que la sacarosa La demanda por edulcorantes naturales va en aumento en el mundo debido principalmente a los efectos secundarios que producen los edulcorantes sintéticos. Por ejemplo Japón ya ha sustituido la mitad del consumo de azúcar de caña por azúcar de estevia y en este país estan prohibidos los edulcorantes sintéticos desde los años 70. .Otros países sobre todo del primer mundo, van por el mismo camino. En nuestro país el consumo de edulcorantes naturales también va en aumento, ya se observa en los supermercados, tiendas naturistas, etc, la presencia y consumo creciente de estevia proveniente de Brasil, Colombia y Paraguay en distintas formas. La industria local ya esta presente con los mates filtrantes de estevia , néctares de estevia, hoja micropulverizada, y otros que demandan la hoja de estevia. La Estevia, es por lo tanto, un cultivo innovador y muy rentable, presentando condiciones promisorias del mercado tanto nacional como internacional. El consumo ya sea como hierba o como productos industrializados, derivados de esta especie vegetal, se presenta muy interesante, pues está destinada a sustituir el uso de edulcorantes sintéticos como el Aspartame, Sacarinas, Ciclamatos, etc, , productos que cada vez son más cuestionados por presentar efectos tóxicos e incluso alguno de ellos cancerígenos a los usuarios que son, en su mayor parte, diabéticos, obesos o simplemente personas dispuestas a mantener o bajar de peso. Asimismo se estima que en un futuro está planta está destinada a reemplazar al azúcar de sacarosa o azúcar de caña por los efectos perjudiciales que tiene a la salud humana . CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS La Stevia rebaudiana Bertoni, es una Astareacea, de la familia de los Crisantemos (Crysantheum Compositae). Existen más de 300 variedades de estevia en la selva Paraguayo- Brasilera. Su principal principio esteviósido un glucósido diterpeno de Peso molecular = 804,80 cuya fórmula es C38H60 018 Es una hierba subleñosa que alcanza hasta 0.70 – 0.80 cms de altura, es perenne y produce hasta 7 u 8 años. Como referencia se dan las siguientes equivalencias : 1 Kg. de hoja seca y molida de estevia endulza 150 Litros de agua. 1 Kg de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua. 1 Kg de azúcar endulza 25 Litros de agua II.- REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO A. Condiciones ambientales. El cultivo de la Estevia requiere 1,400 a 1,800 mm de lluvia por año. La planta no soporta sequías muy prolongadas. Requiere una alta luminosidad (por lo que se requiere ralear el monte (no rozarlo por completo). Es necesaria una temperatura superior a los 13°C siendo ideal entre los 18 y 34 °C. Resiste y prospera hasta los 43°C acompañado de precipitaciones frecuentes. Temperaturas entre los 5 y 15°C no matan la planta pero inhiben o detiene su desarrollo foliar Temperaturas inferiores a los 5°C matan a la planta (heladas). La planta prospera desde los 0 m.sn.m. hasta 1,500 m.s.n.m. B. Condiciones de Suelo. La Estevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5. En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente para evitar encharcamientos, también es recomendable establecer curvas de nivel. No son recomendables los suelos salinos. C. Fertilización: La planta no es muy exigente en macro y micronutrientes. Sin embargo si el suelo es arcilloso o arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación debe contar con tierra de bosque negra o materia orgánica preferentemente: Humus de lombriz, guano de vacuno o caballo,, no es recomendable el estiércol de aves por que facilitan la presencia de nemátodos.. Con estos productos se efectuarán las enmiendas necesarias, evitándose el uso de fertilizantes sintéticos. Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para disminuir la acidez. D. Sanidad. En nuestro país a la fecha no se han reportado ataques significativos de plagas o enfermedades. a pesar de que solo hemos utilizado agua macerada de tabaco, macerado de ají en agua y barbasco como productos preventivos. Hemos detectado ataques esporádicos y aislados de hongos (Oidium) producidos en algunas plantas caídas que sufrieron encharcamientos. Es de indicar que estas condiciones se dieron en plantaciones de selva y ceja de selva de Perú, que en su mayor parte adoptaron sistemas de cultivo orgánico. Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar) Fuera de Perú, si se han detectado enfermedades producidas por hongos y nemátodos, principalmente en grandes plantaciones comerciales en Paraguay y Brasil, donde se reportan: Insectos que atacan a la Estevia como pulgones, orugas cortadoras, hormigas, babosas y coleópteros. Entre las enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de Alternaria steviae, Septoria sp, Sclerotium sp, como más abundantes. También Rhizoctonia solani, Sclerotinium rolfsii, Botrytis cinerea, Fusarium sp, Cercospora steviae. Entre los nemátodes el Meloydogyne sp III.- SIEMBRA DE LA ESTEVIA Explicaremos la secuencia de la siembra y establecimiento de la plantación desde la compra o adquisición de los plantines. A.- Preparación e Instalación del Vivero.- ( Para zonas lluviosas ) Deberá instalarse cerca de una toma de agua limpia y contarse con motobomba o mochila. Se deberá construir un tinglado abierto con postes de madera (utilizando los materiales de la zona). La distancia de poste a poste será de 3 X 3 metros. La altura será de 2.50 a 2.70 mts. Siendo inclinado o a dos aguas y deberá tener un volado de 0.50 mts El techo puede ser construido con hojas secas de palmeras de la zona, calaminas, cubiertas transparentes etc El área del vivero estará de acuerdo al tamaño del terreno que destinaremos al cultivo de la estevia. Sin embargo el ancho del vivero no debe ser mayor de 6.00 mts. y orientado de N a S para permitir el ingreso de los rayos de sol en la mañana y en la tarde. Ver anexo 3 B.- Preparación del sustrato El interior del vivero deberá estar libre de palos, piedras, etc. Se deberá remover y mezclar 3 carretillas de tierra con una de tierra de bosque negra o de humus o guano de vacuno mas media carretilla de aserrín .. Se marcarán a lo largo del vivero hileras de camas con un ancho de 1.20 metro con pasadizos a cada lado de las camas de 0.70 mts. De ancho, en el caso de riego por goteo, aspersión o lluvia. En caso de riego por gravedad se hacen surcos de 0.30 mts. X lomos de 0.30 mts. Y se siembra en doble hilera sobre los lomos, además cada 4 lomos se tiene un pasadizo de 0.70 mts. En las camas se acomodarán los plantines , enterrándo, suavemente los champones de plantines enraizados y . Sin disgregar los champones para evitar roturas de raíces y hojas. La distancias entre los champones de plantines será de 20 X 20 cms. Son necesarios inicialmente un riego cada dos días con mochila o aspersor. Serán riegos suaves que evitarán encharcamientos. No inundar. A partir de los 8 días de resepcionados los plantines se descubrirá el techo a fin de que las plantas reciban luz y calor del sol. A los 20 días de haberse iniciado el sembrío y de ser posible se deberán separar los plantines de los champones para resembrarlos a una distancia de 22 X 20 cms. Deberán eliminarse las malas hierbas manualmente, cuantas veces sea necesario para que éstas no compitan con las plantas.. Es aconsejable fumigar el vivero con agua macerada de tabaco cada 30 días. (100 grs de tabaco por 20 lts de agua) por 2 ó 3 días, luego colar con malla fina y fumigar . C.- Propagación o Multiplicación de la Estevia.Hay varios métodos de propagación, mencionamos algunos: 1.- Por semilla.- No es práctico para efectos comerciales, porque la planta es alógama es decir tiene fertilización cruzada y si se multiplica por semilla obtendremos una dispersión genética obteniendo plantas disparejas: en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etc. 2.- Micropropagación, In vitro, requiere empleo de una técnica especial para el establecimiento y adaptación al campo. Se reciben los plantines muy pequeños a raíz desnuda. Aun cuando se apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y llevarlos a los campos definitivos , el porcentaje de supervivencia es muy bajo. 3.- Asexual o por esquejes, es la más recomendada para este cultivo, pues se obtendrá una plantación uniforme con exactas características de las plantas madre . En este curso trataremos solamente la propagación asexual. o por esquejes por que es segura y muy práctica para hacer cultivos tanto pequeños como extensivos. Producción de esquejes.A los 30 a 40 días de iniciado el cultivo en el vivero se procede a cortar las plantas de 7 a 10 cms. del suelo, empleando para ello una tijera y no hoz, ni mano, para evitar daños a la planta. A los dos meses después del corte se observa que han nacido ramas laterales (esquejes), estas ramas laterales cuando tienen 8 cms. de largo y un mínimo de 4 pares de hojas , están listos para ser sembrados. Siembra de esquejes.Los esquejes deben remojarse por 10 minutos como mínimo y 2 horas como máximo en una solución fría de agua con tabaco. Se deben eliminar las hojas inferiores. Y sembrarse sobre el sustrato preparado al cual se le ha colocado una capa de 1 a 2 cms. de arena limpia, esto se hace para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se produzca la proliferación de hongos. Se recomienda también utilizar bandejas de germinación para esquejes utilizando sustrato especial de fibra de coco. Los esquejes serán sembrados en las camas preparadas del vivero a distancias de 3 cms. X 3 cms. Los esquejes previamente enraizados (a los 21-30 días de sembrados) serán llevados al campo definitivo con su respectivo terrón evitando roturas de hojas y raíces . En el caso que las lluvias sean insuficientes se recurrirá al riego por aspersor o mochila. Distanciamiento.Los plantines se sembrarán en campo definitivo en camas de 1.0 mt de ancho como máximo, dejándose 0.70 mt. entre cama y cama ; éstas deberán tener una altura de 20 cms En las camas los nuevos plantines se sembrarán a 0.20 X 0.20 cms.. Con esta densidad tendremos 145,000 plantas/hectárea. Ver Anexo 2 Se estima que 2,000 plantines deben llenar una hectárea con 145,000 plantas al cabo de 1 año y se obtiene ademá una cosecha de 1,500 Kg. de hojas secas en ese primer año. D.- Rendimiento.Cuando se tenga la plantación completa con la densidad de plantas y en las condiciones indicadas es posible alcanzar hasta 7,000 kilogramos de hoja seca de estevia por hectárea y por año; a partir del segundo año. E.- Mantenimiento de la Plantación.1.- Supervisión frecuente de la plantación para detectar plantas sospechosas de enfermedad. Se eliminarán éstas, mediante quema y entierro y se reemplazarán por plantas nuevas. 2.- Aplicación de cobertura del suelo en la zona de pasadizos , para evitar la propagación de malas hierbas, mantener la humedad o disminuir la evapo-transpiración , proteger al suelo de la erosión y aumentar la fertilidad. Esta cobertura se puede hacer con arpillera, como cubresuelos (plásticos comerciales), viruta de madera o aserrín, o también hojarasca de plantas sanas. 3.- Mantener libre de malezas el cultivo y regar al menos una vez cada 15 días en época de estío. IV.- COSECHA Y POST COSECHA Se realizará de las plantas que ya estén en terreno definitivo. Esta labor se deberá también ejecutar con únicamente con tijeras. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cms del suelo. Se acomodarán en canastas de paja , plástico o mantas y luego serán llevadas al galpón de secado. La cosecha de hojas frescas en los climas tropicales y subtropicales de Perú, que cuenten con las condiciones indicadas anteriormente, se puede realizar cada dos meses. Por lo que es posible efectuar hasta 6 cortes por año y alcanzar hasta 7 TM/Ha/año de hoja seca. En otros países como Paraguay y Brasil se efectúan 3 ó 4 cortes por ha/año, siendo los rendimientos mucho menores.(3 TM /Ha/año) 1.- El Galpón de Secado.Deberá construirse con palos de madera, con techo a dos aguas y deberá tener como mínimo 2.5 mts en la parte más baja y 3.0 mts en la parte alta. Si se cuenta con un secador industrial que seque a máximo 60ºC es ideal. El ancho del galpón será de 6.0 metros. El largo estará en relación al tamaño de la plantación que queremos establecer El techo será de 2 aguas y podrá ser de calamina (mejor), madera, hojas de palmeras, etc. El techo tendrá un volado mínimo de 1.00 mts Es necesario construir un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de lluvia, alrededor del galpón que no permita el ingreso de agua al interior. Las acequias deberán coincidir con la caída del volado del techo Las paredes deberán estar totalmente forradas con malla galvanizada tipo gallinero o malla raschel negra 35%, de tal forma que permita el ingreso del aire, más no de animales. En el interior del galpón, se instalarán las barbacoas, de alambre galvanizado tipo gallinero con un ancho máximo de 0.90 mts. La altura entre barbacoas será de 0.40 cms. Sin embargo se deberán llenar con ramas frescas solo hasta la mitad. 2.- Recomendaciones para el secado de las ramas.Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas plásticas , de paja o mantas de arpillera sin presionarse ni agitarse. Nunca ensacar . Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, las ramas se secan en promedio en 05 días a una temperatura promedio de 23ºC. También se recomienda utilizar hornos comerciales de secado de café y otros productos. En este caso se recomienda que el manipuleo de las ramas deberá efectuarse con cuidado sin prensarse o ensacarse para evitar roturas de las hojas que incidirán en la calidad del producto final. Mediante el secado con hornos se consiguen las mejores calidades de hoja seca con menor contaminación y en un corto tiempo, tiene como desventaja el mayor costo de secado y hay que controlar la temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 60°C Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las hojas de los tallos. V.- INDUSTRIALIZACIÓN Trataremos de la industrialización del tallo y hoja de estevia 1.- Los tallos de la estevia, no se deben descartar. Se recomienda, cuando estén bien secos, cortarlos en trozos de 1 a 2 pulgadas y ensacarlos., almacenándolos en lugar seco y protegido de lluvia, animales y del sol. Estos tallos contienen un alto porcentaje de antioxidantes y son requeridos por la industria japonesa y alcanza precios en el mercado internacional de hasta $ 700 dolares la TM. También se pueden utilizar como fuente de materia orgánica, incorporándose al terreno, como fuente de fibra para la alimentación animal y como cobertor para la misma plantación de estevia. 2.- Las hojas de estevia pueden: 2.1 Envasarse en bolsas plásticas transparentes.El envasado de las hojas secas seleccionadas e irradiadas de estevia, debe realizarse en un ambiente totalmente limpio, el personal deberá utilizar máscaras, gorros, guantes y uniforme blanco. El envasado se efectuará sobre mesas, en envases de propileno ,grado alimenticio y el peso estará de acuerdo a los pedidos ( 10,20,50 grs, etc)., se utilizará para el caso una balanza digital y se sellarán con máquina selladora eléctrica manual 2.2. Envasarse como té o mate filtrante.Las hojas secas deben ser molidas con molino de cuchilla y luego de martillos a mesh 20 y luego se irradian y se llevan a una máquina sachetetera que efectúa el resto del Servicio. Los sachets filtrantes se envasan en cajitas impresas y troqueladas de cartón de 20 ó 25 unidades. 2.3 Molerse y convertirse en hoja micropulverizada (azúcar de estevia) Las hojas bien secas se muelen en un molino hasta alcanzar mesh 80 ó más, según requerimiento,, luego se irradian y se envasan en bolsas de papel o plástico, constituyéndose en un insumo para la industria. 2.4 Preparación de extractos concentrados de estevia. Los extractos se obtienen macerándose en agua en la proporción de 1 a 6, es decir 1kgr de hojas por 6 litros de agua, por espacio de 2 días; luego se filtra, se prensa y al residuo seco se le añade 2 litros de agua, se hierve por 20’ y se macera por 2 días más. Al final se juntan los 02 líquidos resultantes, se filtra y se evapora a baja temperatura el líquido, hasta obtenerse 1 litro de extracto concentrado de estevia de color oscuro muy dulce que contiene aproximadamente 10% de esteviósido. Se puede ir evaporando y concentrando este producto para alcanzar mayores concentraciones. El residuo seco sirve como fertilizante, combustible, alimento para animales. La Irradiación.- Es un proceso por el cual los productos son sometidos a la acción de rayos biocidas que elimina bacterias, hongos y virus en muy corto tiempo y sin empleo de productos químicos ni calor. Este tratamiento asegura la entrega de productos naturales al mercado con baja carga bacteriana y sin contaminante químicos. Existen otros tratamientos como fumigaciones a las hojas con productos químicos (óxido metílico, dióxido de azufre, etc) que pueden o no ser aceptados por el mercado, el producto, en este caso, deja de ser orgánico. VI.- COMERCIALIZACION Trataremos este tema en dos partes a nivel Nacional e Internacional 1.- A nivel Nacional: 1.-1 En bolsas plásticas transparentes, se comercializa básicamente a nivel de tiendas naturistas y ferias. Los envases son de 15 grs con un precio al público de S/. 2.0 c/u y de 50 grs al precio de S/. 10 c/u. En la actualidad hay solamente 3 empresas que comercializan la hoja de estevia seca en esta forma. Se nota gran demanda sobre todo en Lima. Se debe indicar que muchos de estos industriales no producen estevia sino que compran a un promedio de S/. 20 a 30 soles el Kg.. Se observa que la producción es muy incipiente para este mercado. De allí el alto precio que se paga actualmente por la hoja seca. Gran parte del mercado limeño se encuentra desabastecido y también hay poco conocimiento del público consumidor, por lo que haría falta una mayor divulgación de esta planta. Para comercializar las hojas se debe indicar en la etiqueta la R.S.A. D.S 010-79 Art. 70 1.2 Como té o mate filtrante de estevia, se comercializa generalmente en cajas de 25 unidades (sachets con 1 gr. de estevia cada uno) . En la actualidad existen solamente 3 empresas que fabrican este producto. La venta al público fluctúa entre S/. 4.90 a 8.0 al público. Solamente 1 de ellos es productor de hoja de estevia. Se observa, al igual que en el caso anterior gran demanda, poca oferta y también poco conocimiento de la población. Todos los productores de mate de estevia, tercerizan a través de empresas envasadoras de sachets. Algunos de estos industriales han comenzado a enviar muestras a España, Ecuador, Mexico, Norte de Chile, se ha iniciado una exportación aunque muy incipiente, por ahora, sin embargo es de esperarse un aumento de esta actividad en el corto plazo, lo que generará un aumento de la demanda de hoja de estevia 1.3 Como hoja micropulverizada ó Azúcar de estevia., no hay producción nacional, sin embargo se observa productos importados de Colombia que ofertan a través de supermercados mezclas de azúcar de estevia con azúcar rubia o blanca en bolsa de 0.454 kgr. con precios al público que oscilan entre S/. 8 a 10 soles. Es posible su utilización como tal en helados dietéticos, galletas, panteones, etc reemplazando el azúcar de caña hasta un 30%. Ya se han efectuado pruebas con panetones en la UNA La Molina con excelente resultados. Todo ello es posible porque la estevia soporta temperatura de hasta 200° C, lo cual es una ventaja para la industria alimenticia. Aquí se observa que tenemos un gran mercado cercano por conquistar: el nuestro. 1.4 Extractos concentrados oscuros de estevia, en esta forma hay solamente 02 empresas que comercializan en frascos de 250 cc a S/. 25 soles al público Se observa que se comercializan extractos claros importados de Brasil, Paraguay, en frascos goteros, de 40cc aS/. 15.90 y el 100 cc S/. 29 soles No hay producción nacional de extractos claros de estevia Para comercializar estas ultimas presentaciones si se requiere contar con el registro sanitario. 2.- A nivel Internacional: 2.1 Como hoja seca de estevia el precio internacional fluctúa entre $1.50 hasta 3.5 dolares de acuerdo a la calidad, porcentaje de esteviósido, limpieza. El precio también está de acuerdo a la oferta exportable. Este precio fluctúa de acuerdo a la escasez o abundancia del mercado internacional. (el precio promedio de la hoja seca de estevia en el mundo al por mayor es de US $ 2.00) Los principales compradores a nivel mundial son: China Corea Canad Australia Unión Europea Brasil Paraguay Para efectuar la exportación se requiere contar con permiso de INRENA, DIGESA, y acogerse a las especificaciones de los países importadores. En el mundo se comercializa la estevia: como pastillas, en polvo, en gotas, en sachets, etc La comercialización es limitada en cuanto está regulada como suplemento dietético, sería mucho más amplia si es reconocida como aditivo alimenticio donde se encuentran los otros edulcorantes sintéticos que son tóxicos, pero son protegidos por los gobiernos de sus respectivos paises En la mayoría de países la estevia no está considerada como edulcorante pues en este Mundo tan competitivo de productos alimenticios, le han puesto muchas barreras para no ser catalogado como edulcorante natural certificado, ya que sería un gran competidor de los edulcorantes sintéticos que tiene efectos secundarios en la salud humana. Se considera que el mercado de los edulcorantes sintéticos es el mercado potencial inicial de la estevia. En el mundo se consumieron en el año 2000 alrededor de 120,000 millones de TM de azúcar; 100,000 TM de Aspartame y solamente 2,000 TM de esteviosido Solo en Japón hay 1,500 estudios científicos que apoyan el consumo de la estevia. También hay infinidad de estudios en Dinamarca , Brasil, Israel, Canadá, etc. Estos estudios están disponibles en la Internet. El mayor productor de estevia es China, que comercializa el 50% de su producción en su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10% restante a Corea, Indonesia y USA. Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de estevia, sus principales clientes son Japón y la fábrtica de stevita que tiene Brasil en el sur de su territorio (Paraná) . También exporta en menores cantidades a Europa y México. Los principales mercados potenciales actuales para la estevia son: USA, la Unión Europea, Canadá y Australia sin dejar de considerar a Japón. El 95 % de la hoja que importa Japón proviene de 4 productores chinos. La FAO y otros organismos internacionales desde junio del 2004 presentaron a la estevia como un producto seguro para el consumo humano, esto es un presagio para que más tarde sea considerado como edulcorante natura tanto en EEUU como Europa con lo cual el mercado mundial debe expandirse en forma violenta. Las hoja de estevia en América del sur contiene en promedio de 8 a 12% de esteviósido. En cambio las hojas de China contiene de 5 a 6% de esteviósido que es compensado con el gran volumen de producción . En el anexo 6 indicamos algunos proveedores de insumos y servicios para el establecimiento de esta actividad agroindustrial. Asimismo adjuntamos el Anexo 7 un análisis general de los costos de una hectárea típica en la selva nor oriental del Perú (Tarapoto) EDULCORANTE 100% NATURAL, ECOLÓGICO, CERO CALORIAS 1.- La Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una hierba dulce y perenne de la familia Asteraceae originaria del Paraguay crece en la frontera con Brasil 2.- En 1952 en USA confirmaron que el Esteviósido (ingrediente activo) era el producto natural más dulce hasta entonces conocido 3.-En 1954 los japoneses la cultivaron en invernaderos y en 1971 el científico Chino Tei Fu-Chen visitó Brasil y el método que utilizó para extraer el principio activo fue el no químico 4.- Se emplea en panadería, pastelería, salsas , yogurt, helados, etc. También en bebidas gaseosas, incluyendo la versión japonesa de la coca cola dietética desde la década de los 80. 5.- Los gobiernos que han aprobado el uso de la Estevia son: Japón, China, Brasil, Corea del Sur. EEUU ha aprobado el uso de la Estevia como aditivo alimenticio. La estevia es completamente seguro para la salud. 6.- En Perú se ha demostrado que es un cultivo viable en la amazonía alta, es muy rentable. Su ciclo de vida es de 8 años y rinde en promedio 7 TM de hoja seca por Ha/año a partir del año 2 y en esteviósido 700 kgr/ha/año (10% del peso de las hojas) RELACION DE ESTEVIA CON DIABETES La diabetes es una condición médica la cual debe ser tratada por el médico El glicósido presente en la estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la circulación pancreática y por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre,El esteviosido . Estudios Aarhus University Hospital de Dinamarca Jeppensen (2000) sostienen que el esteviosido, principio activo de la estevia induce a las células beta del páncreas a generar una secreción considerable de insulina muy importante en el tratamiento de la diabetes mellitus 2 En Taiwán, Hospital de Taipei, encontraron que el esteviósido tiene un efecto hipotensor, es decir un efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico ESTEVIA CONTRA LA OBESIDAD 1.-Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces 2.-En China el té de estevia se usa para perder peso 3.-En Japón sustituye al azucar de caña en un 50% OTROS BENEFICIOS PARA LA SALUD 1.- Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón 2.- Acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a eliminar las tóxinas 3.- Antirreumática 4.- Antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles, lo que indica una acción selectiva. Aún no se conoce el modo de acción (Sato Investigador japonés 2,000) 5.- Anticaries, compatible con el flúor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita la caries. Universidad de Purdue USA 6.- Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso 7.- Antioxidante 8.- Efecto dérmico revitalizando las células epiteliales, ayuda en la rápida cicatrización de las heridas El cultivo de estas plantas significará un ingreso económico considerable (dado los altos precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuirá por ende a la sustitución de los cultivos ilícitos. FECHA DE PUBLICACIÓN: 14/02/2007 CALIFICACIÓN Agricultor Ecuador - El Oro Rank 28/10/2010 Hola soy de ecuador y aqui en la provincia de el oro tenemos el clima propicio para el cultivo de stevia, a ver si alguien me facilita como conseguir las plantas para la siembra de esta ya que estoy muy interesado en su produccion mi correo es richard_prec@hotmail.com o richard_prec@yahoo.es gracias INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-680505/amparito-giovanna-mejia-escobar" \t "_blank" Amparito Giovanna Mejía Escobar Gerente Ecuador - Imbabura Rank 9 02/11/2010 Estoy interesada en establecer relaciones comerciales con todas aquellas personas que deseen cultivar, comercializar, comprar y vender stevia porque ese es la actividad líder de mi empresa por lo que cualquier inquietud comunicarse a los telefonos: 593062600528-097173983-083009386 Giovanna Mejía Escobar GERENTA AGROECOSOL ENDULZA TU VIDA CON STEVIA Ibarra-Ecuador INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-688193/carlos-salinas-gomez" \t "_blank" Carlos Salinas Gómez CEO México - Jalisco Rank 4 27/11/2010 Hola saludos desde Guadalajara, México, me interesa saber si alguien tiene idea si puede considerarse el cultivo de la planta de Stevia en tierras mexicanas o cuales son las características técnicas requeridas en cuanto a las cualidades climáticas y de la tierra??? INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-577707/jorge-zanabria-collantes" \t "_blank" Jorge Zanabria Collantes. Productor Ganadero México - Morelos Rank 4 02/12/2010 Que tal Fredy, te felicito por esta presentacion, gracias ha esta para muchos interesados como yo en este tema, nos ofreces un panorama muy amplio para poder determinar que si es ventajoso cultivar la stevia, gracias., te saludo y quedo a tus ordenes desde Morelos Mexico. INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-691982/yoldy-jaimes-a" \t "_blank" Yoldy Jaimes A Colombia Rank 0 12/12/2010 HOLA SOY YOLDY DESEO MONTAR UN PEQUEÑO CULTIVO DE STEVIA PERO NECESITO DE SU ASORIA, COMO LA CONSIGO CUANTO DEBO INVERTIR, QUE TERRENO ES MAS ACONSEJABLE, BUENO LO QUE SEA SOBRE EL CULTIVO..... GRACIASSSSSSSSSS. INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-693831/witt-jay" \t "_blank" Witt Jay Contador Público Colombia - Atlantico Rank 4 22/12/2010 Me gustaría conocer personas que estén cultivando stevia mi e-mail es: wittjay@formax8.net INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-696086/steviastore-paraguay" \t "_blank" Stevia-Store Paraguay CEO Paraguay - Central Rank 0 06/01/2011 Estas son las indicaciones para la nutrición del suelo indicada en Paraguay: Según los productores paraguayos de Stevia-Store .Com Suplementación organica En la fase de preparación del suelo para plantación del cultivo, se recomienda si disponible, aplicar al lanzo, 30-50 ton/ha de estiércol de HYPERLINK "http://www.engormix.com/ganaderia_carne_instalaciones_equipamiento_bretes_corrales_ postes_s_list_prod_GDC-112-386.htm" \o "corral" \t "_blank" corral curtido o 10-15 ton/ha de estiércol de gallina incorporado. Mezclar el suplemento orgánico con la tierra con anticipación mínima de 15 días al plantío, manteniendo la humedad adecuada. Nitrógeno (N) - Aplicar en el surco del plantío 20 kg/ha de N y 20 días después 40 kg/ha de N. - En cada corte aplicar 70 kg/ha de N por cada 1000 kg de hojas secas colectadas. Parcelar 30 % después del corte y 20 días después de la primera aplicación, el 70 % restante. Potasio (K) Las dosis indicadas deberán ser aplicadas en área total y aplicadas hasta 20 cm. de profundidad. Se recomienda aplicar en el plantío 30 kg/ha de K2O y después de cada corte aplicar 70 kg de K2O por cada 1000 kg de hojas secas recogidas, parcelando 30 % después del corte y el 70 % restante 20 días después de la primera aplicación. INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-670783/luis-fernando-paez-morales" \t "_blank" Luis Fernando Paez Morales Gerente Colombia - Cundinamarca Rank 07/01/2011 Estoy sembrando stevia en colombia cerca a la capital y me interesan compradores de plantines y adicionalmente intercambiar experiencias con otros empresarios para su mejoramiento y promocion INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso HYPERLINK "http://www.engormix.com/mbr-204671/ernesto-maldonado" \t "_blank" ernesto maldonado Gerente de producción Bolivia - Santa Cruz Rank 4 23/01/2011 Estoy en santa cruz-Bolivia y Tengo una planta piloto para industrializar esteva en polvo y liquida. Deseo contactar a agricultores o asociaciones que cultiven esteva para formar una sociedad comercial. rnstmaldonado@hotmail.com INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/ico_discutir_alert.png" \* MERGEFORMATINET Reportar Abuso INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/200802/1x24px_trans.gif" \* MERGEFORMATINET "http://www.engormix.com/MA-agricultura/temas/p1" Indice Temático Principio del formulario HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 HTMLCONTROL Forms.HTML:Text.1 HTMLCONTROL Forms.HTML:Submitbutton.1 INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/arrow_down_white.png" \* MERGEFORMATINET Comunidad en Español INCLUDEPICTURE "http://www.engormix.com/images/arrow_down_white.png" \* MERGEFORMATINE MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA http://joseppamies.wordpress.com/manual-de-cultivo-y-uso-de-la-stevia/ La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces. A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales. Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay que seguir los siguientes pasos: 1º.-Hay que llenar la maceta con turba fertilizada, que se puede encontrar en cualquier “garden” o vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada. Puede utilizaese también para llenar la maceta, tierra con un poco de estiercol bien hecho. 2º.-Hacer un esqueje cortando los 10 cm finales de un brote de Stevia (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba o en la tierra, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba o tierra húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta , hasta que se planta el esqueje. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas. 3º.-Depositar la maceta con el esqueje en un lugar sombreado, para evitar que el sol lo deshidrate e impida el enraizamiento y regarlo al menos una vez al dia. Poner el esqueje en un lugar donde el aire no lo reseque. Si hace mucha calor y se tiene posibilidad de refrescar las hojas de los esquejes, nebulizando a menudo con un poco de agua, el % de supervivencia será mucho mas alto. 4º.-A los 28-30 días el esqueje de Stevia empezará a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el esqueje transplantado empieza a sacar hojas nuevas, regar solo cuando la tierra no esté humeda. Durante los fuertes calores del verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano. Durante el invierno, época en que la planta para su crecimiento, regar muy poco o casi nada, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera. 5º.-Aproximádamente al cabo de un mes y medio o dos de haber plantado el esqueje sin raíces en la maceta, transplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta mas grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta. El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien. 6º.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan. Para asegurarnos que volverá a brotar de nuevo en primavera, al menos unas plantas protejerlas con un pequeño tunel de plastico . De esta forma evitaremos que si llueve las raices se encharquen de agua y cuando vuelva a crecer el dia, el calor del sol será intenso debajo del plástico y la planta creerá que está en el clima de Paragüay y brotará con fuerza un año mas. Estos nuevos brotes todos tendrán raices y será mucho mas fácil hacer nuevas plantas de Stevia que el año anterior, dado que el año anterior partíamos de esquejes sin raices 7º.-Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura. OBSERVACIONES DE ABONADO Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS ABONADO Es una planta poco exigente en nutrientes. Con el abonado orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el abono mineral o químico, tener mucho cuidado en no poner en exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede colapsarse y morir. El abono mineral o químico, se ha de empezar a aplicar a los dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo , poco abono pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido en microelementos. Con un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o añadir y renovar un 20-30 % de turba abonada si está en maceta. TRATAMIENTOS La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomienda hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad). Con estos tratamientos nos aseguramos una recolección de hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que la planta contiene. USO MEDICINAL DE LA STEVIA Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del Estado Español, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es diurética, eliminando kilos de líquidos corporales retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos. La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se desayuna y 2-4 hojas más antes o durante la cena. Cuando no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer infusiónes de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades. Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal cerrado. Otro sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el resto guardarlo en la nevera. Josep Pàmies Nota: Actualmente se pueden adquirir esta y otras plantas medicinales para autocultivo personal en la Asociación sin ánimo de lucro , “Dulce Revolución de las Plantas Medicinales” que se ha constituido para fomentar el uso de plantas medicinales http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas Testimonios» 471 comentarios en febrero 19, 2008 a 10:09 am | Responder antonio Hola Josep donde se puede conseguir semillas o esquejes? Antonio ¿De que zona eres ,Antonio? en diciembre 2, 2009 a 5:11 pm | Responder Rocio A mi también me interesa conseguir un esqueje, dónde lo podemos conseguir? Gracias, Rocío ———— Hola Rocio, los puedes encontrar en , http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas en junio 3, 2010 a 5:50 pm Olga Mendoza Cárcamo Estaría tan feliz y agradecida de poder encontrar la planta de Stevia y poser cultivarla en mi jardín. ¿Es esto posible en Tegucigalpa, Honduras, América Central? He usado Stevia (en polvo) en un tiempo para endulzar mis alimentos y le sentía siempre al final un sabor un poquito amargo, ¿por qué?. Ahora no la puedo encontrar en mi ciudad. ¿ Donde hay Stevia (en planta) en América Central? Agradecida de haber leido sus artículos y presentación. Adelante y mil gracias. en octubre 29, 2010 a 7:53 pm Yerbabuena Hola a todos, les saludo desde Paraguay – el país orígen de la Stevia. Según informe del productor No. 1 en Paraguay (con quien yo estoy trabajando) por el momento no se puede exportar semillas, porque hay una protección desde la SENAVE. Todo esto – según mi opiníón – se debe a la gran demanda de Steviosid y sobre todo por el Rebaudiosido-A por parte de las azucareras, especialmente de USA. Pero también en Europa se despiertan. No hay suficiente Stevia de buena calidad para satisfacer el mercado de la hemísfera norte – por lo que empiezan a industrializar la Stevia en China, Indonesia etc. – con la ayuda de Monsanto & Co. Mi consejo al consumidor es – averiguar muy muy bien, de dónde viene la Stevia. Saludos cordiales Petra en enero 13, 2011 a 6:05 am virginia del olmo a mi tambien me interesa conseguir esquejes, pues llevo ytiempo buscandolos que bueno que tenemos oportunidad de comunicarnos , mi hoby es estudiar, sembrar y utilizar las plantas medicinales soy de mexico distrito fedral y mi correo es delolmov@gmail.com en mayo 20, 2010 a 4:23 am | Responder ELINA CRUZAT SOY DE QUILMES , PROV. DE BUENOS AIRES , ARGENTINA, Y HACE TIEMPO QUE CONSUMO LA ESTEVIA , AL PRINCIPIO LIQUIDA, LUEGO SECA EN INFUSION Y ULTIMAMENTE EN GRANULADO, 1/4 DE CUCHARADITA DE TE EQUIVALE A UNA DE AZUCAR COMUN, ES AGRADABLE PERO MUY CARA, YA QUE VALE SEIS VECES MAS QUE EL AZUCAR BLANCA. SI BIEN NUNCA SUPE CON TANTA PRECISION LOS BENEFICIOS, DECIDI CONSUMIRLA EN UN MOMENTO EN QUE NO CONSEGUI EN LA DIETETICA AZUCAR INTEGRAL DE CAÑA, O RUBIA. NO SE SI LA QUE TENGO POSEE TODAS LAS CUALIDADES QUE MENCIONAS. EN LA ETIQUETA TIENE LA MARCA TRINI, Y A UN COSTADO MENCIONA ;ESTEVIA REBAUDIANA BERTONI CULTIVADA EN PLANTACIONES ORGANICAS, EN UN ENVASE DE 120 GRS. LA PAGO 24.ARGENTINOS UNOS 5.- EUROS DE ALLI. TIENE MAS INFORMACION, PERO TENDRIA QUE MIRARLA CON LA LUPA EN OTRO MOMENTO , DE DIA. EN FIN QUE ME GUSTARIA SABER AQUI EN MI PAIS, DONDE PODRIA CONSEGUIR ALGUNA PARA PLANTAR AUNQUE SEA EN UNA MACETA EN PRINCIPIO. ESTA INFORMACION ME LLEGO POR UN AMIGO POR MAIL Y NO QUICE DEJAR PASAR PORQUE ASI COMO LA ESTEVIA , TAMBIEN LA BORRAJA, EL LLANTEN, EL ALOE VERA, LA MELISA Y TANTAS OTRAS QUE QUE POSEEN VIRTUDES CURATIVAS EN LA MEDICINA COMO DICE TAMBIEN EL DR. MOTTURA UN MEDICO ALOPATA QUE SE DEDICO A LA MEDICINA NBATURALISTA QUE CUANDO YO LO CONOCI VIVIA EN LA CIUDAD DE PARANA, ENTRE RIOS, ARGENTINA. ENVIO MAS ARRIBA MI NOMBRE Y MI MAIL, MI TELEFONO DE LINEA ES 054-II-4250-2977. ME GUSTARIA SABER SI EN MI PAIS HAY FILIAL DE ESA ASOCIACION QUE MENCIONAS. GRACIAS, UN SALUDO Y ME PARECE GENIAL TODA ESA MOVIDA EN PRO DE LA MEDICINA NATURAL.ESPERO RECIBIR INFORMACION. ELINA CRUZAT. en mayo 30, 2010 a 12:49 pm Maria Teresa Fiorentino Hola Elina: Te escribo porque lei tu mensaje. Tengo un nieto de 4 años con diabetes y quisiera saber que noticias tienes de la planta de stevia en Argentina, donde se puede comprar que no sea transgénica, para cultivar. Te agradecería cualquier información. Mi nieto vive en Capital Federal. Cariños Tere San Luis, Argentina en mayo 31, 2010 a 4:13 pm lucio .. O sea Que para Ud el azúcar rubia, es también stevia ? le pido saber dónde compra la stevia ..`pues la busqué y no la hallé por ningún lado, quisiera saber dónde la compró pues -le repito- no la hallo en dietéticas. Atte en junio 14, 2010 a 1:46 pm paz Hola: Por favor necesitaria saber como puedo obtener semillas o esquejes de esa planta pues tengo flia. diabetica. Graciasss!!! en junio 15, 2010 a 12:02 pm Elina Hermelo Elina, me gustaría saber si conseguiste plantas de stevia o si sabés donde se consiguen por la zona ya que te escribo desde City Bell – La Plata y estoy interesada en el tema. Gracias. Una tocaya. Elina Hermelo en julio 24, 2010 a 11:41 pm Horacio Hola Elina,soy Horacio,de Cordoba capital,yo tengo en estos momentos plantas de stevia,espero poder conservarlas con estas temperaturas tan bajas y tambien espero poder reproducirlas ya que por lo que lei estariamos en epocas de transplantes. en agosto 3, 2010 a 3:52 pm virginia estimada lei tu consulta aunque hace poco incursiono en la investigacion de las propiedades de esta planta, por razones de salud, se que en la provincia de Salta desde donde te escribo hay una fundacion que fomentan el cultivo y uso de plantas autoctonas y entre ellas se encuentra la stevia te paso algunos datos para que mantengas contacto” fundacion Manuel de Castro” contacto: Luis Resja Tel: 0387-4316485 y 0387-154793514. Espero que te sea de ayuda. en septiembre 19, 2010 a 4:04 am MONICA HOOOLA ELINA, YO TAMBIEN VIVO EN QUILMES, TE CUENTO QUE EN EL VIVERO EL TOSCANITO SE CONSIGUE STEVIA EN PLANTA NATURAL, QUEDA EN AVDA. CALCHAQUI A UNA CUADRA DE AMOEDO. SUERTE !!!!! en octubre 8, 2010 a 6:38 am monica ferrone hola Elina y a los que necesiten stevia en Buenos Aires, en la feria de mataderos venden stevia en polvo, yerba con stevia y otras formas, son personas que la cultivan es sumamente accesible, 7 pesos el paquete, ademas ya se vende en forma comercial en diferentes envases, hasta una empresa publica su venta por canal 7 de buenos aires. en noviembre 8, 2010 a 10:19 am Jose Joaquín Sosa Yo consumo Stevia, en el mate por la mañana, la consigo en una dietética, pero hay otra farmacia en que tambien lo venden y un investigador de la Facuiltad menciona que es la mas sería,su equipo la ad quiere en ese local para los experimentos pertinentes, el recomienda su uso en infusion, conservar u volver a usar las hojitas en una segunda vuelta, donde esta presenta mayores propiedades Soy de La Plata- Provincia de Buenos Aires José en julio 1, 2010 a 1:59 pm | Responder Joan Josep Conec perfectament aquesta planta en els meus viatges a sudamèrica,jo mateix l’he agafat al paraguay on s’anomena kaá jeé que vol dir herba dolça.Et fel.licito.Gent com tú no ni ha de mena. UNA ABRAÇADA Joan en julio 5, 2010 a 8:54 pm | Responder Ana Maria Sabio Hola! Que alegría me da encontrar este sitio. Vivo en Suecia y hace tres años uso Stevia. La conocí a través de amigos Bolivianos y Paraguayos que la trajeron en forma de hoja seca o en polvo desde sus países. Yo misma la he comprado en Argentina cuando viajo. En Suecia hay solo un par de empresas que la venden via internet. Hasta hace un año atras había un par de sitio mas que la comecializaban pero ahora no lo hacen mas. Tengo temor de no poder conseguirla mas. Hay alguna forma de hacerla llegar desde España? Sinó tendré que esperar a viajar allí. Sufro de Diabetes 2 y creo que gracias a la Stevia la enfermedad no se ha desarrollado y esta perfectamente controlada. También en tenido dos veces cáncer y no tomo nada con Aspartam. No se trata solamente de combatir el cancer que uno tien sino el mucho mas peligroso que afecta a la humanidad entera: Monsanto. Gracias por vuestra tarea! Ana Maria en octubre 29, 2010 a 7:54 pm | Responder Yerbabuena Hola a todos, les saludo desde Paraguay – el país orígen de la Stevia. Según informe del productor No. 1 en Paraguay (con quien yo estoy trabajando) por el momento no se puede exportar semillas, porque hay una protección desde la SENAVE. Todo esto – según mi opiníón – se debe a la gran demanda de Steviosid y sobre todo por el Rebaudiosido-A por parte de las azucareras, especialmente de USA. Pero también en Europa se despiertan. No hay suficiente Stevia de buena calidad para satisfacer el mercado de la hemísfera norte – por lo que empiezan a industrializar la Stevia en China, Indonesia etc. – con la ayuda de Monsanto & Co. Mi consejo al consumidor es – averiguar muy muy bien, de dónde viene la Stevia. Saludos cordiales Petra en octubre 29, 2010 a 10:07 pm Jordi sales Hola Petra, Vivo en San Miguel de Allende , Mexico, aunque soy catalan. Aqui vivimos toda una comunidad de familias organicas que estamos interesados en plantar Stevia en nuestros jardines. Necesitamos unas pocas semillas, para empezar. ¿Seria posible que nos enviaras unas semillas por carta? Te lo agradeceriamos mucho todos. Si fuera posible, te mandaria la direccion de correo. Tambien viajo a Latinoamerica frecuentemente, aunque ya hace años de mi ultima visira a Paraguay. Espero que este año proximo venga. Quizas podamos conocernos entonces. O si vienes alguna vez por Mexico. Te mando un abrazo y saludos, Jordi Sales i Puig en octubre 31, 2010 a 12:26 pm Yerbabuena Hola Jordi, qué gusto … México … hace muchos anos que viví en el D.F. por 5 anos … me fui al Colegio Alemán allá Me encanta México – tienen lindos paisajes, una cultura tremenda y comidas de primera !!! San Miguel de Allende es un lugar bellísimo al que tengo buenos recuerdos Respecto a la semilla de Stevia – en estos momentos es “prohibido” sacar semillas del país. Pero con mucho gusto te las enviaré, en cuanto se libera la “veda”. Cordiales saludos Petra en noviembre 14, 2010 a 6:38 pm Horacio Hola Petra: Me gustaría convesar contigo en referencia a la Stevia. Estoy interesado en el cultivo. Te dejo mis datos donde me podes escribir. horacio@promoaltin.com. Saludos. (Panama) en octubre 31, 2010 a 8:33 pm | Responder maria jose hola, soy diabetica y estaria muy interesada en conseguir semillas o plantas de stevia. vivo en Aviles-Asturias. ¿me podeis ayudar? en noviembre 17, 2010 a 11:54 am Genma Hola, soy genma ( Vitoria) y tengo una planta, si quieres en primavera te paso un esqueje. Y sino en marzo-abril, hay una feria en Aia (Guipuzcoa) que suelen tener. en febrero 22, 2008 a 11:21 am | Responder Maria Mestres Hola Josep. Felicitats per la teva feina, sou d’admirar. Gracies. Jo també voldria llavors o esqueixos, visc a Tiana al Maresme, a prop de Badalona. Gracies Maria Hola Maria, a Mataró hi tens un jove extraordinari que fa planta aromática ecológica ,que en reproduirà per distribuir en la zona .Es diu Xavi Safont i el seu correu es http://www.bioplanta@bioplanta.net en febrero 27, 2008 a 8:38 pm | Responder Ana Hola Josep, jo estic a la Vall de Boí i m’agradaria provar cultivar algunes plantes de stevia, actualment cultivo àrnica montana. Si vols un dia que passi per Balaguer te faig un truc i parlem. Ana Hola Ana,quan vulguis pases t`emportes planta i fem intercanvi amb ârnica. Josep Pàmies en marzo 5, 2008 a 3:29 pm | Responder enrique Tarraso Me llegó hace dos días un poco de stevia para probar. Soy diabético tipo 1 desde hace dos años. La planta es muy beneficiosa. Tengo la particularidad de haber conseguido equilibrar la diabetes sin necesidad de insulina, a base de dieta , suplementos, yoga y ejercicio físico y me interesaría recibir algún esqueje para trabajar con la planta.Soy instructor de yoga y terapeuta de shiatsu con una amplia experiencia también en cocina natural. Si usted pensara que mi experiencia personal pudiera resultar beneficiosa para otras personas, me ofrezco gustosamente a compartir lo que sé. Un abrazo y gracias por su dedicación. en enero 8, 2010 a 3:58 am | Responder luis fernqando tengo un hijo de 10 años con diabetis tipo 1 tiene dos meses de diagnosdticado quiero saber de tu experiencia atentamente luis fernando cabrera en agosto 24, 2010 a 4:02 am | Responder nancy hola..tengo a mi madre de 81 años q dese hace 6 meses es diabetica tipo uno con insulina 1 vez al dia..regulada..quisiera saber algo mas..que le pudiera hacer bien..y dejar la insulina..ya q es muy problematca por su edad..le hago hacer dieta..pero tien problemas de artrosis cronica de roillas camina apollada en bastones, y muy dolorida..imposible haer gimnasia..exepto de caminar unos 50 metros diarios..desde ya gracias ..nancy ———— Hola Nancy, la dieta es básica para regular la glucosa y si no puede hacer ejercicio la dieta tiene que ser escasa pero diversa y a poder ser sin lacteos (sustituirlos por leches de cereales) mucha verdura , frutas, pescado, legumbres y poca carne roja. La stevia le ayudara mucho a tu madre y mas si con la insulina está regulada, dificil a estas edades. Cuando tome las dos infusiones al dia de hoja seca de Stevia , que no se saque de momento la insulina hasta que vea que suHemoglobina Glicosilada esté por debajo de 7. Para la Artrosis mejorará mucho si le sumas a una de las infusiones de Stevia otra cucharadita de cola de caballo 9 dias al mes. Y complementa con 100 cm al dia ( en dos veces) de un preparado de 30 gramos de Cloruro de Magnesio en 1 litro de agua. El magnesio lentamente le reforzará las articulaciones y disminuiran los dolores incluso musculares. Normalmente la carencia de magnesio provoca artrosis y artritis. Un abrazo. josep pàmies en octubre 14, 2010 a 7:34 pm | Responder alejandra hola Enrique, hoy me entere del tema de la planta de stevia, realmente me interresaria saber como puedo hacer para conseguir la planta ya que mi esposo es deabetico tipo 1 , y los médicos esta a punto de colocarle le bomba de insulina por que es un paciente labil, no logra regular los valores de glucemia, y tal vez estaria piola tratar de hacer todo lo posible para evitar cosas agracivas en el cuerpo y tratar de hacelo lo mas natural posible si me contastas te lo agradecere de por vida desde ya muchas gracias. en marzo 5, 2008 a 9:47 pm | Responder Rosa Maria Pfeiffer Hola Josep, Mágradaria saber aon es por aconseguit un esqueix o una planta de stevia, soc diabetica y estic prenen insulina. Tambe tinc una amiga que es diabetica y tambe esta interesada a aconseguir una planta. Visc a Cunit, a la provincia de Tarragona. Esper-ho la seva resposta. Gracies Hola Rosa Maria, dintre del meu blog en l´apartat Presentació i trovaras el meu teléfon i en parlem en marzo 6, 2008 a 8:52 pm | Responder isabel ibañez hola Josep !supe de esta planta por unas conferencias de nutrición y filosofía de vida, a las que asisto hace un tiempo y de ud. Josep hace muy poco y la verdad que me parece fascinante su esmero y tesón, y como estoy interesadísima en poder conseguir una planta y si es posible planta en polvo y hacer que la conozcan los miembros de las conferencias a las que asisto y de las que tanto hemos oído hablar. saludos, Isabel Hola Isabel, si estas cerca de Balaguer (Lleida ) te puedes acercar a buscar planta . Creo que a mediados o finales de Abril ya estará disponible . Si quieres azucar de Stevia , para usos animales ( nosotros también somos mamiferos) lo puedes encontrar en: http://www.dolcarevolucio.cat/es/ Josep pàmies en marzo 7, 2008 a 9:55 am | Responder Mª José Hola Josep, me interesaría cultivar la planta de Stevia rebaudiana, ya que mi madre es diabética. Una amiga hace agricultura ecológica en el norte de Palencia y quiere cultivarla. Sabes de algún agricultor por esa zona o alrededores que nos pueda suministrar semillas o esquejes, o envías tú por correo las semillas. Y por la zona de Madrid? Muchas gracias por compartir todo este conocimiento con los demás. Es un regalo valioso. Mª José Hola María José, en Amayuelas de Abajo el año pasado dejé unas plantas para crear un núcleo de distribución por esta zona. Contacta con Maria José Garre tel . 656 33 84 04 y haber como las tiene. Josep Pàmies en marzo 8, 2008 a 9:24 pm | Responder isabel ibañez hola Josep!,..la página de anagalide, no está operativa,…y me tendrás que indicar cómo llegar a tú finca ! muchas gracias,Isabel en marzo 8, 2008 a 10:02 pm | Responder Enrique Tarraso Hola Josep; Estoy absolutamente impresionado de la mejoría que estoy teniendo con sólo 3 días de utilización de la stevia. Vivo en Valencia y me gustaría cultivar una planta o un esqueje para el tratamiento. No sería ningún obstáculo para mí desplazarme a Lleida si me indicara la dirección en cuanto tuviera usted disponibilidad, y aprovecharía así para darle las gracias personalmente. Reciba un agradecido saludo en marzo 10, 2008 a 7:54 am | Responder Mª José Hola Josep, muchas gracias por tu rápida contestación. Sí hemos tenido contacto con la gente de Amayuelas de Abajo (Palencia), así que a ver si su cultivo ha proliferado y podemos seguir expandiéndolo por el norte de Palencia. Un abrazo de agradecimiento! Mª José en marzo 10, 2008 a 7:57 am | Responder Mª José Por cierto, Josep. Tienes previsto volver a Amayuelas de Abajo a dar alguna charla? Nos podrías mantener informados, por favor. Nos interesaría conocerte en persona y hablar sobre la agricultura ecológica y estas plantas que dan la vida. Muchas gracias de nuevo por tu labor. Un abrazo, Mª José en marzo 12, 2008 a 4:41 pm | Responder Ester Hola Josep, Desprès d’un llarg peregrinatge per les botigues de dietètica de la meva zona, amb veig amb la impossibilitat de aconseguir stevia. Tots els botiguers saben de que els parlo , però cap en pot aconseguir. Sap si hi ha algú que me’n pogués vendre per la zona de Bages o els voltants? Saps si se’n pot aconseguir amb pols o en líquid? Moltes gracies per tot i t’encoratjo a seguir endavant amb aquesta tan preuada feina per tots nosaltres. Una abraçada Ester en marzo 16, 2008 a 11:31 am | Responder Beatriz Hola a todos: Yo también estoy muy interesada, ya que aunque no tengo problemas con la diabetes (aparentemente), sí he sufrido una fuerte depresión que me ha volcado en la comida y al intentar corregir el problema, me he dado cuenta de que tengo una gran dependencia del azúcar, en extremos que rozan lo grave. Lo estoy controlando poco a poco con edulcorantes, fructosa y bastante fuerza de voluntad, pero quisiera comprobar los efectos de la stevia, ya que el hiperinsulinismo y la retención de líquidos parece que también ayuda a controlarlos, además de engañar al paladar. Vivo en Cádiz, en un pueblecito llamado Castellar, cerca de Algeciras. ¿cómo podría hacerme con un esqueje? Creo que se daría muy bien porque el suelo de mi jardín es arenoso y la menta y la hierbabuena, la salvia, el tomillo, la lavanda, etc. que tengo prosperan, incluso la albahaca, pero a ésta le gusta un rincón diferente que la menta y la hierbabuena (personalidad, creo que se llama) Un saludo a todos. en marzo 17, 2008 a 7:52 am | Responder Mercedes Bon día Josep. Soy de Tarragona ciudad, me gustaria venir a tu finca a por stevia, ya que tengo familiares con diabetes tipo II y de paso, si tuvieras alguna otra planta o remedio para el colesterol, pues mejor que mejor. Te agradecería me indicases la mejor manera de llegar a tu finca . Muy agradecida . Mercedes en marzo 28, 2008 a 9:59 am | Responder Manel Beneria Benbolgut Josep, Vaig tenir la fortuna d’escoltar-te i xerrar amb tu en una conferència que vas donar a Salas de Pallars recentment. Gent com tu em fan donar compte que val la pena viure i que encara hi ha lloc per l’esperança d’un mon millor. Estic cultivant la planta Stevia a casa meva i voldria transplantar-la a un hort, però abans voldria reproduïrla tal com molt be expleques en el manual de cultiu. Una cosa que no queda clara en l’esmentat manual es, com fer la recolecció de fulles?, per a fer un remanent per el seu consum, s’ha d’anar arrencan fulles?, s’han de anar tallant branques i guardar les fulles?, etc. Gràcies per tot, estem amb tu en la lluita per un mon just i sostenible. Una abraçada. Manel Beneri Hola Manel, gracies per l´observació, aixi milloraré el Manual. Quan ja no es vulgui reproduir mes per esqueixos,cal deixar que els llucs o brots agafin una alçada de 20-30 cm. i llavors anar tallant deixant 2-4 fulles de la base ,perque a partir d´alli sortiran nous brots ,amb els quals cadrà repetir la mateixa operació. en abril 4, 2008 a 9:13 am | Responder Rafael Buenos días ! D. José . Estoi intersado en algún esqueje de STEVIA , pues desde hace tiempo vengo estudiando formas naturales de vivir, recogiendo e intentando recuperar conocimientos, practicasy buenas contumbres de todo lo que pueda suponer un beneficio para la naturaleza como para el hombre ( aunque a veces creo que no nos merecemos ). No valoramos lo bueno hasta que lo perdemos. La Paz , la Salud, la Armonía… Intento recuperar semillas antiguas, el cultivo ecologico, así como los conocimientos de los mayores cuando cultivaban sin química Es mi sueño intentar recuperar el habitat donde el hombre se pueda sentir agradecido a esta hermosa Creación que nos facilita de todo y para todos, disfrutando de lo sencillo, que además es lo más barato, y disfrtutando además de compartirlo con alegria . De aqui no nos llevamos nada . Le agradeceria la forma de poder consueguir algunas plantas o esquejes. Gracias en abril 12, 2008 a 7:47 am | Responder Paloma Hola , Buenos dias! He leido mucho sobre la stevia, en mi familia somos todos dibeticos y hay muchos miembros insulino-dependientes, he estado hablando con mi padre y nos gustaria poder conseguir una planta de stevia y cultivarla, amamos la tierra y me parece que usted ha hecho y hace una gran lavor. Änimo!!! Por eso me dirijo a usted, dónde puedo conseguir tal planta?? aquí en Valencia nadie la conoce en los vivieros que hemos consultado. Gracias por adelantado y hasta pronto. en abril 13, 2008 a 9:14 am | Responder Lydia José, conoces a alguien en Euskadi que cultive La Stevia y al que se le puedan pedir un par de esquejes? Unas cuantas amigas estamos muyinteresadas en probar su cultivo aquí. Gracias en abril 14, 2008 a 1:10 pm | Responder jordi Bon dia Josep, ja fa un temps que vaig trobar aquesta informació respecte a la gran tasca ques fas, tot i la incomprensió desl estaments oficials. La meva filla de 8 anys és diabètica ( debut a la castanyada del 07) i estem mirant alternatives que l’ajudin. I em sembla quasi un miracle això ques expliques i que tothom corrabora. Per sort tenim jardí i voldríem tenir plantes Stevia pel consum particular, així com promocionar-ho si ho veus bé. Teníem pensat venir a Balaguer a veure’t ( si no t’és cap molèstia ) i comprar-te algunes plantes per posar-les a casa nostra, i aprendre com cuidar-les i criar-les, així com la millora manera de consumir-les. La nostra idea seria venir dissabte o diumenge ( segons us vagi bé ) 26 o 27 d’abril. Pots facilitar-nos l’adreça i horaris disponibles per anar-hi? t’ho agrairem, molt. UNa cordial salutació JORdi en abril 16, 2008 a 1:26 pm | Responder Jaume Estalella M´interesarien molt uns esqueixos arrelats d´stevia rebaudiana. M´ho pots aconseguir? . Gràcies. en abril 23, 2008 a 4:54 pm | Responder silvia hola me gustaria saber,si la estebia me puede quitar la ansiedad de vivir comiendo,y como me la tomaria,tambien me gustaria saber,cuanto tiempo puedo guardar unas paquetes de estevia que tengo hace como un ano.gracias en mayo 12, 2008 a 11:50 am | Responder Pepe Tengo semillas de stevia que me han regalado de Paraguay, he sembrado en mazetas y en tierra, pero no consigo que salga planta, la zona es en Jaén, me podias indicar como se siembra y en que tiempo? Un saludo. en julio 30, 2010 a 12:33 am | Responder sergio hola pepe:mi nombre es sergio y me interesaria saber si aun tenes semillas de stevia,de ser asi me gustaria poder tener semillas de stevia ya que me la vendas o me des para sacar un esquejo…soy un paciente diabetico tipo I hace 2 años…te agradeceria poder contactarme con uds muchas gracias sergio ————Hola Sergio , en este enlace encontraras la manera de conseguirlas y si buscas en la misma página encontraras mas información de la que deseas. http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas. Un abrazo. Josep Pàmies en julio 30, 2010 a 10:59 pm Horacio sERGIO,soy Horacio de Cordoba,Argentina,te comento que tengo plantas de Stevia,contactame. Te 0351 156248210 en junio 22, 2008 a 1:54 pm | Responder Maria hola josep! Estic interesada en cultivar stevia, visc a menorca, si em puguessis informar d’on puc aconseguir la llavor o esqueixos, te n’estaré molt agraïda, fins la próxima i gràcies en julio 17, 2008 a 10:10 am | Responder Belén Hola Josep, M’afegeixo a la llista! Ja fa temps vaig sentir-te parlant d’aquesta planta a l’escola d’agrònoms de Lleida. I ara fa poc una amiga en va comprar un brot arrelat a una fira de Barcelona. M’agradaria molt saber on en puc aconseguir per Lleida o si tu en tens als teus hivernacles, t’agrairia m’indiquessis com arribar-hi, l’horari,etc. Moltes gràcies. en julio 22, 2008 a 8:43 pm | Responder laura quisiera conseguir, un par de esquejes, llevo leyendo bastante tiempo que es bueno, y quisiera provar. gracias en julio 29, 2008 a 2:48 pm | Responder Lourdes Voldria contactar amb algú que tengui STEVIA a Mallorca, em podries ajudar? Moltes gràcies. en agosto 7, 2008 a 10:32 am | Responder Tomàs Hola: M’ha parescut molt interessant el tema de l’Estèvia. Som de Mallorca. Com puc aconseguir llavors o esqueixos. Gràcies Tomàs en agosto 14, 2008 a 12:02 am | Responder andresriveiro Estimado Josep felicitarte por el blog, podrias decirme donde conseguir esquejes en galicia , una sincera reverencia de admiracion por tu blog y continua asi en agosto 21, 2009 a 8:53 am | Responder Waldino Hola Andrés Puedes ponerte en contacto a traves de mi correo, yo puedo facilitarte una planta, por supuesto gratis, vivo en La Estrada pero viajo por toda Galicia, por lo que no seria dificil entregartela. Un millon de gracias al Sr. Josep Pamies Waldino en diciembre 15, 2010 a 11:08 am Jose Loureiro Sr. Waldino… ¿cómo hago para contactarle? mi familia vive en La estrada también. Mi correo es loureirojose@yahoo.es. Muchas Gracias. en septiembre 4, 2008 a 9:50 am | Responder Diana Fischel Buen día Josep, tuve la oportunidad de escuchar de usted por Don Manuel Vázquez quien dio una conferencia en Biocultura el año pasado, que por cierto, solo asistimos pocos por la falta de información que se le dio, además de que el nombre “stevia” lo habían colocado mal. Llevamos mi padre y yo desde hace tiempo interesados en esta planta, mi padre pidió las semillas, desde Finlandia, sin más no me equivoco, y de 100 solo le pegaron 2. Me gustaría que me detallaras cómo podría sembrar las semillas para que por lo menos me pegara alguna más. Mi padre se encuentra en Venezuela y el clima es muy bueno para la planta y yo soy médico dedicada al área natural. Gracias en febrero 20, 2010 a 8:02 pm | Responder Jose Loureiro Hola… haciendo una busqueda en google me apareció su comentario. También vivo en Venezuela y me gustaria saber si ha tenido éxito sembrando la planta. Vivo cercano a El Junquito, Km16 Mi teléfono es 0212-8820743 y mi correo loureiro_jose@cantv.net. Muchas Gracias. en septiembre 8, 2008 a 11:25 am | Responder TERESA VILLANUEVA Hola Josep, veo que la mayoria de gente interesada en el uso de svetia habla de diabetes, pero yo soy hipertensa y aunque llevo cuatro años medicandome poco, pero no me gusta nada depender de una pastilla, he decidido investigar otras formas mas naturales de control mi problema. Me gustaria que me facilitaras información en este sentido. Yo vivo en la zona del valles, creo que en Cerdanyola hay una herboristeria que vendes stevia. Tambien seria interesante si crees que me puede servir para mi problema, que me indiques la frecuencia de las infusiones. Soy graduada social, es decir que conozco bien como funciona el sistema de cotizaciones y pensiones, jubilaciones, etc. pongo ese conocimiento a tu servicio por si en algún comento necesitas hacer alguna consulta. Es mi forma de agradecerte tu ayuda. Un abrazo y hasta pronto. en septiembre 9, 2008 a 10:33 pm | Responder Fernando Hola estoy muy interesado en conseguir una planta de stevia. Puede darme una direccion donde encontrarla?. Muchas gracias en septiembre 22, 2008 a 5:22 pm | Responder Francisco Ferrer Lledó Hola Josep, Estoy francamente impresionado, por el tema de la planta Stevia, vivo en Barcelona y me gustaria visitarte en Lerida. Me podrias indicar como llegar y si estarás el proximo día 24 de Septiembre. Para mi es muy importante, pues tengo diabetes y soy bastante obeso, peso 92 Kgs., y mido 1,65 m. A la espera de tus comentarios, te saludan muy atentamente, Francisco Ferrer. en octubre 1, 2008 a 1:56 pm | Responder xabi Kaixo Josep, salut y paz. De resultas del análisis de factores de riesgo para el corazón me ha salido que tengo diabetis y aunque he podido rebajar a base de régimen veo que puedop despreocuparme de pastillas ( que todavía no me las han recetado) y claro buscando y buscando me he encontrado con el esperanzador proyecto tuyo. Tengo una pequeña huerta en la que podría cultivar a STEVIA y te lo agradecería me dieras noticias de hacerme con un brote. Saludos y agradecido por todas las cosas buenas con las que me he encontrado en torno a tu persona y proyecto común. Agur/adeus/adeu en octubre 3, 2008 a 2:59 pm | Responder Mar Hola Josep, Primero de todo agradecerte la magnifica labor que estas llevando a cabo en beneficio de muchisimos diabéticos. Mi caso no es muy diferente del de otros muchos amigos que han escrito más arriba. Mi padre es diabético y hace algún tiempo descubrió la estevía y sus estupendas propiedades, pero tiene muchas dificultades para conseguirla en las hervoristerías, y otros comercios relacionados. Hace poco me pidíó que buscara información de la estevía y la forma de hacerse con plantas o semillas y después de dar algunos rodeos y llamadas me recomendaron esta página. Yo vivo en Asturias y mi padre en Madrid. Estaríamos muy agradecidos si pudieramos conseguir semillas o plantas en cualquiera de los dos sitios. Me interesa especialmente porque mi padre no se cuida demasiado en cuanto a la dieta y el ejercicio y tampoco hace caso cuando “le intento poner las pilas”. Las máquinas que le regalo para hacer ejercicio acaban en el garaje llenas de polvo y tiene un sexto sentido para descubrir los escondites de todo lo que no le conviene comer, de modo que en su casa se ha tenido que poner a dieta todos. En fín, que me interesa especialmente dado que es una iniciativa que ha tomado él mismo con ilusión y sería estupendo poder reforzarle que empieze a cuidarse en serio. Muchisimas gracias.