Download apuntes alumnos contexto de tomas de aquino
Document related concepts
Transcript
1 VIDA DE TOMÁS DE AQUINO (1225-1274). Los Aquino de Roccasecca. Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca (Nápoles), en una familia noble y guerrera. Sus padres, Landolfo de Aquino y Teodora de Teate, eran de origen lombardo y normando. El padre, Landolfo, prestó servicios al emperador Federico II y llegó a ser un alto cargo en el reino de Sicilia, algo así como Gran Canciller, encargándose de la administración civil y judicial del reino. El señorío de Aquino estaba situado al lado del de Montecasino: una abadía benedictina desde cuya altura se domina el acceso al norte de Italia. La abadía estaba dirigida por un abad (tío de Sto. Tomás) que hacía las veces de señor feudal. Cuanto Tomás cumplió cinco años, su padre le envió al monasterio benedictino de Montecasino como “oblato” (aspirante a monje); y es que su padre soñaba un próspero futuro para su hijo y para la familia. En el monasterio benedictino, Tomás tuvo la oportunidad de formarse en humanidades (latín, griego...) música y religión. Allí permaneció hasta los 14 años. Entre el Emperador y el Papa. Cuando Tomás contaba con 15 años, en el año 1239, el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Federico II Hohenstaufen (1194-1250), invadió los Estados Pontificios. Quería hacer de Roma la capital de su Imperio. Sus tropas quemaron conventos, asesinaron frailes y se apoderaron de las propiedades de la Iglesia. Aquel emperador, dos veces excomulgado por el Papa, declaró repetidamente la guerra al Papa. Federico II quería ser el dueño absoluto del Occidente cristiano. Por su parte, a los distintos papas no les quedó más remedio que huir de un sitio a otro, a lo largo de las diversas ciudades de los Estados Pontificios: Anagni, Orvieto, Viterbo y Perugia. La Curia romana se convirtió así en una “corte itinerante”, hasta la derrota del nieto de Federico por Carlos I de Anjou, hermano de Luis IX (1268) y el posterior establecimiento de los papas en Aviñón (1309). Como consecuencia de las guerras entre el Papa y el emperador, la abadía de Montecassino pronto quedó abandonada. Por esta razón, Landolfo envía a su hijo a Nápoles (a la universidad fundada por el emperador), para estudiar lo que entonces se denominaba “artes”. Allí conoció la filosofía y entró en contacto con una de las dos órdenes mendicantes del momento: la Orden de predicadores (los frailes “dominicos”). Pero los Aquino no querían un “fraile mendigo” (= mendicante) en la familia, sino un abad o un obispo. Por esta razón se oponen a cualquier contacto de Tomás con los frailes. La casualidad hace que en 1243 muera su padre y Tomás cumpla 18 años. Ahora ya puede tomar el hábito de fraile y viajar a Bolonia y a París para continuar sus estudios. La noticia sienta como un “jarro de agua fría” en la familia. La madre de Tomás, Teodora, busca sin éxito a su hijo en Nápoles y Roma. Desesperada, envía a sus hijos mayores, a la “caza y captura” del joven fraile. Cuando lo encuentran, lo apresan y lo llevan al castillo familiar de Roccasecca. Prisionero en el castillo durante un año y medio, la madre hace todo lo posible para que vuelva a Montecasino (sus hermanos, incluso, llegarían a utilizar métodos más convincentes). Al final ni unos ni otros consiguen hacerle cambiar de opinión. Con el paso del tiempo la oposición familiar cede y Tomás se fuga con la ayuda de otros frailes. Su destino esta vez será Colonia: allí marcha para escuchar las lecciones de otro dominico: Alberto Magno. El buey mudo de Sicilia. Las anécdotas de su época de estudiante nos dan una idea del aspecto y el temperamento de Tomás. Según dicen, Tomás era callado y prudente, pero todo un Aquino: grueso y de 1,90 de estatura. Sus compañeros lo apodarían “el buey mudo de Sicilia”. Alberto de Bollstädt (San Alberto Magno), descubrió el talento del “buey mudo” y lo convirtió pronto en su discípulo (según cuentan, Alberto llegó a decir que un día “ese buey llenaría el mundo con sus bramidos”). Mientras esto ocurría en Colonia, los hermanos de Tomás se cambiaban de bando: en lugar de servir al emperador, ofrecieron sus servicios al Papa. La cosa no les sale del todo bien: un hermano suyo es ejecutado 2 por el emperador y el resto de la familia desterrada. Para compensarlos, el Papa les ofrece la abadía de Monte Casino y propone a Tomás el cargo de obispo de Nápoles (cosa que éste rechaza). La Universidad de París La Universidad de París era la cabeza de todas las universidades europeas del siglo XIII. Como toda universidad, la de París dependía del papa y del rey, aunque tenía cierta independencia. Lejos de lo que pudiera parecer, la universidad era un hervidero de vida. Por aquel entonces eran frecuentes dentro de la universidad las huelgas, los alborotos estudiantiles, los choques entre los estudiantes y las “fuerzas del orden”... La universidad era como una ciudad en pequeño, donde no faltaban “bandos” o “partidos políticos”, escenario de una despiadada lucha por la autonomía y el control del poder. A este mundo llegó el “buey mudo” como profesor ayudante. Nada más “caer” en la universidad, presenció y vivió la primera lucha por el poder: un profesor de la universidad, Guillermo de Saint-Amour, publicó un libro en el que difamaba a las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos). Su objetivo era provocar una revuelta estudiantil y expulsar a los frailes de la universidad. Hubo huelgas, altercados con algún que otro herido...; llegaron incluso a intervenir los arqueros del rey para hacer posible el comienzo de curso. La intervención del Papa al lado de los mendicantes, solucionó (por el momento) el conflicto. Su estancia en la universidad y otras ciudades: sus escritos. Después de su etapa como ayudante en la universidad, Tomás consigue una plaza como profesor titular con tan sólo 31 años y, pocos años después, la cátedra. En 1259 se traslada a Italia, junto al Papa. Allí permanecería hasta 1268, con el encargo de enseñar teología en la Corte pontificia. A lo largo de estos años reside en varias ciudades italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y Viterbo, siendo invitado a dar conferencias en las universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época conoce a Guillermo de Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristóteles, quien pone a su disposición varias de sus traducciones, entre ellas algunas que se encontraba prohibidas en la época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria et Reminiscentia) y que Tomás comentará, junto con otras obras de Aristóteles, como la Física y la Metafísica. En 1268 regresa a París, impartiendo clases hasta 1272, en medio de numerosas polémicas provocadas tanto por los ataques contra y entre las órdenes religiosas, como por las controversias suscitadas por los averroistas latinos, quienes, encabezados por Siger de Brabante, habían copado la facultad de Artes (filosofía) modificando sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San Alberto y el mismo Sto. Tomás habían anteriormente introducido en dicha facultad. Su estancia en la universidad la alterna con infinidad de tareas: aconseja a clérigos, nobles y reyes (por ejemplo: Luis IX de Francia –San Luis de Francia-); organiza el sistema educativo de los dominicos en Roma y Nápoles; redacta un sin fin de obras en los ratos libres (según dicen, era capaz de dictar tres libros a la vez). Toda esta actividad llega a su fin el 7 de marzo de 1274: Tomás muere de enfermo de camino a Lyón, donde le esperaban para participar en un concilio. Santo Tomás fue canonizado por el papa Juan XXII en 1323 y proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su fiesta se celebra el 28 de enero. 3 CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DEL SIGLO XIII. CONTEXTO HISTÓRICO. El MARCO HISTÓRICO en el que se desenvuelve el pensamiento de nuestro autor, es el del siglo XIII: la época denominada “Baja Edad Media”, un período que abarca desde la mitad del siglo XI hasta finales del siglo XV. Después de unos siglos caracterizados por la escasez material y la rigidez social, conocidos como “Alta Edad Media” (hasta el siglo XI), Europa alcanza su momento de apogeo en el siglo XIII. El siglo XIII es el escenario en el que se vuelven a reproducir las luchas entre el Emperador y el Papa, luchas que se saldarán con el triunfo del papado (Teocracia papal); también es el período de oro de la teología y la filosofía escolástica, el siglo de la consolidación de los municipios y de la burguesía, de la aparición de las universidades y de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos). Por último, en el siglo XIII Europa asiste a un acontecimiento de primer orden, desde el punto de vista filosófico: el encuentro con las obras de Aristóteles. En la economía. En los siglos XI y XII mejora notablemente la situación económica debido a la roturación de nuevas tierras y la introducción de nuevas técnicas agrícolas (arado de ruedas, el molino de agua, la rotación de cultivos…). Como consecuencia de todo esto, la alimentación mejora y la población aumenta. Paralelamente se produce un gran desarrollo del comercio, gracias al mejor aprovechamiento de las vías de comunicación terrestres y a la utilización de las vías fluviales y marítimas. Todo ello será determinante para la consolidación de las ciudades (burgos) y de la burguesía. En el plano político. La unidad política y espiritual, alcanzada en la Edad Media mediante la alianza entre el Emperador y el Papa, se 1 resquebraja . Las luchas entre el poder temporal (Emperador) y el espiritual (Papa), que recorren el final de la Alta Edad Media, se saldan en el siglo XIII con el debilitamiento del poder del Emperador frente al papado. Es en este siglo cuando Federico II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, ve frustrado su intento de invadir los 2 Estados Pontificios y someter al Papa. Esta derrota del poder temporal tendrá dos consecuencias fundamentales: - Por un lado, señalará el momento de mayor éxito del papado, que, con Inocencio III, aspirará a tener la plenitud del poder (Teocracia). - Por otro, el debilitamiento del poder del Emperador, hará que poco a poco las diferentes monarquías vayan cobrando protagonismo, monarquías que serán el germen de los futuros Estados modernos. Así ocurriría en Castilla, Aragón, Francia... Dentro de Europa, Francia será el centro político y cultural de Europa, mientras que en Inglaterra se iniciará el proceso de constitución de la primera monarquía parlamentaria. Por último, señalar que, el siglo XIII coincide con el período de crisis del mundo islámico, crisis que manifiesta uno de sus momentos centrales en la toma de Constantinopla por los cruzados (1204) 1 El ideal político-religioso de la Edad Media es la de una única comunidad cristiana, unida bajo dos autoridades supremas: una temporal (la del Emperador) y otra espiritual (representada por el Papa). Dos poderes íntimamente unidos pero subordinados entre sí: el Emperador (poder temporal) recibe su poder de Dios y, por lo tanto, su cargo está al servicio de un fin más alto de carácter espiritual: la fe cristiana. En la Edad Media se logra restituir la unidad perdida tras la caída del Imperio Romano, pero ahora como “Imperio Cristiano”. En este sentido, en el año 800 el Papa corona como emperador al rey de los francos: Carlomagno. Nace el Imperio Carolingio. Cuando en el siglo X se extingue la dinastía de Carlomagno, aparecerá el Sacro Imperio Romano Germánico (con Otón I). Sin embargo la relación entre estos dos poderes no sería del todo “pacífica”. Emperador y Papa luchan por alzarse con el poder absoluto. Cuestiones como el nombramiento de los obispos y cargos eclesiásticos, o la misma ambigüedad del poder papal (a la vez jefe espiritual y señor temporal de los Estados Pontificios), darán lugar a una lucha abierta entre los motores de la cristiandad. 2 En los siglos siguientes, la desvalorización del cargo de Emperador llegaría a tal extremo que quedaría reducido a un mero “título” honorífico. 4 CONTEXTO SOCIO-CULTURAL. El contexto socio-cultural del siglo XIII está marcado por cuatro acontecimientos fundamentales: 1. La consolidación de los municipios (burgos) y el desarrollo de la burguesía. Quizá la característica más importante de la Baja Edad Media sea la reaparición de la vida urbana en el siglo XI, tras un largo período de predominio rural. Las ciudades se emplazan en lugares estratégicos con el fin de controlar las rutas comerciales y marítimas. La moneda se estabiliza y favorece el desarrollo del comercio y de la burguesía, quien, poco a poco, iría tomando del control de la vida comercial y urbana (principio de la futura caída de la sociedad estamental). En la ciudad los trabajadores se asocian en gremios, mientras que en el campo se mantiene la rígida estructura feudal. 2. La aparición de las universidades. El desarrollo de los municipios favorece la aparición de las universidades. La universidad (universitas magistrorum et scholarum), nace como una asociación corporativa de maestros y estudiantes, con el fin de defender sus intereses (regular y controlar la calidad de la enseñanza, e impartir títulos reconocidos). Las primeras universidades serán las de Bolonia, París, Oxford y Motpellier. Otras irán surgiendo a lo largo del siglo XIII, fundadas directamente por el poder político (Salamanca en 1218), o al “abrigo” de la autoridad religiosa (como la universidad de París). Por lo que se refiere a su estructuración, la universidad se divide en cuatro facultades (aunque no siempre presentes en todas la universidades): Artes, Derecho, Medicina, Filosofía y Teología, siendo ésta última la más importante. 3. La aparición de las órdenes mendicantes. El siglo XIII es la época de las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos. A diferencia de las órdenes monásticas (vinculadas al mundo feudal), las mendicantes nacen para predicar, razón por la que eligen la ciudad como centro de su actividad y, dentro de ella, la universidad. Convencidos de la importancia de ésta última, tanto franciscanos como dominicos, se apresurarían a conquistar las cátedras más importantes. 4. El encuentro en el occidente cristiano con las obras de Aristóteles. Se trata del acontecimiento filosófico más importante de este siglo. Si bien los escritos de lógica eran conocidos en occidente, los de Física y 3 Metafísica no llegarían hasta el siglo XIII, y ello gracias a las traducciones del árabe . La novedad de tales obras consiste en que ofrecen una explicación racional del mundo y una visión filosófica del hombre y del mundo, al margen del cristianismo. Todo ello plantea el reto de articular la relación entre fe y razón y de llenar de contenido dicha relación. Finalmente, hay que destacar el desarrollo de la literatura en lengua vulgar (narración, teatro y lírica), así como el auge del arte gótico. CONTEXTO FILOSÓFICO. La filosofía en la Edad Media pasa por dos grandes etapas: la patrística y la escolástica. Se denomina “Escolástica” a la filosofía cristiana medieval, nacida en las escuelas monacales, catedralicias y palatinas y, posteriormente en el siglo XIII, en las universidades. Tomás de Aquino se inscribe en la Alta Escolástica, momento de apogeo de la misma. En ambas etapas, el problema de la relación entre fe y razón, entre filosofía y Teología, ocupa un puesto central. En los siglos anteriores, autores como San Agustín y San Anselmo habían escogido el platonismo para realizar la primera síntesis entre la fe y la razón, y de este modo alcanzar la tan deseada armonía entre ellas. El panorama cambia en el siglo XIII con la llegada de las obras de Aristóteles y de sus comentaristas. Su conocimiento pondrá de manifiesto una explicación racional del hombre y del mundo al margen de la fe (y, en el caso del averroísmo latino, en contradicción con ésta). Tomás se encontrará con el reto de armonizar Filosofía o razón (Aristóteles) y Teología (fe cristiana), mostrando la posibilidad de entendimiento entre ambas. Será la segunda gran síntesis de la Edad Media. Si tenemos en cuenta que, a comienzos del siglo XIII, algunas de las obras de Aristóteles estaban en las “listas de títulos prohibidos”, y los extremos a los que llegó el averroísmo latino haciendo suyo el pensamiento de Aristóteles, la aportación de Tomás adquiere aún más valor y la originalidad de su pensamiento queda fuera de toda duda. 3 Con la caída del Imperio Romano de occidente y la clausura de la Escuela de Atenas por orden del emperador oriental Justiniano (año 529), la filosofía aristotélica desaparece prácticamente del mundo occidental, llegando hasta nosotros tan sólo las obras de Lógica. A pesar de todo, las obras de Física y Metafísica no desaparecerían por completo. Cuando los árabes conquistan Persia y Siria se encuentran con dichas obras (desconocidas en Occidente). Gracias a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, en el siglo XIII llegan a Europa las obras de Aristóteles (traducidas del árabe al latín) y las obras de dos de sus comentaristas árabes: Avicena y Averroes.