Download PDF 14,9MB - Ayuntamiento de Sopuerta
Document related concepts
Transcript
AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: DOCUMENTOS LISTADO DE DOCUMENTOS 1. MEMORIA Y ANEJOS 1.1. Memoria 1.2. Anejos: 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. Accesibilidad Código Técnico de la Edificación (CTE) Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Certificación Energética del Edificio (CEE) 2. PLANOS 2.1. G.01.- Situación 2.2. G.02.- Emplazamiento 2.3. EA.01.- Estado actual: Plantas primera (p.1) y segunda (p.1) acotadas 2.4. EA.02.- Estado actual: Secciones transversal y longitudinal 2.5. R.01.- E. Reformado: Plantas primera (p.1) y segunda (p.2) acotadas 2.6. R.02.- E. Reformado: Secciones transversal y longitudinal 2.7. C.01.- Construcción: Demoliciones plantas p.1 y p.2 2.8. C.02.- Construcción: Solados / particiones planta p.1 2.9. C.03.- Construcción: Solados / particiones planta p.2 2.10. C.04.- Construcción: Falsos techos plantas p.1 y p.2 2.11. C.05.- Construcción: Carpintería interior plantas p.1 y p.2 2.12. E.01.- Estructura: Refuerzos en planta p.1 2.13. E.02.- Estructura: Refuerzos en planta p.2 2.14. I.01.- Instalaciones: Electricidad / datos plantas p.1 y p.2 2.15. I.02.- Instalaciones: Iluminación plantas p.1 y p.2 2.16. I.03.- Instalaciones: Contraincendios plantas p.1 y p.2 2.17. SS.01.- Seguridad y salud: Organización exterior de la obra 1:5.000 1:500 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:50 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:200 3. PRESUPUESTO Y MEDICIONES 3.1. Resumen de presupuesto 3.2. Presupuesto y mediciones 3.3. Cuadro de precios descompuestos 4. PLIEGO DE CONDICIONES 4.1. Clausulas administrativas 4.2. Condiciones técnicas particulares 5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 6. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 7. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 8. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO Bilbao, 28 de octubre de 2013 Fdo. Julen Madariaga Goirigolzarri Arquitecto Superior El presente documento es copia de su original del que es su autora el arquitecto J. Madariaga Goirigolzarri, su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando prohibida en todo caso cualquier modificación unilateral del mismo AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. MEMORIA Y ANEJOS OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA INDICE 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 3 3.1 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 3 PROPIETARIO...............................................................................................................................................3 AUTOR DEL PROYECTO..............................................................................................................................3 OBJETO ........................................................................................................................................................3 DATOS DEL EDIFICIO Y SERVICIOS EXISTENTES .....................................................................................3 MEMORIA JUSTIFICATIVA ............................................................................................................. 5 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL.................................................................................................................5 Condiciones del edificio actual ................................................................................................................................... 5 Reforma propuesta...................................................................................................................................................... 5 Fase 1 .......................................................................................................................................................................... 6 Fase 2 .......................................................................................................................................................................... 6 NORMATIVA URBANÍSTICA MUNICIPAL .....................................................................................................6 Justificación urbanística. ............................................................................................................................................. 6 ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA GENERAL ...............................................................................................7 Normas Básicas de la Edificación (NBE) ................................................................................................................... 7 Otras normas............................................................................................................................................................... 7 Justificación de la Adecuación a los Criterios de Accesibilidad................................................................................ 7 Justificación del cumplimiento de la CTE................................................................................................................... 7 MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................................... 9 DATOS DEL EDIFICIO ..................................................................................................................................9 PROGRAMA DE NECESIDADES..................................................................................................................9 SOLUCION ADOPTADA .............................................................................................................................10 Fase 1 ........................................................................................................................................................................ 10 Fase 2 ........................................................................................................................................................................ 10 3.4 SUPERFICIES .............................................................................................................................................10 3.5 3.6 3.7 FUNCIONALIDAD .......................................................................................................................................11 ASPECTOS FORMALES .............................................................................................................................12 ASPECTOS TECNICO-CONSTRUCTIVOS .................................................................................................12 3.4.1 3.4.2 4 5 6 7 8 Estado actual............................................................................................................................................................. 10 Estado proyectado .................................................................................................................................................... 11 AVANCE DE PRESUPUESTO ...................................................................................................... 13 PLAZO.......................................................................................................................................... 13 ANEJOS ....................................................................................................................................... 13 DOCUMENTOS DEL PROYECTO................................................................................................ 13 PLANOS ....................................................................................................................................... 13 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 2 de 12 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA 1 1.1 ANTECEDENTES PROPIETARIO El presente documento se redacta a petición de D. Joseba Andoni Llaguno Hurtado, actuando en calidad de AlcaldePresidente del Ayuntamiento del Concejo de Sopuerta, y en representación del mismo, con CIF P-4810000-B, en uso de sus atribuciones conferidas por la legislación vigente, y con domicilio a efectos de notificación en la Casa Consistorial de Sopuerta, Barrio de Mercadillo nº 48, C.P. 48190, de Sopuerta, en Bizkaia. 1.2 AUTOR DEL PROYECTO El presente documento es copia de su original del que es autor el arquitecto D. Julen Madariaga Goirigolzarri colegiado número 2.666 del COAVN, en representación de sí mismo, con domicilio a efectos de notificación en Blas De Otero nº 3 – 5ºC, CP 48014, de Bilbao, en Bizkaia. Su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerirá la previa autorización expresa de su autor quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo. El autor del proyecto lo redacta en calidad de Arquitecto Asesor Municipal del Concejo de Sopuerta, conforme a adjudicación de contrato, mediante Decreto de Alcaldía 328/08, de 23 de abril de 2008, y a las cláusulas del mismo que regulan la actividad del autor del proyecto para dicha Administración. 1.3 OBJETO El encargo consiste en la redacción de un proyecto básico y de ejecución, en desarrollo de un anteproyecto para la reforma interior del edificio dotacional de la Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta existente y de una fase 1 previamente ejecutada, que permita al Ayuntamiento de Sopuerta el inicio de un procedimiento de licitación pública y la ejecución de las obras recogidas en el mismo. Dicha reforma pretende adecuar las condiciones constructivas y funcionales del edificio a los medios tecnológicos actuales, al objeto de mejorar las condiciones de seguridad e higiene para su utilización por parte de los empleados municipales y de la ciudadanía. Por motivos presupuestarios y cuestiones de índole económica, dicha reforma se planteo para una ejecución en varias fases, ciñéndose la presente fase a la conclusión de los trabajos interrumpidos de la fase 1 en la planta primera, y en el acondicionamiento completo de la planta segunda, en la medida de la disponibilidad económica municipal. La interrupción en las obras de ejecución de la citada fase 1, se debe a la aparición de diversos vicios ocultos en la estructura de madera que ponían en cuestión la estabilidad del edifico. Los daños detectados hicieron necesaria la realización de un refuerzo de la estructura con carácter urgente al objeto de su consolidación estructural, y motivó que por cuestiones económicas las obras inicialmente previstas quedaran parcialmente interrumpidas. Tiene por finalidad la redacción de la presente fase 2 del proyecto de reforma, continuar con el mismo carácter urgente, las labores de consolidación estructural del edificio ya iniciadas en la fase 1, asegurando la estabilidad del resto de la estructura de madera del edificio, y dada la oportunidad, acondicionar apropiadamente las plantas primera (parcialmente realizada) y segunda, conforme a los criterios originalmente establecidos de modernización para un desarrollo adecuado del uso administrativo que alberga. 1.4 DATOS DEL EDIFICIO Y SERVICIOS EXISTENTES El edificio objeto de la reforma se corresponde con la Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta, construida en 1855, y que en la actualidad aún conserva su uso administrativo de manera continuada, albergando las oficinas municipales y salones representativos de un ayuntamiento. Se trata de un edificio aislado con cuatro alturas, B+2+BC, que se corresponde con el edificio histórico del Ayuntamiento, con un cuerpo adosado moderno que incorpora un núcleo de comunicaciones adaptado. Este cuerpo adosado cuenta con una pequeña planta sótano. La superficie construida por planta asciende a aproximadamente 228,40 m2, excepto en el bajocubierta con 152,20 m2, y el sótano con 25,80 m2, para una superficie total conjunto de 863,20 m2. El edificio cuenta con fachadas con huecos por todos sus lindes. Por el Este linda con la acera que discurre en paralelo al trazado de la travesía urbana de la carretera Bi-2701. El acceso principal se realiza por dicha fachada Este, principal y a través EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 3 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA de un porche porticado cubierto, contando con otros accesos de servicio por la fachada Sur, y por la fachada Oeste. El edificio se encuentra compartimentado en todas sus plantas. Constructivamente, el edificio histórico y su ampliación son totalmente diferentes. El edificio histórico presenta una estructura de muros de carga, dispuesto perimetralmente y coincidente con la fachada, y puntualmente en su interior, sobre cimientos de gravedad corridos, y con pórticos compuestos de pies derechos y jácenas-vigas de madera, con forjados de planta y cubierta formada por una estructura de solivos y cábios de madera respectivamente. El estado de conservación de dicha estructura de madera se ha descubierto puntualmente malo, y compromete la estabilidad del edificio. La estructura de madera presenta diversos refuerzos puntuales en acero laminado realizados en diversos momentos anteriores. La cubrición de cubierta es teja cerámica curva. Las fachadas están resueltas con muros de mampostería con un trasdosado interior con panel de yeso laminado incorporando lana de vidrio como aislante térmico. Presenta elementos de sillería en piedra arenisca en puntos singulares de la fachada, como son los dinteles y jambas en huecos, las dovelas y pilar en el porche de acceso, o los encadenados de esquinas de fachada. Las carpinterías exteriores son de aluminio RPT, con vidrio doble tipo climalit. Interiormente las particiones están resueltas con fábricas o tabiques, según espesor de ladrillo cerámico hueco doble y/o bloque cerámico de tipo termoarcilla. En la planta bajocubierta existen particiones resueltas con tabiques de yeso laminado/cartón-yeso. Las carpinterías interiores son metálicas con vidrio laminado de seguridad en las zonas de paso/circulación, y de madera en puertas de locales/dependencias. El cuerpo de la ampliación está resuelto mediante estructura de hormigón armado, con cimientos de losa, y con muros, forjados y cubierta (plana) macizos, y con estructura mixta acero-hormigón en los enlaces entre ambos edificios, con incluso una cubierta, de tipo deck sobre estructura metálica. Exteriormente está aplacado con piedra formando cámara ventilada con aislamiento proyectado sobre el muro de hormigón. Las carpinterías exteriores son de aluminio RPT, con vidrio doble tipo climalit. El edificio cuenta con acometidas de abastecimiento de agua, saneamiento de aguas pluviales y fecales, suministro de energía eléctrica, de telefonía-datos (internet e intranet), y dispone de instalación de calefacción. Dichas instalaciones se encuentran en distinto grado de obsolencia, conforme a la incidencia sobre las mismas, de diversas reformas puntuales realizadas en el edificio. Las instalaciones hidráulicas y de calefacción son recientes, y se pueden considerar como adecuadas a las necesidades actuales, mientras que las instalaciones de electricidad y telecomunicaciones, son parcialmente obsoletas e insuficientes para las necesidades actuales. La instalación eléctrica precisa una completa reforma integral, sustituyendo los distintos circuitos de distribución de alumbrado y fuerza desde el cuadro general del edificio, conforme a la vigente normativa electro-técnica, y adecuados para las necesidades funcionales actuales del edificio. La instalación de telecomunicaciones (telefonía y datos), igualmente deberá ser objeto de una reforma integral, que suponga su completa racionalización y actualización. Su dirección se corresponde con Barrio Mercadillo nº 48, 48190, Sopuerta, Bizkaia. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 4 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA 2 2.1 2.1.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Condiciones del edificio actual El edificio de la Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta, sita en Mercadillo nº 48, presenta unas condiciones para su utilización deficientes, debido a las técnicas constructivas utilizadas, derivadas de su antigüedad. El edificio conserva su uso administrativo, por lo que se han ido desarrollando en el tiempo diversas obras de mejora para evitar su obsolencia. La organización de los usos y de las circulaciones es confusa. Funcionalmente, el edificio presenta numerosos locales que están infrautilizados, situación derivada de su actual distribución. Hay que hacer notar que la planta baja (PB ó P.0) ha sido recientemente remodelada por la fase 1 del presente proyecto de reforma de la Casa Consistorial. Dispone de diversos locales cedidos a otras Administraciones (Servicio de Montes-DFB, y Juzgado de Paz) y/o empresas de servicio público (Correos). Durante dicha obra el antiguo almacén de material, ha sido acondicionado como Salón de Plenos. En la planta primera (P.1), tras las obras acometidas en la fase 1, se sitúa un amplio espacio diáfano disponible al objeto de su acondicionamiento para Registro-Oficinas Generales, de atención directa al ciudadano. Las nuevas Oficinas Generales dispondrán de una mayor superficie a fin de dotar más puestos de trabajo de tipo administrativo para los empleados municipales (un mínimo de 6 plazas). La planta segunda (P.2) se encuentra en su mayor parte desocupada (zona destinada a la antigua vivienda de la SecretaríaInterventora), y la planta tercera o bajocubierta (P.3 ó BC), presenta locales destinados a usos muy diversos (Oficina Técnica, Despacho grupo municipal de Bildu, etc), y sin una conexión funcional directa. Las infraestructuras de servicios (Suministro de agua, saneamiento, calefacción, suministro eléctrico, telefonía y datos, etc.), cabe señalar que han sido modernizadas, pero son insuficientes al menos en cuanto a la calidad de la instalación eléctrica y de telefonía-datos. La instalación de iluminación es claramente deficiente, sin reunir condiciones mínimas adecuadas de confort visual exigido para el desarrollo de un trabajo de oficina. Considerando las condiciones de accesibilidad del edificio, estas son claramente deficientes, a pesar de la reciente obra de implantación de un ascensor. Las zonas de circulación interior no cumplen con la normativa de accesibilidad, especialmente en cuanto a la anchura de paso libre mínima exigible en las puertas. Únicamente el aseo de la planta baja está adaptado a la normativa de accesibilidad vigente, incumpliendo todos los demás dicha normativa. 2.1.2 Reforma propuesta Se organiza funcionalmente toda la superficie del Ayuntamiento por plantas, de la siguiente forma: ▫ Planta baja (P.0) no varía sus usos en los locales cedidos (Juzgado de Paz, Oficina del Servicio de Montes y Estafeta de Correos), salvo el almacén que se acondiciona como nuevo Salón de Plenos. Todas las dependencias son accesibles al público. ▫ Planta primera (P.1) se dedica íntegramente al uso administrativo y a la atención pública al ciudadano (Oficinas Generales, en un único espacio diáfano, despacho de Tesorería, y Archivo de Expedientes abiertos). ▫ Planta segunda (P.2) se dedica completamente a despachos (Alcaldía, Secretaría-Interventora, y 5 despachos destinados a Sala de Reuniones, Grupos Políticos, Áreas Municipales, etc.), con acceso restringido. ▫ Planta tercera (P.3) también a despachos (Oficina Técnica con despacho del Arquitecto y del Aparejador Municipal, despacho para auxiliares administrativos, y sala de reuniones), con acceso restringido. Se busca con ello una más clara organización de las aéreas públicas y privadas. Todas las estancias se hacen accesibles para personas de movilidad reducida, e incluso se habilitan nuevos aseos adaptados en cada planta. Se habilitan otros pequeños espacios destinados a albergar el servidor y SAI (P.1), a almacén (P.2) y almacén-cuarto de limpieza (P.3). Para ello, se opta por demoler toda la tabiquería existente, y organizar la nueva distribución en función de la estructura interior de pies derechos de madera, resolviendo las divisiones con tabiques de cartón-yeso laminado. Se aprovecha a revisar completamente el estado de la solivería de los forjados, y disponer una capa compresora de hormigón con nervometal, y un solado cerámico continuo. De igual forma se opta por reponer completamente los falsos techos, mediante techo registrable de placas 60x60 en todo el edificio, por su funcionalidad. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 5 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA Se actualiza la instalación eléctrica mediante la inclusión de circuitos adicionales de toma de fuerza, de la instalación de iluminación mediante sustitución de luminarias y la homogenización del modelo en todo el edificio, y de la instalación de telefonía-datos mediante la inclusión de nuevas líneas. Todo ello al objeto de habilitar nuevos puestos de trabajo y de disponer unas condiciones de servicio-confort mínimas en la totalidad de los locales. Dicha reforma deberá ser acometida en varias fases, debido a motivos presupuestarios. 2.1.3 Fase 1 Dicha fase ha sido parcialmente realizada. Dicha fase contemplaba originalmente: ▫ Renovación integral de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado y telecomunicaciones, tanto telefonía como datos, en todo el edificio. ▫ Reforma de las plantas de uso administrativo y accesible al público, es decir la planta baja (PB) y planta primera (P.1). Durante la ejecución de la fase 1, en los trabajos de demolición en planta primera (P.1), aparecieron diversos vicios ocultos en la estructura de madera, que aconsejó una intervención urgente de consolidación de esta mediante el refuerzo puntual de diversos elementos. En este punto se decidió el cambio de la solución prevista para el refuerzo de los forjados con nervometal, por otra solución con chapa colaborante. Dados los imprevistos y por motivos presupuestarios, se tuvo que renunciar al acondicionamiento de la planta primera previsto originalmente, quedando pendiente para su realización en la fase 2. 2.1.4 Fase 2 La fase 2 desarrollará: ▫ Trabajos pendientes de realización en fase 1, esto es el acondicionamiento completo de la planta primera (P.1). ▫ Acondicionamiento completo de las crujías Oeste y Central de la planta segunda (P.2), incluyendo su refuerzo estructural. La crujía Este de la planta segunda (P.2), ocupada por los despachos de Alcaldía y Secretaría-Intervención serán objeto de reforma en una posterior fase 3, así como la remodelación de la planta tercera o bajocubierta (P.3). 2.2 NORMATIVA URBANÍSTICA MUNICIPAL La normativa urbanística de aplicación en el municipio de Sopuerta, son sus Normas Subsidiarias tipo b, aprobadas definitivamente mediante Orden Foral el 14 mayo de 2004, y publicada en el Boletín Oficial de Bizkaia con fecha 1 de junio de 2004. La parcela ocupada por el edificio del Ayuntamiento, sito en el barrio de Mercadillo nº 48 aparece en las Normas Subsidiarias clasificada como Suelo Urbano, y calificada como Equipamiento dentro de la categoría de Servicio Público de la Administración, siendo considerado por tanto como un Sistema General de Equipamiento Comunitario. La ficha urbanística para el ámbito, que define sus parámetros urbanísticos de edificabilidad, ocupación, número de alturas, número de viviendas, parcela mínima y alineaciones, queda definida en el Estudio de Detalle aprobado en Sesión Ordinaria de Pleno de fecha 27 de noviembre de 2008, y publicado en BOB Nº 248 de 26 de diciembre de 2008. La reforma proyectada cumple todos estos requisitos, al no variar los usos u otros parámetros del edificio. Así mismo, la reforma proyectada cumple con todas las ordenanzas municipales de edificación que le son de aplicación. 2.2.1 Justificación urbanística. Clasificación: Calificación: Parcela mínima: Edificabilidad máxima: Ocupación máxima: Número de alturas máximo: Altura máxima a alero: Altura máxima a cumbrera: Distancia mínima a lindero: Distancia mínima a vial: Distancia mínima a edificios: Urbano Sistema General Equipamiento Comunitario La existente (269,76 m2) 1.012,72 m2 253,18 m2 (93,85%)) La existente (SS+PB+3 (IV)) La existente (10,50/14,50 m) La existente (14,50 m) La marcada (0 m) La marcada (acera pública) La marcada (5 m) No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple No varía: cumple EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 6 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA 2.3 ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA GENERAL Este Anteproyecto está sujeto a toda la legislación, normativa y reglamentación de la Administración General del Estado, de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia en materias de ordenación del Territorio, urbanismo, arquitectura-edificación y medio ambiente. Se hace especial mención a aquella que precisa de documento anexo al proyecto como justificación de su cumplimiento: 2.3.1 ─ Normas Básicas de la Edificación (NBE) CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. RD 314/2006, de 17 de marzo, BOE 28/03/2006. ▫ Modificado por RD 1371/2007 de 19 de octubre, BOE 23/10/2007. ▫ Corrección de errores, BOE 20/12/2007. ▫ Corrección de errores, BOE 25/01/2008. ▫ Registro General del CTE regulado por la Orden VIV/1744/2008 de 9 de junio, BOE 19/06/2008. ▫ Modificado por RD 1675/2008 de 17 de octubre, BOE 18/10/2008. ▫ Modificado por Orden VIV/984/2009 de 15 de abril, BOE 23/04/2009. ▫ Corrección de errores, BOE 23/09/2009. ▫ Modificado por RD 173/2010 de 19 de febrero, BOE 11/03/2010. ▫ Nulidad parcial por Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, BOE 30/07/2010. 2.3.2 Otras normas ─ EHE. INSTRUCCIÓN DE HORMIGON ESTRUCTURAL, RD 996/1999, de 11 de junio, Mº Fomento, BOE 24/06/99 ─ NCSR-02. NORMA DE CONSTRUCCION SISMORRESISTENTE: Parte general y edificación, RD 997/2002, de 27 de septiembre, Mº Fomento, BOE 11/10/02. ─ REBT. REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION e INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS. RD 842/2002, de 2 de agosto, Mº Ciencia y Tecnología, BOE 18/09/02. ─ NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD. Decreto autonómico P.V. 68/2000 de 11 de abril, en desarrollo de la Ley 20/1997 de 4 de diciembre. 2.3.3 Justificación de la Adecuación a los Criterios de Accesibilidad. De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre para la Promoción de la Accesibilidad, las obras de reforma, ampliación o modificación de edificios y locales de uso o servicio público existentes se ejecutarán conforme a lo dispuesto en esta Ley y las Normas que la desarrollan, en concreto ajustándose a los requerimientos funcionales y de dimensión recogidos en el Decreto 68/2000, de 11 de abril, del Departamento de Ordenación del territorio, Vivienda y Medio Ambiente, por el que se aprueban las Normas Técnicas sobre Condiciones de Accesibilidad de los Entornos Urbanos, Espacios Públicos, Edificaciones y Sistemas de Información y Comunicación. La obra de reforma propuesta afecta a las condiciones de accesibilidad del edificio y cumple con lo establecido en el D.68/2000. Se aportará anexo en Proyecto Básico y de Ejecución. 2.3.4 Justificación del cumplimiento de la CTE. De acuerdo con el contenido del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, éste es de aplicación para todas las obras de edificación, incluidas las ampliaciones y reformas o rehabilitaciones no exceptuadas en sus disposiciones transitorias, y por tanto son de obligado cumplimiento las exigencias básicas contenidas en el CTE. Conforme a lo establecido en el RD 314/2006, en fase de proyecto básico y de ejecución procede su justificación. Se aportará anexo justificativo en Proyecto Básico y de Ejecución de los siguientes documentos: DB-SE Exigencias básicas de seguridad estructural: SE AE A M Seguridad estructural. Acciones en la edificación. Estructuras de acero. Estructuras de madera. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 7 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio: SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6 Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura DB-SUA Exigencias básicas de seguridad de utilización: SUA1 SUA2 SUA3 SUA4 SUA5 SUA9 Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Condiciones de Accesibilidad DB-HR Exigencias básicas de protección frente el ruido DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energía: HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 8 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA 3 3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DATOS DEL EDIFICIO El edificio objeto de la reforma se corresponde con la Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta, construida en 1855, y que en la actualidad aún conserva su uso administrativo de manera continuada, albergando las oficinas municipales y salones representativos de un ayuntamiento. Se trata de un edificio aislado con cuatro alturas, B+2+BC, que se corresponde con el edificio histórico del Ayuntamiento, con un cuerpo adosado moderno que incorpora un núcleo de comunicaciones adaptado. Este cuerpo adosado cuenta con una pequeña planta sótano. La superficie construida por planta asciende a aproximadamente 228,40 m2, excepto en el bajocubierta con 152,20 m2, y el sótano con 25,80 m2, para una superficie total conjunto de 863,20 m2. El edificio cuenta con fachadas con huecos por todos sus lindes. Por el Este linda con la acera que discurre en paralelo al trazado de la travesía urbana de la carretera Bi-2701. El acceso principal se realiza por dicha fachada Este, principal y a través de un porche porticado cubierto, contando con otros accesos de servicio por la fachada Sur, y por la fachada Oeste. El edificio se encuentra compartimentado en todas sus plantas. Constructivamente, el edificio histórico y su ampliación son totalmente diferentes. El edificio histórico presenta una estructura de muros de carga, dispuesto perimetralmente y coincidente con la fachada, y puntualmente en su interior, sobre cimientos de gravedad corridos, y con pórticos compuestos de pies derechos y jácenas-vigas de madera, con forjados de planta y cubierta formada por una estructura de solivos y cábios de madera respectivamente. La cubrición de cubierta es teja cerámica curva. Las fachadas están resueltas con muros de mampostería con un trasdosado interior con panel de yeso laminado incorporando lana de vidrio como aislante térmico. Presenta elementos de sillería en piedra arenisca en puntos singulares de la fachada, como son los dinteles y jambas en huecos, las dovelas y pilar en el porche de acceso, o los encadenados de esquinas de fachada. Las carpinterías exteriores son de aluminio RPT, con vidrio doble tipo climalit. Interiormente las particiones están resueltas con fábricas o tabiques, según espesor de ladrillo cerámico hueco doble y/o bloque cerámico de tipo termoarcilla. En la planta bajocubierta existen particiones resueltas con tabiques de yeso laminado/cartón-yeso. Las carpinterías interiores son metálicas con vidrio laminado de seguridad en las zonas de paso/circulación, y de madera en puertas de locales/dependencias. El cuerpo de la ampliación está resuelto mediante estructura de hormigón armado, con cimientos de losa, y con muros, forjados y cubierta (plana) macizos, y con estructura mixta acero-hormigón en los enlaces entre ambos edificios, con incluso una cubierta, de tipo deck sobre estructura metálica. Exteriormente está aplacado con piedra formando cámara ventilada con aislamiento proyectado sobre el muro de hormigón. Las carpinterías exteriores son de aluminio RPT, con vidrio doble tipo climalit. El edificio cuenta con acometidas de abastecimiento de agua, saneamiento de aguas pluviales y fecales, suministro de energía eléctrica, de telefonía-datos (internet e intranet), y dispone de instalación de calefacción. Dichas instalaciones se encuentran en distinto grado de obsolencia, conforme a la incidencia sobre las mismas, de diversas reformas puntuales realizadas en el edificio. 3.2 PROGRAMA DE NECESIDADES El Ayuntamiento de Sopuerta, ha establecido un programa de necesidades para su incorporación o estudio en proyecto, estableciendo como necesidades básicas: - Mejora funcional del edificio mediante la redistribución de sus usos actuales por plantas. - Mejora de las circulaciones horizontales, tanto en los espacios de libre circulación pública de ciudadanos, como de circulación restringida únicamente al personal/políticos electos del Ayuntamiento. - Mejora en el espacio disponible equipado para el desarrollo de los usos administrativo/político. - Mejora de la instalación de electricidad, iluminación y telefonía-datos. - Cumplimiento de la vigente normativa de accesibilidad, incluso con la reforma de los aseos. Este documento servirá de base para el establecimiento de un programa de necesidades definitivo, una vez analizada la problemática que puede plantear este programa inicial, y planteadas alternativas. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 9 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA 3.3 SOLUCION ADOPTADA Se organiza funcionalmente toda la superficie del Ayuntamiento por plantas, de la siguiente forma: ▫ Planta baja (P.0) no varía sus usos (Salón de Plenos, Juzgado de Paz, Oficina del Servicio de Montes y Estafeta de Correos), accesible al público. ▫ Planta primera (P.1) se dedica íntegramente al uso administrativo y a la atención pública al ciudadano (Oficinas Generales, en un único espacio diáfano, despacho de Tesorería, y Archivo de Expedientes abiertos). ▫ Planta segunda (P.2) se dedica completamente a despachos (Alcaldía, Secretaría-Interventora, y 5 despachos destinados a Sala de Reuniones, Grupos Políticos, Áreas Municipales, etc.), con acceso restringido. ▫ Planta tercera (P.3) también a despachos (Oficina Técnica con despacho del Arquitecto y del Aparejador Municipal, despacho de auxiliares administrativos y sala de reuniones), con acceso restringido. Se busca con ello una más clara organización de las aéreas públicas y privadas, y la utilización de todo el espacio disponible. Todas las estancias se hacen accesibles para personas de movilidad reducida, e incluso se habilitan nuevos aseos adaptados en cada planta. Se habilitan otros pequeños espacios destinados a albergar el servidor y SAI (P.1), a almacén (P.2) y almacéncuarto de limpieza (P.3). Para ello, se opta por demoler toda la tabiquería existente, y organizar la nueva distribución en función de la estructura interior de pies derechos de madera, resolviendo las divisiones con tabiques de cartón-yeso laminado. Se aprovecha a revisar completamente el estado de la solivería de los forjados, y disponer una capa compresora de hormigón con nervometal, y un solado cerámico continuo. De igual forma se opta por reponer completamente los falsos techos, mediante techo registrable de placas 60x60 en todo el edificio, por su funcionalidad. Se actualiza la instalación eléctrica mediante la inclusión de circuitos adicionales de toma de fuerza, de la instalación de iluminación mediante sustitución de luminarias y la homogenización del modelo en todo el edificio, y de la instalación de telefonía-datos mediante la inclusión de nuevas líneas. Todo ello al objeto de habilitar nuevos puestos de trabajo y de disponer unas condiciones de servicio-confort mínimas en la totalidad de los locales. Dado que la solución propuesta es una reforma integral de la Casa Consistorial, y teniendo en cuenta consideraciones económicas-presupuestarias por parte del Ayuntamiento de Sopuerta, y que el plazo necesario para la ejecución completa de las obras señaladas dificultaría el mantenimiento simultaneo del uso administrativo, se opta por el desarrollo de los trabajos en varias fases diferenciadas. 3.3.1 Fase 1 La fase 1, realizada parcialmente, desarrolló trabajos de renovación completa de las instalaciones de electricidad y telecomunicaciones en la totalidad del edificio, y la reforma y acondicionamiento integral de las plantas baja (P.0) y primera (P.1) para el desarrollo del uso administrativo. Durante la ejecución de la fase 1, en los trabajos de demolición en planta primera (P.1), aparecieron diversos vicios ocultos en la estructura de madera, que aconsejó una intervención urgente de consolidación de esta mediante el refuerzo puntual de diversos elementos. En este punto se decidió el cambio de la solución prevista para el refuerzo de los forjados con nervometal, por otra solución con chapa colaborante. Dados los imprevistos y por motivos presupuestarios, se tuvo que renunciar al acondicionamiento de la planta primera previsto originalmente, quedando pendiente para su realización en la fase 2. 3.3.2 Fase 2 La fase 2 desarrollará los trabajos pendientes de realización en fase 1, esto es el acondicionamiento completo de la planta primera (P.1), y el acondicionamiento completo de las crujías Oeste y Central de la planta segunda (P.2), incluido su refuerzo estructural. 3.4 SUPERFICIES La reforma proyectada no varía la superficie construida del edificio. 3.4.1 Estado actual La superficie de la parte objeto de reforma en la fase 2, planta primera (P.1) y planta segunda (P.2) del edificio histórico, asciende a una superficie útil total de 317,44 m2, y la superficie construida total a 398,16 m2. Por plantas se dividen en: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 10 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA - PLANTA PRIMERA (P.1): con una superficie útil total de 162,21 m2, y una superficie construida de 201,24 m2. Se compone de las siguientes locales: ▫ ▫ ▫ - Cuarto del Servidor: Espacio diáfano (Oficinas Generales): Balcón: 5,21 m2. 152,68 m2. 8,63 m2. Computable la mitad. PLANTA SEGUNDA (P.2): con una superficie útil total de 155,23 m2, y una superficie construida de 196,92 m2. Se compone de las siguientes locales: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ 3.4.2 Distribuidor: Alcaldía: Secretaría-Intervención: Archivo: Vestíbulo 1: Vestíbulo 2: Aseo: Despacho: Archivo Intervención: 16,31 m2. 31,37 m2. 25,69 m2. 34,21 m2. 8,43 m2. 7,62 m2. 5,52 m2. 11,74 m2. 14,34 m2. Estado proyectado La superficie de la parte objeto de reforma en la fase 2, planta primera (P.1) y planta segunda (P.2) del edificio histórico, asciende a una superficie útil total de 316,05 m2, y la superficie construida total a 398,16 m2. Por plantas se dividen en: - PLANTA PRIMERA (P.1): con una superficie útil total de 159,82 m2, y una superficie construida de 201,24 m2. Se compone de las siguientes locales: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ - Distribuidor: Servidor: Registro: Oficinas Generales: Contabilidad-Tesorería: Archivo: Aseo: Balcón: 7,07 m2. 5,83 m2. 6,81 m2. 86,93 m2. 15,96 m2. 24,30 m2. 8,60 m2. 8,63 m2. Computable la mitad. PLANTA SEGUNDA (P.2): con una superficie útil total de 156,23 m2, y una superficie construida de 196,92 m2. Se compone de las siguientes locales: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ 3.5 Distribuidor: Alcaldía: Secretaría-Intervención: Despacho 1: Despacho 2: Despacho 3: Despacho 4: Aseo: Almacén: 32,35 m2. 31,37 m2. 25,69 m2. 14,59 m2. 13,40 m2. 12,90 m2. 12,78 m2. 8,53 m2. 4,62 m2. FUNCIONALIDAD Se organiza funcionalmente toda la superficie del Ayuntamiento por plantas, ubicando en las plantas P.0 y P.1 los locales administrativos de atención pública (Oficinas Generales) y los representativos del Ayuntamiento de pública concurrencia (Salón de Plenos), ubicando los locales de administración de uso privada o puntualmente de atención pública en las plantas (Despachos) P.2 y P.3. El acceso es controlado desde el núcleo de comunicaciones vertical. En esta fase 2, se completa la parte destinada a la atención pública (Oficinas Generales) en la planta P.1 (La planta P.0 se completó en la fase 1, incluyendo Salón de Plenos, Juez de Paz, etc.), y se inicia la privada con atención pública puntual, en este caso la planta P.2 (Alcaldía, Secretaría-Intervención, y despachos de concejales-grupos políticos). EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 11 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA Todas las estancias se hacen accesibles para personas de movilidad reducida, e incluso se habilitan nuevos aseos adaptados en cada planta. 3.6 ASPECTOS FORMALES El criterio seguido en la reforma es la intervención conservadora, teniendo en cuenta el carácter histórico del edificio que data de 1855, limitándose a una intervención interior que no altere significativamente su tipología, y una exterior que reproduzca el diseño original sin alterarlo, o lo mas minimalista posible en caso no ser posible su incidencia. 3.7 ASPECTOS TECNICO-CONSTRUCTIVOS En esta fase 2, se eliminará toda la tabiquería cerámica interior propuesta, consiguiendo aligerar la carga fija en los forjados, y aprovechando la circunstancia, realizando una consolidación estructural del sistema porticado de madera y de la solivería de madera de los forjados, mediante su refuerzo puntual. El refuerzo se realizará en los pies derechos y las jácenas mediante perfiles de acero laminado, y en la solivería de los forjados mediante su cosido a dos caras con tablones de pino vasolizado. Se aprovecha para desmontar las tarimas y disponer sobre la solivería una losa de hormigón ligero de arlita sobre chapa colaborante de acero galvanizado de 0,75 mm como encofrado perdido, con lámina impermeabilizante (lámina de polímero Butech de 0,5 mm) y con aislante acústico (lámina de polietileno expandido de celda cerrada de 5 mm) frente al ruido de impacto. El acabado del solado será cerámico, de gres porcelánico tipo todo masa, antideslizante. Toda la estructura cumplirá lo previsto en el CTE (Seguridad estructural, y protección frente al fuego). La fase 2 únicamente prevé la actuación sobre el forjado de la planta primera (P.1), parcialmente realizada, y de la planta segunda (P.2), en la crujía central y Oeste. Todas las divisiones interiores se realizan en tabique de 100 mm de espesor de cartón-yeso laminado tipo pladur, formado por paneles de 13 mm y estructura de perfiles galvanizados de 76 mm (Panel Anti humedad en los locales húmedos), con aislamiento acústico incorporado (60 mm de lana de roca de 50 Kg/m3), y mamparas de perfilería de aluminio de 100 mm con vidrio de seguridad de 3+3 mm, incluso puertas de vidrio templado de 10 mm, donde corresponda. Cumplirán lo previsto en el CTE (Protección frente al ruido, limitación demanda de energía, y protección frente al fuego). Las carpinterías interiores son de madera maciza chapada en roble barnizada, de tipo batiente, excepto en aseos que serán correderas. Estas últimas dispondrán de cajón de acero específico para fijación de las placas de yeso laminado en tabiques de este tipo. Todas las puertas serán de dimensiones normalizadas 825 x 2030 mm y espesor no inferior a 40 mm. Todos los herrajes serán de acero inoxidable. Todos los locales dispondrán de falso techo de tipo registrable, con perfilería metálica y placas 60x60 de yeso laminado, y con remates de placa de yeso laminado en los perímetros. Incorporará velo acústico. (Protección frente al ruido, limitación demanda de energía, y protección frente al fuego). El acondicionamiento de nuevos aseos en cada planta, situados junto al núcleo de comunicaciones vertical, obliga a la disposición de una bajante exterior al edificio al objeto de recoger la red de evacuación y conducirlo mediante arquetas y colector enterrado a la red de saneamiento del edificio. Los aseos dispondrán de inodoro, lavabo y lavamanos adaptados a la normativa de accesibilidad (barras de transferencia incluidas). Se instalaran adicionalmente un bidé y un urinario. Toda la instalación de fontanería se realizará en polipropileno para las conducciones de agua fría y caliente, y de PVC para las conducciones de evacuación a la red de saneamiento. Todos los aparatos dispondrán de sifón individual. Cumplirán lo previsto en el CTE (Salubridad). En fase 2 solo se acondiciona el aseo de planta primera (P.1) y de planta segunda (P.2). La instalación eléctrica es completamente renovada, desde los cuadro general/cuadros secundarios por planta. Se disponen en estos los elementos necesarios de protección para todos los circuitos previstos (instalados y reserva). Se dispondrá cableado libre de halogenuros en toda la instalación. Se sustituyen toda toma y mecanismo existentes en cada puesto de trabajo por cajas empotradas en el trasdosado, equipadas de 4 tomas de fuerza alimentadas de la red, 2 tomas alimentadas por el Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI), y 2 de telefonía/datos RJ11/RJ45. Se prevé una preinstalación para iluminación de emergencia. Se renueva completamente las luminarias de las Oficinas Generales, Registro, Tesorería, Aseo, y Archivo en planta primera (P.1) y de Despachos de grupos municipales, Almacén, Aseo y Pasillo en planta segunda (P.2). Se emplearan dos tipos de luminarias: de tipo pantalla empotrable en falso techo, de 600 x 600 mm, con regulación electrónica, reflectores laterales parabólicos y difusor/lamas anti deslumbramiento de aluminio pulido, con 1/ lámpara fluorescente TL-C de potencia 55 W, y de tipo bote downlight empotrable, con reflectores parabólicos y lamas anti deslumbramiento de aluminio pulido, y 2 lámparas compactas TC-D de 26 W. Las pantallas se disponen en las zonas de trabajo con uso administrativo, alcanzando un nivel de iluminación medio en el plano de trabajo mínimo de 500 luxes (y máximo de 750 luxes), con un UGR 19, y un Rendimiento cromático de 80, y los downlights en zonas auxiliares al uso anterior, con unas características de iluminación similares. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 12 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA 4 AVANCE DE PRESUPUESTO Se realiza un presupuesto aproximado por capítulos de gremios u oficios, basado en mi experiencia profesional y en trabajos similares, y en la utilización de bases de precios oficiales, al objeto de ajustar el precio real. De dicho estudio de presupuesto de gremios y de las mediciones obtenidas de la propuesta de reforma del edifico en su fase 2, se ha obtenido un Presupuesto de Ejecución Material de CIENTO OCHENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TRECE EUROS Y CINCUENTA Y UN CENTIMOS (183.913,51 €). Considerando el Beneficio Industrial y Gastos Generales, el Presupuesto de Contrata pasa a ascender a DOSCIENTOS DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS Y OCHO CENTIMOS (218.857,08 €). Considerando el impuesto sobre el valor añadido (IVA), obtenemos un Presupuesto General de las Obras de DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE EUROS Y SIETE CENTIMOS (264.817,07 €). A continuación se incluirá resumen de presupuesto por capítulos o gremios, presupuesto con precios unitarios y mediciones por unidades de obra, y precios descompuestos. 5 PLAZO El plazo máximo previsto para la ejecución de las obras, considerando únicamente los días laborables, jornadas de trabajo de 8 horas, y un incremento para la resolución de posibles imprevistos, será de 6 MESES. 6 ANEJOS La memoria se acompaña de los siguientes documentos anejos: ▫ Justificación del cumplimiento del D.68/2000, de 11 de abril, Normas Técnicas sobre Condiciones de Accesibilidad. ▫ Justificación del cumplimiento del R.D. 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. ▫ Justificación del cumplimiento del R.D. 842/2002, de 2 de agosto, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. ▫ Justificación del cumplimiento del R.D. 47/2007, de 19 de enero, Certificación de Eficiencia Energética de Edificios. 7 DOCUMENTOS DEL PROYECTO El presente proyecto se acompaña de los siguientes documentos adicionales: ▫ Planos. ▫ Presupuesto. ▫ Pliego de Condiciones. ▫ Plan de Control de Calidad. ▫ Estudio Básico de Seguridad y Salud. ▫ Estudio de Gestión de Residuos. ▫ Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio. 8 PLANOS El presente proyecto incluye los siguientes planos: ▫ G.01 .- Situación. Escala 1:5.000 ▫ G.02 .- Emplazamiento. Escala 1:500 ▫ EA.01.- Estado Actual: Plantas Primera (P.1) y Segunda (P.2) acotadas. Escala 1:100 ▫ EA.02.- Estado Actual: Secciones Transversal y Longitudinal. Escala 1:100 ▫ R.01.- Reforma: Plantas Primera (P.1) y Segunda (P.2) acotadas. Escala 1:100 ▫ R.02.- Reforma: Secciones Transversal y Longitudinal. Escala 1:100 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 13 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MEMORIA ▫ C.01.- Construcción: Demoliciones Plantas P.1 y P.2. Escala 1:100 ▫ C.02.- Construcción: Solados / Particiones Plantas P.1. Escala 1:100 ▫ C.03.- Construcción: Solados / Particiones Plantas P.2. Escala 1:100 ▫ C.04.- Construcción: Falsos Techos Plantas P.1 y P.2. Escala 1:100 ▫ C.05.- Construcción: Carpintería Interior Plantas P.1 y P.2. Escala 1:50 ▫ E.01.- Estructura: Refuerzos Planta P.2: Forjado/Pilares P.2. Escala 1:100 ▫ E.02.- Estructura: Refuerzos Planta P.2: Forjado/Vigas P.3. Escala 1:100 ▫ I.01.- Instalaciones: Electricidad / Datos Plantas P.1 y P.2. Escala 1:100 ▫ I.02.- Instalaciones: Iluminación Plantas P.1 y P.2. Escala 1:100 ▫ I.03.- Instalaciones: Contraincendios Plantas P.1 y P.2. Escala 1:100 ▫ SS.01.- Seguridad y Salud: Organización Exterior del recinto de la obra. Escala 1:200 Y para que así conste, y el presente documento de Proyecto Básico y de Ejecución sirva a los fines previstos por parte del Ayuntamiento de Sopuerta, de sacar a licitación y ejecutar las obras descritas en el mismo, firmo este documento, En Bilbao, a 28 de octubre de 2013 Fdo. Julen Madariaga Goirigolzarri – Arquitecto Colegiado Nº 2.666 COAVN EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 14 de 14 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. ANEJOS OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ANEJOS DE LA MEMORIA ANEJOS A LA MEMORIA ▫ Justificación del cumplimiento D68/2000, Normas Técnicas de Accesibilidad. ◦ ▫ Anexo F.ACC/EDI.A.III: Edificios en general. Justificación del cumplimiento del Código Técnico de la Edificación. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ DB-SE: Seguridad estructural. DB-SI: Seguridad en caso de Incendio. DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. DB-HS: Salubridad. DB-HR: Protección contra el Ruido. DB-HE: Ahorro de Energía. ▫ Justificación del cumplimiento del Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. ▫ Calificación energética: cálculo de la eficiencia energética global del edificio. El presente documento es copia de su original del que es su autora el arquitecto J. Madariaga Goirigolzarri, su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando prohibida en todo caso cualquier modificación unilateral del mismo NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD PV . ACC LEY PARA LA PROMOCION PARA LA ACCESIBILIDAD Ley 20/1997, de 4 de Diciembre, de la Presidencia del G. V. / B.O.P.V. 24/12/97 – nº 246. Entrada en vigor: 12 de Abril de 1998. A fecha de Solicitud de Licencia Ámbito de aplicación: La presente Ley será de aplicación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, a todas las actuaciones en materia de Urbanismo, edificación, Transporte y Comunicación, realizadas por cualquier sujeto con personalidad física o jurídica, pública o privada. Edificación: • Obras de construcción de nueva planta incluidas las subterráneas, con excepción de las relativas a viviendas unifamiliares. Los edificios de nueva planta garantizarán la utilización autónoma por parte de todas las personas de los accesos y comunicaciones del edificio con la vía pública, con los servicios o edificaciones anexas de uso comunitario, con los garajes y con los edificios vecinos. Así mismo garantizarán las comunicaciones de las viviendas con los elementos comunes, con los garajes, con los trasteros y dependencias anexas. • Los edificios de uso hotelero garantizarán la utilización autónoma por parte de todas las personas de los accesos y comunicaciones del edificio con la vía pública, con los servicios o edificaciones anexas de uso comunitario y con los aparcamientos. Así mismo garantizarán las comunicaciones de los alojamientos con los elementos comunes así como el acceso y uso de los alojamientos reservados. En obras de reforma, ampliación o modificación de edificios destinados a alojamiento en casas particulares o agroturismo se recomienda la adaptación, al menos de 1 unidad, a los criterios de accesibilidad de esta Ley. • Las obras de reforma, ampliación o modificación de edificios y locales de uso o servicio público existentes se ejecutarán conforme a lo dispuesto en esta Ley. En los demás casos, las citadas obras se ejecutarán, cuando afecten a elementos relativos a la accesibilidad de los edificios, ajustándose a los requerimientos funcionales y de dimensión mencionados. • Los edificios e instalaciones destinadas al transporte público de viajeros dispondrán de sistemas adecuados de información y comunicación acústica, visual y sensorial que garanticen su utilización autónoma y en las debidas condiciones de seguridad por todas las personas. Urbanización: • Los espacios públicos (vías públicas, parques y plazas) así como los respectivos equipamientos comunitarios, las instalaciones de servicios públicos y el mobiliario urbano, garantizarán la accesibilidad de todas las personas. Los instrumentos de planeamiento urbanístico (estudios de detalle, proyectos de urbanización y de ejecución de obras) garantizarán la accesibilidad a todos los elementos de urbanización y del mobiliario urbano incluidos en su ámbito. Documentación a presentar en Proyecto Básico: MEMORIA • • • • • Se hará constar expresamente la observancia de • esta Ley 20/1997 y del decreto 68/2000. Se justificará la obligatoriedad de las reservas con sus cómputos correspondientes, justificando en caso contrario la no-obligatoriedad de su cumplimiento. Se justificará el cumplimiento de las diferentes determinaciones de las Normas Técnicas de desarrollo de la Ley, recogidas en el Decreto 68/2000. Se justificará debidamente la adopción por criterios de practicabilidad. ! ! ! " " !# " " !# " & & &! #" $ ! ' % " # NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS F.ACC./EDI.A.III AMBITO DE APLICACIÓN: Diseño de planos y redacción y ejecución de proyectos de EDIFICACIÓN. El presente Anejo será de aplicación a los edificios de titularidad pública o privada, edificaciones de nueva planta incluidas las Subterráneas, excepto las viviendas unifamiliares. (Para Viviendas se presenta la ficha F.ACC./VIV.AIII) Los edificios de uso INDUSTRIAL, en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en su acceso con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y un aseo accesible a personas con silla de ruedas. APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo III OBJETO Condiciones técnicas de accesibilidad de los edificios, de titularidad publica o privada, para garantizar su uso y disfrute por las personas en los términos indicados en el Artículo 1 de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre. Los edificios o instalaciones de USO INDUSTRIAL en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en sus accesos con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y de un aseo accesible a personas en silla de ruedas. (Anejo III. Art.1) PROYECTO ACCESO AL INTER. EDIFICIO (Anejo III. Art.4) Garantizan la accesibilidad al interior del edificio, ejecutándose al mismo nivel que el pavimento exterior. Las gradas y escaleras deberán complementarse con rampas. PUERTAS EXTERIORES ESPACIO LIBRE a ambos lados de la puerta: Angulo de apertura ANCHO Apertura Manual Apertura Automática Tirador PUERTAS ACRISTALADAS Vidrio de seguridad con Zócalo protector de: φ ≥ 180 cm α ≥ 90º A ≥ 90 cm A ≥ 120 cm 90 ≤ H ≤ 120 cm H ≥ 40 cm H = 40 cm 2 Bandas señalizadoras de 20 cm de ancho: H1=90cm //H2=150cm H1= 90 cm H2= 150 cm (Anejo III. Art.4.1.1) VESTÍBULOS (Anejo III. Art.4.2) PUERTAS DE EMERGENCIA Mecanismo de apertura de doble barra: H1=90cm // H2=20cm ELEMENTOS DE CONTROL DE ACCESO Pasos alternativos libres de ancho A ≥ 90 cm c/10m Elementos de accionamiento 90 ≤ H ≤ 120 cm ESPACIO LIBRE de obstáculos: φ ≥ 180 cm PAVIMENTO: Antideslizante/continuo ILUMINACIÓN Nivel E ≥ 300 lux Interruptores con piloto luminoso 90 ≤ H ≤ 120 cm SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Cerca de la puerta de Acceso. se dispondrán Planos de relieve a una φ≥ 180 cm α= 90º A ≥ 180 cm A = 180 cm H = 100 cm H1 = H2 = A= H= φ ≥ 180 cm E = 300 lux H = 100 cm altura entre 90 y 120cm. Se recomiendan Maquetas COMUNICACIÓN HORIZONT. INTERIOR (Anejo III. Art.5.2) ITINERARIOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO Prisma Libre ALTO H ≥ 220 cm H ≥ 250 cm ANCHO B ≥ 180 cm B > 180 cm SILLAS DE RUEDAS Si recorrido peatonal >100m, disponer 1/100 personas Nº= SEÑALIZACIÓN Anejo IV: En los Edificios de grandes dimensiones se dispondrán, Franjas Guía desde los accesos a las zonas de interés, en color y textura diferente al pavimento en un ancho b ≥ 100 cm ANCHO LIBRE: B ≥ 180 cm B > 180 cm ANCHO LIBRE B ≥ 120 cm B= Con espacios de giro φ ≥ 150 cm/d≤ 18 m φ = d= Obligatorio al principio y final del pasillo PUERTAS INTERIORES. Espacio libre a ambos lados φ ≥ 180 cm φ≥ 180 cm Si el pasillo es B = 120 cm: φ = 120 cm HUECO LIBRE Anchura A ≥ 90 cm A= 100 cm Ángulo de apertura α ≥ 90º α = 90º TIRADOR a profundidad a ≤ 7 cm del plano de la puerta y a 90 ≤ H ≤ 120cm H = 100 cm MIRILLA: De existir, se colocaran dos mirillas, estando la segunda a altura h = 110 cm, o una única mirilla alargada hasta esta altura. VENTANAS en pasillos. Altura libre bajo apertura H ≥ 220 cm H ≥ 220 cm Altura de colocación de mecanismos 80 h ≤ 110 cm h = 110 cm La accesibilidad en la comunicación vertical se realiza mediante elementos constructivos o mecánicos, utilizables por personas con movilidad reducida de forma autónoma PASILLOS PRINCIPALES PASILLOS SECUNDARIOS COMUNICACIÓN VERTICAL INTERIOR (Anejo III. Art.5.3) ESCALERAS (Anejo III, Art.5.3.1) PELDAÑOS. No se admiten peldaños aislados No se admite solape de escalones Tendrán contrahuella y carecerán de bocel. H ≥ 220 cm Cerrarlo hasta 220cm Nºpeld. min= 7 ALTURA LIBRE bajo escalera H ≥ 250 cm Intrados del tramo inferior PASAMANOS Para ancho ≥ 120 cm Obligatorio a ambos lados A= 125 cm Para ancho ≥ 240 cm Además intermedio ILUMINACION. Nivel a 1m del suelo E ≥ 500 lux, Recomdable SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos a las escaleras, por Franjas señalizadoras RAMPAS (Anejo III, Art.5.3.2) PASAMANOS (Anejo III, Art.5.3.3) ACCESOS ∅ ≥ 180cm ∅ ≥ 180cm L ≤ 3m P ≤ 10 % P= P= 8% L > 3m P ≤ 8 %, Recomd. P ≤ 6 % ANCHURA A ≥ 180 cm A =180 cm BORDILLO LATERAL H ≥ 5 cm H =5 cm LONGITUD máxima sin rellano L ≤ 10m L =5 m RELLANO INTERMEDIO. Fondo B ≥ 180 cm B= PASAMANOS: Para L ≥ 200 cm Obligatorio a ambos lados PAVIMENTO Antideslizante PROHIBIDO Escalera descendente a menos de 3m de la prolongación de las rampas H = 100 ± 5 cm H = 100 cm PASAMANOS: uno a H = 75 cm H = 70 ± 5 cm otro a a ≥ 4 cm Separación del plano horizontal b ≥ 10 cm Separación obstáculos s/vertical L = variable L = 45 cm Prolongación en los extremos PENDIENTE Longitudinal SEÑALIZACIÓN Anejo IV. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones ASCENSORES (Anejo III, Art.5.3.4) ELEMENTOS MECÁNICOS (Anejo III, Art.5.3.5.) PLATAFORMA DE ACCESO Nivel de iluminación a nivel del suelo φ ≥ 180 cm E ≥ 100 lux Recomendable 150 x 150 cm 90 ≤ h ≤ 120 cm Franja señalizadora frente a puerta Altura de instalación de pulsadores AGRUPACION DE ASCENSORES EN EDIFICIO Si el recorrido real entre ascensores S > 50m Todos adaptados Si S ≤ 50 Mïn. 1 adaptado CABINA ADAPTADA DIMENSIONES Ancho x Fondo A x B ≥ 110 x 140 cm Con entrada y salida en distinta dirección A x B ≥ 150 x 180 cm REQUISITOS Tolerancias suelos cabina y plataforma h ≤ 20 mm Separación s ≤ 35 mm Pavimento duro, antideslizante, liso y fijo Nivel de iluminación a nivel del suelo E ≥ 100 lux Pasamanos continuos a altura H1 = 90 ± 5 cm CABINA NO ADAPTADA a menos de 50m de A x B ≥ 100 x 125 cm PUERTAS. Automáticas y de accionamiento horizontal ANCHO b ≥ 90 cm Si el ancho de la cabina A ≤ 110 cm b ≥ 80 cm φ ≥ 180 cm E ≥ 100 lux h = 100 cm S= 0 Nº= 1 A x B ≥ 110 x 140 AxB= h ≤ 20 mm s ≤ 35 mm E = 100 lux H1 = 90 cm AxB= b= b= ESCALERAS MECÁNICAS. Siempre se complementaran con ascensor ANCHO LIBRE A ≥ 100 cm A= Nº de peldaños enrasados a entrada y salida N≥2 N= Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = Prolongación en los extremos L ≥ 45 cm L= TAPICES RODANTES. Siempre se complementaran con ascensor ANCHO LIBRE A ≥ 100 cm A= Acuerdo con la horizontal a entrada y salida L ≥ 150 cm L= Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = Prolongación en los extremos L ≥ 45 cm L= TAPICES RODANTES INCLINADOS PENDIENTE L≤3m P ≤ 10 % L= P= L> 3 m P ≤ 8 %. Recom. P ≤ 6 % L= P= RELLANOS INTERMEDIOS B ≥ 180 cm/≤ 10 m B= / Espacio libre en los accesos a la rampa φ ≥ 180 cm φ= Protección lateral h ≥ 5 cm h= PASAMANOS Para A ≥ 200 cm Obligatorio a ambos lados L= PLATAFORMAS ELEVADORAS. ACCESOS φ ≥ 180 cm φ= PULSADORES Ubicación En plataforma y zonas de embarco y desembarco Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm h= CAPACIDAD de elevación Q ≥ 250 Kg Q= VELOCIDAD de desplazamiento v ≤ 0,1 m/seg v= P. TRASLACIÓN VERTICAL Podrán salvar los desniveles permitidos por la Normativa vigente DIMENSIONES y PUERTAS A x B ≥ 110 x 140 cm AxB= PUERTAS b ≥ 90 cm b= P. TRASLACIÓN OBLICUA Su instalación queda restringida como ayuda Técnica en caso de REFORMA. DIMENSIONES A x B ≥ 125 x 100 cm AxB= PUERTAS b ≥ 80 cm b= DEPENDENCIAS (Anejo III, Art.6) SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS Y DUCHAS (Anejo III, Art.7) ZONAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Se garantiza la accesibilidad a las dependencias de atención a publico. Anchos de paso A ≥ 90 cm A > 90 cm Espacio libre a ambos lados de la puerta: Ámbito exterior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 120 x 145 cm ó A x B = Ø180 cm A x B ≥ 160 x 120 cm Ámbito interior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 150 x 175 cm ó A x B = Ø180 cm A x B ≥ 220 x 120 cm Espacio libre en el interior de la estancia φ ≥ 150 cm φ > 150 cm SALAS DE PUBLICA CONCURRENCIA. AULAS, SALAS DE ESPECTÁCULOS Y DE REUNIONES. Se garantiza la accesibilidad de forma autónoma a la Sala y al escenario ACCESO a las reservas y escenario. Pasillos P ≤ 6% A ≥ 180 cm P=0% A≥180cm DIMENSION ESPACIOS RESERVADOS A x B ≥ 110 x 140 cm A x B =110x140cm ASIENTO RESERVADO Altura H = 45 cm H = 45 cm Reposabrazos H = 20cm del asiento P = 20 cm Espacio frente al asiento A ≥ 90 cm A =180 cm RESERVAS de espacios y asientos (próximas a los accesos) Usuarios en sillas de ruedas 2/100pers. o frac. Nº = 2 ESTADIOS Y GRADERÍOS Hasta 5000 personas de aforo 2% (Aforo) Nº De 5001a 20000 personas 100+0,5% (Aforo-5000) Nº Mas de 20000 175+0,25%(Aforo-20000) Nº Plataformas o desniveles de h ≥ 40 cm Colocar barandillas Usuarios con ayudas en la de ambulación 2asientos mín. Nº = PISCINAS DE RECREO PASO ALRREDEDOR DEL VASO A ≥ 180 cm P ≤ 2% A= P= PAVIMENTOS antideslizantes e impermeables GRÚA para personas con movilidad reducida N ≥ 1por vaso N= ESCALERAS Ancho B ≥ 120 cm B= Huella (Antideslizante) ≥ 30 cm Tabica ≤ 16 cm Pasamanos a ambos lados en dos Alturas y con H1 = 90 cm H1 = continuidad en el vaso H2 = 70 cm H2 = Pediluvios, accesibles por sillas de ruedas, con paso alternativo a usuarios con bastón. RESERVAS: Si se instalan aislados serán Accesibles Si existe acumulación se reserva por cada sexo N ≥ 1/10 ó fracción N=1 CRITERIOS GENERALES PUERTAS, apertura al EXTERIOR A ≥ 90 cm A = 90 Zócalo protector en ambas caras de la hoja h ≥ 30 cm H = 30 cm DISTRIBUIDOR espacio libre φ ≥ 180 cm φ = 180 cm Ranura máxima de rejilla de sumideros d ≤ 1 cm d = 1 cm Conducciones de agua caliente protegidas PAVIMENTO antideslizante En seco y mojado BARRAS de apoyo para transferencia: altura H = 80 ± 5 cm H = 80 cm Longitud 80 ≤ L ≤ 90 cm L = 80 cm Distancia al eje aparato 30 ≤ d ≤ 35 cm d = 30 cm ASEOS Baterías de Urinarios: Aparatos a h=45 cm n≥1 n=1 Cabina de Inodoro adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ = 150 cm LAVABO h = 80 cm sin pedestal y con grifo Monomando o aut. INODORO: Altura del inodoro 45 ≤ h ≤ 50 cm h = 50 cm Distancia a la pared del borde exterior d ≥ 70 cm d = 70 cm Espacio libre, al menos en un lateral a ≥ 80 cm a > 80 cm Barras de apoyo para transferencia en ambos lados VESTUARIOS Y DUCHAS. Los vestuarios y duchas adaptados serán individuales y complementados con los aparatos de aseo: INODORO y LAVABO. Contarán con un sistema de aviso y alarma con pulsador en, al menos dos paredes a 20cm del suelo, y al menos uno se accionará desde el inodoro. CABINA INDIVIDUAL adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ= BANCO adosado a la pared. Ancho x Largo A x B ≥ 60 X 150 cm AxB= Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h= ASIENTO en ducha adaptada. Ancho 60 cm A= Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h= La ducha contará con barras de Trasferencia al menos a un lado Nº= PASAMANOS en paredes de cabinas, vestuarios y duchas: H = 90 ± 5 cm H= GRIFERÍA monomando con palanca larga, a altura de 90 cm. VÁLVULA reguladora de temperatura SURTIDOR ducha regulable en altura en barra vertical, situada a un lateral del asiento Altura 35 ≤ h ≤ 160 cm h= Barra para percha 80 ≤ h ≤ 110 cm h= CON BAÑERA. En caso de instalarse esta Espacio libre al lado de la bañera φ ≥ 180 cm φ= Barras en diagonal o vertical cubriendo la altura de 70 a 100 cm Mandos de grifería centrados en el lado longitudinal de la bañera Altura del borde superior de la bañera h ≤ 45 cm h= Disponible ayuda técnica para las transferencias Cumplirá los parámetros Antropométricos del Anejo I. Si es posible se instalará alineado en el mismo lado de la estancia PASOS principales entre mobiliario: A ≥ 180 cm A > 180 cm Bordes y esquinas Romos ASIENTOS. Se dispondrán de forma regular, fuera de zonas de transito, comunicados con los accesos e instalaciones del edificio. ARMARIO MOBILIARIO (Anejo III.Art.8) DISTANCIA ENTRE FILAS de asientos ASIENTOS RESERVADOS Número Altura del asiento Altura Reposabrazos MOSTRADORES Y VENTANILLAS. ALTURA ZONA DE ATENCIÓN a sillas de ruedas. Altura Longitud de este tramo Hueco libre en la parte inferior INTENSIDAD LUMÍNICA A ≥ 90 cm Al menos uno h = 45 cm h = 65 cm de suelo(Abatibles) A > 90 cm Nº = 1 h = 45 cm h = 65 cm h ≤ 110 cm h = 80 cm L ≥ 120 cm h ≥ 70 cm Fondo ≥ 50 cm E ≥ 500 lux h = 100 cm h = 80 cm L > 120 cm h 70 cm F 50 cm E 500 lux MAQUINAS EXPENDEDORAS. Instrucciones de uso (excepto expendedoras de tikets de aparcamiento), estarán en Braille, altorrelieve y mácrocaracteres Tikets de aparcamiento. Se recomienda Información sonora Diales y monederos Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm h= TELÉFONOS RESERVAS Teléfonos aislados: Accesibles Agrupación de elementos 1/10 o fracción N= TELÉFONOS ADAPTADOS Altura H = 90 cm H= Repisa apoyo H = 80 cm H= Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h= Espacio libre frente al teléfono φ ≥ 180 cm φ= En las baterías de Teléfonos, los accesibles NO se colocarán en los extremos y estos deberán prolongarse hasta el suelo, al menos los laterales del primero y del último. ELECTRICIDAD Y ALARMAS. Se permite el uso de los mecanismos de accionamiento y funcionamiento a personas con movilidad reducida y problemas de manipulación. Altura de instalación de mecanismos 90 ≤ h ≤ 120 cm h = 100 cm CAJEROS Y ELEMENTOS INTERACTIVOS Altura del teclado, con repisa de apoyo 90 ≤ h ≤ 120 cm h= Espacio libre frente al elemento interactivo φ ≥ 180 cm φ= PANTALLA Altura 100 ≤ h ≤ 140 cm h= Inclinación 15º≤ ϕ ≤ 30º ϕ= Bien visible para una persona sentada INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Los indicadores colocados dentro del edificio, se colocarán de forma que no interfieran los itinerarios, ni el uso de mobiliarios e instalaciones. Deberán poder ser leídos por personas sentadas y personas con problemas de visión. Si no están adosados a la pared y se sitúan por debajo de 2,20m se proyectarán hasta el suelo, en toda la mayor proyección en planta. APARCAMIENTOS (Anejo III.Art.9) ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS (Anejo III, Art.10.3) RESERVA de plazas: Aparcamientos vinculados a viviendas N ≥ 1/40 ó fracción N = 1/ vivienda ó N= N ≥ 1/40 ó fracción N = 1/ alojam. reservado A nivel de calle. Junto a accesos Alojamientos turísticos SITUACIÓN. Preferentemente DIMENSIONES de plazas reservadas: Aparcamiento en línea A x B ≥ 600 x 360 cm Aparcamiento en batería A x B ≥ 500 x 360 cm RESERVAS, para cualquier tipo, clasificación o categoría de alojamiento turístico Reserva para personas con movilidad reducida N ≥ 1/50 ó fracción Plazas con instalación de ayudas técnicas para N ≥ 1/10 ó fracción personas con dificultad en la comunicación AxB= AxB= N= N= Contará con timbre de llamada luminoso en la puerta de acceso, cuya recepción sea posible en todas las dependencias, incluido el baño. REQUISITOS: Las edificaciones y espacios libres cumplirán con el Anejo II y Anejo III. Las habitaciones y sus baños incorporados en las reservas de los hoteles cumplirán con lo establecido para DORMITORIOS y BAÑOS de viviendas para usuarios de sillas de ruedas. Las unidades reservadas en apartamentos turísticos y viviendas turísticas vacacionales cumplirán lo establecido en el apartado de viviendas para usuarios de sillas de ruedas Fdo. EL ARQUITECTO: Julen Madariaga Goirigolzarri REFOR RMA INTERIOR DE LA CASA CONSIST TORIAL DE SOPUER RTA - FASE 2 BARRIO O DE MERCADILLO O Nº48, 48190 SOPU UERTA - BIZKAIA Cumplimiento dell CTE Hoja núm. n 1 Cu umplimien nto del CTE Jusstificación de las prestacion nes del edificio o por requisito os bássicos y en rela ación con las exigencias bá ásicas del CTE. La justificación se s realizará pa ara las solucio ones adoptada as con nforme a lo ind dicado en el C CTE. También se justtificarán las prestaciones p del d edificio qu ue ejoren los nive eles exigidos e en el CTE. me Bilbao, 28 de OCTU UBRE de 201 13 en Madariaga Goirigolzarrri Fdo. Jule Arquitecto Superior - Col. 2666 COAV A VN REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA - BIZKAIA Cumplimiento del CTE Hoja núm. 2 3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 SE SE-AE SE-C NCSE EHE EFHE SE-A SE-F SE-M DB-SI 3.2 SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Seguridad estructural SE APLICA Acciones en la edificación SE APLICA Cimentaciones NO PROCEDE Norma de construcción sismorresistente NO PROCEDE Instrucción para hormigón estructural NO PROCEDE Instrucción para forjados de hormigón estructural NO PROCEDE Acero SE APLICA Fabricas NO PROCEDE Madera SE APLICA EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SE APLICA, porque existe un riesgo para las personas Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura DB-SUA3.3 EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD SUA1 SUA2 SUA3 SUA4 SUA5 SUA6 SUA7 SUA8 SUA9 DB-HS 3.4 HS1 HS2 HS3 HS4 HS5 DB-HR 3.5 Seguridad frente al riesgo de caídas SE APLICA como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SE APLICA como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SE APLICA como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SE APLICA como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se prevé una situación de reunión con más de 3000 personas de pie. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no existen condiciones para ello. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no existen condiciones para ello. Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Accesibilidad SE APLICA como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Eliminación de residuos NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Calidad del aire interior NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Suministro de agua NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Evacuación de aguas residuales NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Exigencias básicas de protección frente el ruido SE APLICA como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. DB-HE 3.6 HE1 HE2 HE3 HE4 HE5 Exigencias básicas de ahorro de energía Limitación de demanda energética NO PROCEDE, ES PARA EDIF. NUEVOS O REHABILITACIONES DE +1.000M2 Rendimiento de las instalaciones térmicas NO PROCEDE, no se interviene en este campo Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación SE APLICA, porque se renueva la inst. de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria NO PROCEDE, no se interviene en este campo Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica NO PROCEDE, en ed. administrativos el límite de aplicación son 4.000m2 construidos REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 1 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado Procede DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE DB-SE-C 3.1.2. 3.1.3. Acciones en la edificación Cimentaciones DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M 3.1.7. 3.1.8. 3.1.9. Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera No procede Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE EHE 3.1.4. 3.1.5. EFHE 3.1.6 Procede Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados No procede REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 2 3.1.1 Seguridad estructural (SE) REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 3 Análisis estructural y dimensionado Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO Situaciones de dimensionado PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARIAS Condiciones normales de uso Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Periodo de servicio 50 Años Método de comprobación Estados límites Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio - Deformación excesiva - Transformación estructura en mecanismo - Rotura de elementos estructurales o sus uniones - Inestabilidad de elementos estructurales Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO: Situación que de ser superada se afecta:: El nivel de confort y bienestar de los usuarios Correcto funcionamiento del edificio Apariencia de la construcción Acciones Clasificación de las acciones PERMANENTES VARIABLES ACCIDENTALES Valores característicos de las acciones Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE Datos geométricos de la La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto estructura Características de los materiales Chapa galvanizada de tipo colaborante “Haircol 59” e=0,75 mm Hormigón aligerado tipo “Arlita”e=5cm Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 4 Verificacion de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst ≤Ed,stb Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras Verificación de la resistencia de la estructura Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Ed ≤Rd Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Combinación de acciones El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz Desplazamientos horizontales El desplome total limite es 1/500 de la altura total REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 5 3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE) REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 6 Peso Propio de la estructura: Acciones Permanentes (G): Cargas Muertas: La sobrecarga de uso: Las acciones climáticas: Peso estructura propuesta: Solivos de madera 20x15cm c 50cms de intereje + refuerzo tablón 0,28 kN/m2(28kg/m2), + chapa colaborante de 0,75mm (0,125kN/m2) con 5cms de capa de hormigón aligerado (0,325kN/m2) = 0,73kN/m2 (73kg/m2) Peso Pavimento existente: Tarima de madera sobre rastreles (0,20kN/m2) ó terrazo (0,80kN/m2) = 0,20-0,80kN/m2 (20-80kg/m2) Tabiquería existente: Ladrillo cerámico = 1kN/m2 (100kg/m2) TOTAL: 1,20-1,8kN/m2 (120-180 kg/m2). Peso Pavimento propuesto: Baldosa cerámica inc. material de agarre con e=3cm = 0,50kN/m2 (50kg/m2) Tabiquería propuesta: Yeso laminado = 0,50kN/m2 (50kg/m2) TOTAL:. 1kN/m2 (100kg/m2). Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: Acciones Variables (Q): Peso estructura existente: Solivos de madera 20x15 cm c 50cms de intereje (0,25kN/m2), + tablón de madera inferior (0,20kN/m2), y tarima de madera intermedia sobre rastreles (0,15kN/m2) ó bovedilla de LHD (0,40kN/m2) = 0,45-0,65kN/m2 (40-65kg/m2) No se interviene Zona administrativa general: 2kN/m2 Zona de acceso al público: 3-5kN/m2 El viento: No interviene La temperatura: No interviene, por no superar distancias mayores de 40m La nieve: No interviene. Las acciones químicas, físicas y El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. biológicas: Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Acciones En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en accidentales (A): los edificios, que no procede en este caso. Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles Nivel 1 Planta sótano -1. Nivel 2 Planta 0 Nivel 3 Planta 1 Nivel 4 Planta 2 Nivel 5 Planta bajo cubierta Nivel 6 Planta cubierta Sobrecarga de Uso Sobrecarga de Tabiquería Peso propio del Forjado Peso propio del Solado Carga Total 2,00 KN/m2 1,00 KN/m2 5,00 KN/m2 0,50 KN/m2 8,50 KN/m2 5,00 KN/m2 1,00 KN/m2 1,22 KN/m2 0,50 KN/m2 7,72 KN/m2 2,00 KN/m2 0,50 KN/m2 1,22 KN/m2 0,50 KN/m2 4,22 KN/m2 3,00 KN/m2 0,50 KN/m2 1,22 KN/m2 0,50 KN/m2 5,22 KN/m2 3,00 KN/m2 1,00 KN/m2 1,22 KN/m2 0,50 KN/m2 5,72 KN/m2 1,00 KN/m2 NIEVE 0,3 KN/m2 2,00 KN/m2 VIENTO 0,8KN/ m2- 4,10 KN/m2 REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 7 3.1.3. Cimentaciones (SE-C) NO PROCEDE REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 8 Bases de cálculo Método de cálculo: Verificaciones: Acciones: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5). Estudio geotécnico pendiente de realización Generalidades: Datos estimados Tipo de reconocimiento: Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar - Nivel freático. - Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto - Cota de cimentación Estrato previsto para cimentar - Estudio geotécnico realizado Generalidades: Empresa: Nombre del autor/es firmantes: Titulación/es: Número de Sondeos: Descripción de los terrenos: Resumen parámetros geotécnicos: Cimentación: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Sistema de contenciones: Descripción: Material adoptado: Dimensiones y armado: Condiciones de ejecución: Nivel freático - Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto - REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 9 3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02) RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). NO PROCEDE REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 10 Clasificación de la construcción: Edificio ….. (Construcción de normal importancia) Tipo de Estructura: Mixta: pórticos de hormigón y paredes de carga Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ=1, (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ρab ≤ 0.1g), por lo que S=C/1.25 Coeficiente de tipo de terreno (C): Aceleración sísmica de cálculo (ac): Terreno tipo I (C=1.0) Roca compacta, suelo cementado o granular denso Terreno tipo II (C=1.3) Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro Terreno tipo III (C=1.6) Suelo granular de compacidad media Terreno tipo IV (C=2.00) Suelo granular suelto ó cohesivo blando Ac= S x ρ x ab =0.032 g Ac= S x ρ x ab =0.0416 g Ac= S x ρ x ab =0.0512 g Ac= S x ρ x ab =0.064 g Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 5% Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador Número de modos de vibración considerados: 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes) Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.5 (viviendas) Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura) µ = 1 (sin ductilidad) µ = 2 (ductilidad baja) µ = 3 (ductilidad alta) µ = 4 (ductilidad muy alta) Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5 a) Medidas constructivas consideradas: b) c) d) Observaciones: Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado. Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 11 3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural ) NO PROCEDE REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 12 3.1.5.1. Estructura Descripción del sistema estructural: 3.1.5.2. Programa de cálculo: Nombre comercial: Cypecad Espacial Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante. Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas. El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE. Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1. Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente. 3.1.5.3. Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones NORMA ESPAÑOLA EHE consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) siguiendo los criterios de: Los valores de las acciones serán DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) los recogidos en: ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88. cargas verticales (valores en servicio) Forjado uso.... p.p. forjado Pavim. y encascado tabiqueria Sobrecarga de uso - Verticales: Cerramientos Horizontales: Barandillas Horizontales: Viento Se ha considerada la acción del viento estableciendo una presión dinámica de valor W = 75 kg/m² sobre la superficie de fachadas. Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 125 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación. Cargas Térmicas Dadas las dimensiones del edificio se ha previsto una junta de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 13 42.3.5, no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Sobrecargas En El Terreno A los efectos de calcular el empuje al reposo de los muros de contención, se ha considerado en el terreno una sobre carga de 2000 kg/m² por tratarse de una via rodada. 3.1.5.4. Características de los materiales: -Hormigón -tipo de cemento... -tamaño máximo de árido... -máxima relación agua/cemento -mínimo contenido de cemento -FCK.... -tipo de acero... -FYK... - Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1.15 Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Ejecución Nivel de control... NORMAL Durabilidad Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE. Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 3 275 kg/m . Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es 3 de 375 kg/m . Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60 REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 14 3.1.6. Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados NO PROCEDE REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 15 3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensadas de hormigón, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón vibroprensado), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Canto Total Hormigón vigueta Capa de Compresión Hormigón “in situ” Intereje Acero pretensado Arm. c. compresión Fys. acero pretensado Tipo de Vigueta Acero refuerzos Tipo de Bovedilla Peso propio El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/500 f ≤ L / 500 + 1 cm f ≤ L / 1000 + 0.5 cm 3.1.2.2. Características técnicas de los forjados unidireccionales (placas alveolares). Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Forjados unidireccionales compuestos de losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de juntas laterales entre losas y formación de la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las losas alveolares a emplear. Canto Total Hormigón placa alveolar Capa de Compresión Hormigón “in situ” Ancho placa alveolar Fys. acero pretensado Arm. c. compresión Tensión Inicial Pretens. Tipo Placa alveolar Tensión Final Pretens. Peso Propio Total Acero refuerzos El hormigón de las placas alveolares pretensadas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las placas alveolares cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de placa alveolar definitiva (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 16 Límite de flecha total a plazo infinito flecha ≤ L/250 f ≤ L / 500 + 1 cm Límite relativo de flecha activa flecha ≤ L/500 f ≤ L / 1000 + 0.5 cm 3.1.2.3. Características técnicas de los forjados unidireccionales (acero laminado). Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Forjados unidireccionales compuestos de viguetas de acero laminado, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno entre los nervios y formación de la losa superior (capa de compresión). Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo. Canto Total Tipo Acero vigueta Capa de Compresión Hormigón “in situ” Intereje Coe.Dilatación Térm. Arm. c. compresión Mod. Deform. Long Tipo perf. laminado Acero refuerzos Tipo de Bovedilla Peso propio El hormigón "in situ" cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El canto de los forjados unidireccionales de viguetas de acero laminado será superior al mínimo establecido en la norma DB-SE-A para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. En el siguiente cuadro se indican los límites de flecha establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos. tipo de elemento flectado de acero laminado flecha relativa (f/l) Vigas o viguetas de cubierta Vigas (L≤ 5m) o viguetas que no soportan muros de fábrica Vigas (L> 5m) que no soportan muros de fábrica Vigas y viguetas que soportan muros de fábrica Ménsulas (flecha medida en el extremo libre) Otros elementos solicitados a flexión L / 250 L / 300 L / 400 L / 500 L / 300 L / 500 3.1.2.4. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón perdido). Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones perdidos), compuestas por bovedillas aligerantes de hormigón vibroprensado y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura. Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de las bovedillas de hormigón vibroprensado que forman los casetones perdidos y el espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones. Canto Total Casetón perdido Capa de Compresión Nº. Piezas casetón Intereje Hormigón “in situ” Arm. c. compresión Acero refuerzos Ancho del nervio Peso aligeramiento Tipo de Bovedilla Peso propio total En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm 3.1.2.5. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón recuperable). Material adoptado: Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones recuperables), y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 17 en los planos de la estructura. Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el Sistema de unidades espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de los casetones recuperables y el adoptado: espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones. Canto Total Dim. casetones Capa de Compresión Nº. Piezas casetón Intereje Hormigón “in situ” Dimensiones y armado: Arm. c. compresión Acero refuerzos Ancho del nervio Peso prop. Sin ábaco Tipo de casetón Peso propio total En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, Observaciones: establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm 3.1.2.6. Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado. Material adoptado: Sistema de unidades adoptado: Dimensiones y armado: Observaciones: Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura. Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total Hormigón “in situ” Peso propio total Acero refuerzos En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 18 3.1.7. Estructuras de acero (SE-A) REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 19 3.1.7.1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado: Manualmente Mediante programa informático Toda la estructura: Parte de la estructura: Pilares y vigas Toda la estructura Nombre del programa: Versión: Empresa: Domicilio: Parte de la estructura: CYPECAD Cype ingenieros Av. E. Sempere 5, Alicante Identificar los elementos de la estructura: Nombre del programa: Versión: Empresa: Domicilio: - Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites: Estado límite último Estado límite de servicio Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. la estructura está formada por pilares y vigas existen juntas de dilatación separación máxima entre juntas de dilatación d>40 metros ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? ¿Se han tenido en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo? no existen juntas de dilatación si no si no Construcción tradicional de dimensiones < 20m La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el proceso constructivo Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la entrada en servicio del edificio Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde: siendo: Ed , dst ≤ Ed , stb Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed , stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado límite último de resistencia, en donde REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 20 siendo: Ed ≤ Rd Al evaluar Ed y Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que: siendo: Eser ≤ Clim Eser Clim el efecto de las acciones de cálculo; valor límite para el mismo efecto. Geometría En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto. 3.1.7.2. Durabilidad Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. 3.1.7.3. Materiales El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: Designación t ≤ 16 S235JR S235J0 S235J2 S275JR S275J0 S275J2 S355JR S355J0 S355J2 S355K2 S450J0 (1) Espesor nominal t (mm) fy (N/mm²) 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 fu (N/mm²) 3 ≤ t ≤ 100 235 225 215 360 275 265 255 410 355 345 335 470 450 430 410 550 Temperatura del ensayo Charpy ºC 20 0 -20 2 0 -20 20 0 -20 -20(1) 0 Se le exige una energía mínima de 40J. fy tensión de límite elástico del material fu tensión de rotura 3.1.7.4. Análisis estructural La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado. 3.1.7.5. Estados límite últimos REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 21 La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: a) b) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: - Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión. La estructura es intraslacional. - Flexión - Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados 3.1.7.6. Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 22 3.1.8. Estructuras de Fábrica (SE-F) NO PROCEDE REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 23 3.1.8. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA TIPO DE FABRICA BASES DE CALCULO Juntas de movimiento DURABILIDAD MATERIALES FÁBRICAS COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL Clase de exposición Piezas Morteros Hormigón Armaduras Categoría de la ejecución Resistencia a compresión Resistencia a cortante Resistencia a flexión Coeficientes parciales de seguridad Muros sometidos principalmente a cargas verticales DISTANCIA ENTRE LAS JUNTAS Proyecto Proyecto Piedra natural Piezas cerámicas (Termoarcilla) Exterior/Humedad Media/ IIa Piezas cerámicas perforadas Tendeles de espesor 10,00 mm M5 2 2 fck=20 (N/mm ) / fcvk=0,39 (N/mm ) 2 Barras corrugadas de acero 1 (N/mm ) B 2 fk=4 (N/mm ) Mortero ordinario y juntas llenas; fvk=0,2<0,065 fb fxk1=0,10 / fxk2=0,20 δM=2,2 Analisis de solicitaciones Capacidad portante Nsd≤Nrd Factor de reducción Altura de cálculo de un muro Espesor de cálculo de un muro Esbeltez de un muro Cargas concentradas Modelo plano M=M emp,i Si No σcarga<ffabrica REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 24 3.1.9. Estructuras de Madera (SE-M) REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 25 3.1.9. ESTRUCTURAS DE MADERA BASES DE CALCULO Factores de corrección de la resistencia Clases de duración de las acciones MATERIALES ANALISIS ESTRUCTURAL ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS Permanente: mas de 10 años Larga: de 6 meses a 10 años Media: de una semana a 6 meses Corta: Menos de una semana PROYECTO 0,2 Kh=(150/h) ≤1,3 Viento; Nieve en localidades de h<1000m Instantánea: algunos segundos Clase de servicio 1 Clase de servicio 1 Clase de servicio 2 Clase de servicio 3 Coeficientes parciales de Situaciones persistentes y Madera maciza δM=1,30 seguridad δM transitorias Situaciones extraordinarias No Factor de modificación Madera maciza carga permanente; kmod=0,60 Madera maciza carga corta; Kmod=0,90 Protección preventiva frente Clase de riesgo 1 Si a los agentes bióticos Clase de riesgo 2 No Clase de riesgo 3 No Clase de riesgo 4 No Clase de riesgo 5 No Tipos de protección frente a Protección superficial Si agentes bióticos y métodos Protección media No de impregnación Protección profunda No Protección preventiva frente Diseño constructivo Si a los agentes Riesgo≥3 Protección frente No meteorológicos Productos de poro abierto Si 2 Madera Maciza Madera aserrada Pino Oregón: C24 (N/mm ) Efecto fluencia Madera maciza, clase de servicio 1; Kdef=0,60 Características de las Secciones eficaces Las deducidas de las barras dimensiones nominales menos las reducciones previstas No se consideran reducciones de área de sección transversal las originadas por: clavos de Ø≤6 mm; agujeros dispuestos simétricamente para pernos, pasadores, etc.; agujeros en la zona comprimida de las piezas a flexión. Para el caso de piezas de sección constante, el paso de las solicitaciones de cálculo a tensiones de cálculo, se podrá hacer según las fórmulas clásicas de Resistencia de Materiales, salvo en las zonas en las que exista un cambio brusco de sección, o en general, un cambio brusco del estado tensional. Principios generales Compresión uniforme paralela a σc,0,d≤fc,0,d la fibra Compresión uniforme σc,90,d≤Kc,90 fc,90,d perpendicular a la fibra Flexión simple σm,d≤fm,d Flexión desviada Debe cumplirse las siguientes condiciones: (σm,y,d/fm,y,d)+Km(σm,z,d/fm,z,d)≤1 Km(σm,y,d/fm,y,d)+(σm,z,d/fm,z,d)≤1 Cortante Td≤fv,d Torsión Ttor,d≤K,forma fv,d Solicitaciones combinadas En las secciones sometidas a flexión cortante basta que se cumpla en sección constante las condiciones de flexión y cortante por separado Estabilidad de la pieza Además de las tensiones provocadas por la flexión debida a las caragas transversales, deben tenerse en cuenta las tensiones de flexión provocadas por las imperfecciones geométricas de la pieza (combaduras), excentricidades inevitables de las cargas, y uniones y desplazamientos inducidos. Pandeo por flexión Esbeltez mecánica Esbeltez relativa Clases de servicio DURABILIDAD NORMA madera maciza REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 26 Vuelco lateral de vigas ESTADOS LIMITES DE SERVICIO FATIGA EJECUCIÓN. Principios generales TOLERANCIAS Deslizamiento de las uniones Vibraciones En las estructuras convencionales, y si se cumplen las condiciones de rigidez bajo carga estática establecidas en el CTE, no será necesario considerar en el análisis el estado límite de vibración. No será necesario realizar la comprobación a fatiga salvo en aquellas estructuras sometidas a solicitaciones de tipo cíclico durante toda o gran parte de la vida de la estructura, y cuando estas acciones tengan gran importancia, cosa nada frecuente en el campo de la edificación. Materiales Antes de su utilización en la construcción, la madera debe secarse, hasta alcanzar contenidos de humedad adecuados a la obra acabada. Si los efectos de las contracciones o mermas no se consideran importantes, o si han sido reemplazadas las partes dañadas de la estructura, pueden aceptarse contenidos mas elevados de humedad durante el montaje siempre que se asegure que la madera podrá secarse al contenido de humedad deseado. Detalles constructivos Para juntas entre elementos formados por madera de conífera, se consideran las siguientes variaciones dimensionales de origen higrotérmicos: Por cada 1% de variación de contenido de humedad, un valor de 0,01% en dirección longitudinal y 0,2% en transversal. Principios generales Elementos estructurales ANEJO C. Asignación Madera aserrada de clase resistente ANEJO E. Valores de las propiedades El módulo de deslizamiento NO será necesario en aquellas vigas o piezas en las que se impide el desplazamiento lateral de la pieza 1,5 Kse=ρm d/23 Madera aserrada Buenas prácticas: 1. Evitar el contacto directo de la madera con el terreno, con una distancia mínima de 0,20 m, y disponiendo un material hidrófugo. 2. Evitar que los arranques de soportes y arcos queden embebidos en el hormigón y otros materiales de fábrica. 3. Ventilar los encuentros de vigas en muros, manteniendo una separación mínima de 15mm entre la superficie de madera y el material del muro. El apoyo en su base debe realizarse a través de un material intermedio, separador, que no transmita la posible humedad del muro. 4. Evita uniones en las que se pueda acumular agua. 5. Proteger la cara superior de los elementos de madera que estén expuestos directamente a la intemperie y en los que pueda acumularse el agua. 6. Evitar que las testas de los elementos estructurales de madera queden expuestas al agua de lluvia, ocultándolas, cuando sea necesario, con una pieza de remate protector. 7. Facilitar al conjunto de la cubierta la rápida evacuación de las aguas de lluvia y disponer de sistemas de desagüe de las condensaciones en los lugares pertinentes. 8. Los posibles cambios de dimensiones, producidos por la hinchazón o merma de la madera, no debe de quedar restringidos por los elementos de unión. Las exigencias relativas a las dimensiones y a las tolerancias de fabricación de los elementos estructurales pueden establecerse en el proyecto, de forma específica, en función de las condiciones de fabricación y montaje. De no especificarse en proyecto, el fabricante o suministrador, deberá cumplir lo indicado a continuación. 1. Las tolerancias dimensionales, o desviaciones admisibles respecto a las dimensiones nominal es de la madera aserrada, se ajustarán a los límites de tolerancia de la case 1 definidas en la Norma UNE EN 336 para coníferas y chopos. 2. La combadura de columnas y vigas medida en el punto medio del vano, en aquellos casos en las que puedan presentarse problemas de inestabilidad lateral, o en barras de pórticos, debe limitarse a 1/500 de la longitud del vano en piezas de madera laminada y microlaminada, o a 1/300 en piezas de madera aserrada. NF B 52.001-4 Pino Oregón (Pseudodotsuga menziessii Fr.) Clase resistente: C22/ST-II Procedencia: Canada, Francia, EE.UU. Especies de coníferas y chopo Propiedades Clase resistente 2 RESISTENCIA (N/mm ) C22 REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA BIZKAIA Cumplimiento 3. Cumplimiento del CTE del CTE 1. Seguridad 3.3. Seguridad estructural de utilización Hoja núm. 27 Flexión 24 Tracción Paralela 14 Tracción perpendicular 0,5 Compresión paralela 21 Compresión perpendicular 2,5 Cortante 2,5 2 RIGIDEZ (N/mm ) Módulo de elasticidad paralelo medio 11 Módulo de elasticidad paralelo 5º percentil 7,4 Módulo de elasticidad perpendicular medio 0,37 Módulo transversal medio 0,69 3 DENSIDAD (Kg/m ) ANEJO G. de pandeo Longitudes Introducción Densidad característica 350 Densidad media 420 Permite la determinación de la longitud de pandeo de barras de algunos tipos estructurales para analizar la inestabilidad de pandeo por flexión, mediante la consideración de barras equivalentes. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 1 3.2. Seguridad en caso de incendio La reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general de CTE. Se considera exigible el DB-SI en cuanto existe un riesgo para las personas. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2 2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. 1 1 () 2 () (3) (4) 2 3 4 Tipo de proyecto ( ) Tipo de obras previstas ( ) Alcance de las obras ( ) Cambio de uso ( ) Proyecto de obra Obra de reforma Reforma parcial No Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso. 2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. 2 Sector Sector único 1 () (2) (3) Superficie construida (m ) Norma Proyecto 2.500 863,20m2 1 Uso previsto ( ) Administrativo Resistencia al fuego del elemento 2 3 compartimentador ( ) ( ) Norma Proyecto EI-60 EI-60 Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio. Ascensores y escaleras No existen condiciones exigibles para los ascensores y escaleras de proyecto, ya que no sirven a sectores de incendio diferentes. Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. Local o zona Almacén de combustible solido para calefacción (silo pellets) 1 () 2 () 3 () Superficie 2 construida (m ) Norma Proyecto 4,13 - Nivel de 1 riesgo ( ) Medio Vestíbulo de 2 independencia ( ) Norma Proyecto Si No, porque no existe acceso desde el edificio Resistencia al fuego del elemento 3 compartimentador (y sus puertas) ( ) Norma Proyecto EI-120 (2xEI230-C5) Paredes:EI-120 Puertas: No existe acceso al recinto desde el edificio, su carga se realiza mediante trampilla al exterior Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 3 Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección. Revestimiento De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto Situación del elemento Zonas ocupables Recintos de riesgo especial Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de las viviendas) etc. o que siendo estancos contengan instalaciones susceptibles de iniciar o propagar un incendio C-s2,d0 B-s1,d0 B-s3,d0 C-s2,d0 B-s1,d0 B-s3,d0 EFL BFL-s1 BFL-s2 EFL BFL-s1 BFL-s2 2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. Fachadas Cubiertas 1 Distancia horizontal (m) ( ) Ángulo entre Norma Proyecto planos No procede No procede (1) Distancia vertical (m) Norma Distancia (m) Proyecto Norma - Proyecto - La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α d (m) 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 3,00 45º 2,75 60º 2,50 90º 2,00 135º 1,25 180º 0,50 2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, 2 Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. • Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no 2 exceda de 500 m y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. • El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima. • Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Recinto, planta, sector Escaleras, Distr.,Despachos Pl.Bajocub Aseo, Pl.Bajocub Uso previsto 1 () Superficie útil 2 (m ) Densidad 2 ocupación ( ) 2 (m /pers.) Ocupación (pers.) Adm. Oficinas 110,66 10 11 Adm. Aseos 6,38 3 2 Número de 3 salidas ( ) Norma Proy. Recorridos de 3 evacuación ( ) 4 ( ) (m) Norma Proy. Anchura de 5 salidas ( ) (m) Norma Proy. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 4 Almacén, Pl.Bajocub Galeria, Pl.Bajocub Total P.Bajocub Escaleras, Distr.,Despachos Pl.2 Aseo, Pl.2 Almacén, Pl.2 Total Pl. 2 Escaleras, Distr., Oficina Pl.1 Aseo, Pl.1 Servidor, Pl.1 Archivo, Pl.1 Total Pl. 1 Vestíbulo-Porche Pl.Baja Distr.,Despachos, Pl.Baja Salón plenos, Pl.Baja Aseo, Pl.Baja Adm. Archivo Adm. Ocasional 6,88 40 50,26 0 0 0 13 Adm. Oficinas Adm. Aseos Adm. Archivo 168,53 10 17 8,93 3 3 4,55 40 Adm. Aseos Adm. Ocasional Adm. Archivo 155,40 10 16 8,60 3 3 5,83 0 0 25,52 40 49,85 10 5 47,48 10 5 47,99 1pers/asiento 35 7,43 3 1 (2) 3 () (4) 5 () 42m 50m 34m 50m 16,5m 2 47+19+20+13 =99 Total P. Baja () 50m 0 19+20+13 Adm. Oficinas Adm. Oficinas Adm. Oficinas. Adm. Aseos 45m 0 20+13 Adm. Oficinas 50m 1 1 P/200 Min.0,80m 1,60m Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección. El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección. La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Protección de las escaleras Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección. • Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos. Escalera Unica (1) (2) (3) 1 Protección ( ) Vestíbulo de independencia (2) 3 Sentido de evacuación (asc./desc.) Altura de evacuación (m) Anchura ( ) (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Desc. 9,5m NP NP No No 1,00 1,00 Ventilación Natural (m2) Forzada Norma Proy. Norma Proy. - - Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección: No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP). Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas. El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a justificar en memoria). REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 5 2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios • La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación. • • Recinto, planta, sector Columna seca Extintores portátiles Norma Proy. Sí 1/15m recorrido Oficinas Detección y alarma B.I.E. Rociadores automáticos de agua Instalación de alarma Norm a Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. No No No No No No No No No No Sí Local Sí No No No No No No No No No No Sí 1 fuera del riesgo local especial En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé: 2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección. Anchura mínima libre (m) Altura mínima libre o gálibo (m) Capacidad portante 2 del vial (kN/m ) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma 3,50 - 4,50 - 20 Proyecto Radio interior (m) Tramos curvos Radio exterior (m) Anchura libre de circulación (m) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 5,30 - 12,50 - 7,20 - No procede su aplicación, al no intervenirse exteriormente. Entorno de los edificios • Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección. • El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. • En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo. Anchura mínima libre (m) Altura libre (m) 1 () Norma Proy. Norma 5,00 - Proy. - Separación máxima 2 del vehículo (m) ( ) Norma Distancia 3 máxima (m) ( ) Pendiente máxima (%) Proy. Norma Proy. Norma Proy. - 30,00 - 10 - 1 () (2) Resistencia al punzonamiento del suelo Norma Proy. - La altura libre normativa es la del edificio. La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función de la siguiente tabla: edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m 3 ( ) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio. No procede su aplicación, al no intervenirse exteriormente. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 2. Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 6 Accesibilidad por fachadas • Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección. • Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos. Altura máxima del alféizar (m) Norma 1,20 Proy. 1,05 Dimensión mínima horizontal del hueco (m) Norma 0,80 Dimensión mínima vertical del hueco (m) Proy. 0,85 Norma 1,20 Distancia máxima entre huecos consecutivos (m) Proy. 1,25 Norma 25,00 Proy. 7,5 2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si: • alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio; • soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B. Sector o local de riesgo especial Sector 1 (1) 2 () Uso del recinto inferior al forjado considerado Administrativo 1 Material estructural considerado ( ) Estabilidad al fuego de los elementos estructurales 2 Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto ( ) Madera Madera MaderaHormigón R-60 R-60 Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 1 3.3. Seguridad de utilización y accesibilidad La reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general del CTE. Se considera un valor añadido el cumplimiento de las exigencias siguientes aplicables a la obra proyectada. SUA 1: Seguridad frente a riesgo de caidas Se aplica como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento Se aplica como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisonamiento Se aplica como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Se aplica como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación. NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se prevé una situación de reunión con más de 3000 personas de pie. SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no existen condiciones para ello. SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no existen condiciones para ello. SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. SUA 9: Accesibilidad Se aplica como valor añadido al proyecto en la parte de obra que le es de aplicación. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 2 SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA1.1.Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 NP Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 NP NORMA PROY SUA1.2.Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm (Excepto para acceso desde espacio exterior) Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (Excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) SUA1.3.Desniveles No procede, ya que no ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento SUA1.4.Escaleras y rampas No procede, ya que no ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. SUA1.5.Limpieza de los acristalamientos exteriores No procede, ya que no ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. Diferencia de nivel < 6 mm ≤ 25 % Ø ≤ 15 mm ≥ 800 mm 3 ≥ 1.200 mm. y ≥ anchura hoja <6mm NP 15 mm NP 6 NP REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 3 SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento SUA2.1.Impacto con elementos fijos NORMA PROYECTO Altura libre de paso en uso restringido ≥ 2.100 mm 2.500 mm resto de zonas zonas de circulación Altura libre en umbrales de puertas Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. NORMA PROYECTO ≥ 2.200 mm 2.500 mm ≥ 2.000 mm 2.030 mm 7 NP, no se interviene ≤ 150 mm NP, no existen NP, no existen con elementos practicables El barrido de la hoja no invade el pasillo disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo NP, no existen con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección NP, NO SE INTERVIENE Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ∆H ≤ 12 m diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resto de casos Resistencia al impacto nivel 2 NP, NO SE INTERVIENE Resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos Norma: (UNE EN 2600:2003) NP, NO SE INTERVIENE áreas con riesgo de impacto Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA altura inferior: 850mm<h<1100mm señalización: altura superior: 1500mm<h<1700mm travesaño situado a la altura inferior montantes separados a ≥ 600 mm PROYECTO H= 900 mm H= 1.600 mm NP NP SUA2.2.Atrapamiento NORMA puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección PROYECTO d ≥ 200 mm NP, son embutidas en tabique NP, NO SE INTERVIENE REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 4 SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior baños y aseos Fuerza de apertura de las puertas de salida Disponen de desbloqueo desde el exterior iluminación controlada desde el interior NORMA PROY ≤ 150 N ≤150 N usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados Disponen de dispositivo de llamada de asistencia NORMA PROY ≤ 25 N ≤ 25 N REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 5 SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA4.1.Alumbrado normal en zonas de circulación Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO Iluminancia mínima [lux] Zona Exterior Interior Exclusiva para personas Escaleras Resto de zonas 10 5 10 75 50 50 NP NP NP 75 50 NP fu ≥ 40% 40% Para vehículos o mixtas Exclusiva para personas Escaleras Resto de zonas Para vehículos o mixtas factor de uniformidad media SUA4.2.Alumbrado de emergencia Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 (NO PROCEDE, NO EXISTE) locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección (NO PROCEDE, NO EXISTE) locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad NORMA h≥2m Condiciones de las luminarias altura de colocación se dispondrá una luminaria en: PROYECTO h≥2m cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa (NO PROCEDE, NO SE INTERVIENE) en cualquier cambio de nivel (NO PROCEDE, NO EXISTE) en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s. Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Vías de evacuación de anchura > 2m Iluminancia eje central Iluminancia de la banda central Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín - equipos de seguridad - instalaciones de protección contra incendios - cuadros de distribución del alumbrado Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) puntos donde estén ubicados Iluminación de las señales de seguridad luminancia de cualquier área de color de seguridad relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% 100% NORMA ≥ 1 lux ≥0,5 lux PROY 1 lux 0,5 luxes - ≤ 40:1 Iluminancia ≥ 5 luxes Ra ≥ 40 NORMA ≥ 2 cd/m2 ≤ 10:1 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 →5s → 60 s 40:1 5 luxes Ra= 40 PROY 2 cd/m2 10:1 10:1 5s 60 s REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 6 SUA9 Accesibilidad SUA9.1.Condiciones de accesibilidad Condiciones funcionales Accesibilidad en el exterior del edificio Accesibilidad entre plantas del edificio Accesibilidad en las plantas del edificio NORMA Itinerario accesible q. comunique entrada al edificio con vía pública y zonas comunes Ed. Uso Residencial Vivienda: >2plantas:Ascensor accesible o rampa accesible q. comunique plantas con la planta de acceso al edificio Resto: Prever inst.ascensor Ed. Otros usos: >2plantas: Ascensor accesible o rampa accesible q. comunique plantas con la planta de acceso al edificio Ed. Uso Residencial Vivienda: Itinerario accesible comunica acceso a planta con viv., zonas uso comunitario y eltos.asociados a viv.accesibles. PROYECTO NP, NO SE INTERVIENE NP, NO SE INTERVIENE Itinerario accesible desde el acceso accesible a la planta con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado y con todo elemento accesible. Ed. Otros usos: Itinerario accesible desde el acceso accesible a la planta con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado y con todo elemento accesible. Dotación de elementos accesibles Viviendas accesibles Alojamientos accesibles Plazas de aparcamiento accesibles Plazas reservadas Piscinas Servicios higiénicos accesibles Mobiliario fijo Mecanismos NORMA Nº Viv. ss. reglamentación aplicable Nº Aloj. ss. tabla 1.1 Ed. Uso Residencial Vivienda: 1 pza. accesible/viv.accesible Ed. Otros usos: (sup. aparcamiento>100m2) Resid.Público 1pza.acces./aloj.accesible Comercial, Publica concurrencia o Aparc.Publico 1 pza.acces./33 pzas.aparcamiento Otros 1pza.acces./50 pzas.aparcamiento hasta 200pzas. 1pza.accesible/100 pzas.aparcamiento adicionales Espacios con asientos fijos: -1 pza.silla ruedas/100 pzas. o fracción -1 pza.discapacidad auditiva/50 o fracción (para >50asientos fijos) Espacios espera con asientos fijos: -1 pza.silla ruedas/100 pzas. o fracción Públicas, en Resid.Público con Aloj.accesibles, en Edificios de viv. con viv.accesibles -1grúa para piscina u otro acceso adecuado -1 aseo accesible /10 inodoros o fracción -1 cabina vestuario accesible, 1 aseo accesible,1 ducha accesible/ 10 ud. o fracción -1 pto. de atención accesible o 1 pto. de llamada accesible Para todos los casos excepto en interiores de viviendas y en zonas de ocupación nula: -Interruptores -Dispositivos de intercomunicación -Pulsadores de alarma PROYECTO NP, NO SE INTERVIENE NP, NO SE INTERVIENE NP, NO SE INTERVIENE -Salón de plenos (42personas) 1 plaza para usuario de silla de ruedas -Zona de espera 1 plaza para usuario de silla de ruedas NP, NO SE INTERVIENE -4 aseos accesibles de uso compartido para ambos sexos, de 4 aseos instalados -Punto de atención accesible -Interruptores -Dispositivos de intercomunicación -Pulsadores de alarma REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 1 3.4. Salubridad HS 1: Protección frente a la humedad NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. La reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general del CTE. HS 2: Recogida y evacuación de residuos NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. La reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general del CTE. HS 3: Calidad del aire interior NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que no se interviene en los aspectos que integran este documento. HS 4: Suministro de agua SE APLICA, ya que se interviene en los aspectos que integran este documento. La reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general del CTE. HS 5: Evacuación de aguas SE APLICA, ya que se interviene en los aspectos que integran este documento. La reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general del CTE. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 2 HS4 Suministro de agua 1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría 3 [dm /s] Caudal instantáneo mínimo de ACS 3 [dm /s] 0,05 0,10 0,10 0,10 0,15 0,20 0,03 0,065 0,065 - Lavamanos Lavabo Bidé Inodoro con cisterna Urinarios con grifo temporizado Vertedero 1.2. Presión mínima. En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores. 1.3. Presión máxima. Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación. 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación: Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular). Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. Edificio con múltiples titulares. Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 3 3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Largo Ancho Alto 15 20 Armario 25 600 500 200 600 500 200 900 500 300 Diámetro nominal del contador en mm Cámara 32 40 50 65 80 100 125 150 900 500 300 3000 800 1000 3000 800 1000 1300 600 500 2100 700 700 2100 700 700 2200 800 800 2500 800 900 3.2 Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. 3.2.1. Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. Cuadro de caudales Qi Tramo (l/seg) 0,35+0,55+0,55+0,265=1,715 A-1 21 Qc caudal de cálculo (l/seg) 1,7 1 d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: e) i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. 3.2.2. 1 1 n −1 K= n= nº grifos caudal instalado Comprobación de la presión Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación. Cuadros operativos (ábaco polibutileno). V Tramo Qp (l/seg) l (l/seg) Valor V V V (m/seg) Máx A-1 Real ∅ Ext (mm) V J (m.c.a./ ml) V R (J x l) m.ca V ς V V2 V V ²/2g V 2 ∆R=ζ x v 2g Pérdida de carga total (m.c.a.) R+ ∆R (m.c.a.) V V REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 4 b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión. 3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo Tubo de cobre o plástico (mm) Tubo de acero (“) Lavamanos Lavabo, bidé Inodoro con cisterna Urinario con grifo temporizado Vertedero 2 NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO ½ ½ ½ ½ ¾ - 12 12 12 12 20 12 12 12 12 20 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3: Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero (“) Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial Columna (montante o descendente) Distribuidor principal < 50 kW 50 - 250 kW Alimentación equipos de climatización 250 - 500 kW > 500 kW 3.4 Cobre o plástico (mm) NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO ¾ - 20 20 ¾ - 20 - ¾ 1 ½ ¾ 1 1¼ - 20 25 12 20 25 32 20 25 - Dimensionado de las redes de ACS 3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría. 3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS 1 2 3 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4. Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 5 Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h) ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 140 300 600 1.100 1.800 3.300 3.4.3 Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE. 3.4.4 Cálculo de dilatadores En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes. 3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación 3.5.1 Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación. 3.5.2 Cálculo del grupo de presión a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente expresión: (4.1) V = Q ⋅ t ⋅ 60 Siendo: V Q t es el volumen del depósito [l]; 3 es el caudal máximo simultáneo [dm /s]; es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día. b) c) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante. 2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para 3 3 3 caudales de hasta 10 dm /s, tres para caudales de hasta 30 dm /s y 4 para más de 30 dm /s. 3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación. 4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr). Cálculo del depósito de presión: 1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. 2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2) REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 6 Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima. d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión: 1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo: Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de 3 3 presión dm /s m /h 15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150 200 250 2 3.5.4 0,5 0,8 1,3 2,0 2,3 3,6 6,5 9,0 12,5 17,5 25,0 40,0 75,0 1,8 2,9 4,7 7,2 8,3 13,0 23,0 32,0 45,0 63,0 90,0 144,0 270,0 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías. Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua 3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores 3.5.4.2 1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un 3 consumo de agua previsible de 60 m en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el 3 ACS, y de 30 m en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS. 2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m /h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación. 3 El volumen de dosificación por carga, en m , no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses. 3 3 Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 7 HS5 Evacuación de aguas residuales 1. Descripción General: 1.1. Objeto: Evacuación de aguas fecales del interior del edificio 1.2. Características del Alcantarillado de Acometida: Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). 1 Unitario / Mixto . 2 Separativo . 1.3. Cotas y Capacidad de la Red: Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo) Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado Pte. comprobación en obra Pendiente % Pte. comprobación en obra Capacidad en l/s Pte. comprobación en obra 2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes. 2.1. Características de la Red de Evacuación del Edificio: Red separativa de PVC por falsos techos y esquina de aseos y enterrada en p.baja hasta arqueta Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: 2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental) Desagües y derivaciones Material: Sifón individual: Bote sifónico: Bajantes Material: Situación: Colectores Materiales: Situación: 1 . 2 . PVC SI SI Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones PVC EN ESQUINA DE ASEOS, PEGADA A FACHADAS Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado PVC ENTERRADO EN PLANTA 0 HASTA ARQUETA Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 8 Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : • Fundición Dúctil: • UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”. • UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”. • UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”. • Plásticos : • UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”. • UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. • UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”. 2.3. Características Generales: Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. en bajantes: Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro. en colectores colgados: Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio. en colectores enterrados: En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. El registro se realiza: El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible desde falso techo inferior En cambios de dirección. A pie de bajante. Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro. Accesible desde falso techo inferior. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 9 Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes En zonas habitables con arquetas ciegas. Accesibilidad. Por falso techo. Registro: en el interior de cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del Sifones: local Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. Ventilación Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico Secundaria Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas. Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior En general: Es recomendable: Sistema elevación: 3. Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m. - Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones 3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales A. Derivaciones individuales 1. La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. 2. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas 3 de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm /s estimados de caudal. 3. Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y UD derivación individual [mm] Tipo de aparato sanitario Uso público Uso público Inodoros Urinario Cuarto de aseo (lavabo, inodoro, urinario y bidé) Lavabo Bidé Con cisterna Suspendido Vertedero Sumidero sifónico Inodoro con cisterna 1 2 4 1 2 3 5 2 8 3 32 32 100 40 40 40 100 40 100 50 6 9 100 100 4. Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. 5. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. 6. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 10 Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs 32 40 50 60 80 100 1 2 3 4 5 6 B. Botes sifónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm 1% 2% 32 40 50 PLANTA TIPO= 63 75 PLANTA BAJA= 90 110 125 160 200 47 123 180 438 870 4% 1 2 6 11 21 60 151 234 582 1.150 1 3 8 14 28 75 181 280 800 1.680 3.2. Bajantes 3.2.1. Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste. Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs Diámetro, mm 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315 3. Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas 10 19 27 135 360 540 1.208 2.200 3.800 6.000 25 38 53 280 6 11 21 70 181 280 1.120 1.680 2.500 4.320 6 9 13 53 134 200 400 600 1.000 1.650 (12*4)+8=56UDS 740 1.100 2.240 3.600 5.600 9.240 Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 4. Salubridad Hoja núm. 11 b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores. 3.2.2. Situación En esquina de aseos, pegado a fachada. 3.3. Colectores 3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada Máximo número de UDs Diámetro mm Pendiente 1% 2% 4% 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315 350 96 (12*4)+8=56UDS 264 3.3.2. Situación. Bajo falso techo de planta inferior. 390 880 1.600 2.900 5.710 8.300 20 24 38 130 321 480 1.056 1.920 3.500 6.920 10.000 25 29 57 160 382 580 1.300 2.300 4.200 8.290 12.000 REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 5. Protección contra el ruido Hoja núm. 1 3.5. Protección contra el ruido NO PROCEDE SU APLICACIÓN, ya que la reforma propuesta en el presente proyecto no se contempla como obra de rehabilitación recogida en el ámbito de aplicación general del CTE. Se considera un valor añadido el cumplimiento de las exigencias siguientes aplicables a la obra proyectada. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 5. Protección contra el ruido Hoja núm. 2 K.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada. Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3) Tipo Características de proyecto exigidas Tabique de LHD 9cm a ½ asta + revestimiento de yeso por ambas caras (e total=15cm) m (kg/m )= RA (dBA)= Tabique placa cartón yeso 12,5+75+12,5, cámara con aislante de lana roca 6cm y 50kg/m3 (e total=10cm) m (kg/m )= 2 2 127 45 28,8 ≥ ≥ 52 ≥ RA (dBA)= ≥ 70 35 25 43 Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) a) Solución de elementos de separación verticales entre:…… Elemento base Características de proyecto exigidas 2 m(kg/m )= ≥ RA (dBA)= ≥ Trasdosado ∆RA(dBA)= Elementos constructivos Elemento de separación vertical Elemento de separación vertical con puertas y/o ventanas Tipo Puerta o ventana Cerramiento ≥ - RA (dBA)= ≥ 20 30 RA (dBA)= ≥ 50 - Condiciones de las fachadas de una hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior a las que acometen los elementos de separación verticales Tipo Características Fachada de proyecto exigidas m ≥ 2 (kg/m )= RA (dBA)= 45 ≥ Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre: a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: recinto protegido y recinto de instalaciones (planta0 y planta -1 espacio caldera) Elementos constructivos Elemento de separación horizontal Forjado Suelo flotante Tipo Losa maciza de hormigón, 15cms EXISTENTE Elemento de separación vertical 1 (tabiquería de fábrica con apoyo directo Características de proyecto exigidas 2 375 300 m (kg/m )= ≥ 52 RA (dBA)= 55,5 ≥ ∆RA 0 0 ≥ (dBA)= REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 5. Protección contra el ruido Hoja núm. 3 sobre el forjado) Techo suspendido ∆Lw (dBA)= ∆RA (dBA)= Suspendido cartón yeso 16 ≥ 0 12 ≥ 0 Medianerías. (apartado 3.1.2.4) Características de proyecto exigidas RA (dBA)= ≥ Tipo Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior:………….………………….…………………………………… (1) Elementos Área Tipo 2 constructivos (m ) Parte ciega =Sc Huecos =Sc =Sh (1) % Huecos Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Características de proyecto exigidas = RA,tr(dBA) RA,tr(dBA) = RA,tr(dBA) = ≥ ≥ ≥ REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA Cumplimiento del CTE 5. Protección contra el ruido Hoja núm. 4 K.4 Fichas justificativas del método simplificado del tiempo de reverberación La tabla siguiente recoge la ficha justificativa del cumplimiento de los valores límite del tiempo de reverberación mediante el método simplificado. Tratamientos absorbentes uniformes del techo Tipo de recinto Aulas (hasta 250m2) Restaurantes y comedores Sin butacas tapizadas h 1) Altura libre (m) S1 Área del techo 2 (m ) 2,5m 47,99 m2 a Coeficiente de absorción acústica medio am,t = =0,53 <0,7s Sin butacas tapizadas . Tratamientos absorbentes adicionales al del techo Elemento Acabado S Área (m2) am Coeficiente de absorción acústica medio 500 = . 1000 = 2000 am Absorción acústica a m ·S REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía Hoja núm. 1 3.6. Ahorro de energía Cada sección de este documento DB-HE tiene su propio campo de aplicación , se analiza a continuación cada sección y la obligatoriedad o no de su cumplimiento. HE 1: Limitación de demanda energética NO PROCEDE, es para edif. nuevos o rehabilitaciones de +1.000m2 HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas NO PROCEDE, no se interviene en este campo. HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación SI, porque se renueva la instalación de iluminación. HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria NO PROCEDE, no se interviene en este campo. HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica NO PROCEDE, en ed. administrativos el límite de aplicación son 4.000m2 construidos REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Hoja núm. 2 HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Se calculan los datos luminotécnicos para las 2 zonas más características del proyecto: 1. ZONA OFICINA GENERAL (PLANTA 1) Ámbito de aplicación: inst. de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la inst. de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación 1.1. Eficiencia energética de la Instalación Valor de eficiencia energética de la instalación uso del local índice del local nº de puntos considerados en el proyecto factor de mantenimiento previsto potencia total instalada en lámparas + equipos aux valor de eficiencia energética de la instalación iluminancia media horizontal mantenida índice de deslumbramiento unificado índice de rendimiento de color de las lámparas K n Fm P [W] VEEI [W/m2] Em [lux] UGR Ra 1 zonas de no representación1 VEEI = administrativo en general 1,72 10> 9 0,8 730W P ⋅ 100 S ⋅ Em Em = 3,03 < 3,5 P ⋅ 100 S ⋅ VEEI según CIE nº 117 23 long 17 transv 679 80 Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n) local 1 uso longitud del local anchura del local u L A la distancia del plano de trabajo a las luminarias H Oficinas generales (z.no representac.) Administrativo gral. 8,83 4,02 1,6 K= L×A H × (L + A ) número de puntos mínimo K K<1 2>K ≥1 3>K ≥2 K ≥3 1,72 n 4 9 16 25 2>K ≥1 9 Conclusión El VEEI obtenido, en la tabla HE3 eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, es de 2,47W/m2 < 3,5 W/m2, valor exigible para el tipo de recinto (zona de no representación). CUMPLE 1.2. Estudio lumínico Condiciones a cumplir Según UNE 12464-1 "Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores", en el apartado 5.3 tenemos los valores de luxes mínimos. Cálculos En el programa de cálculo de luminarias "Dialux" se han introducido las dimensiones y los datos de las diferentes superficies, y las diferentes luminarias. 1 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Hoja núm. 3 Obtenemos los siguientes gráficos: Conclusión Teniendo en cuenta los calculos obtenidos la Em(lux) es 679 > 500 lux que nos indica como minimo la norma UNE 12464-1 "Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Por lo tanto cumple dicha norma. 2. SALA DE PLENOS (PLANTA 0) iluminación Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales 2.1. Eficiencia energética de la Instalación Valor de eficiencia energética de la instalación uso del local índice del local nº de puntos considerados en el proyecto factor de mantenimiento previsto potencia total instalada en lámparas + equipos aux valor de eficiencia energética de la instalación iluminancia media horizontal mantenida índice de deslumbramiento unificado índice de rendimiento de color de las lámparas K n Fm P [W] VEEI [W/m2] Em [lux] UGR Ra 2 zonas de 2 representación VEEI = administrativo en general 0,98 12> 4 0,8 876 P ⋅ 100 S ⋅ Em Em = 3,32 < 6 P ⋅ 100 S ⋅ VEEI según CIE nº 117 576 23 LONG 17 TRANS 80 Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n) uso longitud del local anchura del local u L A la distancia del plano de trabajo a las luminarias H K= L×A H × (L + A ) K a) K<1 2>K ≥1 número de puntos mínimo n 4 9 2 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Hoja núm. 4 3>K ≥2 K ≥3 local 2 Salón de plenos Administrativo gral. (z.representación) 11,63 3,94 3 0,98 16 25 K<1 4 Conclusión El VEEI obtenido, en la tabla HE3 eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, es de 2,47W/m2 < 3,5 W/m2, valor exigible para el tipo de recinto (zona de no representación). CUMPLE 2.2. Estudio lumínico Condiciones a cumplir Según UNE 12464-1 "Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores", en el apartado 5.3 tenemos los valores de luxes mínimos. Cálculos En el programa de cálculo de luminarias "Dialux" se han introducido las dimensiones y los datos de las diferentes superficies, y las diferentes luminarias. Obtenemos los siguientes gráficos: Conclusión Teniendo en cuenta los calculos obtenidos la Em(lux) es 576 > 500 lux que nos indica como minimo la norma UNE 12464-1 "Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Por lo tanto cumple dicha norma Se analizan a continuación los sistemas de control y regulación exigidos para el total de la instalación. REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA - FASE 2 BARRIO DE MERCADILLO Nº48, 48190 SOPUERTA, BIZKAIA 3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Hoja núm. 5 HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3) Sistemas de control y regulación Sistema de encendido y apagado manual Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Sistema de encendido: detección de presencia o temporización Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. Sistema de aprovechamiento de luz natural b) Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales. zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: θ•>65º θ T● Aw > 0,07 A T Aw A ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1) coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2]. zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: Patios no cubiertos: ai > 2 x hi ai hi Anchura distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2) Patios cubiertos por acristalamientos: ai > (2 / Tc) x hi hi distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.3) Tc coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno. Que se cumpla la expresión siguiente: T● Aw > 0,07 A T Aw A coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2]. 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 1 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Normas de aplicación: - Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). - Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión - Normas particulares para las instalaciones de enlace (Unelco-Endesa) La previsión de cargas se realiza para el caso de un Edificio de Viviendas estándar. Los casos particulares, como es el caso, se estudian de forma individual. 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 2 4.2.1. Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión en un edificio de viviendas Se obtendrá de la siguiente suma: siendo: PT = PV + PSG + PLC + PO + PG PT :Potencia total del edificio PV :Potencia media (aritmética) del conjunto de viviendas PSG :Potencia de los Servicios Generales PLC :Potencia de los Locales Comerciales PO : Potencia de las oficinas PG :Potencia del Garaje PV viviendas básica grado de electrificación s 160 m2 necesaria para la utilización de los aparatos eléctricos de uso habitual tendrá como mínimo 5 circuitos: c1 : puntos de iluminación ( 30) c2 : tomas de corriente uso general ( 20) c3 : cocina y horno c4 : lavadora, lavavajillas y termo eléctrico c5 : tomas de corriente de baños y auxiliares de cocina previsión de potencia Esquemas unifilares tipo 5.750 w a 230 v iga: 25 a - elevada s>160 m2 para un nº de puntos de utilización de alumbrado mayor a 30. (circuito c6) para un nº de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general mayor a 20. (circuito c7) previsión de la instalación de calefacción eléctrica. (circuito c8) previsión de la instalación de aire acondicionado. (circuito c9) previsión de la instalación de secadora. (circuito c10) previsión de la instalación de sist. de automatización. (circuito c11) para un nº de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de la cocina mayor a 6. (circuito c12) 9.200 w a 230 v iga: 40 a PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 3 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 4 Electrificación 5.750 7.360 9.200 11.500 14.490 Calibre Interruptor General Automático (IGA) (A) 25 32 40 50 63 intensidad caída de tensión potencia (w) Básica Elevada Líneas eléctricas = Monofásicas (230 v) Trifásicas (400 v) = × × ϕ ϕ× ( )= ( )= totalmente centralizados línea general de alimentación (LGA) derivación individual (DI) viviendas (1) (2) × γ× × máx. caída de tensión (%) (1) contadores Líneas eléctricas instalación interior × × γ× × Otras instalaciones receptoras cualquier circuito Circuito alumbrado Otros usos 0,5 1(2) con más de una centralización 1 0,5 3 3 3 3 5 5 × × sección mínima (mm2) 10 6 Según circuito El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos. 1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 5 Tabla 1 Puntos de utilización Estancia circuito mecanismo nº mínimo superficie (m2) / longitud (m) Acceso C1 Pulsador timbre 1 - Vestíbulo C1 C2 Dormitorios (introducir tantos como nº de ellos existan) Baños (introducir tantos como nº de ellos existan) 1 - 1 - Base 16 A 2p+T 1 Interruptor 10 A 1 C2 Base 16 A 2p+T 3 (*) C8 Toma de calefacción 1 (**) C9 Toma de aire acondicionado 1 (**) Punto de luz 1 Interruptor 10 A 1 C2 Base 16 A 2p+T 3 (*) C8 Toma de calefacción 1 (**) - C9 Toma de aire acondicionado 1 (**) - Punto de luz 1 - Interruptor 10 A 1 - C5 Base 16 A 2p+T 1 - C8 Toma de calefacción 1 (**) - Punto de luz 1 Uno cada 5 m de longitud Interruptor / Conmutador 10 A 1 Uno en cada acceso Hasta 5 m (2 si L > 5m) C1 Pasillos o Distribuidores C1 (introducir tantos como nº de ellos existan) C2 Base 16 A 2p+T 1 C8 Toma de calefacción 1 (**) Punto de luz 1 Interruptor 10 A 1 C2 Base 16 A 2p+T 2 C3 Base 25 A 2p+T 1 C1 Cocina Terrazas y Vestidores Garajes unifamiliares y Otros C4 Base 16 A 2p+T 3 C5 Base 16 A 2p+T 3(***) C8 Toma de calefacción 1 (**) C10 Base 16 A 2p+T 1 (**) C1 C1 C2 Punto de luz 1 Interruptor 10 A 1 Punto de luz 1 Interruptor 10 A 1 Base 16 A 2p+T 1 3 4 5 OTROS V V V V V V - 1 C1 2 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz 2 1 / 6 m , redondeando al entero superior Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) 2 Hasta 10 m (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz 1 / 6 m2, redondeando al entero superior Punto de luz C1 Sala de estar o Salón Punto de luz Interruptor 10 A circuitos 1 Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz Extractor y Frigorífico Cocina / Horno Lavadora, lavavajillas y termo Encima del plano de trabajo secadora 2 Hasta 10 m (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz Hasta 10 m2 (2 si S > 10 m2) Uno por cada punto de luz Hasta 10 m2 2 (2 si S > 10 m ) Total de puntos en circuitos (*) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y en este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización. (**) Cuando existe previsión de ésta. (***) Se colocarán fuera del volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50 m del fregadero y de la encimera o cocina. 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 6 Tabla 2 Viviendas previsión de cargas nº de viviendas (ni) Electrificación potencia parcial (w) (pi x ni) potencia (w) (pi) potencia total (w) (pi x ni) n ( ni) (*) s carga total (w) ( × )× básica NP 5.750 elevada NP 9.200 (*) Para el cálculo de la carga correspondiente a N viviendas se considera una reducción del nº de éstos (S) en concepto de simultaneidad. Nº de viviendas: N Coeficiente Simult.: S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1 2 3 3,8 4,6 5,4 6,2 7 7,8 8,5 9,2 9,9 10,6 11,3 11,9 12,5 13,1 13,7 14,3 14,8 15,3 NO PROCEDE Nota: Para edificios con previsión de instalación eléctrica con tarifa nocturna, el coeficiente de simultaneidad será 1. PSG servicios generales Características Previsión de potencia Previsión de cargas - Suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de presión,alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes, etc. - El factor de simultaneidad será en todos los casos 1. Esta carga se justificará en cada caso en función del equipamiento previsto. A falta de definición se pueden tomar los siguientes ratios estimativos: - alumbrado de portal y escalera (100-200 lx): lámpara incandescente ≈ 15 W7m2; lámpara fluorescente ≈ 8 W/m2. - Ascensor (6 personas): eléctrico ≈ 6.500 W; eléctrico con maquinaria en recinto ≈ 3.000 W; hidráulico ≈ 10.000 W (8 personas): eléctrico ≈ 8.000 W; eléctrico con maquinaria en recinto ≈ 4.000 W; hidráulico ≈ 12.000 W - telecomunicaciones ≈ entre 1.000 y 6.000 W (circuito de 2x6 + T (mm2) y interruptor de 25 A) superficie Ratio Carga parcial Carga total ZONAS Nº W / unidad (m2) (W / m2) (pi) (W) (W) Ascensores NP 1,50 6.500 4.375 6.500 Σ(pi) Alumb. porche NP 26,00 15 390 8.100 Alumb. zonas comunes NP 80,00 15 1.200 Telecomunicaciones NP Equipos comunitarios NP Otros NP PLC + PO locales comerciales y oficinas Carga mínima a considerar Previsión de cargas PG Garajes Carga mínima a considerar Observaciones Previsión de cargas - Ratio ≥ 100 W / m2 - Mínimo por local 3.450 W a 230 V - El factor de simultaneidad será en todos los casos 1. Ratio Previsto Superficie Zonas 2 (m2) (W / m ) Oficinas PB y P.1 153,00 300 Archivo y Rack P.1 31,00 250 Aseo P.1 9,00 100 P.2 y P.3 302,00 200 Carga parcial (pi) (W) 45.900 7.750 900 60.400 Carga real (w) 36.000 6.000 3.450 27.000 Carga total (W) Σ(pi) 122.000 - Ratio ≥ 10 W / m2 para ventilación natural; Ratio ≥ 20 W / m2 para ventilación forzada - Mínimo por local 3.450 W a 230 V - El factor de simultaneidad será en todos los casos 1. Si en aplicación de la NBE-CPI/96, la evacuación de los humos en caso de incendios se realiza de forma mecánica, se estudiará de forma especial la previsión de cargas. Superficie Ratio Previsto Carga total 2 (m2) (W) (W / m ) Carga total del edificio NP - PT = PV + PSG + PLC + PO + PG Reserva de local para la ubicación de un centro de transformación: - PT = 130,00 Según el art.13 del REBT, el art. 45 del RD 1955/2000 y las Normas particulares para las instalaciones de enlace (UNELCO-ENDESA), en suelo urbano se preverá la reserva de local para un Centro de Transformación cuando la potencia solicitada sea > 100 kW y de acuerdo con la empresa suministradora. kW PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 7 4.2.2. Características de las instalaciones eléctricas 1 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 ACOMETIDA (ITC-BT-11) Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio - Para redes aéreas → ITC-BT-06 2 2 • Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm (Cu) y 16 mm (Al). • Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada). - Para redes subterráneas → ITC-BT-07 • Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. La sección mínima: 6 mm2 (Cu) y 16 mm2 (Al). Cálculo de secciones: - Máxima carga prevista del edificio (según ITC-BT-10 y tabla 2) - Tensión de suministro (230 ó 400 V) - Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación. - La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000). 3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Disposición Una por cada Línea General de Alimentación Intensidad La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio 4 5 6 7 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Conductores Cables unipolares aislados Aislamiento ≥ 0,6/1 kV Sección mínima ≥ 10 mm2 (Cu); 2 ≥ 16 mm (Al) No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (ITC-BT-16) Disposición Obligatorio para concentraciones > 2 usuarios - previsión de cargas ≤ 90 kW: 160 A Intensidad - previsión de cargas ≤ 150 kW: 250 A CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) Conductores - Sección mínima ≥ 6 mm2 (Cu) - Tensión asignada 450/750 V - No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida - Hilo de mando 1,5 mm2 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Disposición Una para cada usuario Conductores 8 9 Aislamiento: - Unipolares 450/750 V entubado - Multipolares 0,6/1 kV - Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado Sección mínima: F, N y T ≥6 mm2(Cu) Hilo de mando 1,5 mm2 No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) (ITC-BT-17) Intensidad En función del tipo de suministro y tarifa a aplicar, según contratación DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN (ITC-BT-17) Interruptor General Automático (IGA): - Intensidad ≥ 25 A (230 V) - Accionamiento manual Interruptor Diferencial: - Intensidad diferencial máxima 30 mA - 1 unidad/ 5 circuitos interiores Interruptor omnipolar magnetotérmico: - Para cada uno los circuitos interiores 10 INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25) Conductores Aislamiento 450/750 V Sección mínima según circuito (Ver “instalación interior, esquemas unifilares tipo”) Los Garajes para estacionamiento > 5 vehículos, se considera Local con Riesgo de Incendio y Explosión. La instalación interior de los mismos se realiza según lo especificado en la ITC-BT-29, que clasifica a los mismos como emplazamientos Clase I. En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas precisas para establecer zonas en emplazamientos de Clase I. 11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) Objetivo Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico. Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R ≤ 10Ω) Disposición Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata). Puntos de puesta a tierra Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección. Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación. Conductores 2 Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 mm . Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de 2 protección mecánica y de 4 mm si no dispone. 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 8 4.3.3. Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas 1 2 3 RED DE DISTRIBUCIÓN ACOMETIDA (ITC-BT-11) Discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de acometidas aéreas o subterráneas en las que hayan sido autorizadas las correspondientes servidumbres de paso. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Colocación En fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Si la fachada no línda con la vía pública se colocará en el límite entre la propiedad pública y privada. Características Acometida subterránea: nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150 cm) la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de 30 cm del suelo Acometida aérea: en montaje superficial altura desde el suelo entre 3 y 4 m. Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un mismo punto → CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA Características No se admite en montaje superficial nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20 cm) altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Paso Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible Caso particular 4 Colocación Conductores: En tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial → LGA instalada en el interior de tubo Diámetro exterior del tubo según la sección del cable (Cu) Fase (mm2) 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 D tubo (mm) 75 75 110 110 125 140 140 160 160 180 200 6 CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) Colocación -De forma concentrada en armario o local -De forma individual → para un único usuario independiente o dos usuarios alimentados desde un mismo punto (CPM: Caja de protección y medida) Ubicación -Hasta 12 plantas, centralizados en planta baja, entresuelo o primer sótano -Más de 12 plantas: concentración por plantas intermedias. (Cada concentración comprenderá los contadores de 6 o más plantas) -Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el nº de contadores en cada una de las concentraciones sea > 16. En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. Características - Fácil y libre acceso (desde portal o recinto de portería) Generales - Uso exclusivo, incompatible con otros servicios. - No puede servir de paso a otros locales. - Ha de disponer de iluminación y ventilación suficiente - En el exterior se colocará un extintor de eficacia mínima 89B - Se instalará un equipo autónomo de alumbrado de emergencia y una base de enchufe de 16 A. - Altura de colocación de los contadores: h ≥ 0,25 m desde el suelo (parte inferior) h ≤ 1,80 m altura de lectura del contador más alto - Para un número de contadores ≤ 16 → armario ≥ 16 → local 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 9 local características particulares A ltura mínima 2,30 m. L a pared soporte de los contadores tendrá una anchura ≥ 1,50 m, y una resistencia ≥ a la de una pared de ladrillo hueco de 15 cm. L a distancia desde la pared donde se instale la concentración de contadores hasta el obstáculo más próximo será ≥ 1,10 m. D ispondrá de sumidero cuando la cota del suelo sea igual o inferior a la de los espacios colindantes. - Comportamiento al fuego: local de riesgo especial bajo según CPI-96 (cerramientos RF-90, puerta RF-60 ó RF-30 si existe vestíbulo previo) y paredes M0 y suelos M1. - Además de los contadores, el local podrá contener: ! 7 " # armario características particulares - Empotrado o adosado sobre un paramento de la zona comunitaria. - No tendrá bastidores intermedios que dificulten la instalación o lectura de los contadores y demás dispositivos. - Desde su parte más saliente hasta la pared opuesta deberá existir un pasillo ≥ 1,50 m. - Comportamiento al fuego Parallamas ≥ PF-30. DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Paso Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso Colocación Conductores aislados en: Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext≥ 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m2 de superficie. Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%. Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P) DERIVACIONES Hasta 12 13-24 25-36 36-48 P = 0,15 m, una fila 0,65 1,25 1,85 2,45 P = 0,30 m, dos filas 0,50 0,65 0,95 1,35 Características de los conductos cerrados de obra verticales Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2). Tapas de registro (7.1): - Ubicación: parte superior a ≥ 0,20 m del techo - Características: - RF ≥ 30 - Anchura = Anchura del canal - Altura ≥ 0,30 m PROYECTO DE EJECUCION: REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DE SOPUERTA Bº DE MERCADILLO 48, SOPUERTA BIZKAIA 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Hoja núm. 10 10 INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA: VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) En los locales que contienen bañeras o duchas se contemplan cuatro volúmenes con diferente grado de protección. El grado de protección se clasifica en función de la altura del volumen. Los falsos techos y mamparas no se consideran barreras a efectos de separación de volúmenes. Volumen 0 Comprende el volumen del interior de la bañera o ducha. Volumen 1 Limitado por - El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - El volumen 1 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible sin el uso de una herramienta. Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical Paralelo situado a una distancia de 0,60 m. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 2. Limitado por - El plano vertical exterior al volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 2,40 m de éste. - El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. - Cuando la altura del techo exceda de 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3,00 m por encima del suelo se considerará volumen 3. - El volumen 3 también comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible mediante el uso de un utensilio, siempre que el cerramiento del volumen garantice una protección como mínimo IP-X4. (Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasajes y cabinas) Volumen 2 Volumen 3 Protección para garantizar la seguridad: Existirá un conexión equipotencial local suplementaria uniendo el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de: - Equipos clase I en los volúmenes 1,2 y 3, incluidas tomas de corriente - Partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3 (Canalizaciones metálicas, partes metálicas accesibles de la estructura del edificio y partes conductoras externas) UBICACIÓN DE LOS MECANISMOS Y APARATOS EN LOS DIFERENTES VOLÚMENES DE PROTECCIÓN EN LOS LOCALES QUE CONTIENEN BAÑERA O DUCHA (ITC-BT-27) VOLUMEN 1 - Mecanismos (1) : No permitida, excepto interruptores de circuitos de muy baja tensión nominal, MBTS, alimentados a una tensión nominal de 12V de valor eficaz en alterna o de 30V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0,1 y 2. - Otros aparatos fijos (2): Aparatos alimentados a MBTS (12V ca o 30V cc). Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, según la norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 2 - Mecanismos (1): No permitida, excepto interruptores o bases de circuitos MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con UNE-EN 60.742 o UNE- EN 61.558-2-5. - Otros aparatos fijos (2): Todos los permitidos para el volumen 1. Luminarias, ventiladores, calefactores y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor ≤ 30 mA según norma UNE 20.460-4-41. VOLUMEN 3 - Mecanismos (1): Se permiten las bases sólo si están protegidas o bien por un transformador de aislamiento, o por MBTS o por un interruptor automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. - Otros aparatos fijos (2): Se permiten los aparatos sólo si están protegidos por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor ≤ 30 mA, todos ellos según los requisitos de la norma UNE 20.460-4-41. 11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) ESQUEMA TIPO DE PUESTA A TIERRA EN EDIFICIO DE VIVIENDAS 5. Anejos a la memoria Hoja núm. 1 5. anejos a la memoria Procedimiento Simplificado para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios (Ce2-Simplificado-1.0) es un procedimiento conforme con las directrices del “Documento de condiciones de aceptación de opciones simplificadas alternativas” y es un documento reconocido de acuerdo con el artículo 3 del REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios. D DATOS DE PARTIDA Reforma Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta PROYECTO UBICACIÓN Bº Mercadillo nº 48, Barrio de Mercadillo, 48190 Sopuerta (BIZKAIA) D1.-DATOS RELATIVOS AL DB-HE1 DEL CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN D1.1.-Características del edificio V nº Su Superficie Útil Volumen Plantas m2 m3 sobre rasante 651 1659 B+3 D1.2.- Áreas y parámetros característicos de fachadas UMm AH UHm AM AMxUMm Área muros Transmitancia Área huecos Transmitancia Orientación media muros(*) media huecos fachada m2 W/m2·K W/K m2 W/m2·K Norte 170,34 0,56 95,39 5,08 1,77 Este 176,15 0,51 89,84 24,52 2,26 Oeste 191,12 0,5 95,56 18,72 2,2 Sur 169,37 0,54 91,46 7,94 1,77 Sureste Suroeste Tipo Edificio ZONA LATITUD Situación AHxUHm W/K 8,99 55,42 41,18 14,05 Unifamiliar C1 43 Peninsular FHm Media ponderada Factor solar modificado -0,53 0,52 0,21 (*) Debe incluir impacto Puentes Térmicos integrados ATM Área total muros m2 706,98 ΣAMxUMm W/K 372,25 ATH Área total huecos m2 56,26 UMm=ΣAMxUMm/ATM Transmitancia media muros W/m2·K 0,53 ΣAHxUHm W/K 119,64 UHm=ΣAHxUHm/ATH Transmitancia media huecos W/m2·K 2,13 D1.3.- Áreas y parámetros característicos de suelos y cubiertas (incluidos lucernarios) y cerramientos en contacto con el terreno Suelos USm ATS Cerramiento en contacto con el terreno Cubiertas UCm ATC ACT UTm Área total Transmitancia media ((*)) Área total Transmitancia media ((*)) Área total Transmitancia di media m2 165 W/m2·K 0,46 m2 184 W/m2·K 0,36 m2 W/m2·K (*) Debe incluir impacto PT integrados (*) Debe incluir impacto Puentes Térmicos integrados y lucernarios D2.-DATOS RELATIVOS AL DB-HE4 DEL CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN D2.1 Fracción de la demanda de ACS cubierta por energías renovables para el cumplimiento del DB HE4 Es el valor alcanzado en el proyecto no tiene porque coincidir exactamente con el valor limite exigido 70 En % D3.-DATOS RELATIVOS AL DB-HS3 DEL CÓDIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN D3.1 Caudal de ventilación del total del edifico para el cumplimiento del DB HS3. 600 En litros/segundo Renov/h= 1,30 No aplicable Califi D4.-DATOS RELATIVOS A LAS INSTALACIONES D4.1 Instalación de Calefacción Grado de centralización: Equipo Individual Equipo principal Rendimiento o COP nominal Caldera Calefaccion Biomasa 0,9 Equipo secundario Rendimiento o COP nominal Combustible m2 calefactado de la superficie útil Biomasa 422,84 Combustible m2 calefactado de la superficie útil D4.2 Instalación de Refrigeración Grado de centralización: Equipo principal EER nominal m2 refrigerado de la superficie útil Equipo secundario EER nominal m2 refrigerado de la superficie útil D4.3 Instalación de Agua Caliente Sanitaria Grado de centralización: Equipo de producción Rendimiento o COP nominal Vivienda Caldera ACS Standard 1 Combustible Biomasa D5.-DATOS RELATIVOS A LA CAPTACIÓN SOLAR DE LOS HUECOS D5.1 Tabla de justificación del cumplimiento de condiciones de captación solar. Sur > 41º 38º ≤ L ≤ 41º LATITUD < 38º Huecos a Sur AH Descripción Área huecos N (m2) 7,94 Condición 1 β0 < 22º < 23º < 25º Sección Condición 2 β1 > 65º > 60º > 60º Planta Factor Corrección K 0,73 0,78 0,84 Sección Área de huecos que cumplen las tres condiciones (en m2) FC = 1+ H/h -K·L/h Si Si 0,87 6,90 6,90 AHCS , Área de huecos captores Sur D5.2 Tabla de justificación del cumplimiento de condiciones de captación solar. Sur-Este > 41º 38º ≤ L ≤ 41º LATITUD < 38º Huecos a SE AH Descripción Área huecos Condición 1 β0 < 10º < 12º < 15º Sección Condición 2 β1 > 65º > 60º > 60º Planta (m2) Factor Corrección K 0,73 0,78 0,84 Sección Área de huecos que cumplen las tres condiciones (en m2) FC = 1+ H/h -K·L/h AHC/SE , Área de huecos captadores SurEste D5.3 Tabla de justificación del cumplimiento de condiciones de captación solar.Sur-Oeste > 41º 38º ≤ L ≤ 41º LATITUD < 38º Huecos a SO AH Descripción Área huecos Condición 1 β0 < 10º < 12º < 15º Sección Condición 2 β1 > 65º > 60º > 60º Planta (m2) Factor Corrección K 0,73 0,78 0,84 Sección FC = 1+ H/h -K·L/h AHC/SO , Área de huecos captadores SurOeste Esta herramienta ha sido desarrollada por J.Sole de URSA y ha sido cedida a ANDIMAT para su difusión Área de huecos que cumplen las tres condiciones (en m2) FICHA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA DEMANDA DE CALEFACCIÓN IEEDC FDC ZONA C TIPO Unifamiliar IEEDC = IEEopaco x fpt + IEEvent + ∆IEEhuecos PROYECTO Reforma Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta UBICACIÓN Bº Mercadillo nº 48, Barrio de Mercadillo, 48190 Sopuerta (BIZKAIA) 1.- INDICADOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL EDIFICIO OPACO, IEEopaco AT ATM+ATH+ATS+ATC+ACT Uopaco (UMm*(ATM+ATH)+USmxATS+UCmxATC+UTmxACT)/AT V/AT m2 1.112,24 W/m2·K 0,49 m 1,49 IEEopaco 0,45 2.- FACTOR DE CORRECCIÓN DE PUENTES TÉRMICOS (no integrados), fpt fpt 1,29 3.- INDICADOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEBIDO A LA VENTILACIÓN, IEEvent IEEvent Caudal de Ventilación Renovaciones/hora= (litros/segundo)x3,6/Volumen = 1,30 0,50 4.- MODIFICACIÓN DEL INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEBIDO A LA SUPERFICIE ACRISTALADA, ∆IEEhuecos ATH/SU 0,09 ATHC Área total huecos captadores AHCS+AHCSE+AHCSO m2 6,90 ATHC/ATH UHm-UMm % 0,12 W/m2K 1,60 ∆IEEhuecos 0,05 5.- INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE DEMANDA DE CALEFACCIÓN IEEDC = IEEopaco * fpt + IEEvent + ∆IEEhuecos 1,13 5.- INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE DEMANDA DE CALEFACCIÓN Indicador de Eficiencia Energética de Demanda Calefacción IEEDC Valor Calificación Parcial 1,13 D A B C D E 0,37 0,60 0,93 1,43 Esta herramienta ha sido desarrollada por J.Sole de URSA y ha sido cedida a ANDIMAT para su difusión IEE< <= IEE < <= IEE < <= IEE < <= IEE < 0,37 0,60 0,93 1,43 FICHA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA DEMANDA DE REFRIGERACIÓN IEEDR FDR ZONA 1 TIPO Unifamiliar IEEDR = 0,47 + ΣIEESE/E/O/SO + IEEs PROYECTO Reforma Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta UBICACIÓN Bº Mercadillo nº 48, Barrio de Mercadillo, 48190 Sopuerta (BIZKAIA) 1.- HUECOS ORIENTADOS A SurEste / Este / Oeste / SurOeste AH/SU 0,04 0,03 Orientación de la fachada Este Oeste Sur Este Sur Oeste IEESE/E/O/SO FHm 0,53 0,52 ΣIEESE/E/O/SO 2.- HUECOS ORIENTADOS A Sur AH/SU 0,01 Orientación de la fachada Sur IEES FHm 0,21 ΣIEES 3.- INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE DEMANDA DE REFRIGERACIÓN IEEDR = 0,47 + ΣIEESE/E/O/SO + IEEs 4.- CALIFICACIÓN PARCIAL Indicador de Eficiencia Energética de Demanda Refrigeración IEEDR Valor Calificación Parcial -- A B C D E ----- Esta herramienta ha sido desarrollada por J.Sole de URSA y ha sido cedida a ANDIMAT para su difusión IEE< <= IEE < <= IEE < <= IEE < <= IEE < ------ FICHA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE SISTEMAS IEESC IEESR IEESACS Fsis PROYECTO Reforma Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta UBICACIÓN Bº Mercadillo nº 48, Barrio de Mercadillo, 48190 Sopuerta (BIZKAIA) 1.- IEE SISTEMA DE CALEFACCIÓN Sistema de calefacción Tipo / Combustible Caldera Calefaccion Biomasa Biomasa Rendimiento Factor de Rendimiento o COP Ponderación o COP medio Nominal Estacional 0,90 0,74 0,67 Superficie IEE IEE X Superficie m2 0,00 422,84 0,00 228,16 273,79 #N/A Sin sistema 1,20 IEESC (ΣIEExSuperficie)/SU 0,42 2.- IEE SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Sistema de refrigeración EER Factor de Ponderación Nominal Tipo EER medio Estacional Superficie IEE IEE X Superficie m2 #N/A 0,00 0,00 #N/A 0,00 0,00 Sin sistema 1,07 651,00 IEESR (ΣIEExSuperficie)/SU 696,57 1,07 3.- IEE SISTEMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) Sistema de ACS Tipo/Combustible Caldera ACS Standard Biomasa Rendimiento o COP Nominal Factor de Ponderación Rendimiento o COP Estacional IEESACS 1 0,93 0,93 0 Esta herramienta ha sido desarrollada por J.Sole de URSA y ha sido cedida a ANDIMAT para su difusión FICHA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA GLOBAL IEEG FG Zona Invierno C Zona Verano 1 Tipologia Unifamiliar PROYECTO Reforma Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta UBICACIÓN Bº Mercadillo nº 48, Barrio de Mercadillo, 48190 Sopuerta (BIZKAIA) SITUACIÓN EN EL ESQUEMA GENERAL IEE Demanda Calefacción IEEDC IEE Calefacción IEEC IEE Sistema Calefacción IEESC IEE Demanda Refrigeración IEEDR IEE Refrigeración IEER IEE GLOBAL IEEG IEE Sistemas Refrigeración IEESR IEE Demanda ACS IEEDACS IEE ACS IEEACS IEE Sistemas ACS IEESACS CALCULO DEL INDICADOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA GLOBAL IEEG IEE Demanda Calefacción IEEDC = 1,13 Refrigeración IEEDR = ACS IEEDACS = 0,6 IEE Sistemas IEESC = 0,42 IEEC = IEESR = 1,07 IEER = IEESACS = Coeficientes de Reparto IEE 0,48 IEEACS = 0,83 0,39 0,17 IEE Global Σ 0,39 CALIFICACIÓN ENERGÉTICA Indicador de Eficiencia Energética Global IEEG Valor CALIFICACIÓN ENERGÉTICA 0,39 B A B C D E 0,37 0,60 0,93 1,43 Esta herramienta ha sido desarrollada por J.Sole de URSA y ha sido cedida a ANDIMAT para su difusión IEE< <= IEE < <= IEE < <= IEE < <= IEE < 0,37 0,60 0,93 1,43 -- AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. PLANOS OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLANOS LISTADO DE PLANOS Nº Plano Escala ▫ G.01 SITUACION 1:5.000 ▫ G.02 EMPLAZAMIENTO 1:500 ▫ EA.01 ESTADO ACTUAL: PLANTAS PRIMERA (P.1) y SEGUNDA (P.1) ACOTADAS 1:100 ▫ EA.02 ESTADO ACTUAL: SECCIONES TRANSVERSAL y LONGITUDINAL 1:100 ▫ R.01 E. REFORMADO: PLANTAS PRIMERA (P.1) y SEGUNDA (P.2) ACOTADAS 1:100 ▫ R.02 E. REFORMADO: SECCIONES TRANSVERSAL y LONGITUDINAL 1:100 ▫ C.01 CONSTRUCCIÓN: DEMOLICIONES PLANTAS P.1 y P.2 1:100 ▫ C.02 CONSTRUCCIÓN: SOLADOS / PARTICIONES PLANTA P.1 1:100 ▫ C.03 CONSTRUCCIÓN: SOLADOS / PARTICIONES PLANTA P.2 1:100 ▫ C.04 CONSTRUCCIÓN: FALSOS TECHOS PLANTAS P.1 y P.2 1:100 ▫ C.05 CONSTRUCCIÓN: CARPINTERIA INTERIOR PLANTAS P.1 y P.2 1:50 ▫ E.01 ESTRUCTURA: REFUERZOS EN PLANTA P.1 1:100 ▫ E.02 ESTRUCTURA: REFUERZOS ENPLANTA P.2 1:100 ▫ I.01 INSTALACIONES: ELECTRICIDAD / DATOS PLANTAS P.1 y P.2 1:100 ▫ I.02 INSTALACIONES: ILUMINACION PLANTAS P.1 y P.2 1:100 ▫ I.03 INSTALACIONES: CONTRAINCENDIOS PLANTAS P.1 y P.2 1:100 ▫ SS.01 SEGURIDAD Y SALUD: ORGANIZACIÓN EXTERIOR DE LA OBRA 1:200 Bilbao, 28 de octubre de 2013 Fdo. Julen Madariaga Goirigolzarri Arquitecto Superior El presente documento es copia de su original del que es su autora el arquitecto J. Madariaga Goirigolzarri, su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando prohibida en todo caso cualquier modificación unilateral del mismo AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. PRESUPUESTO Y MEDICIONES OCTUBRE 2013 REDACTA blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % 1 TRABAJOS PREVIOS.................................................................................................................................... 3.200,75 1,74 2 DEMOLICIONES............................................................................................................................................ 7.298,30 3,97 3 SANEAMIENTO............................................................................................................................................. 1.335,12 0,73 4 ESTRUCTURA............................................................................................................................................. 31.542,62 17,15 5 ALBAÑILERIA................................................................................................................................................ 17.762,12 9,66 6 SOLADOS..................................................................................................................................................... 27.036,09 14,70 7 REVESTIMIENTOS TECHOS.......................................................................................................................... 15.891,96 8,64 8 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO.......................................................................................................... 5.516,22 3,00 9 CARPINTERIA INTERIOR............................................................................................................................... 18.290,34 9,95 10 PINTURA..................................................................................................................................................... 7.350,25 4,00 11 FONTANERIA Y SANITARIOS......................................................................................................................... 5.605,88 3,05 12 ELECTRICIDAD............................................................................................................................................. 6.465,11 3,52 13 ILUMINACION............................................................................................................................................... 14.153,46 7,70 14 TELECOMUNICACIONES-DATOS-INFORMATICA............................................................................................. 2.000,00 1,09 15 CONTRAINCENDIOS..................................................................................................................................... 4.369,80 2,38 16 VARIOS........................................................................................................................................................ 9.962,64 5,42 17 CONTROL DE CALIDAD................................................................................................................................. 942,50 0,51 18 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 4.683,22 2,55 19 GESTIÓN DE RESIDUOS................................................................................................................................ 507,13 0,28 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 13,00% Gastos generales.......................... 6,00% Beneficio industrial. ........................ 183.913,51 23.908,76 11.034,81 SUMA DE G.G. y B.I. 34.943,57 21,00% I.V.A. ...................................................................... 45.959,99 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 264.817,07 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 264.817,07 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE EUROS con SIETE CÉNTIMOS , a 28 de octubre de 2013. LOS REDACTORES DEL PROYECTO EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 1 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 135,00 2,10 283,50 7,00 79,86 559,02 1,00 858,23 858,23 1,00 1.500,00 1.500,00 CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS 01.01 m2 ALQUILER MENSUAL ANDAMIO MET.TUB. Alquiler mensual de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galvanizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataforma de acero y escalera de acceso tipo barco, incluso alquiler de malla protectora de seguridad. Según normativa CE y R.D. 2177/2004. (Alquiler mínimo 45 días) (No se incluye montaje ni desmontaje). P.0-P.3 01.02 4 2,50 13,50 135,00 m. MONT-DESM. CONDUCT. EVACUAC. ESCOMB. Montaje, desmontaje y amortización de conducto o bajante de escombros fabricado en piezas de poliéster y forma de tronco de cono de 510/380 mm. de diámetro interior, unidas entre sí con cadenas, pieza de descarga superior en poliéster y 0,5 m. de boca metálica, i/p.p. de piezas de descarga lateral (para vaciado de escombros en plantas intermedias), apoyos del conducto, cierre de seguridad y medios auxiliares necesarios. 1 01.03 7,00 7,00 Ud AUSCULTACION ESTRUCTURAL VISUAL Auscultación estructural por medios visuales, del estado de conservación de la estructura de madera en porticos formados por pies derechos y jacenas, y solivería en forjados, con detección de ataques biologicos, quimicos, etc., y comprobación de geometría de los apoyos, ensambles, etc., incluso con realización de reportaje fotografico y redacción de informe. P.2 01.04 1 1,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS ........................................................................................................ EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 3.200,75 Página 1 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 79,01 9,20 726,89 22,23 11,07 246,09 107,04 12,88 1.378,68 16,71 11,04 184,48 CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES 02.01 m2 DESMONTADO ENTARIMADO MADERA Desmontado de pavimento entarimado a base de tablas de madera, y rastreles, ejecutado a mano, con recuperación de las piezas, retirada de escombros y carga sobre camión sin incluir transporte a vertedero. P.2 02.02 Archiv o 1 35,55 35,55 Vestibulo 1 8,43 8,43 Vestibulo 1 7,62 7,62 Arc. Interv . 1 14,78 14,78 Despacho 1 12,63 12,63 m2 DESMONTADO PAVIMENTO BALDOSAS CERÁMICAS Desmontado de pavimentos de baldosa cerámica, realizada a mano, con recuperación de las piezas, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-10. P.2 02.03 Distribuidor 1 16,31 16,31 Aseo 1 5,92 5,92 m2 DEMOL.TABIQUE HASTA 1/2 ASTA Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble con revestimientos, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 02.04 Archiv o 1 12,96 3,00 Vestibulo 1 2,43 3,00 38,88 7,29 Vestibulo 1 4,42 3,00 13,26 Aseo 1 5,36 3,00 16,08 A. Interv encion 1 4,47 3,00 13,41 Despacho 1 6,04 3,00 18,12 m2 DEMOL.TABIQUE YESO LAMINADO SENCILLO Demolición de tabique autoportante de yeso laminado sencillo, formado por montantes separados 400 mm. y canales de perfiles de chapa de acero galvanizado de 70 mm., atornillado por cada cara una placa de 13 mm. de espesor con un ancho total de 96 mm., por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 Distribuidor 1 5,57 3,00 16,71 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 2 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 02.05 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS/TABIQUES A MANO CANTIDAD PRECIO IMPORTE 21,75 18,40 400,20 24,95 14,64 365,27 51,60 0,92 47,47 58,48 7,91 462,58 Levantado de carpintería de cualquier tipo en muros y/ó tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. P.2 02.06 Puertas 7 1,00 2,00 14,00 Armarios 1 3,10 2,50 7,75 m2 DEMOLIC.ALICATADOS C/MART.ELEC. Demolición de alicatados de plaquetas recibidos con mortero de cemento, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 Aseo 02.07 1 2,27 3,00 6,81 2 2,49 3,00 14,94 2 0,80 3,00 4,80 -1 0,80 2,00 -1,60 ml LEVANTADO RODAPIE EXISTENTE Levantado, por medios manuales, de rodapie de madera o cerámico en paramentos verticales de interior, i/ retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. P.2 Archiv o 1 15,71 15,71 Vestibulo 2 5,75 11,50 14,92 Vestibulo 2 7,46 Despacho 1 6,94 6,94 A. Interv encion 1 7,39 7,39 Distribuidor puertas 02.08 2 5,57 11,14 -16 1,00 -16,00 m2 DEMOL.F.TECHO CONT.ESCAYOLA Demolición de falsos techos continuos de placas de escayola, yeso, corcho o material similar, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 Archiv o 1 9,10 9,10 Aeo 1 5,92 5,92 Vestibulo 1 8,43 8,43 Vestibulo 1 7,62 7,62 Despacho 1 12,63 12,63 A. Interv encion 1 14,78 14,78 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 3 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN 02.09 ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 2,00 235,80 471,60 20,00 4,90 98,00 10,00 4,90 49,00 1,00 217,21 217,21 4,00 23,72 94,88 75,00 3,31 248,25 Levantado de canalizaciones eléctricas y de telefonía de una oficina normal de 200 m2, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas y mecanismos, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 02.10 2 2,00 ud LEVANT.MECANISMOS ELÉCTRICOS Levantado de mecanismos eléctricos por medios manuales, con o sin recuperación de los mismos, para su reposición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza, y p.p. de desmontaje de cajas empotradas, si fuese preciso, y medios auxiliares. P.2 02.11 20 20,00 ud LEVANT.APARATOS DE ILUMINACIÓN Levantado de aparatos de iluminación por medios manuales, con o sin recuperación de los mismos, para su reposición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza, y p.p. de medios auxiliares. P.2 02.12 10 10,00 ud LEVANT.INST.FONT./DESAG.BAÑO Levantado de tuberías de fontanería y de desagües de un baño normal, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. P.2 02.13 1 1,00 ud LEVANTADO AP.SANITARIOS Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, por medios manuales excepto bañeras y duchas, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 02.14 4 4,00 m2 DESPEJE Y RETIRADA DE MOBILIARIO Despeje y retirada de mobiliario y demás enseres existentes por medios manuales, incluso retirada a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. P.2 02.15 1 75,00 75,00 m3 CARGA/TRAN.VERT.<20km.MAQ/CAM. Carga y transporte de escombros al vertedero, a una distancia mayor de 10 km. y menor de 20 km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 20 t. de peso, cargados con pala cargadora grande, incluso canon de vertedero, sin medidas de protección colectivas. P.2 1 40,00 40,00 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 4 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 02.16 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 40,00 17,71 708,40 5,00 82,13 410,65 7,00 26,95 188,65 1,00 1.000,00 1.000,00 ud ALQ. CONTENEDOR 8 m3. Servicio de entrega y recogida de contenedor de 8 m3. de capacidad, colocado a pie de carga y considerando una distancia no superior a 10 km. P.2 02.17 5 5,00 ud LEVANTADO RADIADOR C/RECUPERACIÓN Levantado de radiadores y accesorios, a mano, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a vertedero, según NTE/ADD-1. P.2 02.18 7 7,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES ................................................................................................................ EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 7.298,30 Página 5 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 151,20 151,20 11,00 16,72 183,92 1,00 1.000,00 1.000,00 CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO 03.01 ud ACOMETIDA RED SANEAMIENTO EDIFICIO Acometida domiciliaria de saneamiento a la red de saneamiento del edificio, hasta una distancia máxima de 5 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica., tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-20/P/40/I, incluida la formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. P.0 03.02 1 1,00 m. BAJANTE PVC SERIE B J.PEG. 125 mm. Bajante de PVC serie B junta pegada, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta pegada (UNE EN1453-1), colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. s/CTE-HS-5 03.03 P.0 1 4,00 4,00 P.1 1 3,00 3,00 P.2 1 3,00 3,00 P.3 1 1,00 1,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 1.335,12 Página 6 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 85,00 47,68 4.052,80 80,00 40,36 3.228,80 9,00 23,43 210,87 2.400,00 6,73 16.152,00 CAPÍTULO 04 ESTRUCTURA 04.01 m2 FORJ. COLAB. PLAC.NERV. GALV. 0,75 MM C.COMP ARLITA .5cm>4m Forjado colaborante realizado a base de plancha metálica nervada galvanizada de 0,75 mm. de espesor y longitud mayor de 4 m., con capa de compresión de 5 cm. de hormigón aislante de densidad 650 kg/m3, con cemento CEM II/B-P 32,5 N y arcilla expandida Arlita tipo G-3 o F-3, confeccionado en obra con hormigonera de 250 l., consistencia plástica, i/armadura (1,70 kg/m2) y apeos, terminado. Según normas NTE y EHE. P.2 04.02 1 85,00 85,00 m2 TRATAM.CURATIVO MADERA VIEJA DE ARMAR Tratamiento in situ curativo para madera vieja, contra xilófagos (Hylotrupes bajulus, Anobios, hongos de pudrición, termitas etc), mediante la aplicación de Xylamón doble -producto oleoso-fungicida B-cloronaftaleno DIN 68800 aplicado inyectado, por impregnación mediante taladros de pequeño diámetro, con jeringas apropiadas a presión controlada y regulable y con un rendimiento no menor de 0,25 l/m2. Mientras se realiza la aplicación, los operarios se protegerán con mascarillas apropiadas, y la madera tratada no deberá tener un grado de humedad superior al 25% . P.2 04.03 1 80,00 80,00 m. CEPILLADO MÁQUINA ESCUADRÍA GRANDE Cepillado mecánico de las caras de soporte o viga de madera, de escuadría cuadrangular grande, mediante cepilladora-galopa eléctrica, hasta conseguir el aspecto deseado. Incluso medios de seguridad y limpieza del lugar de trabajo. P.2 04.04 3 3,00 9,00 kg REFUERZOS DE VIGAS PERFIL UPN.160 DE ACERO Refuerzo a flexión de viga de madera mediante la colocación en los laterales de la misma de sendos perfiles UPN 160 de acero de 160mm y de la longitud de la viga, a base de palastro de acero laminado en caliente estructural S-275 JR s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-1, trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, conectadas entre sí mediante taladros cada 50 cm en la viga a tresbolillo por los que discurren conectores de varilla de acero de diámetro 10 mm con los extremos roscados para tuerca y arandela, incluso cepillado de los laterales de la viga para aplicar resorcina en la superficie de unión entre las pletinas y la madera, nivelación, aplomado, recibido sobre el soporte, limpieza y pintado de minio. P.2 3 800,00 2.400,00 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 7 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 04.05 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 450,00 6,73 3.028,50 12,00 69,02 828,24 0,59 1.765,11 1.041,41 1,00 3.000,00 3.000,00 kg REFUERZOS DE PILARES PERFIL L.40 DE ACERO Refuerzo a compresión/pandeo de pilar de madera mediante la colocación en las esquinas del mism de 4 perfiles angulares de acero L40 en toda su altura, a base de palastro de acero laminado en caliente estructural S-275 JR s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-1, trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, conectadas entre sí mediante empresillados de llanta de acero de 6/8 mm soldados cada 50 cm aprox., incluso collar inferior/superior de angular de acero L80 cosido mediante esparrago pasante metrica 10, incluso cepillado de los laterales del pilar para aplicar resorcina en la superficie de unión entre las pletinas y la madera, nivelación, aplomado, recibido sobre el soporte, limpieza y pintado de minio. P.2 04.06 3 150,00 450,00 m. PERFIL L.70x10mm P. APOYO FORJ. Perfil normalizado de acero A-42 laminado en caliente S-275 JR s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-1, L-80x10 mm., de 11,9 kg/m., trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, incluso aporte de material de soldadura según UNE 14003 1ª R, incluyendo porcentaje de despuntes, recortes y tolerancias del 10% . P.2 04.07 1 12,00 12,00 m3 SUM. Y MONT. TABLON PINO SORIA c/III-65 <8m AUTOCLAVE Suministro a obra de madera nacional, nueva, secada en autoclave, de Pino de Soria (Pinus sylvestris) de Soria, de densidad 0.5-0.85 kg/dm3, para estructura, manufacturada en longitudes menores de 8 m., y escuadrías según necesidades, de calidad según normativa AFNOR III-65 con las siguientes exigencias: crecimiento anillos/cm. 2.4, fisuras tamaño relativo 0.33, desviación de la fibra 1/11, gemas tamaño relativo 0.12, nudos tamaño relativo en cantos y aristas de 0.30, en caras extremos 0.18 y en caras centro 0.30, compresión 0.30, tracción 0.18. transportada a obra desde almacén y acopiada en lugar defendido de la intemperie para uso en obra, y montaje aislado a 2 caras de vigueta de madera, en forjados mediante ejecución en taller o en obra de los ensambles necesarios (espigas, ejiones etc.), Incluso ayudas de albañilería en montaje y preparación de uniones, montaje de la pieza, medios de elevación carga y descarga, fijación con barraqueros de cabeza hexagonal de carpintería de armar, mermas y cortes 10% y limpieza del lugar de trabajo. P.2 04.08 10 14,00 0,03 0,14 0,59 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 04 ESTRUCTURA.................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 31.542,62 Página 8 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 145,48 63,55 9.245,25 70,02 47,50 3.325,95 CAPÍTULO 05 ALBAÑILERIA 05.01 m2 TABIQUE 1S21-100mm. EI-60 AISLAM. 52 dB B.A. Tabique modelo 1 S 11 con borde afinado, compuesto por canal de perfil UW de 75x40x0,5 mm., montantes de perfil CW de 73x(48/50)x0,6 mm. cada 600 mm., ambos de acero galvanizado, formado por un panel de fibra-yeso de 12,5 mm. de espesor por cada cara (en locales humedos, panel resistente a la ihumedad WA interior), atornillado a los montantes cada 25 cm., con tornillos de 3,9x30 mm. Unión entre paneles con cinta y pasta de juntas. Emplastecido de juntas y cabezas de tornillos, con pasta de juntas. Banda acústica bajo los perfiles perimetrales. Lana de roca en el interior de 60 mm. y 50 kg/m3. I/p.p. de replanteo, tratamiento de huecos, paso de instalaciones, limpieza y medios auxiliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE-PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m2. P.1 Aseo 1 6,30 3,00 18,90 Serv idor 1 4,00 3,00 12,00 Distribuidor 1 5,00 3,00 15,00 Archiv o 1 7,80 3,00 23,40 Puertas -7 2,00 -14,00 1,00 P.2 05.02 Distribuidor 1 14,20 3,00 42,60 Aseo 1 6,44 3,00 19,32 Almacen 1 1,80 3,00 5,40 Despachos 1-2 1 4,54 3,00 13,62 Despachos 2-3 1 4,54 3,00 13,62 Despachos 3-4 1 4,54 3,00 13,62 Puertas -5 1,00 2,00 -10,00 -2 2,00 2,00 -8,00 m2 ALIC. PORCEL. TEC. 30X60CM. BLANCO Alicatado con azulejo de gres porcelánico técnico blanco de 30x60 cm. (BIa-AI s/UNE-EN-14411), recibido con adhesivo expecial piezas grandes y pesadas C2TES1 s/EN-12004 ibersec tile flexible, sobre enfoscado de mortero sin incluir este, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, i/rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 ibersec junta color y limpieza, s/NTE-RPA, medido en superficie realmente ejecutada. P.1 P.2 1 16,20 2,60 42,12 -3 1,00 2,10 -6,30 -1 1,00 1,20 -1,20 1 16,50 2,60 42,90 -3 1,00 2,10 -6,30 -1 1,00 1,20 -1,20 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 9 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 05.03 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ELECTRIC.E ILUMINACIÓN OFIC. CANTIDAD PRECIO IMPORTE 4,00 360,11 1.440,44 4,00 229,33 917,32 2,00 229,33 458,66 3,00 291,50 874,50 1,00 1.500,00 1.500,00 Ayuda de albañilería a instalación de electricidad en oficina (con una superficie construida media de 50 m2) incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a puesta a tierra, caja general de protección, línea general de alimentación, centralización de contadores, derivaciones individuales y cuadros de mando y protección, i/p.p. de elementos comunes, limpieza y medios auxiliares.(20% sobre instalación de electricidad). . Medido por unidad de oficina. 05.04 P.1 2 2,00 P.2 2 2,00 ud AYUDA ALBAÑ. INST. TELECOMUNICACIONES OFIC. Ayuda de albañilería a instalación de telecomunicaciones por oficina (con una superficie construida media de 50 m2) incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates, canalizaciones y cuadros, i/p.p. de elementos comunes, limpieza y medios auxiliares, (10% s/instalación de telecomunicaciones). Medido por unidad de oficina. 05.05 P.1 2 2,00 P.2 2 2,00 ud AYUDA ALBAÑ. INST. FONTANERIA OFICINA Ayuda de albañilería a instalación de fontanería por vivienda multifamiliar (con una superficie construida media de 90 m2) incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a acometida, tubo de alimentación, batería de contadores, grupo de presión, depósito, montantes, accesorios y piezas especiales, i/p.p. de elementos comunes, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. (10% sobre instalación de fontanería). Medido por unidad de oficina. 05.06 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud AYUDA ALBAÑ. REFUERZO ESTRUCTURA Ayuda de cualquier tipo de trabajo de albañilería para montaje de refuerzos de acero en estructura de madera, i/p.p. de pequeño material, material auxiliar, apertura y tapado de rozas, limpieza y medios auxiliares. Medido por unidad de planta sup.<100m2. 05.07 P.1 1 1,00 P.2 2 2,00 PA IMPREVISTOS P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 05 ALBAÑILERIA.................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 17.762,12 Página 10 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 3,00 32,07 96,21 277,00 86,85 24.057,45 108,12 10,30 1.113,64 32,90 8,17 268,79 CAPÍTULO 06 SOLADOS 06.01 m2 PAV.LOSETA CEMEN.GRIS 15x15 cm Pavimento de loseta hidráulica color gris de 15x15 cm. sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm., sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza. P.0 06.02 1 3,00 1,00 3,00 m2 SOL.GRES PORC. ALTO TRANS. 45x45cm. C/R C/SOL Solado de gres porcelánico todo masa antideslizante (BIa- s/UNE-EN-67), en baldosas de 45x45 cm., para alto tránsito, en color a definir por la Dirección Facultativa, recibido con mortero cola C2 s/EN-12004, sobre recrecido de mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río (M-5) de 5 cm. de espesor, i/rejuntado con junta porcelánica color CG2 s/EN-13888 y limpieza, i/rodapié romo y cortado del mismo material de 8x45 cm., s/NTE-RSR-2, medido en superficie realmente ejecutada. 06.03 P.1 1 177,00 177,00 P.2 1 100,00 100,00 m. RODAPIÉ GRES PORCEL. 8x45cm. Rodapié biselado de gres porcelánico todo masa (BIb), de 8x45 cm., recibido con mortero cola, i/rejuntado con mortero tapajuntas Texjunt color y limpieza, S/NTE-RSR-2, medido en superficie realmente ejecutada. P.1 Aseo 2 6,30 Distribuidor 2 5,00 12,60 10,00 Archiv o 2 7,80 15,60 Puertas -14 1,00 -14,00 P.2 Distribuidor 2 14,20 Almacen 2 4,07 8,14 Despacho 1 2 7,76 15,52 Despacho 2 2 7,49 14,98 Despacho 3 2 7,38 14,76 Despacho 4 2 7,36 14,72 -11 1,00 -11,00 -1 1,60 -1,60 Puertas 06.04 28,40 m. REMATE SUELOS PERFIL ALUMINIO T 25mm. Remate de unión de solados con perfil de aluminio anodizado natural en T de 25 mm. recibido con adhesivo, i/alisado y limpieza, s/NTE-RSF, medido en su longitud. P.1 1 18,60 18,60 P.2 1 14,30 14,30 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 11 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN 06.05 PA IMPREVISTOS UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 1.500,00 1.500,00 Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 06 SOLADOS........................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 27.036,09 Página 12 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 356,00 28,51 10.149,56 228,00 20,80 4.742,40 1,00 1.000,00 1.000,00 CAPÍTULO 07 REVESTIMIENTOS TECHOS 07.01 m2 F.TE. YESO LAM. VINILO DECO.60x60 PV Falso techo registrable de placas de yeso laminado de placa vinílica decorada en color blanco, marfil o gris perla de 60x60 cm. y 13 mm. de espesor, suspendido de perfilería vista, i/p.p. de elementos de remate, accesorios de fijación, montaje y desmontaje de andamios, terminado, s/NTE-RTP-17, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. P.1 Of. generales 1 99,00 Archiv o 1 26,00 99,00 26,00 Contabilidad 1 17,00 17,00 Aseo 1 8,00 8,00 Distribuidor 1 20,00 20,00 Almacen 1 2,00 2,00 Despachos-Aseos 1 184,00 184,00 P.2 07.02 m. FAJA/TABICA PERIMETRAL YESO LAM. A<1M Faja perimetral o tabica de yeso laminado para falsos techos desmontables o lisos hasta 100 cm. de ancho, colocado sobre una estructura oculta de acero galvanizado, formada por perfiles T/C de 47 mm. cada 40 cm. y perfilería, i/replanteo auxiliar, accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE-RTC, medido en su longitud. 07.03 P.1 1 128,00 128,00 P.2 1 36,00 36,00 1 64,00 64,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 07 REVESTIMIENTOS TECHOS............................................................................................. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 15.891,96 Página 13 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 277,00 13,74 3.805,98 12,00 17,52 210,24 1,00 1.500,00 1.500,00 CAPÍTULO 08 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO 08.01 m2 AISLAM. RUIDO IMPACTO 5 mm. Aislamiento acústico a ruidos de impacto sistema Impactodan de 5 mm. de espesor, formado por lámina de polietileno reticulado en célula cerrada bajo mortero de cemento M-7,5 de 5 cm. de espesor, i/p.p. de bandas desolidarizadoras y selladoras s/DIT nº 439 de ensayo "in situ", medida la superficie ejecutada. 08.02 P.1 1 177,00 177,00 P.2 1 100,00 100,00 m2 IMP.LÁM. IMPERBAND (30 m2) BUTECH Suministro y colocación de membrana impermeabilizante formada por una lámina polimérica flexible Imperband de Butech, fabricada en TPO de 0,5 mm. de espesor, recubierta en ambas caras con un tejido especial para facilitar el anclaje con adhesivos base cemento, para la impermeabilización de zonas húmedas antes de la colocación de pavimentos y revestimientos de baldosas cerámicas, piedras naturales o cualquier tipo de recubrimiento ligero compatible en interiores. 08.03 P.1 1 6,00 6,00 P.2 1 6,00 6,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 08 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO....................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 5.516,22 Página 14 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 693,91 693,91 7,00 272,24 1.905,68 1,00 383,67 383,67 4,00 439,96 1.759,84 11,00 15,76 173,36 CAPÍTULO 09 CARPINTERIA INTERIOR 09.01 ud P.E. BLIND.LISA ROBLE BLOCK Puerta de entrada blindada normalizada, lisa (EBB) de roble barnizada y montada en taller (block) sobre cerco de roble macizo, con todos sus herrajes de colgar y seguridad, tapajuntas en ambas caras, tirador y mirilla, colocada en obra sobre precerco de pino 110x35 mm., terminada, con p.p. de medios auxiliares y sin embocadura. P.1 09.02 1 1,00 ud P.P. LISA MACIZA ROBLE Puerta de paso ciega normalizada 825 mm. x 2030 mm., lisa maciza (CLM) de roble barnizada, incluso precerco de roble de 70x35 mm., galce o cerco visto de DM rechapado de roble de 70x30 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de sapelly 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios auxiliares. 09.03 P.1 1 1,00 P.2 6 6,00 ud P.P. LISA MACIZA 2/H ROBLE Puerta de paso ciega de 2 hojas normalizadas, lisa maciza (CLM) de roble, con precerco de pino macizo de 70x35 mm., galce o cerco visto de DM rechapado de roble de 70x30 mm., tapajuntas lisos de DM rechapados de pino 70x10 mm. para pintar en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios auxiliares. P.2 09.04 1 1,00 ud P.P.CORR. 1H. L.MACIZA ROBLE Puerta de paso ciega corredera, de una hoja normalizada, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, incluso doble precerco de pino 70x35 mm., doble galce o cerco visto de roble macizo 70x30 mm., tapajuntas lisos macizos de roble 70x10 mm. en ambas caras, juego de poleas y carril galvanizados y manetas de cierre doradas, montada y con p.p. de medios auxiliares. 09.05 P.1 2 2,00 P.2 2 2,00 m2 SUM. Y COLOC. DE VINILO ADHESIVO Suministro y colocación de vinilo adhesivo de 1,50 m de altura desde el suelo sobre paramentos acristalados. Incluso pp de medios auxiliares, medida la longitud realizada. Realizado según documentación gráfica. P.1 1 7,50 1,00 7,50 1 3,50 1,00 3,50 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 15 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 09.06 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 13,00 16,09 209,17 2,50 798,76 1.996,90 31,20 293,84 9.167,81 1,00 2.000,00 2.000,00 ud TOPES DE PUERTAS Topes de giro de puertas en acero inoxidable satinado, semiesfera, formado de una base de resina poliamídica con final de antirrobo de fijación a suelo y de una cubierat semiesférica de acero inoxidable fijación por 3 tornillos 4x50 y 3 tacos de 6x40. 09.07 P.1 5 5,00 P.2 8 8,00 m. MOSTR. FRENTE+ENCIMERA ROBLE MAC. 60x5 cm.PB Mostrador completo, con frente y encimera, realizada con madera de roble macizo para barnizar, de altura 100cm y de 60x5 cm. de sección, fijada mediante dobles soportes de cuadradillos de acero, atornillados a la encimera, y recibidos al elemento soporte de la misma, montada y con p.p. de medios auxiliares. P.1 09.08 1 2,50 2,50 m2 MAMP.AL.NA.20%PRACT.P/ACRIS.100% Mamparas normalizada acristalada al 100% , con un 20% de superficie practicable, compuesta por bastidor general de perfiles de aluminio anodizado en color natural de 15 micras, paños fijos con vidrio laminar de seguridad Stadip compuesto por dos vidrios de 3 mm de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incolora de 0,38 mm., clasificado 2B2 según UNE-EN 12600, y hojas practicables acristaladas en vidrio templado de 2190x896 mm., y herrajes de colgar y de seguridad, instalada, incluso con p.p. de medios auxiliares. s/NTE-FCL-3. P.1 09.09 1 12,00 2,60 31,20 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 09 CARPINTERIA INTERIOR.................................................................................................. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 18.290,34 Página 16 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 325,20 8,48 2.757,70 90,00 7,03 632,70 35,00 14,76 516,60 CAPÍTULO 10 PINTURA 10.01 m2 P. PLÁST. LISA MATE ESTÁNDAR OBRA B/COLOR Pintura plástica lisa mate lavable estándar obra nueva en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido. P.1 Aseo-Serv idor 2 4,00 3,00 Distribuidor 2 5,00 3,00 30,00 Archiv o 2 7,80 3,00 46,80 1 4,00 Contabilidad Puertas -14 1,00 24,00 3,00 12,00 2,00 -28,00 85,20 P.2 Distribuidor 2 14,20 3,00 Almacen 2 4,70 3,00 28,20 Despacho 1 2 7,80 3,00 46,80 Despacho 2 2 7,50 3,00 45,00 Despacho 3 2 7,40 3,00 44,40 Despacho 4 2 2,80 3,00 16,80 Puertas 10.02 -11 1,00 2,00 -22,00 -1 2,00 2,00 -4,00 m2 P. PLAST. VINÍLICA LISA MATE LAV.MÁX.CALID. Pintura plástica vinílica lisa mate lavable máxima calidad en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido. 10.03 P.1 0,3 200,00 60,00 P.2 0,3 100,00 30,00 m2 BAR.MADERA INT.SEMIMATE 2 MAN+TAPAPOROS Barnizado de carpintería de madera interior, dos manos de barniz sintético semimate, una mano de imprimación y lijado. P.1 P.2 10.04 4 3,00 1,00 12,00 2 14,00 0,50 14,00 3 3,00 1,00 9,00 m2 P. OXIRON COLOR Pintura tipo oxiron color aplicacda con pistola/brocha sobre perfilería metálica, i/limpieza, y acabado a dos manos. P.1 pilares 4 2,40 9,60 v igas 10 2,00 20,00 2 2,80 5,60 pilares 3 2,40 7,20 v igas 7 1,60 11,20 apoy os P.2 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 17 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN apoy os 10.05 UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 2 1,40 CANTIDAD PRECIO IMPORTE 56,40 17,50 987,00 56,40 25,82 1.456,25 1,00 1.000,00 1.000,00 2,80 m2 PINTURA INTUMIS. R-30. PILARES/VIGAS Protección contra el fuego de pilares/vigas metálicAs con pintura intumiscente, para una estabilidad al fuego R-30. Medida la unidad instalada. P.1 pilares 4 2,40 9,60 v igas 10 2,00 20,00 2 2,80 5,60 pilares 3 2,40 7,20 v igas 7 1,60 11,20 apoy os 2 1,40 2,80 apoy os P.2 10.06 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 10 PINTURA............................................................................................................................. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 7.350,25 Página 18 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 6,00 14,26 85,56 2,00 222,08 444,16 2,00 195,41 390,82 2,00 615,06 1.230,12 2,00 250,67 501,34 CAPÍTULO 11 FONTANERIA Y SANITARIOS 11.01 m. TUBO ALIM. POLIETILENO DN32 mm. 1" Tubería de alimentación de polietileno, s/UNE-EN-12201, de 25 mm. (1") de diámetro nominal, de alta densidad y para 1 MPa de presión máxima, que enlaza la llave de paso del inmueble con la bateria de contadores, contador general, o con derivación, i. p.p. de piezas especiales, instalada y funcionando, s/CTE-HS-4. 11.02 P.1 1 3,00 3,00 P.2 1 3,00 3,00 ud INST.AGUA F.C.ASEO C/LAV+INOD+BID+URIN. Instalación de fontanería para un aseo, dotado de lavabo, inodoro, bidé y urinario, realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales para los aparatos, incluso con p.p. de bajante de PVC de 110 mm. y manguetón para enlace al inodoro, terminada, y sin aparatos sanitarios. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. s/CTE-HS-4/5. 11.03 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud LAV.62x48 S.ALTA.BLA.G.MMDO. Lavabo de porcelana vitrificada blanco, de 62x48 cm., para colocar empotrado en encimera de mármol o equivalente, sin incluir, con grifo mezclador monomando, con aireador y enlaces de alimentación flexibles, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. 11.04 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud INODORO MINUSV.SUSP. C/FLUXOR Inodoro especial para minusválidos de porcelana vitrificada blanca, con fluxor de 3/4" cromado con embellecedor y llave de paso con tubo de descarga curvo D=28 mm. y dotado de asiento ergonómico abierto por delante y tapa blancos, incluso racor de unión y brida. Instalado y funcionando. 11.05 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud ENCIMERA MÁRMOL 150/180 cm. P/1 SENO Suministro y colocación de encimera de mármol nacional, de 150/180 cm. de largo, y 2 cm. de grueso, con faldón frontal de 15 cm. y regleta pulida y con los bordes biselados, incluso con agujero para la instalación posterior de un lavabo de 1 seno, montada con los anclajes precisos, y sellada con silicona. P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 19 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 11.06 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 2,00 75,66 151,32 2,00 315,47 630,94 2,00 305,47 610,94 1,00 222,72 222,72 14,00 24,14 337,96 1,00 1.000,00 1.000,00 ud LAVAMANOS 44x31 BLA.G.REPISA Lavamanos de porcelana vitrificada blanco, mural, de 44x31 cm., colocado mediante anclajes de fijación a la pared, con un grifo de repisa, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. 11.07 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud BIDÉ C/TAPA S.ALTA BLA. Bidé de porcelana vitrificada blanco, con tapa lacada incluida, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, con grifo mezclador monomando, con aireador y enlaces de alimentación flexibles, incluso válvula de desagüe automático de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. 11.08 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud URINARIO MURAL C/FLUX.EMP.BLANCO Urinario mural de porcelana vitrificada blanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y dotado de tapón de limpieza y manguito, instalado con fluxor de 1/2", incluso enlace cromado. Instalado. 11.09 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud VERTEDERO PORC.48x50 G.PARED Vertedero de porcelana vitrificada, blanco, de 48x50 cm., dotado de rejilla de desagüe y enchufe de unión, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, e instalado con grifería mezcladora de pared convencional, incluso válvula de desagüe de 40 mm., funcionando. (El sifón está incluido e las instalaciones de desagüe). P.2 11.10 1 1,00 ud RECOLOCADO RADIADORES A MANO Recolocación de radiadores y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y pequeño material y con p.p. de medios auxiliares. 11.11 P.1 7 7,00 P.2 7 7,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 20 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO TOTAL CAPÍTULO 11 FONTANERIA Y SANITARIOS........................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. IMPORTE 5.605,88 Página 21 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 12,00 26,80 321,60 11,00 33,95 373,45 19,00 224,74 4.270,06 1,00 1.500,00 1.500,00 CAPÍTULO 12 ELECTRICIDAD 12.01 ud P.LUZ SENCILLO BTICINO LIGHT Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, interruptor unipolar BTicino serie Ligth, instalado. 12.02 P.1 6 6,00 P.2 6 6,00 ud B.ENCH.SCHUKO BTICINO LIGHT Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, base de enchufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) BTicino serie Light, instalada. 12.03 P.1 6 6,00 P.2 5 5,00 ud CAJA EMP.MM DATALECTRIC 4 RED+2 SAI+2RJ Suministro y colocación de caja empotrar para 4 mód. dobles MM Datalectric (116x246x50) material autoextinguible y libre de halógenos, modelo CA4E+MB4E (incluye cubeta, marco y separador energía-datos), de color a elegir y formada por 4 tomas schuko 2P+TT 16A con led y obturador para RED, 2 tomas schuko 2P+TT 16A con led y obturador color rojo para SAI y placa de 1 a 4 conectores RJ11-RJ45, precableada en fábrica con regletas MM Datalectric, incluyendo igualmente desde el cuadro de planta, conductor de cobre RV 0,6/1 kV de 3x4 mm2 en acometida a caja i/p.p. linea general hasta cuadro; p.p. de tubos de PVC corrugado con p.p. de cajas. Incluyendo también desde distribuidor de informática de cableado estructurado UTP categoría 5e de 4x2 hilos en tubo de PVC corrugado. Totalmente instalada, conectada y funcionando. 12.04 P.1 11 11,00 P.2 8 8,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 12 ELECTRICIDAD.................................................................................................................. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 6.465,11 Página 22 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 50,00 235,75 11.787,50 12,00 113,83 1.365,96 1,00 1.000,00 1.000,00 CAPÍTULO 13 ILUMINACION 13.01 ud LUM.SUSP. 60x60 ANOD.PARAB.MATE 1x55W.HF Luminaria suspendida 60X60, con posibilidad de montaje individual o en tira contínua, de altas prestaciones para 1 lámpara TC-L de 55 W. 4000K, fabricada con chapa de acero lacada en blanco con tapa final de plástico y óptica constituida por reflectores laterales parabólicos y lámas parabólicas con partes superiores Fresnel, que cumple con las recomendaciones de deslumbramiento CIBSE LG3, categoría 3. Con protección IP 20 clase I. Equipo eléctrico formado por reactancias electrónicas, portalámparas, lámpara fluorescente TC L nueva generación, bornes de conexión y conjunto de suspensión. Instalada, incluyendo replanteo y conexionado. 13.02 P.1 34 34,00 P.2 16 16,00 ud LUM.EMP.ÓPTICA BRILLO 2x26W.AF Luminaria de empotrar para 2 lámparas fluorescentes compactas de 26 W./840. Con chasis de chapa de acero pintada de color blanca y sistema óptico de espejo de brillo elevado de aluminio de calidad estandar, con reflectores laterales parabólicos y lamas parabólicas. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7 BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). La luminaria se suministra con equipo eléctrico formado por reactancia, condensador, cebador, portalámparas y lámparas fluorescentes compactas de nueva generación. Indice de protección IP 20/Clase I. Instalada, incluyendo replanteo y conexionado. 13.03 P.1 4 4,00 P.2 8 8,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 13 ILUMINACION.................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 14.153,46 Página 23 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 2.000,00 2.000,00 CAPÍTULO 14 TELECOMUNICACIONES-DATOS-INFORMATICA 14.01 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 14 TELECOMUNICACIONES-DATOS-INFORMATICA......................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 2.000,00 Página 24 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 12,00 68,78 825,36 2,00 156,00 312,00 16,00 4,44 71,04 20,00 83,07 1.661,40 1,00 1.500,00 1.500,00 CAPÍTULO 15 CONTRAINCENDIOS 15.01 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg.PR.INC Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa, de eficacia 34A/183B, de 6 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según Norma UNE, certificado AENOR. Medida la unidad instalada. 15.02 P.1 6 6,00 P.2 6 6,00 ud EXTINTOR CO2 5 kg. Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, de 5 kg. de agente extintor, construido en acero, con soporte y manguera con difusor, según Norma UNE. Equipo con certificación AENOR. Medida la unidad instalada. 15.03 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud SEÑAL POLIESTIRENO 297x420mm.FOTOLUM. Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo diverso, advertencia de peligro, prohibición, evacuación y salvamento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones 297x420 mm. Medida la unidad instalada. 15.04 P.1 8 8,00 P.2 8 8,00 ud BLQ.AUT.EMER.90 Lúm.LEGRAND G5 Luminaria autónoma Legrand tipo G5, IP 42 IK 07clase II de 90 lúm, con lámpara fluorescente 8 W, fabricada según normas EN 60 598-2-22, UNE 20 392-93(fluo), autonomía 1 hora.Con certificado de ensayo (LCOE) y marca N de producto certificado, para instalación saliente o empotrable sin accesorios. Cumple con las directivas de compatibilidad electromagnéticas y baja tensión, de obligado cumplimiento. Alimentación 230V, 50/60Hz.Acumuladores estancos de Ni-Cd, alta temperatura, recambiables, materiales resistentes al calor y al fuego. 2 leds indicadores de carga de los acumuladores, puesta en marcha por telemando, bornas protegidas contra conexión accidental a 230V. Instalado incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. 15.05 P.1 10 10,00 P.2 10 10,00 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. P.1-P.2 1 1,00 TOTAL CAPÍTULO 15 CONTRAINCENDIOS......................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 4.369,80 Página 25 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 14,00 157,69 2.207,66 2,00 52,63 105,26 2,00 254,56 509,12 2,00 364,55 729,10 2,00 252,30 504,60 CAPÍTULO 16 VARIOS 16.01 ud ESTANTERÍA MÓDULAR DE 5 ESTANTES Estantería modular de 5 estantes con medidas longitud x fondo x altura = 1200 x 400 x 2000 mm.; cada estante soporta 210 kg y es ampliable. Se fábrica en acero con acabado totalmente galvanizado, el montaje se hace sin tornillos ni tuercas y los estantes son regulables en altura cada 33 mm. P.1 Archiv o 16.02 14 14,00 ud BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS 460x380x130mm Botiquín de primeros auxilios de pared fabricado en chapa de de acero esmaltado, con llave. Dotación incluida: 1 botella de 250 ml de alcohol, 1 botella de 250 ml de agua oxigenada, 1 paquete de algodón de 25 gr, 2 sobres de gasa estéril de 20x20 cm,1 tijera de de 13 cm , 1 pinza de plástico de 13 cm, 1 caja de tiritas de 10 unidades en diversas medidas, 1 rollo de espaladrapo de 5m x 1,5cm, 2 guantes de latex, 2 vendas de malla de 5m x 10cm, 1 venda de malla de 5m x 10cm, 1 manual de primeros auxillios, de 460x380x10 cm. 16.03 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud ESPEJO 82x100 cm. C/APLIQUES LUZ Suministro y colocación de espejo para baño, de 82x100 cm., dotado de apliques para luz, con los bordes biselados, colocado, sin incluir las conexiones eléctricas. 16.04 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud ESPEJO RECLINAB.MINUSV. 68x60cm. Espejo reclinable especial para minusválidos, de 68x60 cm. de medidas totales, de nylon fundido, dotado de estribo especial de soporte en aluminio, para conseguir la inclinación precisa para su uso, instalado. 16.05 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud SECAMANOS ELÉCT. AUTOM. 1640W. A.INOX. Suministro y colocación de secamanos automático por sensor eléctrico en baño de 1640 W. con carcasa de acero inoxidable acabado satinado o brillante, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. 16.06 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud DOSIFICADOR JABÓN LÍQUIDO A.INOX. 1,2 l. Suministro y colocación de dosificador antigoteo de jabón líquido de 1,2 l., cuerpo de acero inoxidable, válvula antivandálica de ABS,colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 26 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 16.07 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 CANTIDAD PRECIO IMPORTE 2,00 68,15 136,30 2,00 51,60 103,20 2,00 49,00 98,00 2,00 46,18 92,36 2,00 61,96 123,92 2,00 176,56 353,12 1,00 5.000,00 5.000,00 ud PORTATOALLAS DE PAPEL DE MANOS Portatoallas de papel para manos instalado, fabricado en acero inoxidable, cierre mediante cerradura con llave, capacidad de 600 toallas de celulosa plegadas en zig-zag, de 330x250x125 mm. Instalado. 16.08 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud DISPENSADOR P.HIGIENICO IND. A.INOX. Suministro y colocación de dispensador de papel higienico industrial 250/300 m. de acero inoxidable AISI-304 acabado brillante, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. 16.09 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud PORTA ESCOBILLAS ACERO INOX. Porta escobillas de acero inoxidable 18x10 modelo con cubeta frontal de 11x23x11 cm. Instalado con tacos a la pared. 16.10 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud DISPENSADOR TOALLAS PAPEL C/Z A.INOX Suministro y colocación de dispensador de toalla de papel plegada C/Z con carcasa de acero inoxidable AISI-304, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. 16.11 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud BARRA APOYO ABAT. ACERO INOX. 85 cm. Barra apoyo mural lateral de seguridad para inodoro-bidé, especial para minusválidos, de acero inoxidable 18/10 (AISI-304) de D=30 mm. y longitud 85 cm, abatible, con fijaciones a la pared, instalada, incluso con p.p. de accesorios y remates. 16.12 P.1 1 1,00 P.2 1 1,00 ud P.A.IMPREVISTOS Partida alzada para imprevistos varios. A justificar. TOTAL CAPÍTULO 16 VARIOS............................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 9.962,64 Página 27 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 942,50 942,50 CAPÍTULO 17 CONTROL DE CALIDAD 17.01 ud MEDIDAS DE CONTROL DE CALIDAD Medidas de Control de Calidad propuestas ss. Plan de Control de Calidad adjunto. P.1 0,5 0,50 P.2 0,5 0,50 TOTAL CAPÍTULO 17 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 942,50 Página 28 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 4.683,22 4.683,22 CAPÍTULO 18 SEGURIDAD Y SALUD 18.01 ud MEDIDAS SEGURIDAD Y SALUD Medidas de Seguridad y Salud propuestas ss. Estudio de Seguridad y Salud adjunto. P.1 0,5 0,50 P.2 0,5 0,50 TOTAL CAPÍTULO 18 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 4.683,22 Página 29 blas de otero nº 3- 5ºc 48014 bilbao - bizkaia tel./fax: 944 025 511 e-mail: jjmg@coavn.org j . ma d a ri a ga go i ri go l z a rri - a rq u i t e ct o colegiado nº 2.666 COAVN / 363.154 CSCAE PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 507,13 507,13 CAPÍTULO 19 GESTIÓN DE RESIDUOS 19.01 GESTIÓN RESIDUOS Coste de tratamiento de los Residuos de la Construcción y Demolición, recogidos en Plan de Gestión de Residuos. P.1 0,2 0,20 P.1 0,8 0,80 TOTAL CAPÍTULO 19 GESTIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................. TOTAL......................................................................................................................................................................... EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. 507,13 183.913,51 Página 30 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS 01.01 m2 ALQUILER MENSUAL ANDAMIO MET.TUB. Alquiler mensual de andamio metálico tubular de acero de 3,25 mm. de espesor de pared, galv anizado en caliente, con doble barandilla quitamiedo de seguridad, rodapié perimetral, plataforma de acero y escalera de acceso tipo barco, incluso alquiler de malla protectora de seguridad. Según normativ a CE y R.D. 2177/2004. (Alquiler mínimo 45 días) (No se incluy e montaje ni desmontaje). M13AM010 30,000 d. m2. alq. andamio acero galv anizado 0,06 1,80 M13AM160 30,000 d. m2. alq. red mosquitera andamios 0,01 0,30 TOTAL PARTIDA..................................................... 2,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con DIEZ CÉNTIMOS 01.02 m. MONT-DESM. CONDUCT. EVACUAC. ESCOMB. Montaje, desmontaje y amortización de conducto o bajante de escombros fabricado en piezas de poliéster y forma de tronco de cono de 510/380 mm. de diámetro interior, unidas entre sí con cadenas, pieza de descarga superior en poliéster y 0,5 m. de boca metálica, i/p.p. de piezas de descarga lateral (para v aciado de escombros en plantas intermedias), apoy os del conducto, cierre de seguridad y medios aux iliares necesarios. O01OA050 0,300 h. Ay udante 25,40 7,62 O01OA070 0,300 h. Peón ordinario 18,40 5,52 M13W030 6,000 d. Alq. tubo normal-recto baj. escom. PVC 2,61 15,66 M13W040 6,000 d. Alq. boca carga baj. escombr. PVC 2,91 17,46 M13W050 6,000 d. Alq. Y de unión baj. escombros PVC 4,11 24,66 M13W060 6,000 d. Alq. sop.v entana tubo desescom. 1,49 8,94 TOTAL PARTIDA..................................................... 79,86 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.03 Ud AUSCULTACION ESTRUCTURAL VISUAL Auscultación estructural por medios v isuales, del estado de conserv ación de la estructura de madera en porticos formados por pies derechos y jacenas, y soliv ería en forjados, con detección de ataques biologicos, quimicos, etc., y comprobación de geometría de los apoy os, ensambles, etc., incluso con realización de reportaje fotografico y redacción de informe. TOTAL PARTIDA..................................................... 858,23 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS 01.04 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 1 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES 02.01 O01OA070 m2 DESMONTADO ENTARIMADO MADERA Desmontado de pav imento entarimado a base de tablas de madera, y rastreles, ejecutado a mano, con recuperación de las piezas, retirada de escombros y carga sobre camión sin incluir transporte a v ertedero. 0,500 h. Peón ordinario 18,40 9,20 TOTAL PARTIDA..................................................... 9,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS 02.02 m2 DESMONTADO PAVIMENTO BALDOSAS CERÁMICAS Desmontado de pav imentos de baldosa cerámica, realizada a mano, con recuperación de las piezas, retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a v ertedero, según NTE/ADD-10. O01OA060 0,250 h. Peón especializado 18,50 4,63 O01OA070 0,350 h. Peón ordinario 18,40 6,44 TOTAL PARTIDA..................................................... 11,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con SIETE CÉNTIMOS 02.03 O01OA070 m2 DEMOL.TABIQUE HASTA 1/2 ASTA Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble con rev estimientos, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. 0,700 h. Peón ordinario 18,40 12,88 TOTAL PARTIDA..................................................... 12,88 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS 02.04 O01OA070 m2 DEMOL.TABIQUE YESO LAMINADO SENCILLO Demolición de tabique autoportante de y eso laminado sencillo, formado por montantes separados 400 mm. y canales de perfiles de chapa de acero galv anizado de 70 mm., atornillado por cada cara una placa de 13 mm. de espesor con un ancho total de 96 mm., por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. 0,600 h. Peón ordinario 18,40 11,04 TOTAL PARTIDA..................................................... 11,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CUATRO CÉNTIMOS 02.05 m2 LEVANT.CARP.EN MUROS/TABIQUES A MANO Lev antado de carpintería de cualquier tipo en muros y /ó tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectiv as. O01OA050 0,420 h. Ay udante 25,40 10,67 O01OA070 0,420 h. Peón ordinario 18,40 7,73 TOTAL PARTIDA..................................................... 18,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS 02.06 m2 DEMOLIC.ALICATADOS C/MART.ELEC. Demolición de alicatados de plaquetas recibidos con mortero de cemento, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. O01OA060 0,750 h. Peón especializado M06MI010 0,250 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 18,50 13,88 3,02 0,76 TOTAL PARTIDA..................................................... 14,64 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 02.07 O01OA070 ml 0,050 h. LEVANTADO RODAPIE EXISTENTE Lev antado, por medios manuales, de rodapie de madera o cerámico en paramentos v erticales de interior, i/ retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios aux iliares. Peón ordinario 18,40 0,92 TOTAL PARTIDA..................................................... 0,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 2 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 02.08 O01OA070 PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m2 DEMOL.F.TECHO CONT.ESCAYOLA Demolición de falsos techos continuos de placas de escay ola, y eso, corcho o material similar, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. 0,430 h. Peón ordinario 18,40 7,91 TOTAL PARTIDA..................................................... 7,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 02.09 ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA Lev antado de canalizaciones eléctricas y de telefonía de una oficina normal de 200 m2, por medios manuales, incluso desmontaje prev io de líneas y mecanismos, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. O01OB210 0,700 h. Oficial 2ª electricista 19,58 13,71 O01OA040 4,600 h. Oficial segunda 29,88 137,45 O01OA070 4,600 h. Peón ordinario 18,40 84,64 TOTAL PARTIDA..................................................... 235,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 02.10 O01OB220 ud 0,250 h. LEVANT.MECANISMOS ELÉCTRICOS Lev antado de mecanismos eléctricos por medios manuales, con o sin recuperación de los mismos, para su reposición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconex iones y limpieza, y p.p. de desmontaje de cajas empotradas, si fuese preciso, y medios aux iliares. Ay udante electricista 19,58 4,90 TOTAL PARTIDA..................................................... 4,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 02.11 O01OB220 ud 0,250 h. LEVANT.APARATOS DE ILUMINACIÓN Lev antado de aparatos de iluminación por medios manuales, con o sin recuperación de los mismos, para su reposición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconex iones y limpieza, y p.p. de medios aux iliares. Ay udante electricista 19,58 4,90 TOTAL PARTIDA..................................................... 4,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 02.12 ud LEVANT.INST.FONT./DESAG.BAÑO Lev antado de tuberías de fontanería y de desagües de un baño normal, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectiv as. O01OB180 1,700 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 19,85 33,75 O01OA040 3,800 h. Oficial segunda 29,88 113,54 O01OA070 3,800 h. Peón ordinario 18,40 69,92 TOTAL PARTIDA..................................................... 217,21 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS DIECISIETE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS 02.13 ud LEVANTADO AP.SANITARIOS Lev antado de aparatos sanitarios y accesorios, por medios manuales ex cepto bañeras y duchas, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. O01OB180 0,620 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 19,85 12,31 O01OA070 0,620 h. Peón ordinario 18,40 11,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 23,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 3 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 02.14 O01OA070 PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m2 DESPEJE Y RETIRADA DE MOBILIARIO Despeje y retirada de mobiliario y demás enseres ex istentes por medios manuales, incluso retirada a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares. 0,180 h. Peón ordinario 18,40 3,31 TOTAL PARTIDA..................................................... 3,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS 02.15 m3 CARGA/TRAN.VERT.<20km.MAQ/CAM. Carga y transporte de escombros al v ertedero, a una distancia may or de 10 km. y menor de 20 km., considerando ida y v uelta, en camiones basculantes de hasta 20 t. de peso, cargados con pala cargadora grande, incluso canon de v ertedero, sin medidas de protección colectiv as. M05PN030 0,035 h. Pala cargadora neumáticos 200 CV/3,7m3 55,86 1,96 M07CB030 0,200 h. Camión basculante 6x 4 20 t. 41,89 8,38 M07N060 1,060 m3 Canon de desbroce a v ertedero 6,95 7,37 TOTAL PARTIDA..................................................... 17,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS 02.16 M13O160 ud 1,000 ud ALQ. CONTENEDOR 8 m3. Serv icio de entrega y recogida de contenedor de 8 m3. de capacidad, colocado a pie de carga y considerando una distancia no superior a 10 km. Entreg. y recog. cont. 8 m3. d<10 km 82,13 82,13 TOTAL PARTIDA..................................................... 82,13 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y DOS EUROS con TRECE CÉNTIMOS 02.17 ud LEVANTADO RADIADOR C/RECUPERACIÓN Lev antado de radiadores y accesorios, a mano, con retirada de escombros y carga, sin incluir transporte a v ertedero, según NTE/ADD-1. O01OA040 0,500 h. Oficial segunda 29,88 O01OA060 0,500 h. Peón especializado 18,50 14,94 9,25 O01OA070 0,150 h. Peón ordinario 18,40 2,76 TOTAL PARTIDA..................................................... 26,95 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS 02.18 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 4 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO 03.01 ud ACOMETIDA RED SANEAMIENTO EDIFICIO Acometida domiciliaria de saneamiento a la red de saneamiento del edificio, hasta una distancia máx ima de 5 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica., tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en masa HM-20/P/40/I, incluida la formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares. O01OA040 1,000 h. Oficial segunda 29,88 29,88 O01OA060 2,000 h. Peón especializado 18,50 37,00 M06CM010 1,200 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,18 2,62 M06MI010 1,200 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,02 3,62 E02ES020 1,000 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO A MANO 66,97 66,97 P02CVM010 0,330 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160mm 12,99 4,29 P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 6,34 0,03 P02TVO010 1,000 m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm 6,79 6,79 TOTAL PARTIDA..................................................... 151,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y UN EUROS con VEINTE CÉNTIMOS 03.02 m. BAJANTE PVC SERIE B J.PEG. 125 mm. Bajante de PVC serie B junta pegada, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta pegada (UNE EN1453-1), colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. s/CTE-HS-5 O01OB170 0,150 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,53 2,93 P17VC070 1,250 m Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.125mm 5,98 7,48 P17VP070 0,500 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 125mm. 4,73 2,37 P17VP150 0,300 ud Injerto M-H 45º PVC ev ac. j.peg. 125mm. 7,77 2,33 P17JP080 0,750 ud Collarín bajante PVC c/cierre D125mm. 2,14 1,61 TOTAL PARTIDA..................................................... 16,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 03.03 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 5 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 04 ESTRUCTURA 04.01 m2 FORJ. COLAB. PLAC.NERV. GALV. 0,75 MM C.COMP ARLITA .5cm>4m Forjado colaborante realizado a base de plancha metálica nerv ada galv anizada de 0,75 mm. de espesor y longitud may or de 4 m., con capa de compresión de 5 cm. de hormigón aislante de densidad 650 kg/m3, con cemento CEM II/B-P 32,5 N y arcilla ex pandida Arlita tipo G-3 o F-3, confeccionado en obra con hormigonera de 250 l., consistencia plástica, i/armadura (1,70 kg/m2) y apeos, terminado. Según normas NTE y EHE. O01OA030 0,500 h. Oficial primera 33,79 16,90 O01OB010 0,350 h. Oficial 1ª encofrador 21,16 7,41 O01OB020 0,350 h. Ay udante encofrador 19,85 6,95 E04AB020 1,700 kg ACERO CORRUGADO B 500 S A03S020 0,053 m3 HGÓN.AISLANTE ARLITA (650 kg/m3) P03ALN040 1,100 m2 Plancha nerv ada galv anizadal 0,75 mm. 1,47 2,50 132,43 7,02 6,27 6,90 TOTAL PARTIDA..................................................... 47,68 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS 04.02 m2 TRATAM.CURATIVO MADERA VIEJA DE ARMAR Tratamiento in situ curativ o para madera v ieja, contra x ilófagos (Hy lotrupes bajulus, Anobios, hongos de pudrición, termitas etc), mediante la aplicación de Xy lamón doble -producto oleoso-fungicida B-cloronaftaleno DIN 68800 aplicado iny ectado, por impregnación mediante taladros de pequeño diámetro, con jeringas apropiadas a presión controlada y regulable y con un rendimiento no menor de 0,25 l/m2. Mientras se realiza la aplicación, los operarios se protegerán con mascarillas apropiadas, y la madera tratada no deberá tener un grado de humedad superior al 25%. P33E370 0,385 kg Protector de madera EN 22 y EN 48 10,48 4,03 O01OC080 1,000 h. Especialista en fungicidas 17,93 17,93 O01OA070 1,000 h. Peón ordinario 18,40 18,40 TOTAL PARTIDA..................................................... 40,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS 04.03 m. CEPILLADO MÁQUINA ESCUADRÍA GRANDE Cepillado mecánico de las caras de soporte o v iga de madera, de escuadría cuadrangular grande, mediante cepilladora-galopa eléctrica, hasta conseguir el aspecto deseado. Incluso medios de seguridad y limpieza del lugar de trabajo. O01OB150 0,225 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 9,65 O01OB160 0,450 h. Ay udante carpintero 25,85 11,63 O01OA070 0,090 h. Peón ordinario 18,40 1,66 M12W030 0,450 h. Cepilladora mecánica 1,08 0,49 TOTAL PARTIDA..................................................... 23,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 6 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 04.04 kg PRECIO SUBTOTAL IMPORTE REFUERZOS DE VIGAS PERFIL UPN.160 DE ACERO Refuerzo a flex ión de v iga de madera mediante la colocación en los laterales de la misma de sendos perfiles UPN 160 de acero de 160mm y de la longitud de la v iga, a base de palastro de acero laminado en caliente estructural S-275 JR s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-1, trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, conectadas entre sí mediante taladros cada 50 cm en la v iga a tresbolillo por los que discurren conectores de v arilla de acero de diámetro 10 mm con los ex tremos roscados para tuerca y arandela, incluso cepillado de los laterales de la v iga para aplicar resorcina en la superficie de unión entre las pletinas y la madera, niv elación, aplomado, recibido sobre el soporte, limpieza y pintado de minio. O01OB130 0,010 h. Oficial 1ª cerrajero 20,62 0,21 O01OB140 0,010 h. Ay udante cerrajero 19,39 0,19 O01OB150 0,060 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 2,57 O01OB160 0,060 h. Ay udante carpintero 25,85 1,55 P03AL005 1,000 kg Acero laminado A-42b P04MW020 0,050 kg Resorcina P01AA900 0,001 t. Árido siliceo seleccionado P01UT985 0,060 ud Tuerca+arandela acero 16 mm. P03AE090 0,055 kg Acero B-500-S roscado para bulones 0,62 0,03 M12T010 0,040 h. Taladro eléctrico 3,68 0,15 0,93 0,93 16,89 0,84 253,54 0,25 0,17 0,01 TOTAL PARTIDA..................................................... 6,73 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS 04.05 kg REFUERZOS DE PILARES PERFIL L.40 DE ACERO Refuerzo a compresión/pandeo de pilar de madera mediante la colocación en las esquinas del mism de 4 perfiles angulares de acero L40 en toda su altura, a base de palastro de acero laminado en caliente estructural S-275 JR s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-1, trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, conectadas entre sí mediante empresillados de llanta de acero de 6/8 mm soldados cada 50 cm aprox ., incluso collar inferior/superior de angular de acero L80 cosido mediante esparrago pasante metrica 10, incluso cepillado de los laterales del pilar para aplicar resorcina en la superficie de unión entre las pletinas y la madera, niv elación, aplomado, recibido sobre el soporte, limpieza y pintado de minio. O01OB130 0,010 h. Oficial 1ª cerrajero 20,62 0,21 O01OB140 0,010 h. Ay udante cerrajero 19,39 0,19 O01OB150 0,060 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 2,57 O01OB160 0,060 h. Ay udante carpintero 25,85 1,55 P03AL005 1,000 kg Acero laminado A-42b P04MW020 0,050 kg Resorcina P01AA900 0,001 t. Árido siliceo seleccionado P01UT985 0,060 ud Tuerca+arandela acero 16 mm. P03AE090 0,055 kg Acero B-500-S roscado para bulones 0,62 0,03 M12T010 0,040 h. Taladro eléctrico 3,68 0,15 0,93 0,93 16,89 0,84 253,54 0,25 0,17 0,01 TOTAL PARTIDA..................................................... 6,73 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS 04.06 m. PERFIL L.70x10mm P. APOYO FORJ. Perfil normalizado de acero A-42 laminado en caliente S-275 JR s/UNE EN 10025 y UNE EN 10 210-1, L-80x 10 mm., de 11,9 kg/m., trabajado y colocado, según CTE DB SE-A, incluso aporte de material de soldadura según UNE 14003 1ª R, incluy endo porcentaje de despuntes, recortes y tolerancias del 10%. O01OB130 0,238 h. Oficial 1ª cerrajero 20,62 4,91 O01OB140 0,238 h. Ay udante cerrajero 19,39 4,61 P03AL090 11,900 kg 5,00 59,50 Perfil L-80x 10 acero laminado TOTAL PARTIDA..................................................... 69,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con DOS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 7 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 04.07 PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m3 SUM. Y MONT. TABLON PINO SORIA c/III-65 <8m AUTOCLAVE Suministro a obra de madera nacional, nuev a, secada en autoclav e, de Pino de Soria (Pinus sy lv estris) de Soria, de densidad 0.5-0.85 kg/dm3, para estructura, manufacturada en longitudes menores de 8 m., y escuadrías según necesidades, de calidad según normativ a AFNOR III-65 con las siguientes ex igencias: crecimiento anillos/cm. 2.4, fisuras tamaño relativ o 0.33, desv iación de la fibra 1/11, gemas tamaño relativ o 0.12, nudos tamaño relativ o en cantos y aristas de 0.30, en caras ex tremos 0.18 y en caras centro 0.30, compresión 0.30, tracción 0.18. transportada a obra desde almacén y acopiada en lugar defendido de la intemperie para uso en obra, y montaje aislado a 2 caras de v igueta de madera, en forjados mediante ejecución en taller o en obra de los ensambles necesarios (espigas, ejiones etc.), Incluso ay udas de albañilería en montaje y preparación de uniones, montaje de la pieza, medios de elev ación carga y descarga, fijación con barraqueros de cabeza hex agonal de carpintería de armar, mermas y cortes 10% y limpieza del lugar de trabajo. P01EFC160 1,000 m3 Pino Soria c/III-65 <8m autoclav e P33XB340 1,000 m3 Carga-descarga mecán.material s/camión R03T050 1,000 m3 660,48 660,48 6,15 6,15 TRANSP.MATERIALES A OBRA S/CAMIÓN 100km 46,92 46,92 428,80 O01OB150 10,000 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 O01OB160 10,000 h. Ay udante carpintero 25,85 258,50 O01OA050 5,000 h. Ay udante 25,40 127,00 O01OA070 5,000 h. Peón ordinario 18,40 92,00 P01UC042 30,000 ud P01UC030 3,000 kg Clav o pucelado 15 cm. carp.armar 1,51 45,30 Puntas 20x 100 10,71 32,13 18,40 M12T010 5,000 h. Taladro eléctrico 3,68 M11MM030 5,000 h. Motosierra gasol.L.=40cm. 1,32 CV 3,72 18,60 M03B060 7,500 h. Cepilladora de caras y testa 4,11 30,83 TOTAL PARTIDA..................................................... 1.765,11 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETECIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS con ONCE CÉNTIMOS 04.08 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 3.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 8 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 05 ALBAÑILERIA 05.01 m2 TABIQUE 1S21-100mm. EI-60 AISLAM. 52 dB B.A. Tabique modelo 1 S 11 con borde afinado, compuesto por canal de perfil UW de 75x 40x 0,5 mm., montantes de perfil CW de 73x (48/50)x 0,6 mm. cada 600 mm., ambos de acero galv anizado, formado por un panel de fibra-y eso de 12,5 mm. de espesor por cada cara (en locales humedos, panel resistente a la ihumedad WA interior), atornillado a los montantes cada 25 cm., con tornillos de 3,9x 30 mm. Unión entre paneles con cinta y pasta de juntas. Emplastecido de juntas y cabezas de tornillos, con pasta de juntas. Banda acústica bajo los perfiles perimetrales. Lana de roca en el interior de 60 mm. y 50 kg/m3. I/p.p. de replanteo, tratamiento de huecos, paso de instalaciones, limpieza y medios aux iliares. Totalmente terminado y listo para imprimar y pintar o decorar. Según NTE-PTP, UNE 102040 IN y ATEDY. Medido deduciendo los huecos de superficie may or de 2 m2. O01OA030 0,300 h. Oficial primera 33,79 O01OA050 0,300 h. Ay udante 25,40 10,14 7,62 P04PY410 2,000 m2 Panel 2600x 1200x 12,5 mm. Borde afinado 8,13 16,26 P04PW270 0,800 m Canal UW 75/40/0,6 mm. 1,36 1,09 P04PW167 1,800 m Montante CW 75/50/0,6 mm. 2,43 4,37 P04PW535 1,130 m Banda elást.autoadhesiv a (acústica) 70 mm 0,50 0,57 P04PW070 20,000 ud Tornillos 3,9x 30 mm. 0,01 0,20 P04PW025 3,200 m Cinta para juntas Borde Afinado 60 mm. 0,24 0,77 P04PW591 0,750 kg Pasta de juntas 1,63 1,22 P07TR110 1,100 m2 Panel rígido lana de roca 60 mm. 19,37 21,31 TOTAL PARTIDA..................................................... 63,55 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS 05.02 m2 ALIC. PORCEL. TEC. 30X60CM. BLANCO Alicatado con azulejo de gres porcelánico técnico blanco de 30x 60 cm. (BIa-AI s/UNE-EN-14411), recibido con adhesiv o ex pecial piezas grandes y pesadas C2TES1 s/EN-12004 ibersec tile flex ible, sobre enfoscado de mortero sin incluir este, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, i/rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 ibersec junta color y limpieza, s/NTE-RPA, medido en superficie realmente ejecutada. O01OB090 0,300 h. Oficial solador, alicatador 20,62 6,19 O01OB100 0,300 h. Ay udante solador, alicatador 19,39 5,82 O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 18,40 4,60 P09ABV220 1,100 m2 Azulejo porcel. tec. 30x 60 cm. Blanco 24,19 26,61 P01FA415 4,500 kg Adh. cementoso flex ible pzs. pesadas C2TES1 0,90 4,05 P01FJ006 0,200 kg Junta cementosa mej. color 2-15 mm CG2 1,13 0,23 TOTAL PARTIDA..................................................... 47,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS 05.03 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ELECTRIC.E ILUMINACIÓN OFIC. Ay uda de albañilería a instalación de electricidad en oficina (con una superficie construida media de 50 m2) incluy endo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ay udas a puesta a tierra, caja general de protección, línea general de alimentación, centralización de contadores, deriv aciones indiv iduales y cuadros de mando y protección, i/p.p. de elementos comunes, limpieza y medios aux iliares.(20% sobre instalación de electricidad). . Medido por unidad de oficina. O01OA030 6,900 h. Oficial primera 33,79 233,15 O01OA070 6,900 h. Peón ordinario 18,40 126,96 TOTAL PARTIDA..................................................... 360,11 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA EUROS con ONCE CÉNTIMOS 05.04 ud AYUDA ALBAÑ. INST. TELECOMUNICACIONES OFIC. Ay uda de albañilería a instalación de telecomunicaciones por oficina (con una superficie construida media de 50 m2) incluy endo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates, canalizaciones y cuadros, i/p.p. de elementos comunes, limpieza y medios aux iliares, (10% s/instalación de telecomunicaciones). Medido por unidad de oficina. O01OA040 4,750 h. Oficial segunda 29,88 141,93 O01OA070 4,750 h. Peón ordinario 18,40 87,40 TOTAL PARTIDA..................................................... 229,33 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 9 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 05.05 ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE AYUDA ALBAÑ. INST. FONTANERIA OFICINA Ay uda de albañilería a instalación de fontanería por v iv ienda multifamiliar (con una superficie construida media de 90 m2) incluy endo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ay udas a acometida, tubo de alimentación, batería de contadores, grupo de presión, depósito, montantes, accesorios y piezas especiales, i/p.p. de elementos comunes, material aux iliar, limpieza y medios aux iliares. (10% sobre instalación de fontanería). Medido por unidad de oficina. O01OA040 4,750 h. Oficial segunda 29,88 141,93 O01OA070 4,750 h. Peón ordinario 18,40 87,40 TOTAL PARTIDA..................................................... 229,33 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS 05.06 ud AYUDA ALBAÑ. REFUERZO ESTRUCTURA Ay uda de cualquier tipo de trabajo de albañilería para montaje de refuerzos de acero en estructura de madera, i/p.p. de pequeño material, material aux iliar, apertura y tapado de rozas, limpieza y medios aux iliares. Medido por unidad de planta sup.<100m2. O01OA050 5,500 h. Ay udante 25,40 139,70 O01OA070 8,250 h. Peón ordinario 18,40 151,80 TOTAL PARTIDA..................................................... 291,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS 05.07 PA IMPREVISTOS Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 10 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 06 SOLADOS 06.01 m2 PAV.LOSETA CEMEN.GRIS 15x15 cm Pav imento de loseta hidráulica color gris de 15x 15 cm. sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm., sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza. O01OA090 0,270 h. Cuadrilla A 50,02 13,51 P01HM010 0,100 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 75,27 7,53 A02A080 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 92,75 2,78 P08XVH010 1,000 m2 Loseta lisa cemen.gris 15x 15 cm. 7,88 7,88 A01L030 0,001 m3 LECHADA CEMENTO 1/3 CEM II/B-P 32,5 N P08XW015 1,000 ud Junta dilatación/m2 pav im.piezas 90,87 0,09 0,28 0,28 TOTAL PARTIDA..................................................... 32,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con SIETE CÉNTIMOS 06.02 m2 SOL.GRES PORC. ALTO TRANS. 45x45cm. C/R C/SOL Solado de gres porcelánico todo masa antideslizante (BIa- s/UNE-EN-67), en baldosas de 45x 45 cm., para alto tránsito, en color a definir por la Dirección Facultativ a, recibido con mortero cola C2 s/EN-12004, sobre recrecido de mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río (M-5) de 5 cm. de espesor, i/rejuntado con junta porcelánica color CG2 s/EN-13888 y limpieza, i/rodapié romo y cortado del mismo material de 8x 45 cm., s/NTE-RSR-2, medido en superficie realmente ejecutada. O01OB090 0,500 h. Oficial solador, alicatador 20,62 O01OB100 0,500 h. Ay udante solador, alicatador 19,39 10,31 9,70 O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 18,40 4,60 E11CCC035 1,000 m2 RECRECIDO 5 cm. MORTERO M-5 14,98 14,98 P08EPO140 1,050 m2 Bald.gres porcel. alto trans. 45x 45 cm. 33,61 35,29 P08EPP255 0,900 ud Rodapié Romo 8x 33 cm. 5,44 4,90 P08EPP256 0,900 ud Rodapié Cortado 8x 33 cm. 3,99 3,59 P01FA045 3,500 kg Mortero cola porcelánico blanco 0,83 2,91 P01FJ070 0,350 kg Junta porcelánica Max it color 1,64 0,57 TOTAL PARTIDA..................................................... 86,85 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 06.03 m. RODAPIÉ GRES PORCEL. 8x45cm. Rodapié biselado de gres porcelánico todo masa (BIb), de 8x 45 cm., recibido con mortero cola, i/rejuntado con mortero tapajuntas Tex junt color y limpieza, S/NTE-RSR-2, medido en superficie realmente ejecutada. O01OB090 0,150 h. Oficial solador, alicatador 20,62 3,09 O01OB100 0,150 h. Ay udante solador, alicatador 19,39 2,91 P08EPP240 1,050 m Rodapié gres porcel. Trav ertino 8x 43 cm. 3,57 3,75 P01FA050 0,600 kg Adhesiv o int/ex t C2ET Cleintex Flex ible bl 0,88 0,53 P01FJ060 0,020 kg Mortero tapajuntas CG2 Tex junt color 1,08 0,02 TOTAL PARTIDA..................................................... 10,30 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con TREINTA CÉNTIMOS 06.04 m. REMATE SUELOS PERFIL ALUMINIO T 25mm. Remate de unión de solados con perfil de aluminio anodizado natural en T de 25 mm. recibido con adhesiv o, i/alisado y limpieza, s/NTE-RSF, medido en su longitud. O01OA030 0,100 h. Oficial primera 33,79 3,38 O01OA070 0,010 h. Peón ordinario 18,40 0,18 P08WB030 1,040 m Perfil alum.ano.natural en T de 25 mm. 4,04 4,20 P08MA020 0,100 kg Adhesiv o contacto 4,13 0,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 8,17 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 11 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 06.05 PA PRECIO SUBTOTAL IMPORTE IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 12 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 07 REVESTIMIENTOS TECHOS 07.01 m2 F.TE. YESO LAM. VINILO DECO.60x60 PV Falso techo registrable de placas de y eso laminado de placa v inílica decorada en color blanco, marfil o gris perla de 60x 60 cm. y 13 mm. de espesor, suspendido de perfilería v ista, i/p.p. de elementos de remate, accesorios de fijación, montaje y desmontaje de andamios, terminado, s/NTE-RTP-17, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. O01OB110 0,150 h. Oficial y esero o escay olista 18,47 O01OB120 0,150 h. Ay udante y esero o escay olista 17,53 2,77 2,63 P04TK060 1,050 m2 Placa y eso laminado-v ini. deco.60x 60x 13 11,41 11,98 P04TW023 2,100 m Perfil primario 24x 43x 3600 1,82 3,82 P04TW025 2,100 m Perfil secundario 24x 43x 3600 1,82 3,82 P04TW030 1,500 m. Perfil angular remates 1,01 1,52 P04TW040 1,500 ud Pieza cuelgue 1,31 1,97 TOTAL PARTIDA..................................................... 28,51 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS 07.02 m. FAJA/TABICA PERIMETRAL YESO LAM. A<1M Faja perimetral o tabica de y eso laminado para falsos techos desmontables o lisos hasta 100 cm. de ancho, colocado sobre una estructura oculta de acero galv anizado, formada por perfiles T/C de 47 mm. cada 40 cm. y perfilería, i/replanteo aux iliar, accesorios de fijación, niv elación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE-RTC, medido en su longitud. O01OB110 0,300 h. Oficial y esero o escay olista 18,47 O01OB120 0,300 h. Ay udante y esero o escay olista 17,53 5,54 5,26 P04PY030 0,315 m2 Placa y eso laminado N-13 8,86 2,79 0,93 P04PW040 0,313 kg Pasta para juntas y eso 2,96 P04PW010 2,100 m. Cinta de juntas y eso 0,07 0,15 P04TW030 2,100 m. Perfil angular remates 1,01 2,12 3,13 P04TW070 2,100 m. Perfil techo continuo y eso laminado T/C-47 1,49 P04TW080 0,533 ud Pieza empalme techo y eso laminado T-47 0,53 0,28 P04TW090 0,533 ud Horquilla techo y eso laminado T-47 0,62 0,33 P04PW090 10,000 ud Tornillo 3,9 x 25 0,01 0,10 P04PW100 5,000 ud Tornillo MM-9,5 mm y eso laminado 0,01 0,05 P04PW030 0,178 kg Material de agarre y eso 0,68 0,12 TOTAL PARTIDA..................................................... 20,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 07.03 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 13 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 08 IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO 08.01 m2 AISLAM. RUIDO IMPACTO 5 mm. Aislamiento acústico a ruidos de impacto sistema Impactodan de 5 mm. de espesor, formado por lámina de polietileno reticulado en célula cerrada bajo mortero de cemento M-7,5 de 5 cm. de espesor, i/p.p. de bandas desolidarizadoras y selladoras s/DIT nº 439 de ensay o "in situ", medida la superficie ejecutada. O01OA030 0,100 h. Oficial primera 33,79 O01OA050 0,100 h. Ay udante 25,40 3,38 2,54 P07AL110 1,030 m2 Lámina acústica Impactodan 5 mm. 1,68 1,73 P07W170 0,400 m. Cinta de solape 0,57 0,23 P07W186 0,500 m. Desolidarizador perimetral 1,46 0,73 A02A070 0,050 m3 MORTERO CEMENTO M-7,5 102,66 5,13 TOTAL PARTIDA..................................................... 13,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 08.02 m2 IMP.LÁM. IMPERBAND (30 m2) BUTECH Suministro y colocación de membrana impermeabilizante formada por una lámina polimérica flex ible Imperband de Butech, fabricada en TPO de 0,5 mm. de espesor, recubierta en ambas caras con un tejido especial para facilitar el anclaje con adhesiv os base cemento, para la impermeabilización de zonas húmedas antes de la colocación de pav imentos y rev estimientos de baldosas cerámicas, piedras naturales o cualquier tipo de recubrimiento ligero compatible en interiores. O01OA030 0,120 h. Oficial primera 33,79 O01OA050 0,120 h. Ay udante 25,40 4,05 3,05 P06SL220 1,100 m2 Lám.polimérica TPO 0,5 mm.Butech (30m2) 9,47 10,42 TOTAL PARTIDA..................................................... 17,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS 08.03 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 14 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 09 CARPINTERIA INTERIOR 09.01 ud P.E. BLIND.LISA ROBLE BLOCK Puerta de entrada blindada normalizada, lisa (EBB) de roble barnizada y montada en taller (block) sobre cerco de roble macizo, con todos sus herrajes de colgar y seguridad, tapajuntas en ambas caras, tirador y mirilla, colocada en obra sobre precerco de pino 110x 35 mm., terminada, con p.p. de medios aux iliares y sin embocadura. O01OB150 1,500 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 64,32 O01OB160 1,500 h. Ay udante carpintero 25,85 38,78 E13CS030 1,000 ud PRECERCO PINO 110x 35 mm.P/1 HOJA 20,03 20,03 P11EI030 1,000 ud Block puerta ent. blind. EBB roble 570,78 570,78 TOTAL PARTIDA..................................................... 693,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 09.02 ud P.P. LISA MACIZA ROBLE Puerta de paso ciega normalizada 825 mm. x 2030 mm., lisa maciza (CLM) de roble barnizada, incluso precerco de roble de 70x 35 mm., galce o cerco v isto de DM rechapado de roble de 70x 30 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de sapelly 70x 10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios aux iliares. O01OB150 1,000 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 42,88 O01OB160 1,000 h. Ay udante carpintero 25,85 25,85 E13CS010 1,000 ud PRECERCO PINO 70x 35 mm.P/1 HOJA 16,00 16,00 P11PR070 5,500 m. Galce DM R.roble 70x 30 mm. 4,16 22,88 P11TL070 11,000 m. P11CA030 1,000 ud Tapajunt. DM LR roble 70x 10 P.paso CLM roble 1,43 15,73 134,04 134,04 P11RB040 3,000 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,69 2,07 P11WP080 18,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,09 1,62 P11RP020 1,000 ud 11,17 11,17 Pomo latón pul.brillo c/resbalón TOTAL PARTIDA..................................................... 272,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS 09.03 ud P.P. LISA MACIZA 2/H ROBLE Puerta de paso ciega de 2 hojas normalizadas, lisa maciza (CLM) de roble, con precerco de pino macizo de 70x 35 mm., galce o cerco v isto de DM rechapado de roble de 70x 30 mm., tapajuntas lisos de DM rechapados de pino 70x 10 mm. para pintar en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios aux iliares. O01OB150 1,400 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 60,03 O01OB160 1,400 h. Ay udante carpintero 25,85 36,19 E13CD010 1,000 ud PRECERCO PINO 70x 35 mm.P/2 HOJAS 19,83 19,83 Galce DM R.pino melix 70x 30 mm. 2,92 17,52 Tapajunt. DM LR roble 70x 10 1,43 17,16 97,45 194,90 P11PR010 6,000 m. P11TL070 12,000 m. P11CA020 2,000 ud P.paso CLM melamina emboq.pino P11RB040 6,000 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,69 4,14 P11WP080 36,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,09 3,24 P11RP060 2,000 ud Pomo latón pul.brillo c/cerrad. 13,10 26,20 P11RW030 2,000 ud Pasador latonado 100/250 mm. 2,23 4,46 TOTAL PARTIDA..................................................... 383,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 15 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 09.04 ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE P.P.CORR. 1H. L.MACIZA ROBLE Puerta de paso ciega corredera, de una hoja normalizada, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, incluso doble precerco de pino 70x 35 mm., doble galce o cerco v isto de roble macizo 70x 30 mm., tapajuntas lisos macizos de roble 70x 10 mm. en ambas caras, juego de poleas y carril galv anizados y manetas de cierre doradas, montada y con p.p. de medios aux iliares. O01OB150 2,500 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 107,20 O01OB160 2,500 h. Ay udante carpintero 25,85 64,63 E13CS010 2,000 ud PRECERCO PINO 70x 35 mm.P/1 HOJA 16,00 32,00 P11PM070 10,000 m. 5,03 50,30 P11TM070 10,200 m. P11CA030 1,000 ud P.paso CLM roble P11RW040 1,000 ud Juego accesorios puerta corredera P11RW050 1,700 m Perfil susp. p.corred. galv . P11WH080 2,000 ud Maneta cierre dorada p.corredera 3,63 7,26 P11WP080 4,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,09 0,36 Galce roble macizo 70x 30 mm. Tapajunt. LM roble 70x 12 2,24 22,85 134,04 134,04 16,17 16,17 3,03 5,15 TOTAL PARTIDA..................................................... 439,96 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 09.05 m2 SUM. Y COLOC. DE VINILO ADHESIVO Suministro y colocación de v inilo adhesiv o de 1,50 m de altura desde el suelo sobre paramentos acristalados. Incluso pp de medios aux iliares, medida la longitud realizada. Realizado según documentación gráfica. MO070 0,200 h Oficial especializado 19,84 38.27 0,200 h Peón 17,29 3,97 3,46 E04020501 1,000 m2 Adhesiv o de v inilo 7,87 7,87 %3 3,000 Medios aux iliares 15,30 0,46 TOTAL PARTIDA..................................................... 15,76 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 09.06 ud TOPES DE PUERTAS Topes de giro de puertas en acero inox idable satinado, semiesfera, formado de una base de resina poliamídica con final de antirrobo de fijación a suelo y de una cubierat semiesférica de acero inox idable fijación por 3 tornillos 4x 50 y 3 tacos de 6x 40. 1.29 0,048 m. Oficial 19,84 E1006 1,000 ud Tope 3,32 0,95 3,32 _W0010 1,000 ud Pequeño material 11,35 11,35 %3 3,000 Medios aux iliares 15,60 0,47 TOTAL PARTIDA..................................................... 16,09 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con NUEVE CÉNTIMOS 09.07 m. MOSTR. FRENTE+ENCIMERA ROBLE MAC. 60x5 cm.PB Mostrador completo, con frente y encimera, realizada con madera de roble macizo para barnizar, de altura 100cm y de 60x 5 cm. de sección, fijada mediante dobles soportes de cuadradillos de acero, atornillados a la encimera, y recibidos al elemento soporte de la misma, montada y con p.p. de medios aux iliares. O01OB150 2,600 h. Oficial 1ª carpintero 42,88 O01OA040 2,200 h. Oficial segunda 29,88 111,49 65,74 P11KE040 3,000 m. Encimera roble maciz.50x 5 cm. 186,23 558,69 P11WX010 8,000 ud Garra acero cuadradillo 12x 12 7,02 56,16 P11WP080 16,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,09 1,44 130,99 5,24 A01A030 0,040 m3 PASTA DE YESO NEGRO TOTAL PARTIDA..................................................... 798,76 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 16 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 09.08 PRECIO SUBTOTAL IMPORTE m2 MAMP.AL.NA.20%PRACT.P/ACRIS.100% Mamparas normalizada acristalada al 100%, con un 20% de superficie practicable, compuesta por bastidor general de perfiles de aluminio anodizado en color natural de 15 micras, paños fijos con v idrio laminar de seguridad Stadip compuesto por dos v idrios de 3 mm de espesor unidos mediante lámina de butiral de poliv inilo incolora de 0,38 mm., clasificado 2B2 según UNE-EN 12600, y hojas practicables acristaladas en v idrio templado de 2190x 896 mm., y herrajes de colgar y de seguridad, instalada, incluso con p.p. de medios aux iliares. s/NTE-FCL-3. O01OB130 0,200 h. Oficial 1ª cerrajero 20,62 4,12 O01OB140 0,200 h. Ay udante cerrajero 19,39 3,88 P12AAM010 1,000 m2 Mampara 20% pract.p/acrist.100% 145,21 145,21 O01OB250 2,000 h. Oficial 1ª v idriería P14BP020 0,200 ud Puerta luna Templex inc 2090x 896 19,87 39,74 109,86 21,97 P14BP120 0,200 ud Pernio alto 54 mm 15,20 3,04 P14BP130 0,200 ud Pernio bajo 54 mm 22,08 4,42 P14BP140 0,200 ud Punto de giro alto 8,55 1,71 P14BP150 0,200 ud Punto de giro bajo 22,52 4,50 P14BP160 0,200 ud Tapa de freno 10,00 2,00 P14BP170 0,200 ud Caja de freno 7,83 1,57 P14BP180 0,200 ud Mecanismo freno 100,62 20,12 P14BP190 0,200 ud Cerradura llav e y maniv ela 42,38 8,48 P01DW090 0,300 ud Pequeño material P14DA015 1,006 m2 Stadip 33.1 PVB incoloro P14KW065 7,000 m Sellado con silicona neutra 1,41 0,42 24,95 25,10 1,08 7,56 TOTAL PARTIDA..................................................... 293,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 09.09 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 2.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 17 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 10 PINTURA 10.01 m2 P. PLÁST. LISA MATE ESTÁNDAR OBRA B/COLOR Pintura plástica lisa mate lav able estándar obra nuev a en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y v erticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido. O01OB230 0,160 h. Oficial 1ª pintura 20,45 O01OB240 0,160 h. Ay udante pintura 18,73 3,27 3,00 P25OZ040 0,070 l. E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 9,10 0,64 P25OG040 0,060 kg Masilla ultrafina acabados Plasmont 1,90 0,11 P25EI020 0,300 l. P. plást. acrílica obra b/col. Tornado Mate 4,05 1,22 P25WW220 0,200 ud Pequeño material 1,21 0,24 TOTAL PARTIDA..................................................... 8,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS 10.02 m2 P. PLAST. VINÍLICA LISA MATE LAV.MÁX.CALID. Pintura plástica v inílica lisa mate lav able máx ima calidad en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y v erticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido. O01OB230 0,121 h. Oficial 1ª pintura 20,45 O01OB240 0,121 h. Ay udante pintura 18,73 2,47 2,27 P25OZ040 0,070 l. E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 9,10 0,64 P25OG040 0,060 kg Masilla ultrafina acabados Plasmont 1,90 0,11 P25EI050 0,300 l P. pl. v inílica b/col mate 4,34 1,30 P25WW220 0,200 ud Pequeño material 1,21 0,24 TOTAL PARTIDA..................................................... 7,03 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TRES CÉNTIMOS 10.03 m2 BAR.MADERA INT.SEMIMATE 2 MAN+TAPAPOROS Barnizado de carpintería de madera interior, dos manos de barniz sintético semimate, una mano de imprimación y lijado. O01OB230 0,300 h. Oficial 1ª pintura 20,45 O01OB240 0,300 h. Ay udante pintura 18,73 6,14 5,62 P25MA010 0,110 l. Tapapor. nitrocel. incol. Montolac CM-10 4,61 0,51 P25MB050 0,250 l. Barniz sint. mate. int/ex t 9,73 2,43 P25WW220 0,050 ud Pequeño material 1,21 0,06 TOTAL PARTIDA..................................................... 14,76 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 10.04 m2 P. OXIRON COLOR Pintura tipo ox iron color aplicacda con pistola/brocha sobre perfilería metálica, i/limpieza, y acabado a dos manos. O01OB230 0,300 h. Oficial 1ª pintura 20,45 6,14 O01OB240 0,300 h. Ay udante pintura 18,73 5,62 P25JM050 0,400 l. Esmalte ox iron 14,05 5,62 P25WW220 0,100 ud Pequeño material 1,21 0,12 TOTAL PARTIDA..................................................... 17,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS 10.05 m2 PINTURA INTUMIS. R-30. PILARES/VIGAS Protección contra el fuego de pilares/v igas metálicAs con pintura intumiscente, para una estabilidad al fuego R-30. Medida la unidad instalada. O01OB230 0,250 h. Oficial 1ª pintura 20,45 5,11 O01OB240 0,250 h. Ay udante pintura 18,73 4,68 P23FL090 0,250 kg Pintura imprimación P23FR060 0,540 kg Pintura intumescente Hilti CP671-C P23FL110 0,129 kg Pintura acabado 4,48 1,12 25,67 13,86 8,16 1,05 TOTAL PARTIDA..................................................... 25,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 18 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 10.06 PA PRECIO SUBTOTAL IMPORTE IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 19 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 11 FONTANERIA Y SANITARIOS 11.01 m. TUBO ALIM. POLIETILENO DN32 mm. 1" Tubería de alimentación de polietileno, s/UNE-EN-12201, de 25 mm. (1") de diámetro nominal, de alta densidad y para 1 MPa de presión máx ima, que enlaza la llav e de paso del inmueble con la bateria de contadores, contador general, o con deriv ación, i. p.p. de piezas especiales, instalada y funcionando, s/CTE-HS-4. O01OB170 0,120 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,53 O01OB180 0,120 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 19,85 2,34 2,38 P17PA040 1,150 m. Tubo polietileno ad PE100(PN-10) 25mm 0,93 1,07 P17YC040 0,500 ud Codo latón 90º 40 mm-1" P17YE040 0,250 ud Enlace mix to latón macho 40mm.-1" 12,06 6,03 9,74 2,44 TOTAL PARTIDA..................................................... 14,26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS 11.02 ud INST.AGUA F.C.ASEO C/LAV+INOD+BID+URIN. Instalación de fontanería para un aseo, dotado de lav abo, inodoro, bidé y urinario, realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de serv icio, con sifones indiv iduales para los aparatos, incluso con p.p. de bajante de PVC de 110 mm. y manguetón para enlace al inodoro, terminada, y sin aparatos sanitarios. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. s/CTE-HS-4/5. E20TP010 10,000 m. TUB.POLIPROPILENO PN-20 16x 2,7mm 5,66 56,60 E20TP020 4,500 m. TUB.POLIPROPILENO PN-20 20x 3,4mm 5,95 26,78 E20VE020 4,000 ud VÁLVULA DE PASO 22mm. 3/4" P/EMPOTRAR 13,99 55,96 E20WBV010 3,000 m. TUBERÍA PVC SERIE B 32 mm. E20WGI010 1,000 ud E20WBV060 P17SW020 3,71 11,13 DESAGÜE PVC C/SIFÓN BOTELLA 10,76 10,76 4,000 m. BAJANTE PVC SERIE B J.PEG. 110 mm. 13,96 55,84 1,000 ud Conex ión PVC inodoro D=110mm c/j.labiada 5,01 5,01 TOTAL PARTIDA..................................................... 222,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIDOS EUROS con OCHO CÉNTIMOS 11.03 ud LAV.62x48 S.ALTA.BLA.G.MMDO. Lav abo de porcelana v itrificada blanco, de 62x 48 cm., para colocar empotrado en encimera de mármol o equiv alente, sin incluir, con grifo mezclador monomando, con aireador y enlaces de alimentación flex ibles, incluso v álv ula de desagüe de 32 mm., llav es de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flex ibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. O01OB170 1,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,53 21,48 P18LE080 1,000 ud Lav abo 62x 48cm. bla. Meridian 84,14 84,14 78,30 78,30 P18GL220 1,000 ud Grif. mmdo.lav .cro. s.media P17SV100 1,000 ud Válv ula p/lav abo-bidé de 32 mm. c/cadena 3,47 3,47 P17XT030 2,000 ud Válv ula de escuadra de 1/2" a 1/2" 4,01 8,02 TOTAL PARTIDA..................................................... 195,41 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS 11.04 ud INODORO MINUSV.SUSP. C/FLUXOR Inodoro especial para minusv álidos de porcelana v itrificada blanca, con flux or de 3/4" cromado con embellecedor y llav e de paso con tubo de descarga curv o D=28 mm. y dotado de asiento ergonómico abierto por delante y tapa blancos, incluso racor de unión y brida. Instalado y funcionando. O01OB170 1,800 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,53 35,15 P18IE060 1,000 ud Inod.p/discapacitados 356,04 356,04 117,38 117,38 P18IE070 1,000 ud Asiento ergonómico c/tapa P18GX015 1,000 ud Flux or 3/4" c/maneta y llav e 58,68 58,68 P18GX160 1,000 ud Tubo curv o inodoro D=28x 62 20,89 20,89 P18GX200 1,000 ud Racor unión taza 21,12 21,12 P18GX210 1,000 ud Brida fijación 5,80 5,80 TOTAL PARTIDA..................................................... 615,06 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS QUINCE EUROS con SEIS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 20 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 11.05 ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ENCIMERA MÁRMOL 150/180 cm. P/1 SENO Suministro y colocación de encimera de mármol nacional, de 150/180 cm. de largo, y 2 cm. de grueso, con faldón frontal de 15 cm. y regleta pulida y con los bordes biselados, incluso con agujero para la instalación posterior de un lav abo de 1 seno, montada con los anclajes precisos, y sellada con silicona. O01OA030 2,000 h. Oficial primera 33,79 O01OA050 1,000 h. Ay udante 25,40 67,58 25,40 P18CM100 1,000 ud Encimera mármol Arabescato 100 cm. 157,69 157,69 TOTAL PARTIDA..................................................... 250,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS 11.06 ud LAVAMANOS 44x31 BLA.G.REPISA Lav amanos de porcelana v itrificada blanco, mural, de 44x 31 cm., colocado mediante anclajes de fijación a la pared, con un grifo de repisa, con rompechorros, incluso v álv ula de desagüe de 32 mm., llav es de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flex ibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. O01OB170 1,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,53 21,48 P18LL030 1,000 ud Lav amanos 44x 31cm. bla. 23,20 23,20 21,51 21,51 P18GL010 1,000 ud Grifo repisa lav abo cromo s.n. P17SV100 1,000 ud Válv ula p/lav abo-bidé de 32 mm. c/cadena 3,47 3,47 P17XT030 1,000 ud Válv ula de escuadra de 1/2" a 1/2" 4,01 4,01 P18GW040 1,000 ud Latiguillo flex .20cm.1/2"a 1/2" 1,99 1,99 TOTAL PARTIDA..................................................... 75,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 11.07 ud BIDÉ C/TAPA S.ALTA BLA. Bidé de porcelana v itrificada blanco, con tapa lacada incluida, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, con grifo mezclador monomando, con aireador y enlaces de alimentación flex ibles, incluso v álv ula de desagüe automático de 32 mm., llav es de escuadra de 1/2" cromadas y latiguillos flex ibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. O01OB170 1,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor P18VT060 1,000 ud Bidé c/tapa-fij. blanco 19,53 23,44 193,59 193,59 86,95 86,95 P18GT070 1,000 ud Grifo monomando bide cromo s.m. P17SV100 1,000 ud Válv ula p/lav abo-bidé de 32 mm. c/cadena 3,47 3,47 P17XT030 2,000 ud Válv ula de escuadra de 1/2" a 1/2" 4,01 8,02 TOTAL PARTIDA..................................................... 315,47 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS QUINCE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS 11.08 ud URINARIO MURAL C/FLUX.EMP.BLANCO Urinario mural de porcelana v itrificada blanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y dotado de tapón de limpieza y manguito, instalado con flux or de 1/2", incluso enlace cromado. Instalado. O01OB170 1,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 19,53 29,30 P18WU010 1,000 ud Urinario mural c/fijac.blanco 211,75 211,75 P18GX070 1,000 ud Flux or 1/2" urinario crom. 56,47 56,47 P18GW100 1,000 ud Enlace para urinario de 1/2" 7,95 7,95 TOTAL PARTIDA..................................................... 305,47 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 21 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 11.09 ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE VERTEDERO PORC.48x50 G.PARED Vertedero de porcelana v itrificada, blanco, de 48x 50 cm., dotado de rejilla de desagüe y enchufe de unión, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, e instalado con grifería mezcladora de pared conv encional, incluso v álv ula de desagüe de 40 mm., funcionando. (El sifón está incluido e las instalaciones de desagüe). O01OB170 1,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor P18WV010 1,000 ud Verted.porc.c/rej.48x 50cm.blan. P18GF030 1,000 ud Grif.mezcl.pared fregadero cromo s.n. P17SV070 1,000 ud Válv .gigante inox .p/fregade.40mm 19,53 21,48 126,15 126,15 68,37 68,37 6,72 6,72 TOTAL PARTIDA..................................................... 222,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIDOS EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS 11.10 ud RECOLOCADO RADIADORES A MANO Recolocación de radiadores y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y pequeño material y con p.p. de medios aux iliares. O01OA040 0,500 h. Oficial segunda 29,88 14,94 O01OA070 0,500 h. Peón ordinario 18,40 9,20 TOTAL PARTIDA..................................................... 24,14 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS 11.11 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 22 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 12 ELECTRICIDAD 12.01 ud P.LUZ SENCILLO BTICINO LIGHT Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluy endo caja de registro, caja de mecanismo univ ersal con tornillos, interruptor unipolar BTicino serie Ligth, instalado. O01OB200 0,350 h. Oficial 1ª electricista 18,75 O01OB220 0,350 h. Ay udante electricista 19,58 6,56 6,85 P15GB010 8,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,19 1,52 P15GA010 16,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,23 3,68 P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,32 0,32 P15MNA010 1,000 ud Interruptor unipo. BTicino Light 6,46 6,46 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,41 1,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 26,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 12.02 ud B.ENCH.SCHUKO BTICINO LIGHT Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluy endo caja de registro, caja de mecanismo univ ersal con tornillos, base de enchufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) BTicino serie Light, instalada. O01OB200 0,450 h. Oficial 1ª electricista 18,75 O01OB220 0,450 h. Ay udante electricista 19,58 8,44 8,81 P15GB010 6,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,19 1,14 P15GA020 18,000 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,36 6,48 P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,32 0,32 P15MNA090 1,000 ud Base ench. schuko Bticino Light 7,35 7,35 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,41 1,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 33,95 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS 12.03 ud CAJA EMP.MM DATALECTRIC 4 RED+2 SAI+2RJ Suministro y colocación de caja empotrar para 4 mód. dobles MM Datalectric (116x 246x 50) material autoex tinguible y libre de halógenos, modelo CA4E+MB4E (incluy e cubeta, marco y separador energía-datos), de color a elegir y formada por 4 tomas schuko 2P+TT 16A con led y obturador para RED, 2 tomas schuko 2P+TT 16A con led y obturador color rojo para SAI y placa de 1 a 4 conectores RJ11-RJ45, precableada en fábrica con regletas MM Datalectric, incluy endo igualmente desde el cuadro de planta, conductor de cobre RV 0,6/1 kV de 3x 4 mm2 en acometida a caja i/p.p. linea general hasta cuadro; p.p. de tubos de PVC corrugado con p.p. de cajas. Incluy endo también desde distribuidor de informática de cableado estructurado UTP categoría 5e de 4x 2 hilos en tubo de PVC corrugado. Totalmente instalada, conectada y funcionando. O01OB200 1,800 h. Oficial 1ª electricista 18,75 33,75 O01OB220 1,000 h. Ay udante electricista 19,58 19,58 P15HA130 1,000 ud Caja empotrar 4 módulos (CA4E) P15HA160 1,000 ud 7,26 7,26 Marco y bastidor 4 módulos (MB4E) 53,04 53,04 31,08 P15HC010 2,000 ud Mód.schuko doble RED 2P+TT 16A (MP02) 15,54 P15HC020 1,000 ud Schuko doble SAI 2P+TT 16A rojo (MP02/3) 15,54 15,54 P15HC030 1,000 ud Módulo para 1-4 RJ11-RJ45 (MD00) 10,80 10,80 P15GB025 1,000 m. Tubo PVC corrugado M 32/gp5 0,32 0,32 P15GB010 4,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,19 0,76 P15GA040 4,000 m. Cond. rígi. 750 V 6 mm2 Cu 0,84 3,36 P15GA030 6,000 m. Cond. rígi. 750 V 4 mm2 Cu 0,59 3,54 P22IB040 50,000 m. C. horizontal Cat. 5e UTP(4 pares) PVC 0,63 31,50 P22IM010 2,000 ud Conector toma RJ-45 C5e UTP 6,40 12,80 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,41 1,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 224,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 23 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 12.04 PA PRECIO SUBTOTAL IMPORTE IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 24 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 13 ILUMINACION 13.01 ud LUM.SUSP. 60x60 ANOD.PARAB.MATE 1x55W.HF Luminaria suspendida 60X60, con posibilidad de montaje indiv idual o en tira contínua, de altas prestaciones para 1 lámpara TC-L de 55 W. 4000K, fabricada con chapa de acero lacada en blanco con tapa final de plástico y óptica constituida por reflectores laterales parabólicos y lámas parabólicas con partes superiores Fresnel, que cumple con las recomendaciones de deslumbramiento CIBSE LG3, categoría 3. Con protección IP 20 clase I. Equipo eléctrico formado por reactancias electrónicas, portalámparas, lámpara fluorescente TC L nuev a generación, bornes de conex ión y conjunto de suspensión. Instalada, incluy endo replanteo y conex ionado. O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 18,75 O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 19,58 7,50 7,83 P16BS120 1,000 ud Lum.anod.parab.mate 1x 55 W HF i/lámp 219,01 219,01 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,41 1,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 235,75 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS 13.02 ud LUM.EMP.ÓPTICA BRILLO 2x26W.AF Luminaria de empotrar para 2 lámparas fluorescentes compactas de 26 W./840. Con chasis de chapa de acero pintada de color blanca y sistema óptico de espejo de brillo elev ado de aluminio de calidad estandar, con reflectores laterales parabólicos y lamas parabólicas. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7 BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). La luminaria se suministra con equipo eléctrico formado por reactancia, condensador, cebador, portalámparas y lámparas fluorescentes compactas de nuev a generación. Indice de protección IP 20/Clase I. Instalada, incluy endo replanteo y conex ionado. O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 18,75 O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 19,58 7,50 7,83 P16BE680 1,000 ud Lum.emp.ópt.brillo 2x 18 W AF 88,63 88,63 P16CC050 2,000 ud Lámp.flu.compa.2G11 18 W. 4,23 8,46 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,41 1,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 113,83 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRECE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS 13.03 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 25 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 14 TELECOMUNICACIONES-DATOS-INFORMATICA 14.01 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 2.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 26 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 15 CONTRAINCENDIOS 15.01 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg.PR.INC Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa, de eficacia 34A/183B, de 6 kg. de agente ex tintor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según Norma UNE, certificado AENOR. Medida la unidad instalada. O01OA060 0,500 h. Peón especializado 18,50 9,25 P23FJ030 1,000 ud Ex tintor polv o ABC 6 kg. pr.inc. 59,53 59,53 TOTAL PARTIDA..................................................... 68,78 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS 15.02 ud EXTINTOR CO2 5 kg. Ex tintor de niev e carbónica CO2, de eficacia 89B, de 5 kg. de agente ex tintor, construido en acero, con soporte y manguera con difusor, según Norma UNE. Equipo con certificación AENOR. Medida la unidad instalada. O01OA060 0,100 h. Peón especializado P23FJ260 1,000 ud Ex tintor CO2 5 kg. de acero 18,50 1,85 154,15 154,15 TOTAL PARTIDA..................................................... 156,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y SEIS EUROS 15.03 ud SEÑAL POLIESTIRENO 297x420mm.FOTOLUM. Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo div erso, adv ertencia de peligro, prohibición, ev acuación y salv amento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones 297x 420 mm. Medida la unidad instalada. O01OA060 0,050 h. Peón especializado P23FK200 1,000 ud Señal poliprop. 297x 420mm.fotolumi. 18,50 0,93 3,51 3,51 TOTAL PARTIDA..................................................... 4,44 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 15.04 ud BLQ.AUT.EMER.90 Lúm.LEGRAND G5 Luminaria autónoma Legrand tipo G5, IP 42 IK 07clase II de 90 lúm, con lámpara fluorescente 8 W, fabricada según normas EN 60 598-2-22, UNE 20 392-93(fluo), autonomía 1 hora.Con certificado de ensay o (LCOE) y marca N de producto certificado, para instalación saliente o empotrable sin accesorios. Cumple con las directiv as de compatibilidad electromagnéticas y baja tensión, de obligado cumplimiento. Alimentación 230V, 50/60Hz.Acumuladores estancos de Ni-Cd, alta temperatura, recambiables, materiales resistentes al calor y al fuego. 2 leds indicadores de carga de los acumuladores, puesta en marcha por telemando, bornas protegidas contra conex ión accidental a 230V. Instalado incluy endo replanteo, accesorios de anclaje y conex ionado. O01OB200 0,600 h. Oficial 1ª electricista 18,75 11,25 P16ELD010 1,000 ud Emerg.Legrand G5 fl. 90 lm. 1 h. 70,41 70,41 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,41 1,41 TOTAL PARTIDA..................................................... 83,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y TRES EUROS con SIETE CÉNTIMOS 15.05 PA IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 1.500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 27 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 16 VARIOS 16.01 P34IT010 ud 1,000 ud ESTANTERÍA MÓDULAR DE 5 ESTANTES Estantería modular de 5 estantes con medidas longitud x fondo x altura = 1200 x 400 x 2000 mm.; cada estante soporta 210 kg y es ampliable. Se fábrica en acero con acabado totalmente galv anizado, el montaje se hace sin tornillos ni tuercas y los estantes son regulables en altura cada 33 mm. Estantería 1 módulos de 5 estantes 157,69 157,69 TOTAL PARTIDA..................................................... 157,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 16.02 P34OA110 ud 1,000 ud BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS 460x380x130mm Botiquín de primeros aux ilios de pared fabricado en chapa de de acero esmaltado, con llav e. Dotación incluida: 1 botella de 250 ml de alcohol, 1 botella de 250 ml de agua ox igenada, 1 paquete de algodón de 25 gr, 2 sobres de gasa estéril de 20x 20 cm,1 tijera de de 13 cm , 1 pinza de plástico de 13 cm, 1 caja de tiritas de 10 unidades en div ersas medidas, 1 rollo de espaladrapo de 5m x 1,5cm, 2 guantes de latex , 2 v endas de malla de 5m x 10cm, 1 v enda de malla de 5m x 10cm, 1 manual de primeros aux illios, de 460x 380x 10 cm. Botiquín primeros aux ilios 460x 380x 130mm 52,63 52,63 TOTAL PARTIDA..................................................... 52,63 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS 16.03 ud ESPEJO 82x100 cm. C/APLIQUES LUZ Suministro y colocación de espejo para baño, de 82x 100 cm., dotado de apliques para luz, con los bordes biselados, colocado, sin incluir las conex iones eléctricas. O01OA030 0,400 h. Oficial primera P18CM040 1,000 ud Espejo 82x 100cm.c/apliques luz 33,79 13,52 241,04 241,04 TOTAL PARTIDA..................................................... 254,56 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 16.04 ud ESPEJO RECLINAB.MINUSV. 68x60cm. Espejo reclinable especial para minusv álidos, de 68x 60 cm. de medidas totales, de ny lon fundido, dotado de estribo especial de soporte en aluminio, para conseguir la inclinación precisa para su uso, instalado. O01OA030 0,500 h. Oficial primera P18CB130 1,000 ud Espejo inclinable p/minusv álidos 70x 60cm 33,79 16,90 347,65 347,65 TOTAL PARTIDA..................................................... 364,55 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS 16.05 ud SECAMANOS ELÉCT. AUTOM. 1640W. A.INOX. Suministro y colocación de secamanos automático por sensor eléctrico en baño de 1640 W. con carcasa de acero inox idable acabado satinado o brillante, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. O01OA030 0,300 h. Oficial primera P18CW020 1,000 ud Secamanos elect.autom.1640 W.a.inox . 33,79 10,14 242,16 242,16 TOTAL PARTIDA..................................................... 252,30 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS 16.06 ud DOSIFICADOR JABÓN LÍQUIDO A.INOX. 1,2 l. Suministro y colocación de dosificador antigoteo de jabón líquido de 1,2 l., cuerpo de acero inox idable, v álv ula antiv andálica de ABS,colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. O01OA030 0,300 h. Oficial primera 33,79 10,14 P18CW140 1,000 ud Dosif.jabón c/puls 1,2 l. a.inox . 58,01 58,01 TOTAL PARTIDA..................................................... 68,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y OCHO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 28 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN 16.07 ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE PORTATOALLAS DE PAPEL DE MANOS Portatoallas de papel para manos instalado, fabricado en acero inox idable, cierre mediante cerradura con llav e, capacidad de 600 toallas de celulosa plegadas en zig-zag, de 330x 250x 125 mm. Instalado. O01OA060 1,000 h. Peón especializado 18,50 18,50 P34OA130 1,000 ud Portatoallas de papel de manos 30,28 30,28 P01DW090 2,000 ud Pequeño material 1,41 2,82 TOTAL PARTIDA..................................................... 51,60 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con SESENTA CÉNTIMOS 16.08 ud DISPENSADOR P.HIGIENICO IND. A.INOX. Suministro y colocación de dispensador de papel higienico industrial 250/300 m. de acero inox idable AISI-304 acabado brillante, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. O01OA030 0,300 h. Oficial primera 33,79 10,14 P18CW170 1,000 ud Dispensador p.higiénico indust.a.inox . 38,86 38,86 TOTAL PARTIDA..................................................... 49,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y NUEVE EUROS 16.09 ud PORTA ESCOBILLAS ACERO INOX. Porta escobillas de acero inox idable 18x 10 modelo con cubeta frontal de 11x 23x 11 cm. Instalado con tacos a la pared. O01OA030 0,300 h. Oficial primera 33,79 10,14 P18CC130 1,000 ud Porta escobilla acero inox . 36,04 36,04 TOTAL PARTIDA..................................................... 46,18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SEIS EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS 16.10 ud DISPENSADOR TOALLAS PAPEL C/Z A.INOX Suministro y colocación de dispensador de toalla de papel plegada C/Z con carcasa de acero inox idable AISI-304, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. O01OA030 0,300 h. Oficial primera 33,79 10,14 P18CW210 1,000 ud Dispen.toalla pleg.c/z. a.inox . 51,82 51,82 TOTAL PARTIDA..................................................... 61,96 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 16.11 ud BARRA APOYO ABAT. ACERO INOX. 85 cm. Barra apoy o mural lateral de seguridad para inodoro-bidé, especial para minusv álidos, de acero inox idable 18/10 (AISI-304) de D=30 mm. y longitud 85 cm, abatible, con fijaciones a la pared, instalada, incluso con p.p. de accesorios y remates. O01OA030 0,500 h. Oficial primera P18CB260 1,000 ud Barra apoy o acero inox .abat.doble 85 cm. 33,79 16,90 159,66 159,66 TOTAL PARTIDA..................................................... 176,56 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 16.12 ud P.A.IMPREVISTOS Partida alzada para imprev istos v arios. A justificar. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 5.000,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL EUROS 4 de nov iembre de 2013 Página 29 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 17 CONTROL DE CALIDAD 17.01 ud MEDIDAS DE CONTROL DE CALIDAD Medidas de Control de Calidad propuestas ss. Plan de Control de Calidad adjunto. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 942,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 30 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 18 SEGURIDAD Y SALUD 18.01 ud MEDIDAS SEGURIDAD Y SALUD Medidas de Seguridad y Salud propuestas ss. Estudio de Seguridad y Salud adjunto. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 4.683,22 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 31 CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 19 GESTIÓN DE RESIDUOS 19.01 GESTIÓN RESIDUOS Coste de tratamiento de los Residuos de la Construcción y Demolición, recogidos en Plan de Gestión de Residuos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA..................................................... 507,13 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS SIETE EUROS con TRECE CÉNTIMOS 4 de nov iembre de 2013 Página 32 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. PLIEGO DE CONDICIONES OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES INDICE Página 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS ............................................................................... 3 DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................................3 1.1.1 1.1.2 NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL ................................................................................................. 3 DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA..................................................................................................... 3 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS......................................................................................... 3 DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA ......................... 6 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN ..... 7 PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES .................. 8 DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS.................................................................................... 9 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 PRINCIPIO GENERAL ............................................................................................................................................. 11 FIANZAS .................................................................................................................................................................. 11 DE LOS PRECIOS ................................................................................................................................................... 12 OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ............................................................................................................................ 13 VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS ...................................................................................................... 14 INDEMNIZACIONES MUTUAS ............................................................................................................................... 15 VARIOS .................................................................................................................................................................... 16 DISPOSICIONES FACULTATIVAS.............................................................................................................3 DISPOSICIONES ECONÓMICAS ............................................................................................................11 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ........................................................... 18 PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES ......................................................................................18 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 CONDICIONES GENERALES ................................................................................................................................. 18 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES................................................................................ 18 PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Y PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO ................................................................................................. 23 CONTROL DE LA OBRA ......................................................................................................................................... 44 ANEXOS .................................................................................................................................................................. 44 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 2 de 10 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES 1 1.1 1.1.1 PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS DISPOSICIONES GENERALES NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL Artículo 1. El presente pliego general de condiciones tiene carácter supletorio del pliego de condiciones particulares del proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico, tienen por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al promotor o dueño de la obra, al contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al arquitecto y al aparejador o arquitecto técnico y a los laboratorios y entidades de control de calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. 1.1.2 DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA Artículo 2. Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2º El pliego de condiciones particulares. 3º El presente pliego general de condiciones. 4º El resto de la documentación de proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto). En las obras que lo requieran, también formarán parte el estudio de seguridad y salud y el proyecto de control de calidad de la edificación. Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de control de calidad, si la obra lo requiriese. Las órdenes e instrucciones de la dirección facultativa de la obras se incorporan al proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala. 1.2 1.2.1 DISPOSICIONES FACULTATIVAS DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES Articulo 3. Ámbito de aplicación de la Ley de Ordenación de la Edificación La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación. c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas. EL PROMOTOR Será promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decida, impulse, programe o financie, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Son obligaciones del promotor: a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo. c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra. d) Designar al coordinador de seguridad y salud para el proyecto y la ejecución de la obra. e) Suscribir los seguros previstos en la LOE. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 3 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES f) Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las administraciones competentes. EL PROYECTISTA Artículo 4. Son obligaciones del proyectista: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos. c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. EL CONSTRUCTOR Artículo 5. Son obligaciones del constructor: a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor. c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra. d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. e) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. f) Elaborar el plan de seguridad y salud de la obra en aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo. g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa. h) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato. i) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra. j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. k) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del aparejador o arquitecto técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. l) Custodiar los libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de seguridad y salud y el del control de calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen. m) Facilitar al aparejador o arquitecto técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. n) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. o) Suscribir con el promotor las actas de recepción provisional y definitiva. p) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. q) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. r) Facilitar el acceso a la obra a los laboratorios y entidades de control de calidad contratados y debidamente homologados para el cometido de sus funciones. s) Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el artículo 19 de la LOE. EL DIRECTOR DE OBRA Artículo 6. Corresponde al director de obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características geotécnicas del terreno. c) Dirigir la obra coordinándola con el proyecto de ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética. d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el libro de órdenes y asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. f) Coordinar, junto al aparejador o arquitecto técnico, el programa de desarrollo de la obra y el proyecto de control de calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación (CTE) y a las especificaciones del proyecto. g) Comprobar, junto al aparejador o arquitecto técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por laboratorios y/o entidades de control de calidad. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 4 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES h) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad. i) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. j) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. k) Asesorar al promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. l) Preparar con el contratista la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al promotor. m) A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el libro del edificio y será entregada a los usuarios finales del edificio. EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Articulo 7. Corresponde al aparejador o arquitecto técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el documento de estudio y análisis del proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra. c) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras. d) Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Estudio de seguridad y salud para la aplicación del mismo. e) Redactar, cuando se le requiera, el proyecto de control de calidad de la edificación, desarrollando lo especificado en el proyecto de ejecución. f) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del arquitecto y del constructor. g) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de seguridad y salud en el trabajo, controlando su correcta ejecución. h) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda, dando cuenta al arquitecto. i) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra. j) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. k) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. l) Consignar en el libro de órdenes y asistencias las instrucciones precisas. m) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. n) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado. EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones: a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra. c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Artículo 8. Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad: a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 5 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las comunidades autónomas con competencia en la materia. 1.2.2 DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9. Antes de dar comienzo a las obras, el constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Artículo10. El constructor, a la vista del proyecto de ejecución conteniendo, en su caso, el estudio de seguridad y salud, presentará el plan de seguridad y salud de la obra a la aprobación del aparejador o arquitecto técnico de la dirección facultativa. PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD Artículo 11. El constructor tendrá a su disposición el proyecto de control de calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el proyecto por el arquitecto o aparejador de la dirección facultativa. OFICINA EN LA OBRA Artículo 12. El constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el contratista a disposición de la dirección facultativa: - El proyecto de ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el arquitecto. - La licencia de obras. - El libro de órdenes y asistencias. - El plan de seguridad y salud y su libro de incidencias, si hay para la obra. - El proyecto de control de calidad y su libro de registro, si hay para la obra. - El reglamento y ordenanza de seguridad y salud en el trabajo. - La documentación de los seguros suscritos por el constructor. REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA Artículo 13. El constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de jefe de obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones las del constructor según se especifica en el artículo 5. Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el pliego de condiciones particulares de índole facultativa, el delegado del contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. El pliego de condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al arquitecto para ordenar la paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA Artículo 14. El jefe de obra, por sí o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al arquitecto o al aparejador o arquitecto técnico, en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE Artículo 15. Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. En defecto de especificación en el pliego de condiciones particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20% del total del presupuesto en más de un 10%. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 16. El constructor podrá requerir del arquitecto o del aparejador o arquitecto técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los pliegos de condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del aparejador o arquitecto técnico como del arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de 3 días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 6 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Artículo 17. Las reclamaciones que el contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la dirección facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del arquitecto, ante la propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los pliegos de condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del arquitecto o del aparejador o arquitecto técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO Artículo 18. El constructor no podrá recusar a los arquitectos, aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. FALTAS DEL PERSONAL Artículo 19. El arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. SUBCONTRATAS Artículo 20. El contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el pliego de condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como contratista general de la obra. 1.2.3 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN DAÑOS MATERIALES Artículo 21. Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: a) Durante 10 años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. b) Durante 3 años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del artículo 3 de la LOE. El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de 1 año. RESPONSABILIDAD CIVIL Artículo 22. La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la LOE se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 7 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. 1.2.4 PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES CAMINOS Y ACCESOS Artículo 23. El constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. El aparejador o arquitecto técnico podrá exigir su modificación o mejora. REPLANTEO Artículo 24. El constructor iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del contratista e incluidos en su oferta. El constructor someterá el replanteo a la aprobación del aparejador o arquitecto técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el arquitecto, siendo responsabilidad del constructor la omisión de este trámite. INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 25. El constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el pliego de condiciones particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquel señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el contratista dar cuenta al arquitecto y al aparejador o arquitecto técnico del comienzo de los trabajos al menos con 3 días de antelación. ORDEN DE LOS TRABAJOS Artículo 26. En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la dirección facultativa. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS Artículo 27. De acuerdo con lo que requiera la dirección facultativa, el contratista general deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos contratistas estarán a lo que resuelva la dirección facultativa. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR Articulo 28. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el arquitecto en tanto se formula o se tramita el proyecto reformado. El constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR Articulo 29. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del arquitecto. Para ello, el constructor expondrá, en escrito dirigido al arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA Articulo 30. El contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la dirección facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Articulo 31. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el arquitecto o el aparejador o arquitecto técnico al constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15. DOCUMENTACIÓN DE OBRAS OCULTAS Artículo 32. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al arquitecto; otro, al aparejador; y, el tercero, al contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. TRABAJOS DEFECTUOSOS Articulo 33. El constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las condiciones generales y particulares de índole técnica del pliego de condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 8 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al aparejador o arquitecto técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el aparejador o arquitecto técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el arquitecto de la obra, quien resolverá. VICIOS OCULTOS Artículo 34. Si el aparejador o arquitecto técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la propiedad. MATERIALES Y APARATOS. SU PROCEDENCIA Artículo 35. El constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el pliego particular de condiciones técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el constructor deberá presentar al aparejador o arquitecto técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. PRESENTACIÓN DE MUESTRAS Artículo 36. A petición del arquitecto, el constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el calendario de la obra. MATERIALES NO UTILIZABLES Artículo 37. El constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el pliego de condiciones particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el aparejador o arquitecto técnico, pero acordando previamente con el constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS Articulo 38. Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquel, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el arquitecto a instancias del aparejador o arquitecto técnico, dará orden al constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen. Si a los 15 días de recibir el constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la propiedad cargando los gastos a la contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquel determine, a no ser que el constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS Artículo 39. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Artículo 40. Es obligación del constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES Articulo 41. En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este pliego ni en la restante documentación del proyecto, el constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la dirección facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción. 1.2.5 DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS ACTA DE RECEPCIÓN Artículo 42. La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes. La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: a) Las partes que intervienen. b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 9 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES c) El coste final de la ejecución material de la obra. d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. f) Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la obra (aparejador) y la documentación justificativa del control de calidad realizado. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos 30 días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. RECEPCIÓN PROVISIONAL Artículo 43. Ésta se realizará con la intervención de la propiedad, del constructor, del arquitecto y del aparejador o arquitecto técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los técnicos de la dirección facultativa extenderán el correspondiente certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 44. El arquitecto, asistido por el contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, que se facilitará a la propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el libro del edificio, que ha de ser encargado por el promotor y será entregado a los usuarios finales del edificio. A su vez dicha documentación se divide en: a) DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA Dicha documentación según el CTE se compone de: - Libro de órdenes y asistencias, de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. - Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. - Proyecto, con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra. - Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas. La documentación de seguimiento será depositada por el director de la obra en su colegio de arquitectos. b) DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA Su contenido, cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: - Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, más sus anejos y modificaciones. - Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros, que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente. - En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional. c) CERTIFICADO FINAL DE OBRA Éste se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: - Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia. - Relación de los controles realizados. MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 10 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Articulo 45. Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el aparejador o arquitecto técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el arquitecto con su firma, servirá para el abono por la propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el artículo 6 de la LOE). PLAZO DE GARANTÍA Artículo 46. El plazo de garantía deberá estipularse en el pliego de condiciones particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a 9 meses (1 año en contratos con las administraciones públicas). CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE Artículo 47. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de la contrata. RECEPCIÓN DEFINITIVA Articulo 48. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA Articulo 49. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el arquitecto director marcará al constructor los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA Artículo 50. En el caso de resolución del contrato, el contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el pliego de condiciones particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este pliego de condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este pliego. Para las obras y trabajos no determinados, pero aceptables a juicio del arquitecto director, se efectuará una sola y definitiva recepción. 1.3 1.3.1 DISPOSICIONES ECONÓMICAS PRINCIPIO GENERAL Artículo 51. Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación, con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. 1.3.2 FIANZAS Artículo 52. El contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule: a) Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4% y el 10% del precio total de contrata. b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el pliego de condiciones particulares. FIANZA EN SUBASTA PÚBLICA Articulo 53. En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el pliego de condiciones particulares vigente en la obra, de un 4% como mínimo, del total del presupuesto de contrata. El contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta, o el que se determine en el pliego de condiciones particulares del proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el 10% de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior. El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el pliego de condiciones particulares, no excederá de 30 días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta. EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA Articulo 54. Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el arquitecto director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastara para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 11 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES DEVOLUCIÓN DE FIANZAS Artículo 55. La fianza retenida será devuelta al contratista en un plazo que no excederá de 30 días una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos… DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES Artículo 56. Si la propiedad, con la conformidad del arquitecto director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza. 1.3.3 DE LOS PRECIOS COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS Artículo 57. El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. a) COSTES DIRECTOS - La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. - Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. - Los equipos y sistemas técnicos de seguridad y salud para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. - Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. - Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. b) COSTES INDIRECTOS Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. c) GASTOS GENERALES Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la administración pública este porcentaje se establece entre un 13% y un 17%). d) BENEFICIO INDUSTRIAL El beneficio industrial del contratista se establece en el 6% sobre la suma de las anteriores partidas en obras para la administración. e) PRECIO DE EJECUCIÓN MATERIAL Se denominará precio de ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del beneficio industrial. f) PRECIO DE CONTRATA El precio de contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. El IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra el precio. PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA Artículo 58. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de ejecución material, más el % sobre este último precio en concepto de beneficio industrial del contratista. El beneficio se estima normalmente en el 6%, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro distinto. PRECIOS CONTRADICTORIOS Artículo 59. Se producirán precios contradictorios sólo cuando la propiedad por medio del arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el arquitecto y el contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el pliego de condiciones particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOS Artículo 60. Si el contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS Artículo 61. En ningún caso podrá alegar el contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al pliego general de condiciones técnicas y en segundo lugar, al pliego de condiciones particulares técnicas. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 12 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62. Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al 3% del importe total del presupuesto de contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el pliego de condiciones particulares, percibiendo el contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3%. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el calendario de la oferta. ACOPIO DE MATERIALES Artículo 63. El contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el contratista. 1.3.4 OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Artículo 64. Se denominan obras por administración aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por sí o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: a) Obras por administración directa b) Obras por administración delegada o indirecta a) OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA Articulo 65. se denominan obras por administración directa aquellas en las que el propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio arquitecto director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de propietario y contratista. b) OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA Articulo 66. Se entiende por obra por administración delegada o indirecta la que convienen un propietario y un constructor para que éste, por cuenta de aquel y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan. Son por tanto, características peculiares de las obras por administración delegada o indirecta las siguientes: 1) Por parte del propietario, la obligación de abonar directamente, o por mediación del constructor, todos los gastos inherentes a la realización de los trabajos convenidos, reservándose el propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del arquitecto director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos. 2) Por parte del constructor, la obligación de llevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del propietario un % prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el constructor. LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN Artículo 67. Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las condiciones particulares de índole económica vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el constructor al propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el aparejador o arquitecto técnico: a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra. b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan. c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros. d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del propietario. A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, un 15%, entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los gastos generales que al constructor originen los trabajos por administración que realiza y el beneficio industrial del mismo. ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA Articulo 68. Salvo pacto distinto, los abonos al constructor de las cuentas de administración delegada los realizará el propietario mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 13 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Independientemente, el aparejador o arquitecto técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al constructor, salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS Articulo 69. No obstante las facultades que en estos trabajos por administración delegada se reserva el propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al propietario, o en su representación al arquitecto director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos. DEL CONSTRUCTOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS Artículo 70. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el constructor al arquitecto director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el arquitecto director. Si hecha esta notificación al constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del 15% que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje. RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR Artículo 71. En los trabajos de obras por administración delegada, el constructor sólo será responsable de los defectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el artículo 70 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo. En virtud de lo anteriormente consignado, el constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior. 1.3.5 VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS FORMAS DE ABONO DE LAS OBRAS Articulo 72. Según la modalidad elegida para la contratación de las obras, y salvo que en el pliego particular de condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así: 1) Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario. 2) Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra. Este precio por unidad de obra es invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. 3) Tanto variable por unidad de obra. Según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del arquitecto director. Se abonará al contratista en idénticas condiciones al caso anterior. 4) Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el presente pliego general de condiciones económicas determina. 5) Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES Articulo 73. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los pliegos de condiciones particulares que rijan en la obra, formará el contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el aparejador. Lo ejecutado por el contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente pliego general de condiciones económicas respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los 10 días siguientes a su recibo, el arquitecto director aceptará o rechazará las reclamaciones del contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el propietario contra la resolución del arquitecto director en la forma referida en los pliegos generales de condiciones facultativas y legales. Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el arquitecto director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por cien que para la construcción de la fianza se haya preestablecido. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 14 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del propietario, podrá certificarse hasta el 90% de su importe, a los precios que figuren en los documentos del proyecto, sin afectarlos del % de contrata. Las certificaciones se remitirán al propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el arquitecto director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS Artículo 74. Cuando el contratista, incluso con autorización del arquitecto director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del arquitecto director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA Artículo 75. Salvo lo preceptuado en el pliego de condiciones particulares de índole económica, vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al contratista, salvo el caso de que en el presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el arquitecto director indicará al contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el pliego de condiciones particulares en concepto de gastos generales y beneficio industrial del contratista. ABONO DE AGOTAMIENTOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS Artículo 76. Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el propietario por separado de la contrata. Además de reintegrar mensualmente estos gastos al contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por cien del importe total que, en su caso, se especifique en el pliego de condiciones particulares. PAGOS Artículo 77. Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el arquitecto director, en virtud de las cuales se verifican aquellos. ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA Artículo 78. Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así: 1) Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el contratista a su debido tiempo; y el arquitecto director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los pliegos particulares o en su defecto en los generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos. 2) Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados. 3) Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al contratista. 1.3.6 INDEMNIZACIONES MUTUAS INDEMNIZACIÓN POR RETRASO DEL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS Artículo 79. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el calendario de obra, salvo lo dispuesto en el pliego particular del presente proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. DEMORA DE LOS PAGOS POR PARTE DEL PROPIETARIO Artículo 80. Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido el contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un 5% anual (o el que se defina en el pliego particular), en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 15 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Si aún transcurrieran 2 meses a partir del término de dicho plazo de 1 mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. 1.3.7 VARIOS MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 76. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el arquitecto director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del proyecto a menos que el arquitecto director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el arquitecto director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Articulo 77. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del arquitecto director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. SEGURO DE LAS OBRAS Artículo 78. El contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la sociedad aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del contratista, hecho en documento público, el propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la compañía aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el arquitecto director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de seguros, los pondrá el contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el artículo 81, en base al artículo 19 de la LOE. CONSERVACIÓN DE LA OBRA Artículo 79. Si el contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el propietario antes de la recepción definitiva, el arquitecto director, en representación del propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata. Al abandonar el contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el arquitecto director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente pliego de condiciones económicas. USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO Artículo 80. Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el contratista, con la necesaria y previa autorización del propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el propietario a costa de aquel y con cargo a la fianza. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 16 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES PAGO DE ARBITRIOS El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del proyecto no se estipule lo contrario. GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Artículo 81. El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la LOE (el apartado c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda, según disposición adicional segunda de la LOE), teniendo como referente a las siguientes garantías: a) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante 1 año, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución material de la obra. b) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante 3 años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el artículo 3 de la LOE. c) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante 10 años, el resarcimiento de los daños materiales causados por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 17 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES 2 2.1 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES 2.1.1 CONDICIONES GENERALES Artículo 1. Calidad de los materiales Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. Artículo 2. Pruebas y ensayos de materiales Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado, y sea necesario emplear, deberá ser aprobado por la dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Artículo 3. Materiales no consignados en proyecto Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la dirección facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. Artículo 4. Condiciones generales de ejecución Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, aprobado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos en fecha 24 de abril de 1973, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la dirección facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta para variar esa esmerada ejecución, ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. 2.1.2 CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES Artículo 5. Materiales para hormigones y morteros 5.1. Áridos 5.1.1. Generalidades La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan a éste en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, machacados u otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en un laboratorio oficial. En cualquier caso cumplirá las condiciones de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la práctica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convengan a cada caso. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7243. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Se entiende por “arena” o “árido fino” el árido fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla (tamiz 5 UNE 7050); por “grava” o “árido grueso” el que resulta detenido por dicho tamiz; y por “árido total” (o simplemente “árido”, cuando no hay lugar a confusiones), aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere. 5.1.2. Limitación de tamaño Cumplirá las condiciones señaladas en la EHE. 5.2. Agua para amasado Habrá de cumplir las siguientes prescripciones: - Acidez tal que el pH sea mayor de 5. (UNE 7234:71). - Sustancias solubles, menos de 15 gr/l, según UNE 7130:58. - Sulfatos expresados en SO4, menos de 1 gr/l, según ensayo UNE 7131:58. - Ion cloro para hormigón con armaduras, menos de 6 gr/l, según UNE 7178:60. - Grasas o aceites de cualquier clase, menos de 15 gr/l, según UNE 7235. - Carencia absoluta de azúcares o carbohidratos, según ensayo UNE 7132:58. - Demás prescripciones de la EHE. 5.3. Aditivos Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros aquellos productos sólidos o líquidos, excepto cemento, áridos o agua, que mezclados durante el amasado modifican o mejoran las características del mortero u hormigón, en especial en lo referente al fraguado, endurecimiento, plasticidad e inclusión de aire. Se establecen los siguientes límites: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 18 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Si se emplea cloruro cálcico como acelerador, su dosificación será igual o menor del 2% del peso del cemento y si se trata de hormigonar con temperaturas muy bajas, del 3,5% del peso del cemento. - Si se usan aireantes para hormigones normales su proporción será tal que la disminución de la resistencia a compresión producida por la inclusión del aireante sea inferior al 20%. En ningún caso la proporción de aireante será mayor del 4% del peso del cemento. - En caso de empleo de colorantes, la proporción será inferior al 10% del peso del cemento. No se emplearán colorantes orgánicos. - Cualquier otro que se derive de la aplicación de la EHE. 5.4. Cemento Se entiende como tal un aglomerante hidráulico que responda a alguna de las definiciones de la Instrucción para la recepción de cementos (RC03). Podrá almacenarse en sacos o a granel. En el primer caso, el almacén protegerá contra la intemperie y la humedad, tanto del suelo como de las paredes. Si se almacenara a granel, no podrán mezclarse en el mismo sitio cementos de distintas calidades y procedencias. Se exigirá al contratista la realización de ensayos que demuestren de modo satisfactorio que los cementos cumplen las condiciones exigidas. Las partidas de cemento defectuoso serán retiradas de la obra en el plazo máximo de 8 días. Los métodos de ensayo serán los detallados en la RC-03. Se realizarán en laboratorios homologados. Se tendrán en cuenta prioritariamente las determinaciones de la EHE. Artículo 6. Acero 6.1. Acero de alta adherencia en redondos para armaduras Se aceptarán aceros de alta adherencia que lleven el sello de conformidad CIETSID. Estos aceros vendrán marcados de fábrica con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo. No presentarán ovalaciones, grietas, sopladuras, ni mermas de sección superiores al 5%. El módulo de elasticidad será igual o mayor que 2.100.000 kg/cm². Entendiendo por límite elástico la mínima tensión capaz de producir una deformación permanente de 0,2%, se prevé el acero de límite elástico 4.200 kg/cm², cuya carga de rotura no será inferior a 5.250 kg/cm². Esta tensión de rotura es el valor de la ordenada máxima del diagrama tensión-deformación. Se tendrán en cuenta prioritariamente las determinaciones de la EHE. 6.2. Acero laminado El acero empleado en los perfiles de acero laminado será de los tipos establecidos en la norma UNE EN 10025, también se podrán utilizar los aceros establecidos por las normas UNE EN 10210-1:1994 y UNE EN 10219-1:1998. En cualquier caso se tendrán en cuenta las especificaciones del artículo 4.2 del DB SE-A Seguridad Estructural Acero del CTE. Los perfiles vendrán con su correspondiente identificación de fábrica, con señales indelebles para evitar confusiones. No presentarán grietas, ovalizaciones, sopladuras ni mermas de sección superiores al 5%. Articulo 7. Materiales auxiliares de hormigones 7.1. Productos para curado de hormigones Se definen como productos para curado de hormigones hidráulicos los que, aplicados en forma de pintura pulverizada, depositan una película impermeable sobre la superficie del hormigón para impedir la pérdida de agua por evaporación. El color de la capa protectora resultante será claro, preferiblemente blanco, para evitar la absorción del calor solar. Esta capa deberá ser capaz de permanecer intacta durante 7 días al menos después de una aplicación. 7.2. Desencofrantes Se definen como tales a los productos que, aplicados en forma de pintura a los encofrados, disminuyen la adherencia entre éstos y el hormigón, facilitando la labor de desmoldeo. El empleo de estos productos deberá ser expresamente autorizado, sin cuyo requisito no se podrán utilizar. Artículo 8. Encofrados y cimbras 8.1. Encofrados en muros Podrán ser de madera o metálicos, pero tendrán la suficiente rigidez, latiguillos y puntales para que la deformación máxima debida al empuje del hormigón fresco sea inferior a 1 cm respecto a la superficie teórica de acabado. Para medir estas deformaciones se aplicará sobre la superficie desencofrada una regla metálica de 2 m de longitud, recta si se trata de una superficie plana, o curva si ésta es reglada. Los encofrados para hormigón visto necesariamente habrán de ser de madera. 8.2. Encofrado de pilares, vigas y arcos Podrán ser de madera o metálicos, pero cumplirán la condición de que la deformación máxima de una arista encofrada respecto a la teórica, sea menor o igual de 1 cm de la longitud teórica. Igualmente deberán tener el confrontado lo suficientemente rígido para soportar los efectos dinámicos del vibrado del hormigón, de forma que el máximo movimiento local producido por esta causa sea de 5 mm. Articulo 9. Aglomerantes, excluido cemento 9.1. Cal hidráulica Cumplirá las siguientes condiciones: - Peso específico comprendido entre dos enteros y cinco décimas y dos enteros y ocho décimas. - Densidad aparente superior a ocho décimas. - Pérdida de peso por calcinación al rojo blanco menor del 12%. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 19 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Fraguado entre 9 y 30 h. - Residuo de tamiz 4900 mallas menor del 6%. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los 7 días superior a 8 kg/cm². Curado de la probeta un 1día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción del mortero normal a los 7 días superior a 4 kg/cm². Curado por la probeta 1 día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los 28 días superior a 8 kg/cm² y también superior en 2 kg/cm² a la alcanzada al 7º día. 9.2. Yeso negro Deberá cumplir las siguientes condiciones: - El contenido en sulfato cálcico semihidratado (SO4Ca/2H2O) será como mínimo del 50% en peso. - El fraguado no comenzará antes de los 2 min y no terminará después de los 30 min. - En tamiz 0,2 UNE 7050 no será mayor del 20%. - En tamiz 0,08 UNE 7050 no será mayor del 50%. - Las probetas prismáticas 4-4-16 cm de pasta normal ensayadas a flexión, con una separación entre apoyos de 10,67 cm, resistirán una carga central de 120 kg como mínimo. - La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes del ensayo a flexión, será como mínimo 75 kg/cm². La toma de muestras se efectuará como mínimo en un 3% de los casos mezclando el yeso procedente hasta obtener por cuarteo una muestra de 10 kg como mínimo una muestra. Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 7064 y UNE 7065. Artículo 10. Materiales de cubierta 10.1. Tejas Las tejas de cemento se obtendrán a partir de superficies cónicas o cilíndricas que permitan un solape de 70 a 150 mm o bien estarán dotadas de una parte plana con resaltes o dientes de apoyo para facilitar el encaje de las piezas. Deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, la autorización de uso del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, un Documento de Idoneidad Técnica de IETCC o una certificación de conformidad incluida en el Registro General del CTE del Ministerio de la Vivienda, cumpliendo todas sus condiciones. 10.2. Impermeabilizantes Las láminas impermeabilizantes podrán ser bituminosas, plásticas o de caucho. Las láminas y las imprimaciones deberán llevar una etiqueta identificativa indicando la clase de producto, el fabricante, las dimensiones y el peso por m². Dispondrán de Sello INCE/Marca AENOR y de homologación MICT, o de un sello o certificación de conformidad incluido en el registro del CTE del Ministerio de la Vivienda. Podrán ser bituminosos, ajustándose a uno de los sistemas aceptados por el DB correspondiente del CTE, cuyas condiciones cumplirá, o, no bituminosos o bituminosos modificados teniendo concedido Documento de Idoneidad Técnica de IETCC, cumpliendo todas sus condiciones. Artículo 11. Plomo y cinc Salvo indicación de lo contrario, la ley mínima del plomo será de 99%. Será de la mejor calidad, de primera fusión, dulce, flexible, laminado teniendo las planchas espesor uniforme, fractura brillante y cristalina, desechándose las piezas que tengan picaduras o presenten hojas, aberturas o abolladuras. Artículo 12. Materiales para fábrica y forjados 12.1. Fábrica de ladrillo y bloque. Las piezas utilizadas en la construcción de fábricas de ladrillo o bloque se ajustarán a lo estipulado en el artículo 4 del DB SE-F Seguridad Estructural Fábrica del CTE. La resistencia normalizada a compresión mínima de las piezas será de 5 N/mm². Los ladrillos serán de primera calidad según queda definido en el Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88). Las dimensiones de los ladrillos se medirán de acuerdo con la UNE 7267. La resistencia a compresión de los ladrillos será como mínimo: - Ladrillos macizos = 100 kg/cm². - Ladrillos perforados = 100 kg/cm². - Ladrillos huecos = 50 kg/cm². 12.2. Viguetas prefabricadas Las viguetas serán armadas o pretensadas, según la memoria de cálculo, y deberán poseer la autorización de uso correspondiente. No obstante el fabricante deberá garantizar su fabricación y resultados por escrito, caso de que se requiera. El fabricante deberá facilitar instrucciones adicionales para su utilización y montaje en caso de ser éstas necesarias siendo responsable de los daños que pudieran ocurrir por carencia de las instrucciones necesarias. Tanto el forjado como su ejecución se adaptarán a la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados (EFHE). 12.3. Bovedillas Las características se deberán exigir directamente al fabricante a fin de ser aprobadas. Artículo 13. Materiales para solados y alicatados 13.1. Baldosas y losas de terrazo EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 20 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Se compondrán como mínimo de una capa de huella de hormigón o mortero de cemento, triturados de piedra o mármol, y, en general, colorantes y de una capa base de mortero menos rico y árido más grueso. Los áridos estarán limpios y desprovistos de arcilla y materia orgánica. Los colorantes no serán orgánicos y se ajustarán a la UNE 41060. Las tolerancias en dimensiones serán: - Para medidas superiores a 10 cm, cinco décimas de milímetro en más o en menos. - Para medidas de 10 cm o menos tres décimas de milímetro en más o en menos. - El espesor medido en distintos puntos de su contorno no variará en más de 1,5 mm y no será inferior a los valores indicados a continuación. - Se entiende a estos efectos por lado, el mayor del rectángulo si la baldosa es rectangular, y si es de otra forma, el lado mínimo del cuadrado circunscrito. - El espesor de la capa de la huella será uniforme y no menor en ningún punto de 7 mm, y en las destinadas a soportar tráfico o en las losas no menor de 8 mm. - La variación máxima admisible en los ángulos, medida sobre un arco de 20 cm de radio, será de ±0,5 mm. - La flecha mayor de una diagonal no sobrepasará el 4‰ de la longitud, en más o en menos. - El coeficiente de absorción de agua determinado según la UNE 7008 será menor o igual al 15%. - El ensayo de desgaste se efectuará según la UNE 7015, con un recorrido de 250 m en húmedo y con arena como abrasivo; el desgaste máximo admisible será de 4 mm y sin que aparezca la segunda capa tratándose de baldosas para interiores y de 3 mm en baldosas de aceras o destinadas a soportar tráfico. - Las muestras para los ensayos se tomarán por azar, 20 unidades como mínimo del millar y 5 unidades por cada millar más, desechando y sustituyendo por otras las que tengan defectos visibles, siempre que el número de desechadas no exceda del 5%. 13.2. Rodapiés de terrazo Las piezas para rodapié estarán hechas de los mismos materiales que las del solado, tendrán un canto romo y sus dimensiones serán de 40x10 cm. Las exigencias técnicas serán análogas a las del material de solado. 13.3. Azulejos Se definen como azulejos las piezas poligonales, con base cerámica recubierta de una superficie vidriada de colorido variado, que sirven para revestir paramentos. Deberán cumplir las siguientes condiciones: - Ser homogéneos, de textura compacta y resistentes al desgaste. - Carecer de grietas, coqueras, planos y exfoliaciones y materias extrañas que pueden disminuir su resistencia y duración. - Tener color uniforme y carecer de manchas eflorescentes. - La superficie vitrificada será completamente plana, salvo cantos romos o terminales. - Los azulejos estarán perfectamente moldeados y su forma y dimensiones serán las señaladas en los planos. - La superficie de los azulejos será brillante, salvo que, explícitamente, se exija que la tengan mate. - Los azulejos situados en las esquinas no serán lisos sino que presentarán, según los casos, un canto romo, largo o corto, o un terminal de esquina izquierda o derecha, o un terminal de ángulo entrante con aparejo vertical u horizontal. - La tolerancia en las dimensiones será de un 1% en menos y un 0% en más, para los de primera clase. - La determinación de los defectos en las dimensiones se hará aplicando una escuadra perfectamente ortogonal a una vertical cualquiera del azulejo, haciendo coincidir una de las aristas con un lado de la escuadra. La desviación del extremo de la otra arista respecto al lado de la escuadra es el error absoluto, que se traducirá a porcentual. 13.4. Baldosas y losas de mármol Los mármoles deben de estar exentos de los defectos generales tales como pelos, grietas, coqueras, bien sean estos defectos debidos a trastornos de la formación de la masa o a la mala explotación de las canteras. Deberán estar perfectamente planos y pulimentados. Las baldosas serán piezas de 50x50 cm como máximo y 3 cm de espesor. Las tolerancias en sus dimensiones se ajustarán a las expresadas en el párrafo 9.1 para las piezas de terrazo. 13.5. Rodapiés de mármol Las piezas de rodapié estarán hechas del mismo material que las de solado; tendrán un canto romo y serán de 10 cm de alto. Las exigencias técnicas serán análogas a las del solado de mármol. Artículo 14. Carpintería de taller 14.1. Puertas de madera Las puertas de madera que se emplean en la obra deberán tener la aprobación del Ministerio de Industria, la autorización de uso del MOPU o un documento de idoneidad técnica expedido por el IETCC. 14.2. Cercos Los cercos de los marcos interiores serán de primera calidad, con una escuadría mínima de 7x5 cm. Artículo 15. Carpintería metálica 15.1. Ventanas y puertas EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 21 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Los perfiles empleados en la confección de ventanas y puertas metálicas, serán especiales de doble junta y cumplirán todas las prescripciones legales. No se admitirán rebabas ni curvaturas, rechazándose los elementos que adolezcan de algún defecto de fabricación. Artículo 16. Pintura 16.1. Pintura al temple - Estará compuesta por una cola disuelta en agua y un pigmento mineral finamente disperso con la adición de un antifermento tipo formol para evitar la putrefacción de la cola. Los pigmentos a utilizar podrán ser: - Blanco de cinc, que cumplirá la UNE 48041. - Litopón, que cumplirá la UNE 48040. - Bióxido de titanio, según la UNE 48044. También podrán emplearse mezclas de estos pigmentos con carbonato cálcico y sulfato básico. Estos dos últimos productos, considerados como cargas, no podrán entrar en una proporción mayor del 25% del peso del pigmento. 16.2. Pintura plástica Está compuesta por un vehículo formado por barniz adquirido y los pigmentos están constituidos de bióxido de titanio y colores resistentes. Artículo 17. Colores, aceites, barnices, etc. Todas las sustancias de uso general en la pintura deberán ser de excelente calidad. Los colores reunirán las condiciones siguientes: - Facilidad de extenderse y cubrir perfectamente las superficies. - Fijeza en su tinta. - Facultad de incorporarse al aceite, color, etc. - Ser inalterables a la acción de los aceites o de otros colores. - Insolubilidad en el agua. Los aceites y barnices reunirán las siguientes condiciones: - Ser inalterables por la acción del aire. - Conservar la fijeza de los colores. - Transparencia y color perfectos. Los colores estarán bien molidos y serán mezclados con el aceite, bien purificados y sin posos. Su color será amarillo claro, no admitiéndose el que al usarlos, dejen manchas o ráfagas que indiquen la presencia de sustancias extrañas. Artículo 18. Fontanería 18.1. Tubería de hierro galvanizado La designación de pesos, espesores de pared, tolerancias, etc. se ajustarán a las correspondientes normas DIN. Los manguitos de unión serán de hierro maleable galvanizado con junta esmerilada. 18.2. Tubería de cemento centrifugado. Si se utilizan en el saneamiento horizontal, el diámetro mínimo a utilizar será de 20 cm y los cambios de sección se realizarán mediante las arquetas correspondientes 18.3. Bajantes Las bajantes tanto de aguas pluviales como fecales serán de fibrocemento o materiales plásticos que dispongan autorización de uso. No se admitirán bajantes de diámetro inferior a 90 mm. Todas las uniones entre tubos y piezas especiales se realizarán mediante uniones Gibault. 18.4. Tubería de cobre Si la red de distribución de agua y gas ciudad se realiza con tubería de cobre, se someterá a la citada tubería de gas a la presión de prueba exigida por la empresa suministradora, operación que se efectuará una vez acabado el montaje. Las designaciones, pesos, espesores de pared y tolerancias se ajustarán a las normas correspondientes de la citada empresa. Las válvulas a las que se someterá a una presión de prueba superior en un 50% a la presión de trabajo serán de marca aceptada por la empresa suministradora y con las características que ésta indique. Artículo 19. Instalaciones eléctricas 19.1. Normas Todos los materiales que se empleen en la instalación eléctrica, tanto de alta como de baja tensión deberán cumplir las prescripciones técnicas que dictan las normas internacionales CBI, los reglamentos en vigor, así como las normas técnico-prácticas de la compañía suministradora de energía. 19.2. Conductores de baja tensión Los conductores de los cables serán de cobre desnudo recocido, normalmente con formación e hilo único hasta 6 mm². La cubierta será de policloruro de vinilo tratada convenientemente de forma que asegure mejor resistencia al frío, a la laceración, a la abrasión respecto al policloruro de vinilo normal (PVC). EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 22 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES La acción sucesiva del sol y de la humedad no deben provocar la más mínima alteración de la cubierta. El relleno que sirve para dar forma al cable aplicado por extrusión sobre las almas del cableado debe ser de material adecuado de manera que pueda ser fácilmente separado para la confección de los empalmes y terminales. Los cables denominados de “instalación”, normalmente alojados en tubería protectora, serán de cobre con aislamiento de PVC. La tensión de servicio será de 750 V y la tensión de ensayo de 2.000 V. La sección mínima que se utilizará en los cables destinados tanto a circuitos de alumbrado como de fuerza será de 1,5 m² Los ensayos de tensión y de resistencia de aislamiento se efectuarán con la tensión de prueba de 2.000 V, de igual forma que en los cables anteriores. 19.3. Aparatos de alumbrado interior Las luminarias se construirán con chasis de chapa de acero de calidad, con espesor o nervaduras suficientes para alcanzar la rigidez necesaria. Los enchufes con toma de tierra tendrán esta toma dispuesta de forma que sea la primera en establecerse y la última en desaparecer y serán irreversibles, sin posibilidad de error en la conexión. 2.1.3 PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA Y PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO Artículo 20. Movimiento de tierras 20.1. Explanación y préstamos Consiste en el conjunto de operaciones para excavar, evacuar, rellenar y nivelar el terreno así como las zonas de préstamos que puedan necesitarse y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. 20.1.1. Ejecución de las obras Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, que no se hubiera extraído en el desbroce, se aceptará para su utilización posterior en protección de superficies erosionables. En cualquier caso, la tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los productos excavados. Todos los materiales que se obtengan de la excavación, excepción hecha de la tierra vegetal, se podrán utilizar en la formación de rellenos y demás usos fijados en este pliego y se transportarán directamente a las zonas previstas dentro del solar, o vertedero si no tuvieran aplicación dentro de la obra. En cualquier caso no se desechará ningún material excavado sin previa autorización. Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje. El material excavado no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga de los rellenos contiguos. Las operaciones de desbroce y limpieza se efectuaran con las precauciones necesarias, para evitar daño a las construcciones colindantes y existentes. Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de la limpieza, acotándose las zonas de vegetación o arbolado destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm por debajo de la superficie natural del terreno. Todos los huecos causados por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al existente, compactándose hasta que su superficie se ajuste al nivel pedido. No existe obligación por parte del constructor de trocear la madera a longitudes inferiores a 3 m. La ejecución de estos trabajos se realizara produciendo las menores molestias posibles a las zonas habitadas próximas al terreno desbrozado. 20.1.2. Medición y abono La excavación de la explanación se abonará por m³ realmente excavados, medidos por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos, y los datos finales, tomados inmediatamente después de concluidos. La medición se hará sobre los perfiles obtenidos. 20.2. Excavación en zanjas y pozos Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir emplazamiento adecuado para las obras de fábrica y estructuras, y sus cimentaciones; comprenden zanjas de drenaje u otras análogas. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. 20.2.1. Ejecución de las obras El contratista de las obras notificará con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al de la excavación o se modificará ni renovará sin autorización. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad en que aparezca el firme y obtenerse una superficie limpia y firme, a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante, la dirección facultativa podrá modificar la profundidad, si a la vista de las condiciones del terreno lo estimara necesario, a fin de conseguir una cimentación satisfactoria. El replanteo se realizará de tal forma que existirán puntos fijos de referencia, tanto de cotas como de nivel, siempre fuera del área de excavación. Se llevará en obra un control detallado de las mediciones de la excavación de las zanjas. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 23 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES El comienzo de la excavación de zanjas se realizará cuando existan todos los elementos necesarios para su excavación, incluida la madera para una posible entibación. La dirección facultativa indicará siempre la profundidad de los fondos de la excavación de la zanja, aunque sea distinta a la de proyecto, siendo su acabado limpio, a nivel o escalonado. La contrata deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes verticales de todas las excavaciones que realice, aplicando los medios de entibación, apuntalamiento, apeo y protección superficial del terreno que considere necesario, a fin de impedir desprendimientos, derrumbamientos y deslizamientos que pudieran causar daño a personas o a las obras, aunque tales medios no estuvieran definidos en el proyecto, o no hubiesen sido ordenados por la dirección facultativa. La dirección facultativa podrá ordenar en cualquier momento la colocación de entibaciones, apuntalamientos, apeos y protecciones superficiales del terreno. Se adoptarán por la contrata todas las medidas necesarias para evitar la entrada del agua, manteniendo libre de la misma la zona de excavación, colocándose las ataguías, drenajes, protecciones, cunetas, canaletas y conductos de desagüe que sean necesarios. Las aguas superficiales deberán ser desviadas por la contrata y canalizadas antes de que alcancen los taludes, las paredes y el fondo de la excavación de la zanja. El fondo de la zanja deberá quedar libre de tierra, fragmentos de roca, roca alterada, capas de terreno inadecuado o cualquier elemento extraño que pudiera debilitar su resistencia. Se limpiarán las grietas y hendiduras, rellenándose con material compactado u hormigón. La separación entre el tajo de la máquina y la entibación no será mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En el caso de terrenos meteorizables o erosionables por viento o lluvia, las zanjas nunca permanecerán abiertas más de 8 días, sin que sean protegidas o finalizados los trabajos. Una vez alcanzada la cota inferior de la excavación de la zanja para cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras, para observar si se han producido desperfectos y tomar las medidas pertinentes. Mientras no se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondos de la zanja, se conservarán las entibaciones, apuntalamientos y apeos que hayan sido necesarios, así como las vallas, cerramientos y demás medidas de protección. Los productos resultantes de la excavación de las zanja, que sean aprovechables para un relleno posterior, se podrán depositar en montones situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de 0,60 m como mínimo, dejando libres, caminos, aceras, cunetas, acequias y demás pasos y servicios existentes. 20.2.2. Preparación de cimentaciones La excavación de cimientos se profundizará hasta el límite indicado en el proyecto. Las corrientes o aguas pluviales o subterráneas que pudieran presentarse, se cegarán o desviarán en la forma y empleando los medios convenientes. Antes de proceder al vertido del hormigón y la colocación de las armaduras de cimentación, se dispondrá de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor debidamente nivelada. El importe de esta capa de hormigón se considera incluido en los precios unitarios de cimentación. 20.2.3. Medición y abono La excavación en zanjas o pozos se abonará por m³ realmente excavados, medidos por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de iniciar los trabajos, y los datos finales, tomados inmediatamente después de finalizados los mismos. 20.3. Relleno y apisonado de zanjas de pozos Consiste en la extensión o compactación de materiales terrosos, procedentes de excavaciones anteriores o préstamos para relleno de zanjas y pozos. 20.3.1. Extensión y compactación Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. El espesor de estas tongadas será el adecuado a los medios disponibles para que se obtenga en todo el mismo grado de compactación exigido. La superficie de las tongadas será horizontal o convexa con pendiente transversal máxima del 2%. Una vez extendida la tongada, se procederá a la humectación si es necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas procediendo incluso a la desecación por oreo, o por adición de mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas (cal viva, etc.). Conseguida la humectación más conveniente, posteriormente se procederá a la compactación mecánica de la tongada. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su composición. Si el relleno tuviera que realizarse sobre terreno natural, se realizará en primer lugar el desbroce y limpieza del terreno, se seguirá con la excavación y extracción de material inadecuado en la profundidad requerida por el proyecto, escarificándose posteriormente el terreno para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno. Cuando el relleno se asiente sobre un terreno que tiene presencia de aguas superficiales o subterráneas, se desviarán las primeras y se captarán y conducirán las segundas, antes de comenzar la ejecución. Si los terrenos fueran inestables, apareciera turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. El relleno del trasdós de los muros se realizará cuando éstos tengan la resistencia requerida y no antes de los 21 días si son de hormigón. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 24 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Después de haber llovido no se extenderá una nueva tongada de relleno o terraplén hasta que la última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente tongada más seca, hasta conseguir que la humedad final sea la adecuada. Si por razones de sequedad hubiera que humedecer una tongada se hará de forma uniforme, sin que existan encharcamientos. Se pararán los trabajos de terraplenado cuando la temperatura descienda de 2º C. 20.3.2. Medición y abono Las distintas zonas de los rellenos se abonarán por m³ realmente ejecutados, medidos por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de iniciarse los trabajos, y los datos finales, tomados inmediatamente después de compactar el terreno. Artículo 21. Hormigones 21.1. Dosificación de hormigones Corresponde al contratista efectuar el estudio granulométrico de los áridos, dosificación de agua y consistencia del hormigón de acuerdo con los medios y puesta en obra que emplee en cada caso, y siempre cumpliendo lo prescrito en la EHE. 21.2. Fabricación de hormigones En la confección y puesta en obra de los hormigones se cumplirán las prescripciones generales de la EHE. Los áridos, el agua y el cemento deberán dosificarse automáticamente en peso. Las instalaciones de dosificación, lo mismo que todas las demás para la fabricación y puesta en obra del hormigón habrán de someterse a lo indicado en la normativa vigente. Las tolerancias admisibles en la dosificación serán del 2% para el agua y el cemento, 5% para los distintos tamaños de áridos y 2% para el árido total. En la consistencia del hormigón se admitirá una tolerancia de 20 mm medida con el cono de Abrams. La instalación de hormigonado será capaz de realizar una mezcla regular e íntima de los componentes proporcionando un hormigón de color y consistencia uniforme. En la hormigonera deberá colocarse una placa en la que se haga constar la capacidad y la velocidad en revoluciones por minuto recomendadas por el fabricante, las cuales nunca deberán sobrepasarse. Antes de introducir el cemento y los áridos en el mezclador, éste se habrá cargado de una parte de la cantidad de agua requerida por la masa completándose la dosificación de este elemento en un periodo de tiempo que no deberá ser inferior a 5 segundos ni superior a la tercera parte del tiempo de mezclado, contados a partir del momento en que el cemento y los áridos se hayan introducido en el mezclador. Antes de volver a cargar de nuevo la hormigonera se vaciará totalmente su contenido. No se permitirá volver a amasar en ningún caso hormigones que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos y agua. 21.3. Mezcla en obra La ejecución de la mezcla en obra se hará de la misma forma que la señalada para la mezcla en central. 21.4. Transporte de hormigón El transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de hormigones que acusen un principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración. Al cargar los elementos de transporte no debe formarse con las masas montones cónicos, que favorecerían la segregación. Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación central, su transporte a obra deberá realizarse empleando camiones provistos de agitadores. 21.5. Puesta en obra del hormigón Como norma general no deberá transcurrir más de 1 h entre la fabricación del hormigón, su puesta en obra y su compactación. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a 1 m, quedando prohibido arrojarlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillo, o hacerlo avanzar más de 0,5 m de los encofrados. Al verter el hormigón se removerá enérgica y eficazmente para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúne gran cantidad de acero, y procurando que se mantengan los recubrimientos y la separación entre las armaduras. En losas, el extendido del hormigón se ejecutará de modo que el avance se realice en todo su espesor. En vigas, el hormigonado se hará avanzando desde los extremos, llenándolas en toda su altura y procurando que el frente vaya recogido, para que no se produzcan segregaciones y la lechada escurra a lo largo del encofrado. 21.6. Compactación del hormigón La compactación de hormigones deberá realizarse por vibración. Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones. Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse longitudinalmente en la tongada subyacente y retirarse también longitudinalmente sin desplazarlos transversalmente mientras estén sumergidos en el hormigón. La aguja se introducirá y retirará lentamente, y a velocidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los 10 cm/seg, con cuidado de que la aguja no toque las armaduras. La distancia entre los puntos sucesivos de inmersión no será superior a 75 cm, y será la adecuada para producir en toda la superficie de la masa vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en pocos puntos prolongadamente. No se introducirá el vibrador a menos de 10 cm de la pared del encofrado. 21.7. Curado de hormigón Durante el primer período de endurecimiento se someterá al hormigón a un proceso de curado según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climatológicas del lugar. En cualquier caso, deberá mantenerse la humedad del hormigón y evitarse todas las causas tanto externas, como sobrecarga o vibraciones, que puedan provocar la fisuración del elemento hormigonado. Una vez humedecido el hormigón se mantendrán húmedas sus superficies, EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 25 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES mediante arpilleras, esterillas de paja u otros tejidos análogos durante 3 días si el conglomerante empleado fuese cemento Portland I-35, aumentándose este plazo en el caso de que el cemento utilizado fuese de endurecimiento más lento. 21.8. Juntas en el hormigonado Las juntas podrán ser de hormigonado, contracción o dilatación, debiendo cumplir lo especificado en los planos. Se cuidará que las juntas creadas por las interrupciones en el hormigonado queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión, o donde sus efectos sean menos perjudiciales. Cuando sean de temer los efectos debidos a la retracción, se dejarán juntas abiertas durante algún tiempo, para que las masas contiguas puedan deformarse libremente. El ancho de tales juntas deberá ser el necesario para que, en su día, puedan hormigonarse correctamente. Al reanudar los trabajos se limpiará la junta de toda suciedad, lechada o árido que haya quedado suelto, y se humedecerá su superficie sin exceso de agua, aplicando en toda su superficie lechada de cemento antes de verter el nuevo hormigón. Se procurará alejar las juntas de hormigonado de las zonas en que la armadura esté sometida a fuertes tracciones. 21.9. Terminación de los paramentos vistos Si no se prescribe otra cosa, la máxima flecha o irregularidad que pueden presentar los paramentos planos, medida respecto a una regla de dos 2 m de longitud aplicada en cualquier dirección será la siguiente: - Superficies vistas: 6 mm. - Superficies ocultas: 25 mm. 21.10. Limitaciones de ejecución El hormigonado se suspenderá, como norma general, en caso de lluvias, adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada de la lluvia a las masas de hormigón fresco o lavado de superficies. Si esto llegara a ocurrir, se habrá de picar la superficie lavada, regarla y continuar el hormigonado después de aplicar lechada de cemento. Antes de hormigonar: - Replanteo de ejes, cotas de acabado. - Colocación de armaduras. - Limpieza y humedecido de los encofrados. Durante el hormigonado: - El vertido se realizará desde una altura máxima de 1 m, salvo que se utilicen métodos de bombeo a distancia que impidan la segregación de los componentes del hormigón. Se realizará por tongadas de 30 cm. Se vibrará sin que las armaduras ni los encofrados experimenten movimientos bruscos o sacudidas, cuidando de que no queden coqueras y se mantenga el recubrimiento adecuado. - Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura descienda de 0º C, o lo vaya a hacer en las próximas 48 h. Se podrán utilizar medios especiales para esta circunstancia, pero bajo la autorización de la dirección facultativa. - No se dejarán juntas horizontales, pero si a pesar de todo se produjesen, se procederá a la limpieza, rascado o picado de superficies de contacto, vertiendo a continuación mortero rico en cemento, y hormigonando seguidamente. Si hubiesen transcurrido más de 48 h se tratará la junta con resinas epoxi. - No se mezclarán hormigones de distintos tipos de cemento. Después del hormigonado: - El curado se realizará manteniendo húmedas las superficies de las piezas hasta que se alcance un 70% de su resistencia. - Se procederá al desencofrado en las superficies verticales pasados 7 días, y de las horizontales no antes de los 21 días. Todo ello siguiendo las indicaciones de la dirección facultativa. 21.11. Medición y abono El hormigón se medirá y abonará por m³ realmente vertido en obra, midiendo entre caras interiores de encofrado de superficies vistas. En las obras de cimentación que no necesiten encofrado se medirá entre caras de terreno excavado. En el caso de que en el cuadro de precios la unidad de hormigón se exprese por m², como es el caso de soleras, forjado, etc., se medirá de esta forma por m² realmente ejecutado, incluyéndose en las mediciones todas las desigualdades y aumentos de espesor debidas a las diferencias de la capa inferior. Si en el cuadro de precios se indicara que está incluido el encofrado, acero, etc., siempre se considerará la misma medición del hormigón por m³ o por m². En el precio van incluidos siempre los servicios y costos de curado de hormigón. Artículo 22. Morteros 22.1. Dosificación de morteros Se fabricarán los tipos de morteros especificados en las unidades de obra, indicándose cuál ha de emplearse en cada caso para la ejecución de las distintas unidades de obra. 22.2. Fabricación de morteros Los morteros se fabricarán en seco, continuándose el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijada, hasta obtener una pasta homogénea de color y consistencia uniforme sin palomillas ni grumos. 22.3. Medición y abono. El mortero suele ser una unidad auxiliar y, por tanto, su medición va incluida en las unidades a las que sirve: fábrica de ladrillos, enfoscados, pavimentos, etc. En algún caso excepcional se medirá y abonará por m³, obteniéndose su precio del cuadro de precios, si lo hay, u obteniendo un nuevo precio contradictorio. Artículo 23. Encofrados EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 26 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES 23.1. Construcción y montaje Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista de hormigonado, y especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su periodo de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm. Los enlaces de los distintos elementos o planos de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje se verifique con facilidad. Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m de luz libre se dispondrán con la contraflecha necesaria para que, una vez encofrado y cargado el elemento, éste conserve una ligera cavidad en el intradós. Los moldes ya usados y que vayan a servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados. Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor. Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la pasta durante el hormigonado, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado. Se tendrán en cuenta los planos de la estructura y de despiece de los encofrados. Confección de las diversas partes del encofrado: Montaje según un orden determinado según sea la pieza a hormigonar: si es un muro primero se coloca una cara, después la armadura y, por último la otra cara; si es en pilares, primero la armadura y después el encofrado, y si es en vigas primero el encofrado y a continuación la armadura. No se dejarán elementos separadores o tirantes en el hormigón después de desencofrar, sobre todo en ambientes agresivos. Se anotará la fecha de hormigonado de cada pieza, con el fin de controlar su desencofrado. El apoyo sobre el terreno se realizará mediante tablones/durmientes. Si la altura es excesiva para los puntales, se realizarán planos intermedios con tablones colocados perpendicularmente a estos; las líneas de puntales inferiores irán arriostrados. Se vigilará la correcta colocación de todos los elementos antes de hormigonar, así como la limpieza y humedecido de las superficies. El vertido del hormigón se realizará a la menor altura posible. Se aplicarán los desencofrantes antes de colocar las armaduras. Los encofrados deberán resistir las acciones que se desarrollen durante la operación de vertido y vibrado, y tener la rigidez necesaria para evitar deformaciones, según las siguientes tolerancias: Espesores en m Tolerancia en mm Hasta 0,10 2 De 0,11 a 0,20 3 De 0,21 a 0,40 4 De 0,41 a 0,60 6 De 0,61 a 1,00 8 Más de 1,00 10 Dimensiones horizontales o verticales entre ejes: Parciales 20 Totales 40 Desplomes: En una planta 10 En total 30 23.2. Apeos y cimbras. Construcción y montaje Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir su peso propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas (operarios, maquinaria, viento, etc.). Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado sobrepasen los 5 mm, ni los de conjunto la milésima de la luz (1/1.000). 23.3. Desencofrado y descimbrado del hormigón El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a 1 día de hormigonada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas y otras cosas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto no deberán retirarse antes de los 2 días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente, a menos que se emplee curado a vapor. El descimbrado podrá realizarse cuando, a la vista de las circunstancias y temperatura, en el resultado de las pruebas de resistencia el elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar. El descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cunas, gatos, cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea de cierta importancia. Condiciones de desencofrado: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 27 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - No se procederá al desencofrado hasta transcurrido un mínimo de 7 días para los soportes y 3 días para los demás casos, siempre con la aprobación de la dirección facultativa. - Los tableros de fondo y los planos de apeo se desencofrarán siguiendo las indicaciones de la NTE-EH y la EHE, con la previa aprobación de la dirección facultativa. Se procederá al aflojado de las cuñas, dejando el elemento separado unos 3 cm durante 12 h, realizando entonces la comprobación de la flecha para ver si es admisible. - Cuando el desencofrado sea dificultoso se regará abundantemente, también se podrá aplicar desencofrante superficial. - Se apilarán los elementos de encofrado que se vayan a reutilizar, después de una cuidadosa limpieza. 23.4. Medición y abono Los encofrados se medirán siempre por m² de superficie en contacto con el hormigón, no siendo de abono las obras o excesos de encofrado, así como los elementos auxiliares de sujeción o apeos necesarios para mantener el encofrado en una posición correcta y segura contra esfuerzos de viento, etc. En este precio se incluyen, además, los desencofrantes y las operaciones de desencofrado y retirada del material. En el caso de que en el cuadro de precios esté incluido el encofrado la unidad de hormigón, se entiende que tanto el encofrado como los elementos auxiliares y el desencofrado van incluidos en la medición del hormigón. Artículo 24. Armaduras 24.1. Colocación, recubrimiento y empalme de armaduras Todas estas operaciones se efectuarán de acuerdo con la EHE. 24.2. Medición y abono De las armaduras de acero empleadas en el hormigón armado se abonarán los kg realmente empleados, deducidos de los planos de ejecución, por medición de su longitud, añadiendo la longitud de los solapes de empalme, medida en obra y aplicando los pesos unitarios correspondientes a los distintos diámetros empleados. En ningún caso se abonará con solapes un peso mayor del 5% del peso del redondo resultante de la medición efectuada en el plano sin solapes. El precio comprenderá a la adquisición, los transportes de cualquier clase hasta el punto de empleo, el pesaje, la limpieza de armaduras, si es necesario, el doblado de las mismas, el izado, sustentación y colocación en obra, incluido el alambre para ataduras y separadores, la pérdida por recortes y todas cuantas operaciones y medios auxiliares sean necesarios. Articulo 25 Estructuras de acero 25.1 Descripción Sistema estructural realizado con elementos de acero laminado. 25.2 Condiciones previas - Se dispondrá de zonas de acopio y manipulación adecuadas. - Las piezas serán de las características descritas en el proyecto de ejecución. - Se comprobará el trabajo de soldadura de las piezas compuestas realizadas en taller. - Las piezas estarán protegidas contra la corrosión con pinturas adecuadas. 25.3 Componentes - Perfiles de acero laminado. - Perfiles conformados. - Chapas y pletinas. - Tornillos calibrados. - Tornillos de alta resistencia. - Tornillos ordinarios. - Roblones. 25.4 Ejecución - Limpieza de restos de hormigón, etc. de las superficies donde se procede al trazado de replanteos y soldadura de arranques. - Trazado de ejes de replanteo. - Se utilizarán calzos, apeos, pernos, sargentos y cualquier otro medio que asegure su estabilidad durante el montaje. - Las piezas se cortarán con oxicorte o con sierra radial, permitiéndose el uso de cizallas para el corte de chapas. - Los cortes no presentarán irregularidades ni rebabas. - No se realizarán las uniones definitivas hasta haber comprobado la perfecta posición de las piezas. - Los ejes de todas las piezas estarán en el mismo plano. - Todas las piezas tendrán el mismo eje de gravedad. Uniones mediante tornillos de alta resistencia: - Se colocará una arandela, con bisel cónico, bajo la cabeza y bajo la tuerca. - La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca por lo menos un filete. - Los tornillos se apretarán en un 80% en la primera vuelta, empezando por los del centro. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 28 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Los agujeros tendrán un diámetro 2 mm mayor que el nominal del tornillo. Uniones mediante soldadura: Se admiten los siguientes procedimientos: - Soldeo eléctrico manual, por arco descubierto con electrodo revestido. - Soldeo eléctrico automático, por arco en atmósfera gaseosa. - Soldeo eléctrico automático, por arco sumergido. - Soldeo eléctrico por resistencia. - Se prepararán las superficies a soldar realizando exactamente los espesores de garganta, las longitudes de soldado y la separación entre los ejes de soldadura en uniones discontinuas. - Los cordones se realizarán uniformemente, sin mordeduras ni interrupciones; después de cada cordón se eliminará la escoria con piqueta y cepillo. - Se prohíbe todo enfriamiento anormal por excesivamente rápido de las soldaduras. - Los elementos soldados para la fijación provisional de las piezas se eliminarán cuidadosamente con soplete, nunca a golpes. Los restos de soldaduras se eliminarán con radial o lima. - Una vez inspeccionada y aceptada la estructura se procederá a su limpieza y protección antioxidante, para realizar por último el pintado. 25.5 Control - Se controlará que las piezas recibidas se corresponden con las especificadas. - Se controlará la homologación de las piezas cuando sea necesario. - Se controlará la correcta disposición de los nudos y de los niveles de placas de anclaje. 25.6 Medición Se medirá por kg de acero elaborado y montado en obra, incluidos despuntes. En cualquier caso se seguirán los criterios establecidos en las mediciones. 25.7 Mantenimiento Cada 3 años se realizará una inspección de la estructura para comprobar su estado de conservación y su protección antioxidante y contra el fuego. Articulo 26 Estructuras de madera 26.1 Descripción Conjunto de elementos de madera que, unidos entre sí, constituyen la estructura de un edificio. 26.2 Condiciones previas La madera a utilizar deberá reunir las siguientes condiciones: - Color uniforme, carente de nudos y de medidas regulares, sin fracturas. - No tendrá defectos ni enfermedades, putrefacción o carcomas. - Estará tratada contra insectos y hongos. - Tendrá un grado de humedad adecuado para sus condiciones de uso, si es desecada contendrá entre el 10 y el 15% de su peso en agua; si es madera seca pesará entre un 33 y un 35% menos que la verde. - No se utilizará madera sin descortezar y estará cortada al hilo. 26.3 Componentes - Madera. - Clavos, tornillos, colas. - Pletinas, bridas, chapas, estribos, abrazaderas. 26.4 Ejecución Se construirán los entramados con piezas de las dimensiones y forma de colocación y reparto definidas en proyecto. Los bridas estarán formadas por piezas de acero plano con secciones comprendidas entre 40x7 y 60x9 mm; los tirantes serán de 40 ó 50x9 mm y entre 40 y 70 cm. Tendrán un talón en su extremo que se introducirá en una pequeña mortaja practicada en la madera. Tendrán por lo menos tres pasadores o tirafondos. No estarán permitidos los anclajes de madera en los entramados. Los clavos se colocarán contrapeados, y con una ligera inclinación. Los tornillos se introducirán por rotación y en orificio previamente practicado de diámetro muy inferior. Los vástagos se introducirán a golpes en los orificios, y posteriormente clavados. Toda unión tendrá por lo menos 4 clavos. No se realizarán uniones de madera sobre perfiles metálicos, salvo que se utilicen sistemas adecuados mediante arpones, estribos, bridas, escuadras, y en general mediante piezas que aseguren un funcionamiento correcto, resistente, estable e indeformable. 26.5 Control EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 29 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Se ensayarán a compresión, modulo de elasticidad, flexión, cortadura, tracción; se determinará su dureza, absorción de agua, peso específico y resistencia a ser hendida. Se comprobará la clase, calidad y marcado, así como sus dimensiones. Se comprobará su grado de humedad; si está entre el 20 y el 30%, se incrementarán sus dimensiones un 0,25% por cada 1% de incremento del contenido de humedad; si es inferior al 20%, se disminuirán las dimensiones un 0,25% por cada 1% de disminución del contenido de humedad. 26.6 Medición El criterio de medición varía según la unidad de obra, por lo que se seguirán siempre las indicaciones expresadas en las mediciones. 26.7 Mantenimiento Se mantendrá la madera en un grado de humedad constante del 20% aproximadamente. Se observará periódicamente para prevenir el ataque de xilófagos. Se mantendrán en buenas condiciones los revestimientos ignífugos y las pinturas o barnices. Articulo 27. Cantería 27.1 Descripción Son elementos de piedra de distinto espesor, forma de colocación, utilidad, etc., utilizados en la construcción de edificios, muros, remates, etc. Por su uso se pueden dividir en: chapado, mampostería, sillarejo, sillería, piezas especiales. - Chapado Revestido de otros elementos ya existentes con piedras de espesor medio, no tiene misión resistente sino solamente decorativa. Se puede utilizar tanto al exterior como al interior, con junta o sin ella. El mortero utilizado puede ser variado. La piedra puede ir labrada o no, ordinaria, careada, etc. - Mampostería Muro realizado con piedras recibidas con morteros, que puede tener misión resistente o decorativa, y que por su colocación se denomina ordinaria, concertada y careada. Las piedras tienen forma más o menos irregular y con espesores desiguales. El peso estará comprendido entre 15 y 25 kg. Se denomina: A hueso: cuando las piezas se asientan sin interposición de mortero. Ordinaria: cuando las piezas se asientan y reciben con mortero. Tosca: cuando se emplean los mampuestos en bruto, presentando al frente la cara natural de cantera o la que resulta de la simple fractura del mampuesto con almahena. Rejuntada: aquella cuyas juntas han sido rellenadas expresamente con mortero, bien conservando el plano de los mampuestos, o bien alterándolo. Esta denominación será independiente de que la mampostería sea ordinaria o en seco. Careada: obtenida corrigiendo los salientes y desigualdades de los mampuestos. Concertada: se obtiene cuando se labran los lechos de apoyo de los mampuestos; puede ser a la vez rejuntada, tosca, ordinaria o careada. - Sillarejo Muro realizado con piedras recibidas con morteros, que puede tener misión resistente o decorativa, que por su colocación se denomina ordinaria, concertada y careada. Las piedras tienen forma más o menos irregular y con espesores desiguales. El peso de las piezas permitirá la colocación a mano. - Sillería Es la fábrica realizada con sillarejos, sillares o piezas de labra, recibidas con morteros, que puede tener misión resistente o decorativa. Las piedras tienen forma regular y con espesores uniformes. Necesitan útiles para su desplazamiento, teniendo una o más caras labradas. El peso de las piezas es de 75 a 150 kg. - Piezas especiales Elementos de piedra de utilidad variada, como jambas, dinteles, barandillas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas, columnas, arcos, bóvedas y otros. Normalmente tienen misión decorativa, si bien en otros casos además tienen misión resistente. 27.2 Componentes Chapado: - Piedra de espesor entre 3 y 15 cm. - Mortero de cemento y arena de río 1:4. - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R. - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. Mampostería y sillarejo: - Piedra de espesor entre 20 y 50 cm. - Forma irregular o lajas. - Mortero de cemento y arena de río 1:4. - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 30 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. Sillería: - Piedra de espesor entre 20 y 50 cm. - Forma regular. - Mortero de cemento y arena de río 1:4. - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R. - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. Piezas especiales: - Piedras de distinto grosor, medidas y formas. - Forma regular o irregular. - Mortero de cemento y arena de río 1:4 o morteros especiales. - Cemento CEM II/A-M 42,5 CEM II/B-V 32,5 R. - Anclajes de acero galvanizado con formas diferentes. - Posibilidad de encofrado por dentro de madera, metálico o ladrillo. 27.3 Condiciones previas - Planos de proyecto donde se defina la situación, forma y detalles. - Muros o elementos base terminados. - Forjados o elementos que puedan manchar las canterías terminados. - Colocación de piedras a pie de tajo. - Andamios instalados. - Puentes térmicos terminados. 27.4 Ejecución - Extracción de la piedra en cantera y apilado y/o cargado en camión. - Volcado de la piedra en lugar idóneo. - Replanteo general. - Colocación y aplomado de miras de acuerdo a especificaciones de proyecto y dirección facultativa. - Tendido de hilos entre miras. - Limpieza y humectación del lecho de la primera hilada. - Colocación de la piedra sobre la capa de mortero. - Acuñado de los mampuestos (según el tipo de fábrica, procederá o no). - Ejecución de las mamposterías o sillares, tanteando con regla y plomada o nivel, rectificando su posición. - Rejuntado de las piedras, si así se exigiese. - Limpieza de las superficies. - Protección de la fábrica recién ejecutada frente a la lluvia, heladas y temperaturas elevadas con plásticos u otros elementos. - Regado al día siguiente. - Retirada del material sobrante. - Anclaje de piezas especiales. 27.5 Control - Replanteo. - Distancia entre ejes, a puntos críticos, huecos, etc. - Geometría de los ángulos, arcos, muros apilastrados. - Distancias máximas de ejecución de juntas de dilatación. - Planeidad. - Aplomado. - Horizontalidad de las hiladas. - Tipo de rejuntado exigible. - Limpieza. - Uniformidad de las piedras. - Ejecución de piezas especiales. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 31 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Grueso de juntas. - Aspecto de los mampuestos: grietas, pelos, adherencias, síntomas de descomposición, fisuración, disgregación. - Morteros utilizados. 27.6 Seguridad Se cumplirá estrictamente lo que para estos trabajos establezca la Ordenanza General de Seguridad e Higiene el Trabajo. Las escaleras o medios auxiliares estarán firmes, sin posibilidad de deslizamiento o caída. En operaciones donde sea preciso, el oficial contará con la colaboración del ayudante. Se utilizarán las herramientas adecuadas. Se tendrá especial cuidado en no sobrecargar los andamios o plataformas. Se utilizarán guantes y gafas de seguridad. Se utilizará calzado apropiado. Cuando se utilicen herramientas eléctricas, éstas estarán dotadas de grado de aislamiento II. 27.7 Medición Los chapados se medirán por m², indicando espesores, o por m², no descontando los huecos inferiores a 2 m². Las mamposterías y sillerías se medirán por m², no descontando los huecos inferiores a 2 m². Los solados se medirán por m². Las jambas, albardillas, cornisas, canecillos, impostas, arcos y bóvedas se medirán por m lineales. Las columnas se medirán por unidad, así como otros elementos especiales como: bolas, escudos, fustes, etc. 27.8 Mantenimiento Se cuidará que los rejuntados estén en perfecto estado para evitar la penetración de agua. Se vigilarán los anclajes de las piezas especiales. Se evitará la caída de elementos desprendidos. Se limpiarán los elementos decorativos con productos apropiados. Se impermeabilizarán con productos idóneos las fábricas que estén en proceso de descomposición. Se tratarán con resinas especiales los elementos deteriorados por el paso del tiempo. Artículo 28. Albañilería 28.1. Fábrica de ladrillo Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el proyecto. Antes de colocarlos se humedecerán en agua. El humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo, debiendo estar sumergidos en agua 10 min al menos. Salvo especificaciones en contrario, el tendel debe tener un espesor de 10 mm. Todas las hiladas deben quedar perfectamente horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las divisiones o marcas hechas en las miras. Salvo indicación en contra se empleará un mortero de 250 kg de cemento I-35 por m³ de pasta. Al interrumpir el trabajo, se quedará el muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. Al reanudar el trabajo se regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero. Las unidades en ángulo se harán de manera que se deje medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hilaras. La medición se hará por m², según se expresa en el cuadro de precios. Se medirán las unidades realmente ejecutadas, descontándose los huecos. Los ladrillos se colocarán siempre “a restregón”. Los cerramientos de más de 3,5 m de altura estarán anclados en sus 4 caras. Los que superen la altura de 3,5 m estarán rematados por un zuncho de hormigón armado. Los muros tendrán juntas de dilatación y de construcción. Las juntas de dilatación serán las estructurales, quedarán arriostradas y se sellarán con productos sellantes adecuados. En el arranque del cerramiento se colocará una capa de mortero de 1 cm de espesor en toda la anchura del muro. Si el arranque no fuese sobre forjado, se colocará una lámina de barrera antihumedad. En el encuentro del cerramiento con el forjado superior se dejará una junta de 2 cm que se rellenará posteriormente con mortero de cemento, preferiblemente al rematar todo el cerramiento. Los apoyos de cualquier elemento estructural se realizarán mediante una zapata y/o una placa de apoyo. Los muros conservarán durante su construcción los plomos y niveles de las llagas, y serán estancos al viento y a la lluvia. Todos los huecos practicados en los muros irán provistos de su correspondiente cargadero. Al terminar la jornada de trabajo, o cuando haya que suspenderla por las inclemencias del tiempo, se arriostrarán los paños realizados y sin terminar. Se protegerá de la lluvia la fábrica recientemente ejecutada. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 32 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Si ha helado durante la noche se revisará la obra del día anterior. No se trabajará mientras esté helando. El mortero se extenderá sobre la superficie de asiento en cantidad suficiente para que la llaga y el tendel rebosen. No se utilizarán piezas menores de ½ ladrillo. Los encuentros de muros y esquinas se ejecutarán en todo su espesor y en todas sus hiladas. 28.2. Tabicón de ladrillo hueco doble Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones huecos colocándolos de canto, con sus lados mayores formando los paramentos del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso. Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos se colocarán previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición de hará por m² de tabique realmente ejecutado. 28.3. Cítaras de ladrillo perforado y hueco doble Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de medición y ejecución análogas a las descritas en el párrafo 28.2 para el tabicón. 28.4. Tabiques de ladrillo hueco sencillo Se tomarán con mortero de cemento y con condiciones de ejecución y medición análogas en el párrafo 28.2. 28.5. Guarnecido y maestreado de yeso negro Para ejecutar los guarnecidos se construirán unas muestras de yeso previamente que servirán de guía al resto del revestimiento. Para ello se colocarán renglones de madera bien rectos, espaciados a 1 m aproximadamente, sujetándolos con dos puntos de yeso en ambos extremos. Los renglones deben estar perfectamente aplomados, guardando una distancia de 1,5 a 2 cm aproximadamente del paramento a revestir. Las caras interiores de los renglones estarán situadas en un mismo plano, para lo cual se tenderá una cuerda para los puntos superiores e inferiores de yeso, debiendo quedar aplomados en sus extremos. Una vez fijos los renglones se regará el paramento y se echará el yeso entre cada renglón y el paramento, procurando que quede bien relleno el hueco. Para ello, se seguirán lanzando pelladas de yeso al paramento pasando una regla bien recta sobre las maestras, quedando enrasado el guarnecido con las maestras. Las masas de yeso habrá que hacerlas en cantidades pequeñas para ser usadas inmediatamente y evitar su aplicación cuando esté “muerto”. Se prohibirá tajantemente la preparación del yeso en grandes artesas con gran cantidad de agua para que vaya espesando según se vaya empleando. Si el guarnecido va a recibir un guarnecido posterior, quedará con su superficie rugosa a fin de facilitar la adherencia del enlucido. En todas las esquinas se colocarán guardavivos metálicos de 2 m de altura. Su colocación se hará por medio de un renglón debidamente aplomado que servirá, al mismo tiempo, para hacer la maestra de la esquina. La medición se hará por m² de guarnecido realmente ejecutado, deduciéndose huecos, incluyéndose en el precio todos los medios auxiliares, andamios, banquetas, etc., empleados para su construcción. En el precio se incluirán así mismo los guardavivos de las esquinas y su colocación. 28.6. Enlucido de yeso blanco Para los enlucidos se usarán únicamente yesos blancos de primera calidad. Inmediatamente de amasado se extenderá sobre el guarnecido de yeso hecho previamente, extendiéndolo con la llana y apretando fuertemente hasta que la superficie quede completamente lisa y fina. El espesor del enlucido será de 2 a 3 mm. Es fundamental que la mano de yeso se aplique inmediatamente después de amasado para evitar que el yeso esté “muerto”. Su medición y abono será por m² de superficie realmente ejecutada. Si en el cuadro de precios figura el guarnecido y el enlucido en la misma unidad, la medición y abono correspondiente comprenderá todas las operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar bien terminado y rematado tanto el guarnecido como el enlucido, con todos los requisitos prescritos en este pliego. 28.7. Enfoscados de cemento. Los enfoscados de cemento se harán con cemento de 550 kg de cemento por m³ de pasta en paramentos exteriores, y de 500 kg de cemento por m³ en paramentos interiores, empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección. Antes de extender el mortero se preparará el paramento sobre el cual haya de aplicarse. En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de extender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado. Preparada así la superficie, se aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la llana, evitando echar una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la llana el mortero. Sobre el revestimiento blando todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que la parte sobre la que se haya operado tenga conveniente homogeneidad. Al emprender la nueva operación habrá fraguado la parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer sobre la junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras llanas del mortero. La superficie de los enfoscados debe quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se echa sobre ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero fino con el fratás. Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren, a juicio de la dirección facultativa, se humedecerán diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones. - Preparación del mortero: Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el mortero vendrán especificadas en la documentación técnica; en caso contrario, cuando las especificaciones vengan dadas en proporción, se seguirán los criterios establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la tabla 5 de la NTE-RPE. No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 33 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los de cal no se podrán utilizar hasta 5 h después. Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un nuevo mortero. - Condiciones generales de ejecución: Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que: Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o por las propias obras que se ejecutan simultáneamente. Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto. Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y éste se halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigón. - Durante la ejecución: Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la adición de agua una vez amasado. Antes de aplicar mortero sobre el soporte se humedecerá ligeramente éste, a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado. En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 m, mediante llagas de 5 mm de profundidad. En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un techo, se enfoscará éste en primer lugar. Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm se realizará por capas sucesivas, sin que ninguna de ellas supere este espesor. Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm a ambos lados de la línea de discontinuidad. En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las superficies, se suspenderá la ejecución; se comprobará, al reanudar los trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas. En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos. En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la ejecución. - Después de la ejecución: Transcurridas 24 h desde la aplicación del mortero se mantendrá húmeda la superficie enfoscada, hasta que el mortero haya fraguado. No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente y no antes de 7 días. 28.8. Formación de peldaños Se construirán con ladrillo hueco doble tomado con mortero de cemento. Articulo 29. Cubiertas. Formación de pendientes y faldones 29.1 Descripción Trabajos destinados a la ejecución de los planos inclinados, con la pendiente prevista, sobre los que ha de quedar constituida la cubierta o cerramiento superior de un edificio. 29.2 Condiciones previas - Documentación arquitectónica y planos de obra: Planos de planta de cubiertas con definición del sistema adoptado para ejecutar las pendientes, la ubicación de los elementos sobresalientes de la cubierta, etc. Escala mínima 1:100. Planos de detalle con representación gráfica de la disposición de los diversos elementos, estructurales o no, que conformarán los futuros faldones para los que no exista o no se haya adoptado especificación normativa alguna. Escala 1:20. Los símbolos de las especificaciones citadas se referirán a la norma NTE-QT y, en su defecto, a las señaladas por el fabricante. Solución de intersecciones con los conductos y elementos constructivos que sobresalen de los planos de cubierta y ejecución de los mismos: shunts, patinillos, chimeneas, etc. En ocasiones, según sea el tipo de faldón a ejecutar, deberá estar ejecutada la estructura que servirá de soporte a los elementos de formación de pendiente. 29.3 Componentes Se admite una gama muy amplia de materiales y formas para la configuración de los faldones de cubierta, con las limitaciones que establece la normativa vigente y las que son inherentes a las condiciones físicas y resistentes de los propios materiales. Sin entrar en detalles morfológicos o de proceso industrial, podemos citar, entre otros, los siguientes materiales: - Madera. - Acero. - Hormigón. - Cerámica. - Cemento. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 34 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Yeso. 29.4 Ejecución La configuración de los faldones de una cubierta de edificio requiere contar con una disposición estructural para conformar las pendientes de evacuación de aguas de lluvia y un elemento superficial (tablero) que, apoyado en esa estructura, complete la formación de una unidad constructiva susceptible de recibir el material de cobertura e impermeabilización, así como de permitir la circulación de operarios en los trabajos de referencia. Formación de pendientes. Existen dos formas de ejecutar las pendientes de una cubierta: - La estructura principal conforma la pendiente. - La pendiente se realiza mediante estructuras auxiliares. 1. Pendiente conformada por la propia estructura principal de cubierta: a) Cerchas: estructuras trianguladas de madera o metálicas sobre las que se disponen, transversalmente, elementos lineales (correas) o superficiales (placas o tableros de tipo cerámico, de madera, prefabricados de hormigón, etc.). El material de cubrición podrá anclarse a las correas (o a los cabios que se hayan podido fijar a su vez sobre ellas) o recibirse sobre los elementos superficiales o tableros que se configuren sobre las correas. b) Placas inclinadas: placas resistentes alveolares que salvan la luz comprendida entre apoyos estructurales y sobre las que se colocará el material de cubrición o, en su caso, otros elementos auxiliares sobre los que clavarlo o recibirlo. c) Viguetas inclinadas: que apoyarán sobre la estructura de forma que no ocasionen empujes horizontales sobre ella o estos queden perfectamente contrarrestados. Sobre las viguetas podrá constituirse bien un forjado inclinado con entrevigado de bovedillas y capa de compresión de hormigón, o bien un tablero de madera, cerámico, de elementos prefabricados, de paneles o chapas metálicas perforadas, hormigón celular armado, etc. Las viguetas podrán ser de madera, metálicas o de hormigón armado o pretensado; cuando se empleen de madera o metálicas llevarán la correspondiente protección. 2. Pendiente conformada mediante estructura auxiliar: Esta estructura auxiliar apoyará sobre un forjado horizontal o bóveda y podrá ejecutarse de modo diverso: a) Tabiques conejeros: también llamados tabiques palomeros, se realizarán con fábrica aligerada de ladrillo hueco colocado a sardinel, recibida y rematada con maestra inclinada de yeso y contarán con huecos en un 25% de su superficie; se independizarán del tablero mediante una hoja de papel. Cuando la formación de pendientes se lleve a cabo con tabiquillos aligerados de ladrillo hueco sencillo, las limas, cumbreras, bordes libres, doblado en juntas estructurales, etc. se ejecutarán con tabicón aligerado de ladrillo hueco doble. Los tabiques o tabicones estarán perfectamente aplomados y alineados; además, cuando alcancen una altura media superior a 0,50 m, se deberán arriostrar con otros, normales a ellos. Los encuentros estarán debidamente enjarjados y, en su caso, el aislamiento térmico dispuesto entre tabiquillos será del espesor y la tipología especificados en la documentación técnica. b) Tabiques con bloque de hormigón celular: tras el replanteo de las limas y cumbreras sobre el forjado, se comenzará su ejecución (similar a los tabiques conejeros) colocando la primera hilada de cada tabicón dejando separados los bloques ¼ de su longitud. Las siguientes hiladas se ejecutarán de forma que los huecos dejados entre bloques de cada hilada queden cerrados por la hilada superior. Formación de tableros: Cualquiera sea el sistema elegido, diseñado y calculado para la formación de las pendientes, se impone la necesidad de configurar el tablero sobre el que ha de recibirse el material de cubrición. Únicamente cuando éste alcanza características relativamente autoportantes y unas dimensiones superficiales mínimas suele no ser necesaria la creación de tablero, en cuyo caso las piezas de cubrición irán directamente ancladas mediante tornillos, clavos o ganchos a las correas o cabios estructurales. El tablero puede estar constituido, según indicábamos antes, por una hoja de ladrillo, bardos, madera, elementos prefabricados, de paneles o chapas metálicas perforadas, hormigón celular armado, etc. La capa de acabado de los tableros cerámicos será de mortero de cemento u hormigón que actuará como capa de compresión, rellenará las juntas existentes y permitirá dejar una superficie plana de acabado. En ocasiones, dicha capa final se constituirá con mortero de yeso. Cuando aumente la separación entre tabiques de apoyo, como sucede cuando se trata de bloques de hormigón celular, cabe disponer perfiles en T metálicos, galvanizados o con otro tratamiento protector, a modo de correas, cuya sección y separación vendrán definidas por la documentación de proyecto o, en su caso, las disposiciones del fabricante y sobre los que apoyarán las placas de hormigón celular, de dimensiones especificadas, que conformarán el tablero. Según el tipo y material de cobertura a ejecutar, puede ser necesario recibir, sobre el tablero, listones de madera u otros elementos para el anclaje de chapas de acero, cobre o zinc, tejas de hormigón, cerámica o pizarra, etc. La disposición de estos elementos se indicará en cada tipo de cobertura de la que formen parte. Articulo 30. Cubiertas planas. Azoteas 30.1 Descripción Cubierta o techo exterior cuya pendiente está comprendida entre el 1% y el 15% que, según el uso, pueden ser transitables o no transitables; entre éstas, por sus características propias, cabe citar las azoteas ajardinadas. Pueden disponer de protección mediante barandilla, balaustrada o antepecho de fábrica. 30.2 Condiciones previas - Planos acotados de obra, con definición de la solución constructiva adoptada. - Ejecución del último forjado o soporte, bajantes, petos perimetrales… - Limpieza de forjado para el replanteo de faldones y elementos singulares. - Acopio de materiales y disponibilidad de equipo de trabajo. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 35 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES 30.3 Componentes Los materiales empleados en la composición de estas cubiertas, naturales o elaborados, abarcan una gama muy amplia debido a las diversas variantes que pueden adoptarse tanto para la formación de pendientes, como para la ejecución de la membrana impermeabilizante, la aplicación de aislamiento, los solados o acabados superficiales, los elementos singulares, etc. 30.4 Ejecución Siempre que se rompa la continuidad de la membrana de impermeabilización se dispondrán refuerzos. Si las juntas de dilatación no estuvieran definidas en proyecto, se dispondrán éstas en consonancia con las estructurales, rompiendo la continuidad de éstas desde el último forjado hasta la superficie exterior. Las limahoyas, canalones y cazoletas de recogida de agua pluvial tendrán la sección necesaria para evacuarla sobradamente, calculada en función de la superficie que recojan y la zona pluviométrica de enclave del edificio. Las bajantes de desagüe pluvial no distarán más de 20 m entre sí. Cuando las pendientes sean inferiores al 5% la membrana impermeable puede colocarse independiente del soporte y de la protección (sistema no adherido o flotante). Cuando no se pueda garantizar su permanencia en la cubierta, por succión de viento, erosiones de diversa índole o pendiente excesiva, la adherencia de la membrana será total. La membrana será monocapa, en cubiertas invertidas y no transitables con protección de grava. En cubiertas transitables y en cubiertas ajardinadas se colocará membrana bicapa. Las láminas impermeabilizantes se colocarán empezando por el nivel más bajo, disponiéndose un solape mínimo de 8 cm entre ellas. Dicho solape de lámina, en las limahoyas, será de 50 cm y de 10 cm en el encuentro con sumideros. En este caso, se reforzará la membrana impermeabilizante con otra lámina colocada bajo ella que debe llegar hasta la bajante y debe solapar 10 cm sobre la parte superior del sumidero. La humedad del soporte al hacerse la aplicación deberá ser inferior al 5%; en otro caso pueden producirse humedades en la parte inferior del forjado. La imprimación será del mismo material que la lámina impermeabilizante. En el caso de disponer láminas adheridas al soporte no quedarán bolsas de aire entre ambos. La barrera de vapor se colocará siempre sobre el plano inclinado que constituye la formación de pendiente. Sobre la misma, se dispondrá el aislamiento térmico. La barrera de vapor, que se colocará cuando existan locales húmedos bajo la cubierta (baños, cocinas,...), estará formada por oxiasfalto (1,5 kg/m²) previa imprimación con producto de base asfáltica o de pintura bituminosa. 30.5 Control El control de ejecución se llevará a cabo mediante inspecciones periódicas en las que se comprobarán espesores de capas, disposiciones constructivas, colocación de juntas, dimensiones de los solapes, humedad del soporte, humedad del aislamiento, etc. Acabada la cubierta, se efectuará una prueba de servicio consistente en la inundación de los paños hasta un nivel de 5 cm por debajo del borde de la impermeabilización en su entrega a paramentos. La presencia del agua no deberá constituir una sobrecarga superior a la de servicio de la cubierta. Se mantendrá inundada durante 24 h, transcurridas las cuales no deberán aparecer humedades en la cara inferior del forjado. Si no fuera posible la inundación, se regará continuamente la superficie durante 48 h, sin que tampoco en este caso deban aparecer humedades en la cara inferior del forjado. Ejecutada la prueba, se procederá a evacuar el agua, operación en la que se tomarán precauciones a fin de que no lleguen a producirse daños en las bajantes. En cualquier caso, una vez evacuada el agua, no se admitirá la existencia de remansos o estancamientos. 30.6 Medición La medición y valoración se efectuará, generalmente, por m² de azotea, medida en su proyección horizontal, incluso entrega a paramentos y parte proporcional de remates, terminada y en condiciones de uso. Se tendrán en cuenta, no obstante, los enunciados señalados para cada partida de la medición o presupuesto, en los que se definen los diversos factores que condicionan el precio descompuesto resultante. 30.7 Mantenimiento Las reparaciones a efectuar sobre las azoteas serán ejecutadas por personal especializado con materiales y solución constructiva análogos a los de la construcción original. No se recibirán sobre la azotea elementos que puedan perforar la membrana impermeabilizante como antenas, mástiles, etc., o dificulten la circulación de las aguas y su deslizamiento hacia los elementos de evacuación. El personal que tenga asignada la inspección, conservación o reparación deberá ir provisto de calzado con suela blanda. Similares disposiciones de seguridad regirán en los trabajos de mantenimiento que en los de construcción. Articulo 31. Aislamientos 31.1 Descripción Son sistemas constructivos y materiales que, debido a sus cualidades, se utilizan en las obras de edificación para conseguir aislamiento térmico, corrección acústica, absorción de radiaciones o amortiguación de vibraciones en cubiertas, terrazas, techos, forjados, muros, cerramientos verticales, cámaras de aire, falsos techos o conducciones, e incluso sustituyendo cámaras de aire y tabiquería interior. 31.2 Componentes Aislantes de corcho natural aglomerado. Hay de varios tipos, según su uso: - Acústico. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 36 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Térmico. - Antivibratorio. Aislantes de fibra de vidrio. Se clasifican por su rigidez y acabado: - - - - Fieltros ligeros: ◦ Normal, sin recubrimiento. ◦ Hidrofugado. ◦ Con papel Kraft. ◦ Con papel Kraft-aluminio. ◦ Con papel alquitranado. ◦ Con velo de fibra de vidrio. Mantas o fieltros consistentes: ◦ Con papel Kraft. ◦ Con papel Kraft-aluminio. ◦ Con velo de fibra de vidrio. ◦ Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. ◦ Con un complejo de aluminio/malla de fibra de vidrio/PVC. Paneles semirrígidos: ◦ Normal, sin recubrimiento. ◦ Hidrofugado, sin recubrimiento. ◦ Hidrofugado, con recubrimiento de papel Kraft pegado con polietileno. ◦ Hidrofugado, con velo de fibra de vidrio. Paneles rígidos: ◦ Normal, sin recubrimiento. ◦ Con un complejo de papel Kraft/aluminio pegado con polietileno fundido. ◦ Con una película de PVC blanco pegada con cola ignífuga. ◦ Con un complejo de oxiasfalto y papel. ◦ De alta densidad, pegado con cola ignífuga a una placa de cartón-yeso. Aislantes de lana mineral. Se clasifican en: - - - Fieltros: ◦ Con papel Kraft. ◦ Con barrera de vapor Kraft/aluminio. ◦ Con lámina de aluminio. Paneles semirrígidos: ◦ Con lámina de aluminio. ◦ Con velo natural negro. Paneles rígidos: ◦ Normal, sin recubrimiento. ◦ Autoportante, revestido con velo mineral. ◦ Revestido con betún soldable. Aislantes de fibras minerales. Se clasifican en: - Termoacústicos. - Acústicos. Aislantes de poliestireno. Pueden ser: - - Poliestireno expandido: ◦ Normales, tipos I al VI. ◦ Autoextinguibles o ignífugos, con clasificación M1 ante el fuego. Poliestireno extruido. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 37 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Aislantes de polietileno. Pueden ser: - Láminas normales de polietileno expandido. - Láminas de polietileno expandido autoextinguibles o ignífugas. Aislantes de poliuretano. Pueden ser: - Espuma de poliuretano para proyección “in situ”. - Planchas de espuma de poliuretano. Aislantes de vidrio celular. Elementos auxiliares. - Cola bituminosa, compuesta por una emulsión iónica de betún-caucho de gran adherencia, para la fijación del panel de corcho, en aislamiento de cubiertas inclinadas o planas, fachadas y puentes térmicos. - Adhesivo sintético, a base de dispersión de copolímeros sintéticos, apto para la fijación del panel de corcho en suelos y paredes. - Adhesivos adecuados para la fijación del aislamiento, con garantía del fabricante de que no contengan sustancias que dañen la composición o estructura del aislante de poliestireno, en aislamiento de techos y de cerramientos por el exterior. - Mortero de yeso negro, para macizar las placas de vidrio celular, en puentes térmicos, paramentos interiores y exteriores, y techos. - Malla metálica o de fibra de vidrio, para el agarre del revestimiento final en aislamiento de paramentos exteriores con placas de vidrio celular. - Grava nivelada y compactada, como soporte del poliestireno en aislamiento sobre el terreno. - Lámina geotextil de protección, colocada sobre el aislamiento en cubiertas invertidas. - Anclajes mecánicos metálicos, para sujetar el aislamiento de paramentos por el exterior. - Accesorios metálicos o de PVC, como abrazaderas de correa o grapas-clip, para sujeción de placas en falsos techos. 31.3 Condiciones previas Ejecución o colocación del soporte o base que sostendrá al aislante. La superficie del soporte deberá encontrarse limpia, seca y libre de polvo, grasas u óxidos. Deberá estar correctamente saneada y preparada, si así procediera, con la adecuada imprimación que asegure una adherencia óptima. Los salientes y cuerpos extraños del soporte deben eliminarse, y los huecos importantes deben ser rellenados con un material adecuado. En el aislamiento de forjados bajo el pavimento, se deberá construir todos los tabiques previamente a la colocación del aislamiento, o al menos levantarlos dos hiladas. En caso de aislamiento por proyección, la humedad del soporte no superará a la indicada por el fabricante como máxima para la correcta adherencia del producto proyectado. En rehabilitación de cubiertas o muros, se deberán retirar previamente los aislamientos dañados, pues pueden dificultar o perjudicar la ejecución del nuevo aislamiento. 31.4 Ejecución Se seguirán las instrucciones del fabricante en lo que se refiere a la colocación o proyección del material. Las placas deberán colocarse solapadas, a tope o a rompejuntas, según el material. Cuando se aísle por proyección, el material se proyectará en pasadas sucesivas de 10 a 15 mm, permitiendo la total espumación de cada capa antes de aplicar la siguiente. Cuando haya interrupciones en el trabajo deberán prepararse las superficies adecuadamente para su reanudación. Durante la proyección se procurará un acabado con textura uniforme, que no requiera el retoque a mano. En aplicaciones exteriores se evitará que la superficie de la espuma pueda acumular agua, mediante la necesaria pendiente. El aislamiento quedará bien adherido al soporte, manteniendo un aspecto uniforme y sin defectos. Se deberá garantizar la continuidad del aislamiento, cubriendo toda la superficie a tratar, poniendo especial cuidado en evitar los puentes térmicos. El material colocado se protegerá contra los impactos, presiones u otras acciones que lo puedan alterar o dañar. También se ha de proteger de la lluvia durante y después de la colocación, evitando una exposición prolongada a la luz solar. El aislamiento irá protegido con los materiales adecuados para que no se deteriore con el paso del tiempo. El recubrimiento o protección del aislamiento se realizará de forma que éste quede firme y lo haga duradero. 31.5 Control Durante la ejecución de los trabajos deberán comprobarse, mediante inspección general, los siguientes apartados: - Estado previo del soporte, el cual deberá estar limpio, ser uniforme y carecer de fisuras o cuerpos salientes. - Homologación oficial AENOR, en los productos que la tengan. - Fijación del producto mediante un sistema garantizado por el fabricante que asegure una sujeción uniforme y sin defectos. - Correcta colocación de las placas solapadas, a tope o a rompejunta, según los casos. - Ventilación de la cámara de aire, si la hubiera. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 38 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES 31.6 Medición En general, se medirá y valorará el m² de superficie ejecutada en verdadera dimensión. En casos especiales, podrá realizarse la medición por unidad de actuación. Siempre estarán incluidos los elementos auxiliares y remates necesarios para el correcto acabado, como adhesivos de fijación, cortes, uniones y colocación. 31.7 Mantenimiento Se deben realizar controles periódicos de conservación y mantenimiento cada 5 años, o antes si se descubriera alguna anomalía, comprobando el estado del aislamiento y, particularmente, si se apreciaran discontinuidades, desprendimientos o daños. En caso de ser preciso algún trabajo de reforma en la impermeabilización, se aprovechará para comprobar el estado de los aislamientos ocultos en las zonas de actuación. De ser observado algún defecto, deberá ser reparado por personal especializado, con materiales análogos a los empleados en la construcción original. Artículo 32. Solados y alicatados 32.1. Solado de baldosas de terrazo Las baldosas, bien saturadas de agua, a cuyo efecto deberán tenerse sumergidas en agua 1 h antes de su colocación; se asentarán sobre una capa de mortero de 400 kg/m³ confeccionado con arena, vertido sobre otra capa de arena bien igualada y apisonada, cuidando que el material de agarre forme una superficie continua de asiento y recibido de solado, y que las baldosas queden con sus lados a tope. Terminada la colocación de las baldosas se las enlechará con lechada de cemento Portland, pigmentada con el color del terrazo, hasta que se llenen perfectamente las juntas, repitiéndose esta operación a las 48 h. 32.2. Solados. El solado debe formar una superficie totalmente plana y horizontal, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones. Colocando una regla de 2 m de longitud sobre el solado, en cualquier dirección; no deberán aparecer huecos mayores a 5 mm. Se impedirá el tránsito por los solados hasta transcurridos 4 días como mínimo, y en caso de ser éste indispensable, se tomarán las medidas precisas para que no se perjudique al solado. Los pavimentos se medirán y abonarán por m² de superficie de solado realmente ejecutada. Los rodapiés y los peldaños de escalera se medirán y abonarán por metro lineal. El precio comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente cada unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este pliego. 32.3. Alicatados de azulejos Los azulejos que se emplean en el chapado de cada paramento o superficie, se entonarán perfectamente dentro de su color para evitar contrastes, salvo que expresamente se ordene lo contrario por la dirección facultativa. El chapado estará compuesto por piezas lisas y las correspondientes y necesarias piezas especiales y de canto romo, y se sentará de modo que la superficie quede tersa y unida, sin alabeo ni deformación a junta seguida, formando las juntas línea seguida en todos los sentidos, sin quebrantos ni desplomes. Los azulejos, sumergidos en agua 12 h antes de su empleo, se colocarán con mortero de cemento, no admitiéndose el yeso como material de agarre. Todas las juntas se rejuntarán con cemento blanco o de color pigmentado, según los casos, y deberán ser terminadas cuidadosamente. La medición se hará por metro cuadrado realmente realizado, descontándose huecos y midiéndose jambas y mochetas. Artículo 33. Carpintería de taller La carpintería de taller se realizará en todo conforme a lo que aparece en los planos del proyecto. Todas las maderas estarán perfectamente rectas, cepilladas y lijadas y bien montadas a plano y escuadra, ajustando perfectamente las superficies vistas. La carpintería de taller se medirá por m² de carpintería, entre lados exteriores de cercos, y del suelo al lado superior del cerco, en caso de puertas. En esta medición se incluye la medición de la puerta o ventana y de los cercos correspondientes más los tapajuntas y herrajes. La colocación de los cercos se abonará independientemente. Condiciones técnicas: Las hojas deberán cumplir las características siguientes, según los ensayos que figuran en el anexo III de la Instrucción de la marca de calidad para puertas planas de madera. - Resistencia a la acción de la humedad. - Comprobación del plano de la puerta. - Comportamiento en la exposición de las dos caras a atmósfera de humedad diferente. - Resistencia a la penetración dinámica. - Resistencia a la flexión por carga concentrada en un ángulo. - Resistencia del testero inferior a la inmersión. - Resistencia al arranque de tornillos en los largueros, en un ancho no menor de 28 mm. - Cuando el alma de las hojas resista el arranque de tornillos, no necesitará piezas de refuerzo. En caso contrario los refuerzos mínimos necesarios vienen indicados en los planos. - En hojas canteadas, el piecero irá sin cantear y permitirá un ajuste de 20 mm. Las hojas sin cantear permitirán un ajuste de 20 mm repartidos por igual en piecero y cabecero. - Los junquillos de la hoja vidriera serán como mínimo de 10x10 mm y cuando no esté canteado el hueco para el vidrio, sobresaldrán de la cara 3 mm como mínimo. - En las puertas entabladas al exterior, sus tablas irán superpuestas o machihembradas de forma que no permitan el paso del agua. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 39 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Las uniones en las hojas entabladas y de peinacería serán por ensamble, y deberán ir encoladas. Se podrán hacer empalmes longitudinales en las piezas, cuando éstas cumplan las condiciones descritas en la NTE-FCM. - Cuando la madera vaya a ser barnizada, estará exenta de impurezas o azulado por hongos. Si va a ser pintada, se admitirá azulado en un 15% de la superficie. Cercos de madera: - Los largueros de la puerta de paso llevarán quicios con entrega de 5 cm, para el anclaje en el pavimento. - Los cercos vendrán de taller montados, con las uniones de taller ajustadas, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las plantillas de anclaje. La separación entre ellas será no mayor de 50 cm y de los extremos de los largueros 20 cm debiendo ser de acero protegido contra la oxidación. - Los cercos llegarán a obra con riostras y rastreles para mantener la escuadra, y con una protección para su conservación durante el almacenamiento y puesta en obra. Tapajuntas: - Las dimensiones mínimas de los tapajuntas de madera serán de 10x40 mm. Artículo 34. Carpintería metálica Para la construcción y montaje de elementos de carpintería metálica se observarán rigurosamente las indicaciones de los planos del proyecto. Todas las piezas de carpintería metálica deberán ser montadas, necesariamente, por la casa fabricante o personal autorizado por la misma, siendo el suministrador el responsable del perfecto funcionamiento de todas y cada una de las piezas colocadas en obra. Todos los elementos se harán en locales cerrados y desprovistos de humedad, asentadas las piezas sobre rastreles de madera, procurando que queden bien niveladas y no haya ninguna que sufra alabeo o torcedura alguna. La medición se hará por m² de carpintería, midiéndose entre lados exteriores. En el precio se incluyen los herrajes, junquillos, retenedores, etc., pero quedan exceptuadas la vidriera, pintura y colocación de cercos. Artículo 35. Pintura 35.1. Condiciones generales de preparación del soporte La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se empleará cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales. Los poros, grietas, desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno para las maderas. En los paneles se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los metales se utilizarán empastes compuestos de 60-70% de pigmento (albayalde), ocre, óxido de hierro, litopón, etc. y cuerpos de relleno (creta, caolín, tiza, espato pesado), 30-40% de barniz copal o ámbar y aceite de maderas. Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de masilla; los líquidos con brocha o pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los empastes, una vez secos, se pasarán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez, agua y fieltro, sobre metales. Antes de su ejecución se comprobará la naturaleza de la superficie a revestir, así como su situación interior o exterior y condiciones de exposición al roce o agentes atmosféricos, contenido de humedad y si existen juntas estructurales. Estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en el paramento, como cerco de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, etc. Se comprobará que la temperatura ambiente no sea mayor de 28º C ni menor de 6º C. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. La superficie de aplicación estará nivelada y lisa. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. Al finalizar la jornada de trabajo se protegerán perfectamente los envases y se limpiarán los útiles de trabajo. 35.2. Aplicación de la pintura Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con aerógrafo, con pistola, (pulverizando con aire comprimido) o con rodillos. Las brochas y pinceles serán de pelo de diversos animales, siendo los más corrientes el cerdo o jabalí, marta, tejón y ardilla. Podrán ser redondos o planos, clasificándose por números o por los gramos de pelo que contienen. También pueden ser de nylon. Los aerógrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm hasta 7 mm, formándose un cono de 2 cm al metro de diámetro. Dependiendo del tipo de soporte se realizarán una serie de trabajos previos, con objeto de que al realizar la aplicación de la pintura o revestimiento, consigamos una terminación de gran calidad. Sistemas de preparación en función del tipo de soporte: - Yesos y cementos así como sus derivados: Se realizará un lijado de las pequeñas adherencias e imperfecciones. A continuación se aplicará una mano de fondo impregnado los poros de la superficie del soporte. Posteriormente se realizará un plastecido de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo. Se aplicará seguidamente el acabado final con un rendimiento no menor del especificado por el fabricante. - Madera: Se procederá a una limpieza general del soporte seguida de un lijado fino de la madera. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 40 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES A continuación se dará una mano de fondo con barniz diluido mezclado con productos de conservación de la madera si se requiere, aplicado de forma que queden impregnados los poros. Pasado el tiempo de secado de la mano de fondo, se realizará un lijado fino del soporte, aplicándose a continuación el barniz, con un tiempo de secado entre ambas manos y un rendimiento no menor de los especificados por el fabricante. - Metales: Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo, seguido inmediatamente de una limpieza manual esmerada de la superficie. A continuación se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no inferior al especificado por el fabricante. Pasado el tiempo de secado se aplicarán dos manos de acabado de esmalte, con un rendimiento no menor al especificado por el fabricante. 35.3. Medición y abono. La pintura se medirá y abonará en general, por m² de superficie pintada, efectuándose la medición en la siguiente forma: Pintura sobre muros, tabiques y techos: se medirá descontando los huecos. Las molduras se medirán por superficie desarrollada. Pintura sobre carpintería: se medirá por las dos caras, incluyéndose los tapajuntas. Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá una cara. En los precios respectivos está incluido el coste de todos los materiales y operaciones necesarias para obtener la perfecta terminación de las obras, incluso la preparación, lijado, limpieza, plastecido, etc. y todos cuantos medios auxiliares sean precisos. Artículo 36. Fontanería 36.1. Tubería de cobre Toda la tubería se instalará de forma que presente un aspecto limpio y ordenado. Se usarán accesorios para todos los cambios de dirección y los tendidos de tubería se realizarán de forma paralela o en ángulo recto a los elementos estructurales del edificio. La tubería estará colocada en su sitio sin necesidad de forzarla ni flexarla; irá instalada de forma que se contraiga y dilate libremente sin deterioro para ningún trabajo ni para sí misma. Las uniones se harán de soldadura blanda con capilaridad. Las grapas para colgar la conducción de forjado serán de latón espaciadas 40 cm. 36.2. Tubería de cemento centrifugado Se realizará el montaje enterrado, rematando los puntos de unión con cemento. Todos los cambios de sección, dirección y acometida, se efectuarán por medio de arquetas registrables. En la citada red de saneamiento se situarán pozos de registro con pates para facilitar el acceso. La pendiente mínima será del 1% en aguas pluviales, y superior al 1,5% en aguas fecales y sucias. La medición se hará por m lineal de tubería realmente ejecutada, incluyéndose en ella el lecho de hormigón y los corchetes de unión. Las arquetas se medirán a parte por unidades. Artículo 37. Instalación eléctrica La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los reglamentos vigentes y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la compañía suministradora de energía. Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las: - Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeúntes. - Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para llevar a cabo los trabajos de este tipo. - Todos los materiales serán de la mejor calidad, con las condiciones que impongan los documentos que componen el Proyecto, o los que se determine en el transcurso de la obra, montaje o instalación. a) CONDUCTORES ELÉCTRICOS Serán de cobre electrolítico, aislados adecuadamente, siendo su tensión nominal de 0,6/1 kilovoltios para la línea repartidora y de 750 voltios para el resto de la instalación, debiendo estar homologados según las normas UNE citadas en la instrucción ITC-BT-06. b) CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de energía. La sección mínima de estos conductores será la obtenida utilizando la tabla 2 de la instrucción ITC-BT-19, apartado 2.3, en función de la sección de los conductores de la instalación. c) IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES Deberán poder ser identificados por el color de su aislamiento: - Azul claro para el conductor neutro. - Amarillo-verde para el conductor de tierra y protección. - Marrón, negro y gris para los conductores activos o fases. d) TUBOS PROTECTORES Los tubos a emplear serán aislantes flexibles (corrugados) normales, con protección de grado 5 contra daños mecánicos, y que puedan curvarse con las manos, excepto los que vayan a ir por el suelo o pavimento de los pisos, canaladuras o falsos techos, que serán del tipo Preplás, Reflex o similar, y dispondrán de un grado de protección de 7. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 41 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Los diámetros interiores nominales mínimos, medidos en milímetros, para los tubos protectores, en función del número, clase y sección de los conductores que deben alojar, se indican en las tablas de la instrucción ITC-BT-21. Para más de 5 conductores por tubo, y para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores, especificando únicamente los que realmente se utilicen. e) CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES Serán de material plástico resistente o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40 mm de profundidad y de 80 mm para el diámetro o lado interior. La unión entre conductores, se realizaran siempre dentro de las cajas de empalme excepto en los casos indicados en el apartado 3.1 de la ITCBT-21, no se realizará nunca por simple retorcimiento entre sí de los conductores, sino utilizando bornes de conexión, conforme a la instrucción ITC-BT-19. f) APARATOS DE MANDO Y MANIOBRA Son los interruptores y conmutadores, que cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder en ningún caso de 65º C en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número del orden de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios. g) APARATOS DE PROTECCIÓN Son los disyuntores eléctricos, fusibles e interruptores diferenciales. Los disyuntores serán de tipo magnetotérmico de accionamiento manual, y podrán cortar la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Su capacidad de corte para la protección del cortocircuito estará de acuerdo con la intensidad del cortocircuito que pueda presentarse en un punto de la instalación, y para la protección contra el calentamiento de las líneas se regularán para una temperatura inferior a los 60 ºC. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominal de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexionado. Estos automáticos magnetotérmicos serán de corte omnipolar, cortando la fase y neutro a la vez cuando actúe la desconexión. Los interruptores diferenciales serán como mínimo de alta sensibilidad (30 mA) y además de corte omnipolar. Podrán ser “puros”, cuando cada uno de los circuitos vayan alojados en tubo o conducto independiente una vez que salen del cuadro de distribución, o del tipo con protección magnetotérmica incluida cuando los diferentes circuitos deban ir canalizados por un mismo tubo. Los fusibles a emplear para proteger los circuitos secundarios o en la centralización de contadores serán calibrados a la intensidad del circuito que protejan. Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Deberán poder ser reemplazados bajo tensión sin peligro alguno, y llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo. h) PUNTOS DE UTILIZACIÓN Las tomas de corriente a emplear serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra. El número de tomas de corriente a instalar, en función de los m² de la vivienda y el grado de electrificación, será como mínimo el indicado en la instrucción ITC-BT-25 en su apartado 4. i) PUESTA A TIERRA Las puestas a tierra podrán realizarse mediante placas de 500x500x3 mm o bien mediante electrodos de 2 m de longitud, colocando sobre su conexión con el conductor de enlace su correspondiente arqueta registrable de toma de tierra, y el respectivo borne de comprobación o dispositivo de conexión. El valor de la resistencia será inferior a 20 ohmios. j) CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES Las cajas generales de protección se situarán en el exterior del portal o en la fachada del edificio, según la instrucción ITC-BT-13, artículo 1.1. Si la caja es metálica, deberá llevar un borne para su puesta a tierra. La centralización de contadores se efectuará en módulos prefabricados, siguiendo la instrucción ITC-BT-16 y la norma u homologación de la compañía suministradora, y se procurará que las derivaciones en estos módulos se distribuyan independientemente, cada una alojada en su tubo protector correspondiente. El local de situación no debe ser húmedo, y estará suficientemente ventilado e iluminado. Si la cota del suelo es inferior a la de los pasillos o locales colindantes, deberán disponerse sumideros de desagüe para que, en caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones en el local. Los contadores se colocarán a una altura mínima del suelo de 0,50 m y máxima de 1,80 m, y entre el contador más saliente y la pared opuesta deberá respetarse un pasillo de 1,10 m, según la instrucción ITC-BT-16, artículo 2.2.1. El tendido de las derivaciones individuales se realizará a lo largo de la caja de la escalera de uso común, pudiendo efectuarse por tubos empotrados o superficiales, o por canalizaciones prefabricadas, según se define en la instrucción ITC-BT-14. Los cuadros generales de distribución se situarán en el interior de las viviendas, lo más cerca posible a la entrada de la derivación individual, a poder ser próximo a la puerta, y en lugar fácilmente accesible y de uso general. Deberán estar realizados con materiales no inflamables, y se situarán a una distancia tal que entre la superficie del pavimento y los mecanismos de mando haya 200 cm. En el mismo cuadro se dispondrá un borne para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. Por tanto, a cada cuadro de derivación individual entrará un conductor de fase, uno de neutro y un conductor de protección. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 42 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES El conexionado entre los dispositivos de protección situados en estos cuadros se ejecutará ordenadamente, procurando disponer regletas de conexionado para los conductores activos y para el conductor de protección. Se fijará sobre los mismos un letrero de material metálico en el que debe estar indicado el nombre del instalador, el grado de electrificación y la fecha en la que se ejecutó la instalación. La ejecución de las instalaciones interiores de los edificios se efectuará bajo tubos protectores, siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectuará la instalación. Deberá ser posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de haber sido colocados y fijados éstos y sus accesorios, debiendo disponer de los registros que se consideren convenientes. Los conductores se alojarán en los tubos después de ser colocados éstos. La unión de los conductores en los empalmes o derivaciones no se podrá efectuar por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión, pudiendo utilizarse bridas de conexión. Estas uniones se realizarán siempre en el interior de las cajas de empalme o derivación. No se permitirán más de tres conductores en los bornes de conexión. Las conexiones de los interruptores unipolares se realizarán sobre el conductor de fase. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Todo conductor debe poder seccionarse en cualquier punto de la instalación en la que derive. Los conductores aislados colocados bajo canales protectores o bajo molduras se deberá instalarse de acuerdo con lo establecido en la instrucción ITC-BT-20. Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase. En caso contrario, entre las tomas alimentadas por fases distintas debe haber una separación de 1,5 m, como mínimo. Las cubiertas, tapas o envolturas, manivela y pulsadores de maniobra de los aparatos instalados en cocinas, cuartos de baño o aseos, así como en aquellos locales en los que las paredes y suelos sean conductores, serán de material aislante. El circuito eléctrico del alumbrado de la escalera se instalará completamente independiente de cualquier otro circuito eléctrico. Para las instalaciones en cuartos de baño o aseos, y siguiendo la instrucción ITC-BT-27, se tendrán en cuenta los siguientes volúmenes y prescripciones para cada uno de ellos: - Volumen 0 Comprende el interior de la bañera o ducha. Grado de protección IPX7. Cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen. No se permiten mecanismos. Aparatos fijos que únicamente pueden ser instalados en el volumen 0 y deben ser adecuados a las condiciones de este volumen. - Volumen 1 Está limitado por el plano horizontal superior al volumen 0, el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo y el plano vertical alrededor de la bañera o ducha. Grado de protección IPX4; IPX2, por encima del nivel más alto de un difusor fijo e IPX5, en equipo eléctrico de bañeras de hidromasaje y en los baños comunes en los que se puedan producir chorros de agua durante la limpieza de los mismos. Cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en los volúmenes 0 y 1. No se permiten mecanismos, con la excepción de interruptores de circuitos MBTS alimentados a una tensión nominal de 12 V de valor eficaz en alterna o de 30 V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Aparatos fijos alimentados a MBTS no superior a 12 V ca ó 30 V cc. - Volumen 2 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 1, el plano horizontal y el plano vertical exterior a 0,60 m y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. Grado de protección igual que en el volumen 1. Cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en los volúmenes 0, 1 y 2, y la parte del volumen 3 situado por debajo de la bañera o ducha. No se permiten mecanismos, con la excepción de interruptores o bases de circuitos MBTS cuya fuente de alimentación este instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Aparatos fijos igual que en el volumen 1. - Volumen 3 Limitado por el plano vertical exterior al volumen 2, el plano vertical situado a una distancia 2,4 m de éste y el suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m de él. Grado de protección IPX5, en los baños comunes, cuando se puedan producir chorros de agua durante la limpieza de los mismos. Cableado limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en los volúmenes 0, 1, 2 y 3. Se permiten como mecanismos las bases sólo si están protegidas bien por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un interruptor automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA. Se permiten los aparatos fijos sólo si están protegidos bien por un transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA. Las instalaciones eléctricas deberán presentar una resistencia mínima del aislamiento por lo menos igual a 1.000xU ohmios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios. El aislamiento de la instalación eléctrica se medirá con relación a tierra y entre conductores mediante la aplicación de una tensión continua, suministrada por un generador que proporcione en vacío una tensión comprendida entre los 500 y los 1.000 voltios, y como mínimo 250 voltios, con una carga externa de 100.000 ohmios. Se dispondrá punto de puesta a tierra accesible y señalizado, para poder efectuar la medición de la resistencia de tierra. Todas las bases de toma de corriente situadas en la cocina, cuartos de baño, cuartos de aseo y lavaderos, así como de usos varios, llevarán obligatoriamente un contacto de toma de tierra. En cuartos de baño y aseos se realizarán las conexiones equipotenciales. Los circuitos eléctricos derivados llevarán una protección contra sobreintensidades, mediante un interruptor automático o un fusible de cortocircuito, que se deberán instalar siempre sobre el conductor de fase propiamente dicho, incluyendo la desconexión del neutro. Los apliques del alumbrado situados al exterior y en la escalera se conectarán a tierra siempre que sean metálicos. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 43 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES La placa de pulsadores del aparato de telefonía, así como el cerrojo eléctrico y la caja metálica del transformador reductor si éste no estuviera homologado con las normas UNE, deberán conectarse a tierra. Los aparatos electrodomésticos instalados y entregados con las viviendas deberán llevar en sus clavijas de enchufe un dispositivo normalizado de toma de tierra. Se procurará que estos aparatos estén homologados según las normas UNE. Los mecanismos se situarán a las alturas indicadas en las normas de instalaciones eléctricas de baja tensión. Artículo 38. Precauciones a adoptar Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra será las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2.1.4 CONTROL DE LA OBRA Artículo 39. Control del hormigón Además de los controles establecidos en anteriores apartados y los que en cada momento dictamine la dirección facultativa de las obras, se realizarán todos los que prescribe la EHE: - Resistencias característica fck =25 N/mm². - Consistencia plástica y acero B-500S. El control de la obra será el indicado en los planos de proyecto. 2.1.5 ANEXOS ANEXO 1. EHE INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL 1. Características generales Ver cuadro en planos de estructura. 2. Ensayos de control exigibles al hormigón Ver cuadro en planos de estructura. 3. Ensayos de control exigibles al acero Ver cuadro en planos de estructura. 4. Ensayos de control exigibles a los componentes del hormigón Ver cuadro en planos de estructura. 5. Cemento Antes de comenzar el hormigonado o si varían las condiciones de suministro: Se realizarán los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en el RC-03. Durante la marcha de la obra: Cuando el cemento esté en posesión de un sello o marca de conformidad oficialmente homologado no se realizarán ensayos. Cuando el cemento carezca de sello o marca de conformidad se comprobará al menos una vez cada 3 meses de obra; como mínimo 3 veces durante la ejecución de la obra; y cuando lo indique el director de obra, se comprobará al menos: perdida al fuego, residuo insoluble, principio y fin de fraguado, resistencia a compresión y estabilidad de volumen, según RC-03. 6. Agua de amasado Antes de comenzar la obra si no se tiene antecedentes del agua que vaya a utilizarse, si varían las condiciones de suministro, y cuando lo indique el director de obra se realizarán los ensayos del artículo correspondiente de la EHE. 7. Áridos Antes de comenzar la obra si no se tienen antecedentes de los mismos, si varían las condiciones de suministro o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas a los ya sancionados por la práctica y siempre que lo indique el director de obra se realizarán los ensayos de identificación mencionados en los artículos correspondientes a las condiciones fisicoquímicas, fisicomecánicas y granulométricas de la EHE. ANEXO 2. DB-HE AHORRO DE ENERGÍA 1. Condiciones técnicas exigibles a los materiales aislantes Serán como mínimo las especificadas en el cálculo del coeficiente de transmisión térmica de calor. A tal efecto, y en cumplimiento del artículo 4.1 del DB-HE-1 del CTE, el fabricante garantizará los valores de las características higrotérmicas, que a continuación se señalan: - Conductividad térmica: definida con el procedimiento o método de ensayo que en cada caso establezca la norma UNE correspondiente. - Densidad aparente: se indicará la densidad aparente de cada uno de los tipos de productos fabricados. - Permeabilidad al vapor de agua: deberá indicarse para cada tipo, con indicación del método de ensayo para cada tipo de material establezca la norma UNE correspondiente. - Absorción de agua por volumen: para cada uno de los tipos de productos fabricados. - Otras propiedades: en cada caso concreto según criterio de la dirección facultativa, en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material aislante, podrá además exigirse: ◦ Resistencia a la comprensión. ◦ Resistencia a la flexión. ◦ Envejecimiento ante la humedad, el calor y las radiaciones. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 44 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES ◦ Deformación bajo carga (módulo de elasticidad). ◦ Comportamiento frente a parásitos. ◦ Comportamiento frente a agentes químicos. ◦ Comportamiento frente al fuego. 2. Control, recepción y ensayos de los materiales aislantes En cumplimiento del artículo 4.3 del DB-HE 1 del CTE, deberán cumplirse las siguientes condiciones: - El suministro de los productos será objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustado a las condiciones particulares que figuran en el presente proyecto. - El fabricante garantizará las características mínimas exigibles a los materiales, para lo cual, realizará los ensayos y controles que aseguran el autocontrol de su producción. - Todos los materiales aislantes a emplear vendrán avalados por sello o marca de calidad, por lo que podrá realizarse su recepción, sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. 3. Ejecución Deberá realizarse conforme a las especificaciones de los detalles constructivos, contenidos en los planos del presente proyecto complementados con las instrucciones que la dirección facultativa dicte durante la ejecución de las obras. 4. Obligaciones del constructor El constructor realizará y comprobará los pedidos de los materiales aislantes de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto. 5. Obligaciones de la dirección facultativa La dirección facultativa de las obras, comprobará que los materiales recibidos reúnen las características exigibles, así como que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con las especificaciones del presente proyecto, en cumplimiento de los artículos 4.3 y 5.2 del DB-HE 1 del CTE. ANEXO 3. NBE-CA-88 CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS 1. Características básicas exigibles a los materiales El fabricante indicará la densidad aparente, y el coeficiente de absorción, f, para las frecuencias preferentes y el coeficiente medio de absorción, m, del material. Podrán exigirse además datos relativos a aquellas propiedades que puedan interesar en función del empleo y condiciones en que se vaya a colocar el material en cuestión. 2. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas - Aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impacto: se justificará preferentemente mediante ensayo, pudiendo no obstante utilizarse los métodos de cálculo detallados en el anexo 3 de la NBE-CA-88. 3. Presentación, medidas y tolerancias Los materiales de uso exclusivo como aislante o como acondicionantes acústicos, en sus distintas formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las características señaladas en los apartados anteriores. Así mismo el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos. Para los materiales fabricados “in situ”, se darán las instrucciones correspondientes para su correcta ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades especificadas por el fabricante. 4. Garantía de las características El fabricante garantizará las características acústicas básicas señaladas anteriormente. Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben llevar los productos según el epígrafe anterior. 5. Control, recepción y ensayo de los materiales 5.1. Suministro de los materiales Las condiciones de suministro de los materiales, serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustándose a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución. Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente en sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción. 5.2. Materiales con sello o marca de calidad Los materiales que vengan avalados por sellos o marca de calidad, deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en esta norma para que pueda realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos. 5.3. Composición de las unidades de inspección Las unidades de inspección estarán formadas por materiales del mismo tipo y proceso de fabricación. La superficie de cada unidad de inspección, salvo acuerdo contrario, la fijará el consumidor. 5.4. Toma de muestras Las muestras para la preparación de probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos de la unidad de inspección sacados al azar. La forma y dimensión de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la norma de ensayo correspondiente. 5.5. Normas de ensayo EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 45 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES Las normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos correspondientes. Así mismo se emplearán en su caso las normas UNE que la comisión técnica de aislamiento acústico del IRANOR CT-74, redacte con posterioridad a la publicación de esta NBE. Ensayo de aislamiento a ruido aéreo: UNE 74040/I, UNE 74040/II, UNE 74040/III, UNE 74040/IV y UNE 74040/V. Ensayo de aislamiento a ruido de impacto: UNE 74040/VI, UNE 74040/VII y UNE 74040/VIII. Ensayo de materiales absorbentes acústicos: UNE 70041. Ensayo de permeabilidad de aire en ventanas: UNE 85-20880. 6. Laboratorios de ensayos Los ensayos citados, de acuerdo con las normas UNE establecidas, se realizarán en laboratorios reconocidos a este fin por el ministerio correspondiente. ANEXO 4. DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO 1. Condiciones técnicas exigibles a los materiales Los materiales a emplear en la construcción del edificio de referencia, se clasifican a los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimiento o acabados superficiales, en el caso de no figurar incluidos en el capítulo 1.2 del Real Decreto 312/2005, deberán acreditar su grado de combustibilidad mediante los oportunos certificados de ensayo, realizados en laboratorios oficialmente homologados para poder ser empleados. Aquellos materiales con tratamiento adecuado para mejorar su comportamiento ante el fuego (materiales ignifugados), serán clasificados por un laboratorio oficialmente homologado, fijando en un certificado el periodo de validez de la ignifugación. Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación, o sometido a nuevo tratamiento que restituya las condiciones iniciales de ignifugación. Los materiales que sean de difícil sustitución y aquellos que vayan situados en el exterior, se consideran con clase que corresponda al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta. 2. Condiciones técnicas exigibles a los elementos constructivos La resistencia ante el fuego de los elementos y productos de la construcción queda fijado por un tiempo, t, durante el cual dicho elemento es capaz de mantener las características de resistencia al fuego, estas características vienen definidas por la siguiente clasificación: capacidad portante (R), integridad (E), aislamiento (I), radiación (W), acción mecánica (M), cierre automático (C), estanqueidad al paso de humos (S), continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal (P ó HP), resistencia a la combustión de hollines (G), capacidad de protección contra incendios (K), duración de la estabilidad a temperatura constante (D), duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura (DH), funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor (F), funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor (B). La comprobación de dichas condiciones para cada elemento constructivo, se verificará mediante los ensayos descritos en las normas UNE que figuran en las tablas del Anexo III del Real Decreto 312/2005. En el anejo C del DB-SI del CTE se establecen los métodos simplificados que permiten determinar la resistencia de los elementos de hormigón ante la acción representada por la curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo D del DB-SI del CTE se establece un método simplificado para determinar la resistencia de los elementos de acero ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo E del DB-SI del CTE se establece un método simplificado de cálculo que permite determinar la resistencia al fuego de los elementos estructurales de madera ante la acción representada por una curva normalizada tiempo-temperatura. En el anejo F del DB-SI del CTE se encuentran tabuladas las resistencias al fuego de elementos de fábrica de ladrillo cerámico o silicocalcáreo y de los bloques de hormigón, ante la exposición térmica, según la curva normalizada tiempo-temperatura. Los elementos constructivos se califican mediante la expresión de su condición de resistentes al fuego (RF), así como de su tiempo, t, en minutos, durante el cual mantiene dicha condición. Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos, deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación. Los fabricantes de otros elementos constructivos que hagan constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia ante el fuego, deberán justificarlo mediante los certificados de ensayo en que se basan. La realización de dichos ensayos, deberá llevarse a cabo en laboratorios oficialmente homologados para este fin por la administración del estado. 3. Instalaciones 3.1. Instalaciones propias del edificio Las instalaciones del edificio deberán cumplir con lo establecido en el artículo 3 del DB-SI 1 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. 3.2. Instalaciones de protección contra incendios. Extintores móviles Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles, se ajustarán a lo especificado en el Reglamento de Aparatos a Presión así como a las siguientes normas: UNE 23-110/75, UNE 23-110/80 y UNE 23-110/82. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos, según el agente extintor: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 46 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES - Extintores de agua. - Extintores de espuma. - Extintores de polvo. - Extintores de anhídrido carbonizo (CO2). - Extintores de hidrocarburos halogenados. - Extintores específicos para fuegos de metales. Los agentes de extinción contenidos en extintores portátiles cuando consistan en polvos químicos, espumas o hidrocarburos halogenados, se ajustarán a las siguientes normas: UNE 23-601/79, UNE 23-602/81 y UNE 23-607/82. En todo caso la eficacia de cada extintor, así como su identificación, según UNE 23-110/75, estará consignada en la etiqueta del mismo. Se consideran extintores portátiles aquellos cuya masa sea igual o inferior a 20 kg. Si dicha masa fuera superior, el extintor dispondrá de un medio de transporte sobre ruedas. Se instalará el tipo de extintor adecuado en función de las clases de fuego establecidas en la norma UNE 23-010/76. En caso de utilizarse en un mismo local extintores de distintos tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes extintores. Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios: - Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. - Su ubicación deberá señalizarse, conforme a lo establecido en la norma UNE 23-033-81. - Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m del suelo. - Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos. 4. Condiciones de mantenimiento y uso Todas las instalaciones y medios a que se refiere el DB-SI 4 Detección, control y extinción del incendio, deberán conservarse en buen estado. En particular, los extintores móviles, deberán someterse a las operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento exigibles, según lo que estipule el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. ------------------------- EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 47 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLIEGO DE CONDICIONES EI presente Pliego General y particular con Anexos, que consta de 48 páginas numeradas, es suscrito en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista en cuadruplicado ejemplar, uno para cada una de las partes, el tercero para el Arquitecto-Director y el cuarto para el expediente del Proyecto depositado en el Colegio de Arquitectos, el cual se conviene que hará fe de su contenido en caso de dudas o discrepancias. En Bilbao a 28 de octubre de 2013. Fdo.: EI Arquitecto Fdo.: La Propiedad Fdo.: La Contrata Fdo. Julen Madariaga Goirigolzarri Colegiado Nº 2.666 COAVN EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTOR EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 48 de 48 páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD INDICE 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 3 2 NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD ..................................................................... 4 3 CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD ....................................................................... 5 3.1 CONFORMIDAD CON EL CTE DE LOS PRODUCTOS, EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................ 5 3.2 CONDICIONES DEL PROYECTO .......................................................................................................................................... 5 3.3 CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................................... 5 3.4 DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA OBRA ............................................................................................................... 6 3.5. CERTIFICADO FINAL DE OBRA ............................................................................................................................................ 6 4. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS ............................................................................................ 6 4.1. CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS .............................................................................. 6 5 ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR ................................................................................................ 32 6. VALORACIÓN ECONOMICA .............................................................................................................................. 42 7. LISTADO DE DOCUMENTACIÓN ...................................................................................................................... 43 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 2 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 1 INTRODUCCIÓN El Plan de Control se ha llevado a cabo de acuerdo a lo establecido en Código Técnico de la Edificación CTE y en el Decreto 238/1996 de 22 de Octubre del Gobierno Vasco, por el que se regula el Control de calidad en la construcción. Su objeto es garantizar la verificación y el cumplimiento de la normativa vigente, creando el mecanismo necesario para realizar el Control de Calidad que avale la idoneidad técnica de los materiales, unidades de obra e instalaciones empleadas en la ejecución y su correcta puesta en obra, conforme a los documentos del proyecto. Para ello se ha extraído de los documentos del proyecto las características y requisitos que deben cumplir los materiales así como los datos necesarios para la elaboración del Plan que consta de los siguientes apartados: 1. INTRODUCCIÓN 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD 3. CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD 4. ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR 5. VALORACIÓN ECONOMICA Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas se contratará, con el conocimiento de la Dirección Facultativa, los servicios de un Laboratorio de Ensayos debidamente acreditado y antes del comienzo de la obra se dará traslado del “Plan de Control de Calidad” a dicho Laboratorio con el fin de coordinar de manera eficaz el control de calidad. Una vez comenzada la obra la Dirección Facultativa elaborará el Libro de Control de Calidad que contendrá los resultados de cada ensayo y la identificación del laboratorio que los ha realizado, así como la documentación derivada de las labores de dicho control. La Dirección Facultativa establecerá y documentará los criterios a seguir en cuanto a la aceptación o no de materiales, unidades de obra o instalaciones, en el caso de resultados discordes con la calidad definida en el Proyecto, y en su caso cualquier cambio con respecto a lo recogido en el Plan de Control. Finalmente para la expedición del “Certificado Final de Obra” se presentará, en su caso, en el Colegio Oficial correspondiente el “Certificado de Control de Calidad” siendo preceptivo para su visado la aportación del “Libro de Control de Calidad”. Este Certificado de Control de Calidad será el documento oficial garante del control realizado. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 3 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 2 NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD Se refiere a la normativa aplicable a cada producto, unidad de obra o instalación, según se establezca en cada caso y forme parte de este Proyecto de Ejecución. De acuerdo con el Proyecto de Ejecución la normativa aplicable es la siguiente: ▫ CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE). − Ahorro de energía (HE). − Protección frente al ruido (HR). − Salubridad (HS). − Seguridad contra incendio (SI). − Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA). − Seguridad estructural (SE)(acciones -cimientos-acero-fábricas-madera) ▫ INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08). ▫ NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE (NCSE). ▫ INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCION DE CEMENTOS (RC-08). ▫ NORMA BÁSICA DE CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS (NBE-CA-88). ▫ REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 a 11 (GAS). ▫ REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN (RAP). ▫ REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES DE FRÍO INDUSTRIAL (RIF). ▫ REGLAMENTO DE INSTALACONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE). ▫ REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN (REBT). ▫ DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 95/16/CE SOBRE ASCENSORES (RAEM). ▫ REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSN (RIPCI). ▫ REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (RSCIEI). ▫ CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS POR SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO. ▫ REGLAMENTO GENEREAL DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS (RGPEAR). ▫ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3/75). ▫ INSTRUCCIÓN SOBRE SECCIONES DE FIRMES EN AUTOVÍAS (ANEXOS) S/ORDEN MINISTERIAL DE 31 DE JULIO DE 1.986. ▫ ORDEN CIRCULAR 299/89T DE 23 DE FEBRERO DE 1989 SOBRE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE QUE REVISA EL ARTÍCULO 542 DEL PG-3/75. (DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS). ▫ NORMAS UNE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE LOS ENSAYOS A REALIZAR SOBRE LOS DIVERSOS MATERIALES. ▫ NORMAS NLT DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS. ▫ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO DE EJECUCION. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 4 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 3 CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD Se recogen en este apartado las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”, “protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo 3 de la LOE, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas. 3.1 CONFORMIDAD CON EL CTE DE LOS PRODUCTOS, EQUIPOS Y MATERIALES Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción, transpuesta por el Real Decreto 1630/1992 de 29 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras Directivas europeas que les sean de aplicación. Estos productos podrán ostentar marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios que faciliten el cumplimiento de las exigencias del proyecto. Se considerarán conformes también los productos, equipos y sistemas innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE referentes a los elementos constructivos en los que intervienen, mediante una evaluación técnica favorable de su idoneidad para el uso previsto, concedida por las entidades autorizadas para ello por las Administraciones Públicas competentes. 3.2 CONDICIONES DEL PROYECTO Contendrá las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento. Estas especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos generales que sean de aplicación, documentos reconocidos u otros que sean válidas a juicio del proyectista. Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc. Finalmente describirá las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio. 3.3 CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Durante la construcción de las obras el Director de Obra y el Director de la Ejecución de la Obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras. b) control de ejecución de la obra c) control de la obra terminada 3.3.1.- Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros. b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad. c) el control mediante ensayos. 3.3.2.- Control de ejecución de la obra Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 5 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 3.3.3.- Control de la obra terminada En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. 3.4 DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA OBRA El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: a) El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones; b) El Constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra la documentación de los productos anteriormente señalada así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y c) La documentación de calidad preparada por el Constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el Director de la Ejecución de la Obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el Director de la Ejecución de la Obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. 3.5. CERTIFICADO FINAL DE OBRA En el Certificado Final de obra, el Director de la Ejecución de la Obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. El Director de la Obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados. 4. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 4.1. CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 4.1.1. Código Técnico de la Edificación Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente: Art. 7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. 1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. Art. 7.2.1. Control de la documentación de los suministros. 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 6 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. Art. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. Art. 7.2.3. Control de recepción mediante ensayos. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CIÉ puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CIÉ, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas. El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992. 4.1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DÍTE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE: 1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: − sobre el producto, o − en una etiqueta adherida al producto, o − en el embalaje del producto, o − en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o − en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: − Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3. − Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 7 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD − Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o 1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego. b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión. 4.1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar: Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria. Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda. En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F). b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" (lETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Instituí de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU). c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o por ENAC. En el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de edificación a los que se les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presente documento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción). En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 8 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 4.1.4. Relación de documentos en la recepción de productos. Resumen Documentación identificación garantía de y -Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado -Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física -Etiquetado del marcado CE Documentación necesaria Productos con marcado CE (1) Documentación cumplimiento características técnicas mínimas -Declaración fabricante CE de conformidad Documentación complementaria el -Certificado de control de producción en fábrica emitido por un Organismo Notificado para un S.E.C. 2 o 2+ -Certificado CE de conformidad emitido Organismo Notificado para un S.E.C. 1 o 1+ de de por un -Marcas de conformidad a norma (norma nueva de producto) -Marcas de conformidad a norma Productos sin marcado CE (2) Productos innovadores (norma antigua) -Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) Evaluación técnica de la idoneidad mediante: -Documento de Idoneidad técnica DIT -Documento de adecuación al uso DAU -Certificados de ensayos realizados por un laboratorio (1) La documentación de productos con marcado CE no contempla fecha de caducidad. (2) La documentación de productos sin relación con marcado CE tienen fecha de concesión y un periodo de validez. 4.2 por -Ensayo inicial de tipo emitido por un Organismo Notificado para un S.E.C. 3 Productos tradicionales Otros documentos firmada RELACIÓN DE PRODUCTOS CON MARCADO CE Relación de productos de construcción correspondiente a la Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial. Los productos que aparecen en el listado están clasificados por su uso en elementos constructivos, si está determinado o, en otros casos, por el material constituyente. Para cada uno de ellos se detalla la fecha a partir de la cual es obligatorio el marcado CE, las normas armonizadas de aplicación y el sistema de evaluación de la conformidad. En el listado aparecen unos productos referenciados con asterisco (*), que son los productos para los que se amplia la información y se desarrollan en el apartado 2.1. Productos con información ampliada de sus características. Se trata de productos para los que se considera oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características, a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 9 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE: 1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS 2. FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA 3. AISLANTES TÉRMICOS 4. IMPERMEABILIZACIÓN 5. CUBIERTAS 6. TABIQUERÍA INTERIOR 7. CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES Y VIDRIO 8. REVESTIMIENTOS 9. PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS 10. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN 11. INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 12. INSTALACIÓN DE GAS 13. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 14. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE 15. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS 16. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN 17. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 18. KITS DE CONSTRUCCION 19. OTROS (CLASIFICACIÓN POR MATERIAL) 19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES 19.2. YESO Y DERIVADOS 19.3. FIBROCEMENTO 19.4. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 19.5. ACERO 19.6. ALUMINIO 19.7. MADERA 19.8. VARIOS EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 10 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS 1.1. Acero 1.1.1. Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Marcado CE obligatorio desde del 1 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 523:2005. Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado. Terminología, especificaciones, control de la calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 1.1.2. Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 10025-1:2005. Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 1.1.3. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 14399-1:2006. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga. Parte 1: Requisitos generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE EN 14399-4:2006. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga. Parte 4. Sistema de evaluación de la conformidad 2+. 1.2. Productos prefabricados de hormigón 1.2.1 Placas alveolares* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1168:2006. Productos prefabricados de hormigón. Placas alveolares. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 1.2.2 Pilotes de cimentación* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12794:2005. Productos Prefabricados de hormigón. Pilotes de cimentación. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+ 1.2.3 Elementos nervados para forjados* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación UNE-EN 13224:2005/AC:2005. Productos prefabricados de hormigón - Elementos nervados para forjados. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 1.2.4 Elementos estructurales lineales* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación UNE-EN 13225:2005. Productos prefabricados de hormigón. Elementos estructurales lineales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 1.3. Apoyos estructurales 1.3.1. Apoyos elastoméricos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-3:2005. Apoyos estructurales. Parte 3: Apoyos elastoméricos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.3.2. Apoyos de rodillo Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-4:2005. Apoyos estructurales. Parte 4: Apoyos de rodillo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.3.3. Apoyos «pot» Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-5:2006. Apoyos estructurales. Parte 5: Apoyos «pot» Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.3.4. Apoyos oscilantes Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-6:2005. Apoyos estructurales. Parte 6: Apoyos oscilantes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.3.5. Apoyos oscilantes Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1337-7:2004. Apoyos estructurales. Parte 7: Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1 /3. 1.4. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón 1.4.1. Sistemas para protección de superficie Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1504-2:2005. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 2: Sistemas para protección de superficie. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 1.4.2. Reparación estructural y no estructural EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 11 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1504-3:2006. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Parte 3: Reparación estructural y no estructural. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 1.4.3. Adhesivos estructurales Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1504-4:2005. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 4: Adhesivos estructurales. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 1.4.4. Productos y sistemas de inyección del hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-EN 1504-5:2004. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 5: Productos y sistemas de inyección del hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 1.4.5. Anclajes de armaduras de acero Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-EN 1504-6:2007. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 6: Anclajes de armaduras de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 1.4.6. Protección contra la corrosión de armaduras Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-EN 1504-7:2007. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad. Parte 7: Protección contra la corrosión de armaduras. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 1.5. Estructuras de madera 1.5.1. Madera laminada encolada Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14080:2006. Estructura de madera. Madera laminada encolada. Requisitos. Sistema de evaluación de conformidad: 1. 1.5.2. Clasificación de la madera estructural con sección transversal rectangular Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14081-1:2006. Estructuras de madera. Clasificación de la madera estructural con sección transversal rectangular. Parte 1: especificaciones generales. Sistema de evaluación de conformidad 2+. 1.5.3. Elementos estructurales prefabricados que utilizan conectores metálicos de placa dentada Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14250:2005, Estructuras de madera. Requisitos de producto para elementos estructurales prefabricados que utilizan conectores metálicos de placa dentada. Sistema de evaluación de conformidad: 2+. 1.5.4. Madera microlaminada (LVL) Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE UNE-EN 14374:2005. Estructuras de madera. Madera microlaminada (LVL). Requisitos. Sistema de evaluación de conformidad: 1. 1.5.5. Vigas y pilares compuestos a base de madera Norma de aplicación: Guía DITE Nº 011. Vigas y pilares compuestos a base de madera. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 1.6. Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a hormigón veces de Norma de aplicación: Guía DITE Nº 009. Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 2. FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA 2.1. Piezas para fábrica de albañilería 2.1.1. Piezas de arcilla cocida* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-1:2003/A1:2006. Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 2.1.2. Piezas silicocalcáreas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-2:2005. Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 2: Piezas silicocalcáreas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 2.1.3. Bloques de hormigón (áridos densos y ligeros)* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 771-3. Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 3: bloques de hormigón (con áridos densos y ligeros). Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 2.1.4. Bloques de hormigón celular curado en autoclave* EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 12 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 771-4:2004/A1 2005. Especificaciones de piezas para fábricas de albañilería. Parte 4. Bloques de hormigón celular curado en autoclave. Sistemas de evaluación de conformidad: 2+/4. 2.1.5. Piezas de piedra artificial* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 771-5:2005/A1:2005. Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 5: Piezas de piedra artificial. Sistemas de evaluación de conformidad: 2+/4. 2.1.6. Piezas de piedra natural* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 771-6:2006. Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 6: Piezas de piedra natural. Sistemas de evaluación de conformidad: 2+/4. 2.2. Componentes auxiliares para fábricas de albañilería 2.2.1. Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 845-1:2005. Componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 1: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 2.2.2. Dinteles Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 845-2:2004. Componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 2: Dinteles. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 2.2.3. Armaduras de tendel prefabricadas de malla de acero* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 845-3:2004. Componentes auxiliares para fábricas de albañilería. Parte 3: Armaduras de tendel prefabricadas de malla de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 3. AISLANTES TÉRMICOS 3.1. Productos manufacturados de lana mineral (MW)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13162:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de lana mineral (MW). Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.2. Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13163:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.3. Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13164:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.4. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13165:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.5. Productos manufacturados de espuma fenólica (PF)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13166:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.6. Productos manufacturados de vidrio celular (CG)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13167:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de vidrio celular (CG). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.7. Productos manufacturados de lana de madera (WW)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13168:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de lana de madera (WW). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.8. Productos manufacturados de perlita expandida (EPB)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13169:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.9. Productos manufacturados de corcho expandido (ICB)* EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 13 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13170:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.10. Productos manufacturados de fibra de madera (WF)* Marcado CE obligatorio desde el 13 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE EN 13171:2002. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de fibra de madera (WF). Especificación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.11. Productos in-situ de agregado ligero de arcilla expandida aligerada (LWA) Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14063-1:2005. Productos y materiales aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos in-situ de agregado ligero de arcilla expandida aligerada (LWA). Parte 1: Especificación de los productos a granel antes de su instalación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1, 3 ó 4. 3.12. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por perlita expandida (PE) Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14316-1:2005. Productos aislantes térmicos para edificios. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por perlita expandida (PE). Parte 1: Especificación para productos de adhesivos y sellantes antes de instalación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3 /4. 3.13. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por vermiculita exfoliada (EV) Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE UNE-EN 14317-1:2005.Productos aislantes térmicos para edificios. Productos para aislamiento térmico in-situ formados por vermiculita exfoliada (EV). Parte 1: Especificación para productos de adhesivos y sellantes antes de instalación. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3 /4. 3.14. Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Guía DITE Nº 004. Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 3.15. Anclajes de plástico para fijación de sistemas y Kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Norma de aplicación: Guía DITE Nº 014. Anclajes de plástico para fijación de sistemas y Kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 3.16. Kits para elementos prefabricados para aislamiento térmico exterior en muros (vetures) Norma de aplicación: Guía DITE nº 017. Kits para elementos prefabricados para aislamiento térmico exterior en muros (vetures). Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 4. IMPERMEABILIZACIÓN 4.1. Láminas flexibles para la impermeabilización 4.1.1. Láminas bituminosas con armadura para impermeabilización de cubiertas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13707:2005. Láminas flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas con armadura para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 4.1.2. Láminas auxiliares para cubiertas con elementos discontinuos* Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13859:2006. Láminas flexibles para la impermeabilización. Definiciones y características de las láminas auxiliares. Parte 1: Láminas auxiliares para cubiertas con elementos discontinuos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.1.3. Capas base para muros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13859-2:2004. Láminas flexibles para la impermeabilización. Definiciones y características de las láminas auxiliares. Parte 2: Capas base para muros. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.1.4. Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13956:2006. Láminas flexibles para la impermeabilización. Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 4.1.5. Membranas aislantes de plástico y caucho Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13967:2005. Láminas flexibles para impermeabilización. Membranas aislantes de plástico y caucho incluyendo las membranas de plástico y caucho para el basamento de tanques. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 4.1.6. Membranas bituminosas aislantes EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 14 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13969:2005. Láminas flexibles para impermeabilización. Membranas bituminosas aislantes incluyendo las membranas bituminosas para el basamento de tanques. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 4.1.7. Láminas bituminosas para el control del vapor de agua* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13970:2004. Láminas flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas para el control del vapor de agua. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.1.8. Capas base de plástico y de caucho para el control del vapor de agua Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13984:2005. Láminas flexibles para impermeabilización. Capas base de plástico y de caucho para el control del vapor de agua. Definiciones y características. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.1.9. Barreras anticapilaridad plásticas y de caucho Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14909:2007. Láminas flexibles para impermeabilización. Barreras anticapilaridad plásticas y de caucho. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.1.10.Barreras anticapilaridad bituminosas Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 149067:2007. Láminas flexibles para impermeabilización. Barreras anticapilaridad bituminosas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 4.2. Sistemas de impermeabilización de cubiertas 4.2.1. Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida Guía DITE Nº 005. Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 4.2.2. Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Guía DITE Nº 006. Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 4.3. Geotextiles y productos relacionados 4.3.1. Uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13251:2001/A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 4.3.2. Uso en sistemas de drenaje Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13252:2001/ Erratum:2002/ A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en sistemas de drenaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 4.3.3. Uso en obras para el control de la erosión (protección costera y revestimiento de taludes) Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13253:2001/ A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en obras para el control de la erosión (protección costera y revestimiento de taludes). Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 4.3.4. Uso en los vertederos de residuos sólidos Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13257:2001/ AC:2003/ A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en los vertederos de residuos sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 4.3.5. Uso en proyectos de contenedores para residuos líquidos Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 13265:2001/ AC:2003/ A1:2005. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en proyectos de contenedores para residuos líquidos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 4.4. Placas 4.4.1 Placas bituminosas con armadura sintética y/o mineral Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 544:2006. Placas bituminosas con armadura sintética y/o mineral. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3 /4. 4.4.2 Placas onduladas bituminosas Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 534:2007. Placas onduladas bituminosas. Especificaciones de productos y métodos de ensayo. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1 / 3 /4. 5. CUBIERTAS 5.1. Sistemas de cubierta traslúcida autoportante (excepto los de cristal) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 15 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Norma de aplicación: Guía DITE Nº 010. Sistemas de cubierta traslúcida autoportante (excepto los de cristal). Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 5.2. Elementos especiales para cubiertas Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13693:2005. Productos prefabricados de hormigón. Elementos especiales para cubiertas. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 5.3. Accesorios prefabricados para cubiertas 5.3.1. Instalaciones para acceso a tejados. Pasarelas, pasos y escaleras Marcado CE obligatorio a partir del 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 516:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas. Instalaciones para acceso a tejados. Pasarelas, pasos y escaleras. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 5.3.2. Ganchos de seguridad Marcado CE obligatorio a partir del 1 de diciembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 517:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas. Ganchos de seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 5.3.3. Luces individuales para cubiertas de plástico Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 1873:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas. Luces individuales para cubiertas de plástico. Especificación de producto y métodos de ensayo. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 5.3.4. Escaleras de cubierta permanentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12951:2005. Accesorios para cubiertas prefabricados. Escaleras de cubierta permanentes. Especificaciones de producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 6. TABIQUERÍA INTERIOR 6.1. Kits de tabiquería interior Guía DITE Nº 003. Kits de tabiquería interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 7. CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES Y VIDRIO 7.1. Carpintería 7.1.1. Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 14351-1:2006. Ventanas y puertas peatonales exteriores. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.1.2. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones, sin características de resistencia al fuego o control de humos Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma UNE EN 13241-1:2003. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Parte 1: Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 7.1.3. Fachadas ligeras CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13830:2004. Fachadas ligeras. Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. 7.2. Defensas 7.2.1. Persianas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13659:2004. Persianas. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 7.2.2. Toldos Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13561:2004.Toldos. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 7.3. Herrajes 7.3.1. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 179:1997/A1:2001/AC:2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 7.3.2. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1125:1997/A1:2001/AC:2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 16 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 7.3.3. Dispositivos de cierre controlado de puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1154:2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 7.3.4. Dispositivos de retención electromagnética para puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1155:2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 7.3.5. Dispositivos de coordinación de puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1158:2003/AC:2006. Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 7.3.6. Bisagras de un solo eje Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1935:2002. Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 7.3.7. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12209:2004/AC: 2006. Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 7.4. Vidrio 7.4.1. Vidrio incoloro de silicato sodocálcico* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: Norma UNE EN 572-9:2004. Vidrio para la construcción. Productos básicos de vidrio. Vidrio de silicato sodocálcico. Parte 9: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.2. Vidrio de capa* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1096-4:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de capa. Parte 4: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.3. Unidades de vidrio aislante* Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma UNE EN 1279-5:2005 Vidrio para la edificación. Unidades de vidrio aislante. Parte 5: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.4. Vidrio borosilicatado* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1748-1-2:2004. Vidrio para la edificación. Productos básicos especiales. Parte 1-2: Vidrio borosilicatado. Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.5. Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 1863-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido. Parte 2: Evaluación de l conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.6. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 12150-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.7. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 12337-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.8. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 13024-2:2004. Vidrio para la edificación. Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.9. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma UNE EN 14178-2:2004. Vidrio para la edificación. Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo. Parte 2: Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.10. Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente* Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma UNE EN 14179-2:2005. Vidrio para la edificación. Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad/ Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.11. Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente* EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 17 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2007. Norma UNE EN 14321-2:2005. Vidrio para la edificación. Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente. Parte 2: Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.12. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma UNE EN 14449:2005/AC:2005. Vidrio para la edificación. Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad. Evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 7.4.13. Vidrio para la edificación. Vitrocerámicas Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1748-2-2:2005. Vidrio para la edificación. Productos básicos especiales. Parte 2-2: Vitrocerámicas. Evaluación de la conformidad/Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3 /4. 8. REVESTIMIENTOS 8.1. Piedra natural 8.1.1. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior* Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1341:2002. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.1.2. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1342:2003. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.1.3. Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1343:2003. Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.1.4. Piedra natural. Placas para revestimientos murales* Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación UNE-EN 1469:2005. Piedra natural. Placas para revestimientos murales. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: ¾ 8.1.5. Productos de piedra natural. Plaquetas* Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12057:2005. Productos de piedra natural. Plaquetas. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.1.6. Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras* Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12058:2005. Productos de piedra natural. Baldosas para pavimentos y escaleras. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.1.7. Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos Obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12326-1:2005. Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos. Parte 1: Especificación de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.2. Hormigón 8.2.1. Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 490:2005 Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros. Especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.2.2. Adoquines de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1338:2004/AC:2006. Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.2.3. Baldosas de hormigón* Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1339:2004/AC:2006. Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.2.4. Bordillos prefabricados de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1340:2004. Bordillos prefabricados de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.2.5. Baldosas de terrazo para uso interior* Obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-1:2005/A1 2005. Baldosas de terrazo. Parte 1: Baldosas de terrazo para uso interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 8.2.6. Baldosas de terrazo para uso exterior* EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 18 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-2:2005. Baldosas de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 8.2.7. Losas planas para solado Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13747: 2006. Productos prefabricados de hormigón. Losas planas para solado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 8.2.8. Pastas autonivelantes para suelos Obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13813:2003. Pastas autonivelantes y pastas autonivelantes para suelos. Pastas autonivelantes. Características y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4 8.2.9. Anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13877-3:2005. Pavimentos de hormigón. Parte 3: Especificaciones para anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 8.3. Arcilla cocida 8.3.1. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1304:2006. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua. Definiciones y especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.3.2. Adoquines de arcilla cocida Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1344:2002. Adoquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4. 8.3.3. Adhesivos para baldosas cerámicas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12004:2001/A1:2002/AC:2002. Adhesivos para baldosas cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 8.3.4. Baldosas cerámicas* Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14411:2004. Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. (ISO13006:1998 modificada) Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.4. Madera 8.4.1. Suelos de madera* Obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14342:2006. Suelos de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.4.2. Frisos y entablados de madera Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14915:2007. Frisos y entablados de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4. 8.5. Metal 8.5.1. Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido interior Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13658-1:2006. Enlistonado y cantoneras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Parte 1: Enlucido interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.5.2. Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido exterior Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13658-2:2006. Enlistonado y esquineras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Parte 2: Enlucido exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.5.3. Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14782:2006. Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.5.4. Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y acabados de paredes interiores y exteriores. Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14783:2007. Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y acabados de paredes interiores y exteriores. Especificación de producto y requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.6. Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 438-7:2005. Laminados decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en resinas termoestables (normalmente denominadas laminados). Parte 7: Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos externos e internos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 8.7. Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 19 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14041:2005/AC/2005. Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados. Características esenciales. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 8.8. Techos suspendidos Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13964:2005. Techos suspendidos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 8.9. Placas de escayola para techos suspendidos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14246:2007. Placas de escayola para techos suspendidos. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 8.10. Superficies para áreas deportivas Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14904:2007. Superficies para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi-deportivos de interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. 9. PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS 9.1. Productos de sellado aplicados en caliente Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-1:2005. Productos para sellado de juntas. Parte 1: Especificaciones para productos de sellado aplicados en caliente. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 9.2. Productos de sellado aplicados en frío Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-2:2005. Productos para sellando de juntas. Parte 2: Especificaciones para productos de sellado aplicados en frío. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 9.3. Juntas preformadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-3:2006. Juntas de sellado. Parte 3: Especificaciones para juntas preformadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 10. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN 10.1. Aparatos insertables, incluidos los hogares abiertos, que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma UNE EN 13229. Aparatos insertables, incluidos los hogares abiertos, que utilizan combustibles sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3. 10.2. Estufas que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de julio de 2007. Norma UNE EN 13240. Estufas que utilizan combustibles sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3. 10.3. Calderas domésticas independientes que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de julio de 2007. Norma UNE-EN 12809:2002. Calderas domésticas independientes que utilizan combustibles sólidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3. 10.4. Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120 ºC Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005.Norma UNE EN 14037-1 Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120 ºC. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 10.5. Radiadores y convectores Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre 2005. Norma UNE EN 442-1 y A1. Radiadores y convectores. Sistema de evaluación de la conformidad 3. 11. INSTALACIÓN DE DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS 11.1. Sistemas separadores para líquidos ligeros Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 858-1:2002/A1:2005.Sistemas separadores para líquidos ligeros (por ejemplo aceite y petróleo). Parte 1: Principios de diseño de producto, características y ensayo, marcado y control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad 3/4. 11.2. Depósitos estáticos de polietileno para el almacenamiento aéreo de carburantes, queroseno y combustibles diesel para calefacción doméstica Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13341: 2005. Depósitos estáticos de materiales termoplásticos para el almacenamiento aéreo de carburantes, queroseno y combustibles diesel para calefacción doméstica. Depósitos de polietileno moldeados por soplado y por moldeo rotacional y de poliamida 6 fabricados por polimerización aniónica. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 3. 11.3. Dispositivos de prevención del rebosamiento para tanques estáticos para combustibles petrolíferos líquidos EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 20 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13616:2005/AC: 2006. Dispositivos de prevención del rebosamiento para tanques estáticos para combustibles petrolíferos líquidos. Sistema de evaluación de la conformidad 3/4. 11.4. Tanques horizontales cilíndricos, de acero fabricados en taller, de pared simple o de pared doble, para el almacenamiento por encima del suelo de líquidos inflamables y no inflamables contaminantes del agua Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12285-2: 2005. Tanques de acero fabricados en taller. Parte 2: Tanques horizontales cilíndricos, de pared simple o de pared doble, para el almacenamiento por encima del suelo de líquidos inflamables y no inflamables contaminantes del agua. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3 /4. 12. INSTALACIÓN DE GAS 12.1. Juntas elastoméricas. Materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 682:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Sist. evaluación de la conformidad: 4. 12.2. Sistemas de detección de fugas Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13160-1:2003. Sistemas de detección de fugas. Parte 1: Principios generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4 13. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 13.1. Columnas y báculos de alumbrado Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 40-4: 2006. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 4: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de hormigón armado y hormigón pretensado. Sistema de evaluación de la conformidad 1. 13.2. Columnas y báculos de alumbrado de acero Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 40-5:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 5: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de acero. Sistema de evaluación de la conformidad 1. 13.3. Columnas y báculos de alumbrado de aluminio Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 40-6:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 6: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de aluminio. Sistema de evaluación de la conformidad 1. 13.4. Columnas y báculos de alumbrado de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 40-7:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 7: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra. Sistema de evaluación de la conformidad 1. 14. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE 14.1. Tubos 14.1.1. Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 295-10:2005. Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 10: Requisitos obligatorios. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.1.2. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 588-2:2002. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Parte 2: Pasos de hombre y cámaras de inspección. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.1.3. Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1123-1:2000/A1:2005 Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.1.4. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1124-1:2000/A1:2005. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.2. Pozos de registro 14.2.1. Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero Marcado CE obligatorio desde 23 de noviembre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1917:2003. Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 21 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 14.2.2. Pates para pozos de registro enterrados Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13101:2003. Pates para pozos de registro enterrados. Requisitos, marcado, ensayos y evaluación de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.2.3. Escaleras fijas para pozos de registro Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14396:2004. Escaleras fijas para pozos de registro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.3. Plantas elevadoras de aguas residuales 14.3.1. Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-1:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 1: Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.3.2. Plantas elevadoras de aguas residuales que no contienen materias fecales Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-2:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 2: Plantas elevadoras de aguas residuales que no contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.3.3. Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales para aplicaciones limitadas Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-3:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 3: Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales para aplicaciones limitadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.4. Válvulas 14.4.1. Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales en plantas elevadoras de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-4:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 4: Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.4.2. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12380:2003. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe. Requisitos, métodos de ensayo y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.5. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1433:2003/A1:2005. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Clasificación, requisitos de diseño y de ensayo, marcado y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.6. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales 14.6.1. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12566-1:2000/A1:2004. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Parte 1: Fosas sépticas prefabricadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.6.2. Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12566-3:2006. Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Parte 3: Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 14.7. Dispositivos antiinundación para edificios Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13564-1:2003. Dispositivos antiinundación para edificios. Parte 1: Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.8. Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje 14.8.1. Caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-1:1996/A1:1999/A2:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 1: Caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.8.2. Elastómeros termoplásticos EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 22 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-2:2001/A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.8.3. Materiales celulares de caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-3:2001/A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 3: Materiales celulares de caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.8.4. Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-4:2001/ A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 14.9. Separadores de grasas Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1825-1:2005. Separadores de grasas. Parte 1: Principios de diseño, características funcionales, ensayos, marcado y control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 15. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS 15.1. Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 997:2004. Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.2. Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano Marcado CE obligatorio desde 1 de abril 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10224:200/A1:20063. Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano. Condiciones técnicas de suministro. Sist. evaluación de la conformidad: 4. 15.3. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el humano consumo Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10311:2006. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.4. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10312:2003/A1:2006. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano. Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.5. Bañeras de hidromasaje Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12764:2005. Aparatos sanitarios. Especificaciones para bañeras de hidromasaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.6. Fregaderos de cocina Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13310:2003. Fregaderos de cocina. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.7. Bidets Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14528: 2006. Bidets. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.8. Cubetas de lavado comunes para usos domésticos Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14296:2006. Cubetas de lavado comunes para usos domésticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.9. Mamparas de ducha Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14428:2005. Mamparas de ducha. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 15.10. Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1057:2007. Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción. Sist. de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4. 16. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN 16.1. Sistemas para el control de humos y de calor 16.1.1. Cortinas de humo EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 23 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-1: 2006 /A1:2006. Sistemas para el control de humos y de calor. Parte 1: Especificaciones para cortinas de humo. Requisitos y métodos de ensayo. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 16.1.2. Aireadores de extracción natural de extracción de humos y calor Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-2:2004. Sistemas para el control de humos y de calor. Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de extracción de humos y calor. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 16.1.3. Aireadores extractores de humos y calor mecánicos Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-3:2002/AC:2006. Sistemas de control de humos y calor. Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 16.1.4. Sistemas de presión diferencial. Equipos Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-6:2006. Sistemas control de humos y de calor. Parte 6: Sistemas de presión diferencial. Equipos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 16.1.5. Suministro de energía Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 12101-10:2006. Sistemas de control de humos y calor. Parte 10: Suministro de energía. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 16.1.6. Alarmas de humo autónomas Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14604:2006. Alarmas de humo autónomas. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 16.2. Chimeneas 16.2.1. Chimeneas modulares con conductos de humo de arcilla o cerámicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13063-1: 2006. Chimeneas. Chimeneas modulares con conductos de humo de arcilla o cerámicos. Parte 1: Requisitos y métodos ensayo para resistencia al hollín. Sist.evaluación de conformidad: 2+. Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13063-2:2006. Chimeneas. Chimeneas modulares con conductos de humo de arcilla o cerámicos. Parte 2: Requisitos y métodos ensayo en condiciones húmedas. Sist.evaluación de conformidad: 2+. 16.2.2. Paredes exteriores de arcilla o cerámicas para chimeneas modulares Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13069:2006. Chimeneas. Paredes exteriores de arcilla o cerámicas para chimeneas modulares. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.3. Materiales para conductos de ladrillo de chimeneas industriales autoportantes. Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13084-5:2006. Chimeneas industriales autoportantes. Parte 5: Materiales para conductos de ladrillo. Especificación del producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.4. Construcciones cilíndricas de acero de uso en chimeneas de pared simple de acero y revestimientos de acero de autoportantes chimeneas Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13084-7: 2006. Chimeneas autoportantes. Parte 7: Especificaciones de producto para construcciones cilíndricas de acero de uso en chimeneas de pared simple de acero y revestimientos de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.5. Conductos de humo de arcilla o cerámicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1457:2003. Chimeneas. Conductos de humo de arcilla o cerámicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.6. Chimeneas metálicas modulares Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1856-1:2004/1M 2005. Chimeneas. Requisitos para chimeneas metálicas. Parte 1: Chimeneas modulares. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 16.2.7. Conductos interiores y conductos de unión metálicos para chimeneas metálicas Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1856-2:2005. Chimeneas. Requisitos para chimeneas metálicas. Parte 2: Conductos interiores y conductos de unión metálicos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.8. Conductos interiores de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1857:2004/AC:2006. Chimeneas. Componentes. Conductos interiores de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.9. Bloques para conductos de humo de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1858:2004. Chimeneas. Componentes. Bloques para conductos de humo de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.10. Elementos de pared exterior de hormigón EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 24 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12446:2003. Chimeneas. Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 16.2.11. Terminales de los conductos de humos arcillosos/cerámicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13502:2003. Chimeneas. Terminales de los conductos de humos arcillosos/cerámicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 16.2.12. Chimeneas con conductos de humo de material plástico Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14471:2006. Chimeneas. Requisitos y métodos de ensayo para sistemas de chimeneas con conductos de humo de material plástico. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 16.2.13. Bloques para conductos de humo de arcilla o cerámicos para chimeneas de pared simple Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1806:2007. Chimeneas. Bloques para conductos de humo de arcilla o cerámicos para chimeneas de pared simple. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 17. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 17.1. Productos de protección contra el fuego Normas de aplicación: Guía DITE Nº 018-1, Guía DITE Nº 018-2, Guía DITE Nº 018-3, Guía DITE Nº 018-4. Productos de protección contra el fuego. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 17.2. Hidrantes 17.2.1. Hidrantes bajo nivel de tierra, arquetas y tapas Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE- EN 14339:2006. Hidrantes bajo nivel de tierra, arquetas y tapas. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.2.2. Hidrantes Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14384:2006. Hidrantes. Sist. evaluación de la conformidad: 1. 17.3. Sistemas de detección y alarma de incendios 17.3.1. Dispositivos de alarma de incendios acústicos Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-3:2001/A1:2002. Sist. evaluación de la conformidad: 1. 17.3.2. Equipos de suministro de alimentación Marcado CE obligatorio desde el 31 de diciembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 54-4:1997 AC:1999/A1:2003. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.3. Detectores de calor puntuales Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-5:2001/A1:2002. Sist. evaluación de la conformidad: 1. 17.3.4. Detectores de humo puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz transmitida o por ionización Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-7:2001/A1:2002. Sist. evaluación de la conformidad: 1. 17.3.5. Detectores de llama puntuales Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-10: 2002/A1: 2006. Sist.evaluación de conformidad: 1. 17.3.6. Pulsadores manuales de alarma Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-11: 2001/A1: 2006. Sist.evaluación de conformidad: 1. 17.3.7. Detectores de humo de línea que utilizan un haz óptico de luz Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-12:2003. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.8. Seccionadores de cortocircuito Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-17: 2006. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.9. Dispositivos entrada/salida para su uso en las vías de transmisión de los detectores de fuego y de las alarmas de incendio Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-18: 2006. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.10. Detectores de aspiración de humos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 54-20: 2007. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.3.11. Equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 54-21: 2007. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.4. Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 25 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 17.4.1. Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 671-1:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.4.2. Bocas de incendio equipadas con mangueras planas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 671-2:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos 17.5.1. Dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-1:2004. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.2. Dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-2:2004. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos no eléctricos de control y retardo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.3. Dispositivos manuales de disparo y de paro Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-3:2004. Parte 3: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.4. Conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores Marcado CE obligatorio a partir del 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-4:2005. Parte 4: Requisitos y métodos de ensayo para los conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.5. Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-5:2007. Parte 5: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.6. Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-6:2007. Parte 6: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.7. Difusores para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-7:2001/A1:2005. Parte 7: Requisitos y métodos de ensayo para difusores para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.8. Conectores Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-8:2007. Parte 8: Requisitos y métodos de ensayo para conectores. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.9. Detectores especiales de incendios Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-9:2003. Parte 9: Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.10. Presostatos y manómetros Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-10:2004. Parte 10: Requisitos y métodos de ensayo para presostatos y manómetros. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.11. Dispositivos mecánicos de pesaje Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-11:2003. Parte 11: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos mecánicos de pesaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.12. Dispositivos neumáticos de alarma Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-12:2004. Parte 12: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.5.13. Válvulas de retención y válvulas antirretorno Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-13:2001/AC:2002. Parte 13: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas de retención y válvulas antirretorno. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.6. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada 17.6.1. Rociadores automáticos Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-1:2002/A2:2005/A3: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.6.2. Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 26 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-2:2000/ A1:2001/ A2: 2006/AC:2002. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.6.3. Conjuntos de válvula de alarma para sistemas de tubería seca Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto 2007. Norma aplicación: UNE-EN 12259-3:2001/ A1:2001/ A2:2006. Sist. evaluación conformidad: 1. 17.6.4. Alarmas hidromecánicas Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-4:2000/A1:2001. Sist. evaluación de la conformidad: 1. 17.6.5. Detectores de flujo de agua Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-5:2003. Sist. evaluación de la conformidad: 1. 17.7. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción por polvo 17.7.1. Componentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12416-1:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.7.2. Diseño, construcción y mantenimiento Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12416-2:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. 17.8. Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas de espuma 17.8.1. Componentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13565-1:2005. Sist. de evaluación de la conformidad: 1. 18. KITS DE CONSTRUCCION 18.1. Edificios prefabricados 18.1.1. De estructura de madera Norma de aplicación: Guía DITE Nº 007. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 18.1.2. De estructura de troncos Norma de aplicación: Guía DITE Nº 012. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 18.1.3. De estructura de hormigón Norma de aplicación: Guía DITE nº 024. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 18.1.4. De estructura metálica Norma de aplicación: Guía DITE nº 025. Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura metálica. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 18.2. Almacenes frigoríficos Norma de aplicación: Guía DITE nº 021-1 - Guía DITE Nº 021-2. Kits de construcción de almacenes frigoríficos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 19. OTROS (Clasificación por material) 19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES 19.1.1. Cementos comunes* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 197-1:2000/A1:2005. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.2. Cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 197-4:2005 Cemento. Parte 4: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.3. Cementos de albañilería Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 413-1:2005. Cementos de albañilería. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.4. Cemento de aluminato cálcico EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 27 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14647:2006. Cemento de aluminato cálcico. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.5. Cementos especiales de muy bajo calor de hidratación Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14216:2005. Cemento. Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos especiales de muy bajo calor de hidratación. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.6. Cenizas volantes para hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 450-1:2006. Cenizas volantes para hormigón. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.7. Cales para la construcción* Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 459-1:2002. Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 2. 19.1.8. Aditivos para hormigones* Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 934-2:2002/A1:2005/A2:2006 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.1.9. Aditivos para morteros para albañilería Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 934-3:2004/AC:2005. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3: Aditivos para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.1.10. Aditivos para pastas para tendones de pretensado Marcado CE obligatorio desde el 1 de de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 934-4:2002. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 4: Aditivos para pastas para tendones de pretensado. Definiciones, especificaciones, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.1.11. Morteros para revoco y enlucido* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-1:2003/AC:2006. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1: Morteros para revoco enlucido. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 19.1.12. Morteros para albañilería* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2:2004. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.1.13. Áridos para hormigón* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12620:2003/AC:2004. Áridos para hormigón. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.1.14. Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13055-1:2003/AC:2004. Áridos ligeros. Parte 1: Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4 19.1.15. Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13055-2:2005. Áridos ligeros. Parte 2: Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas. Sist. evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.1.16. Áridos para morteros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13139:2003/AC:2004. Áridos para morteros. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.1.17. Humo de sílice para hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13263:2006. Humo de sílice para hormigón. Definiciones, requisitos y control de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. 19.1.18. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13454-1:2005. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 19.1.19. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de magnesio Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14016-1:2005. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de magnesio. Parte 1: Definiciones y requisitos.Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4. 19.1.20. Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 28 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12878:2006. Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.1.21. Fibras de acero para hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-1:2007. Fibras para hormigón. Parte 1: Fibras de acero. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. 19.1.22. Fibras poliméricas para hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-2:2007. Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. 19.2. YESO Y DERIVADOS 19.2.1. Placas de yeso laminado* Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 520:2005 Placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. 19.2.2. Paneles de yeso* Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12859:2001/A1:2004. Paneles de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 19.2.3. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12860:2001. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 19.2.4. Yeso y productos a base de yeso para la construcción* Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13279-1:2006. Yeso y productos a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.5. Paneles compuestos de cartón yeso aislantes térmico/acústicos Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13950:2006. Paneles compuestos de cartón yeso aislantes térmico/acústicos. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.6. Material de juntas para placas de yeso laminado Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13963:2006. Material de juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.7. Productos de placas de yeso laminado de procesamiento secundario Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14190:2006. Productos de placas de yeso laminado de procesamiento secundario. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.8. Molduras de yeso prefabricadas Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14209:2006. Molduras de yeso prefabricadas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.9. Adhesivos a base de yeso para aislamiento térmico/acústico de paneles de composite y placas de yeso Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14496:2006. Adhesivos a base de yeso para aislamiento térmico/acústico de paneles de composite y placas de yeso. Definiciones, requisitos y métodos ensayo. Sist.evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.2.10. Materiales en yeso fibroso Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13815:2007. Materiales en yeso fibroso. Definiciones, especif. y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 19.3. FIBROCEMENTO 19.3.1. Placas onduladas o nervadas de fibrocemento y piezas complementarias Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 494:2005. Placas onduladas o nervadas de fibrocemento y piezas complementarias. Especificaciones de producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.3.2. Plaquetas de fibrocemento y piezas complementarias Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 492:2005. Plaquetas de fibrocemento y piezas complementarias. Especificaciones de producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.3.3. Placas planas de fibrocemento Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12467:2006. Placas planas de fibrocemento. Especificaciones del producto y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.4. PREFABRICADOS DE HORMIGÓN EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 29 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 19.4.1. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abierta Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1520:2003 /AC:2004.Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros con estructura abierta. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+ /4. 19.4.2. Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Marcado CE obligatorio desde 23 de noviembre de 2004. Normas de aplicación: UNE-EN 1916:2003/ AC:2005/ ERRATUM:2006, UNE 127916:2004. Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 19.4.3. Elementos para vallas Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12839:2001. Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. 19.4.4. Mástiles y postes Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12843:2005. Productos prefabricados de hormigón. Mástiles y postes. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.4.5. Garajes prefabricados de hormigón Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13978-1:2006. Productos prefabricados de hormigón. Garajes prefabricados de hormigón. Parte 1: Requisitos para garajes reforzados de una pieza o formados por elementos individuales con dimensiones de una habitación. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.4.6. Marcos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14844:2007. Productos prefabricados de hormigón. Marcos. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. 19.5. ACERO 19.5.1. Perfiles huecos para construcción acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. UNE-EN 10210-1:2007. Perfiles huecos para construcción acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.5.2. Perfiles huecos para construcción conformados en frío de acero no aleado y de grano fino Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. UNE-EN 10219-1:2007. Perfiles huecos para construcción soldados, conformados en frío de acero no aleado y de grano fino. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.5.3. Perfilería metálica para particiones, muros y techos en placas de yeso laminado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14195:2005. Perfilería metálica para particiones, muros y techos en placas de yeso laminado. Definiciones requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. 19.6. ALUMINIO 19.6.1. Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos estructurales Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 15088:2005. Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos estructurales para construcción. Condiciones técnicas de inspección y suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 19.7. MADERA 19.7.1. Tableros derivados de la madera Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13986:2006. Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción. Características, evaluación de la conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4. 19.7.2. Paneles a base de madera prefabricados portantes de caras tensionadas Norma de aplicación: Guía DITE Nº 019. Paneles a base de madera prefabricados portantes de caras pensionadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. 19.8. VARIOS 19.8.1. Cocinas domésticas que utilizan combustibles sólidos Marcado CE obligatorio desde 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12815:2002/AC:2003/A1:2005. Cocinas domésticas que utilizan combustibles sólidos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. 19.8.2. Techos tensados Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14716:2005. Techos tensados. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. 19.8.3. Escaleras prefabricadas (Kits) Guía DITE Nº 008. Escaleras prefabricadas (Kits). Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 30 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 19.8.4. Paneles compuestos ligeros autoportantes Norma de aplicación: Guía DITE Nº 016, parte 1. Paneles compuestos ligeros autoportantes. Parte 1: Aspectos generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 31 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 5 ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR PCC FABRICAS LADRILLOS CERÁMICOS Y SÍLICO-CALCÁREOS Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES LADRILLOS CERÁMICOS Termoarcilla 30x19x19/Clase/Silo Construcción silo | 30x19x19 LADRILLOS CERÁMICOS LHD 8/Clase/Forrado tuberias Forrado tuberias | 24x11,5x8 Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Dist.Cal Otros Control Termoarcilla 30x19x19/Clase/Silo LADRILLOS CERÁMICOS Construcción silo Si Si LHD 8/Clase/Forrado tuberias LADRILLOS CERÁMICOS Forrado tuberias Si Si Relación de Ensayos / Pruebas DBs aplicación de Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Ref. Ensayos de Control Norma 1 Densidad aparente (Cerámico) UNE EN 772-13:2001 1/ 1.000 m2 2 Densidad seca (Sílico-calcáreo) UNE EN 772-13:2001 1/ 1.000 m2 3 Características dimensionales UNE EN 772-16:2000 1/ 1.000 m2 4 Absorción de agua (Cerámico) UNE 67027:1984 5 Absorción de agua (Sílico-calcáreo) UNE EN 772-2:2005 6 Succión de agua (Cerámico) UNE EN 772-11:2001 7 Eflorescencias (Cerámico) UNE 67029:1995 EX 1/ 1.000 m2 8 Heladicidad UNE EN 772-18:2000 1/ 1.000 m2 9 Resistencia a compresión UNE EN 772-1:2002 DB-SE-F 1/ 1.000 m2 10 Expansión por humedad (Cerámico) UNE EN 772-19:2001 DB-SE-F 1/ 1.000 m2 DB-HS-1 1/ 1.000 m2 1/ 1.000 m2 DB-HS-1 1/ 1.000 m2 Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 32 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC SALUBRIDAD LÁMINAS IMPERMEABILIZANTES Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES LÁMINAS BITUMINOSAS Oxiasfalto con arm. polietileno/Clase/Bajo solera Bajo solera | -(3kg) Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Oxiasfalto con arm. polietileno/Clase/Bajo solera LÁM. BITUMINOSAS Bajo solera Si Dist.Cal Otros Control Si Relación de Ensayos / Pruebas DBs de aplicación Ref. Ensayos de Control-LÁM. BITUMINOSAS Norma 1 Dimensiones y masa por unidad de área UNE EN 1849-1:2000 2 Resistencia al calor y pérdida por calentamiento UNE 104-281/6-3:1990 3 Plegabilidad a diferentes temperaturas UNE 104-281/6-4:1985 DB-HS-1 4 Punzonamiento estático UNE EN 12730:2001 DB-HS-1 5 Resistencia a la tracción y alargamiento de rotura UNE EN 12311-1:2000 DB-HS-1 6 Estabilidad dimensional UNE 104-281/6-7:1985 DB-HS-1 7 Composición cuantitativa UNE 104-281/6-8:1986 8 Envejecimiento artificial acelerado UNE 104-281/6-16:1986 DB-HS-1 Ref. Ensayos de Control – LÁM. PLÁSTICAS Y CAUCHO Norma DBs de aplicación 9 Plegabilidad a baja temperatura UNE EN 495-5:2001 DB-HS-1 10 Estabilidad dimensional UNE EN 1107-2:2001 DB-HS-1 11 Exposición a productos químicos UNE EN 1847:2001 12 Espesor y masa por unidad de superficie UNE EN 1849-2:2001 13 Propiedades a la tracción UNE EN 12311-2:2001 14 Resistencia al impacto UNE EN 12691:2006 15 Resistencia a una carga estática UNE EN 12730:2001 Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa DB-HS-1 DB-HS-1 Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 33 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC AHORRO ENERGÉTICO AISLANTES TERMICOS Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES AISLANTES TÉRMICOS Poliestireno extruido/TipoIII/Bajo solera Bajo solera | 3cm Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Poliestireno extruido/TipoIII/Bajo solera AISLANTES TÉRMICOS Bajo solera Si Dist.Cal Otros Control Si Relación de Ensayos / Pruebas Frecuencia facultativa Ref. Ensayos de Control Norma DBs de aplicación Frecuencia prescriptiva 1 Conductividad térmica UNE-EN 12667:2002 DB-HE 2 Espesor (1) UNE 92120-2/2M:2003 1/100 m2 3 Densidad UNE EN 1602:1997 1/1000 m2 y tipo 4 Reacción al fuego (2) UNE EN 13501-1:2002 1/1000 m2 y tipo DB-SI 1/tipo Control de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas Tipo Poliestireno extruido/TipoIII/Bajo solera Elemento Constructivo Producto / Instalación Bajo solera TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS / Ref.Ensayos Medición Nº Lotes 1 1 1 2 3 4 1 1 Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 34 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC CARPINTERIAS VENTANAS Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES VENTANAS Ventana RPT 60mm/Clase4/Gral. Gral. | 85x140,85x125,95x140,95x125 VENTANAS Puerta balconera RPT60mm/Clase4/Balcones Balcones | 130x230 VENTANAS Puerta paso RPT60/Clase4/Porche Porche | 2,10x3,00 (arco) VENTANAS Puerta paso 40mm/Clase/Plantas Paso Plantas | 1,60x2,8;1,6x2,6;2,1x2,60 VENTANAS Puerta celosia 40mm/Clase/Instalaciones Instalaciones | 45x105 VENTANAS Puerta automática/Clase/Acceso Acceso | 1980x2600 VENTANAS Puerta lisa maciza 2h/Clase/Almacén Almacén | 2x72,5x203 VENTANAS Cortafuegos/EI90/Silo Silo | 50x80 Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Ventana RPT 60mm/Clase4/Gral. VENTANAS Gral. Si Si Puerta balconera RPT60mm/Clase4/Balcones VENTANAS Balcones Si Si Puerta paso RPT60/Clase4/Porche VENTANAS Porche Si Si Puerta paso 40mm/Clase/Plantas VENTANAS Paso Plantas Si Si Puerta 40mm/Clase/Instalaciones VENTANAS Instalaciones Si Si Puerta automática/Clase/Acceso VENTANAS Acceso Si Si Puerta lisa maciza 2h/Clase/Almacén VENTANAS Almacén Si Si Cortafuegos/EI90/Silo VENTANAS Silo Si Si celosia Dist.Cal Otros Control Relación de Ensayos / Pruebas Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Ref. Ensayos de Control Norma DBs de aplicación 1 Permeabilidad al aire UNE-EN 1026:2000 DB-HE 2 Estanqueidad al agua UNE-EN 1027:2000 1/200 * 3 Resistencia mecánica al viento UNE-EN 12211:2000 1/200 * 4 Transmitancia térmica ** UNE-EN 12567:2002 DB-HE 1/200 * 1/Tipo EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 35 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 5 Aislamiento a ruido aéreo *** UNE-EN ISO 140-3:1995 6 Espesor de lacado / anodizado UNE-EN ISO 2808:2000 / UNE-EN ISO 2360:1996 DB-HR 1/Tipo 1/Tipo Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 36 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC SEG. DE UTILIZACIÓN INSTALACIÓN ILUMINACIÓN Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES ILUMINACIÓN INTERIOR Tubo T8 32w/Clase/Interior Interior | 32w ILUMINACIÓN INTERIOR Balastro electrónico/Clase/Interior Interior | - Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo Instalación Homolog./Certif. Ensayo/Pruebas ILUMINACIÓN INTERIOR Relación de Ensayos / Pruebas Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Ref. Ensayos de Control Norma DBs de aplicación 1 Prueba de nivel de iluminación UNE 20460-6-61:03 DB-SU-4 1/ Instalación 2 Prueba de nivel de uniformidad UNE 20460-6-61:03 DB-SU-4 1/ Instalación 3 Resistencia de puesta a tierra UNE 20460-6-61:03 REBT 1/ Instalación 4 Pruebas finales de funcionamiento (Ilum Gral.) UNE 20460-6-61:03 REBT TOTAL 5 Pruebas finales de funcionamiento(Emergencia) UNE 20062:1993 UNE 23035-4:2003 DB-SU-4 DB-SI-3.7 TOTAL 6 Medida de intensidad luminosa UNE 20460-6-61:03 DB-SU-4 1/ Instalación Control de Recepción: Lotes y Ensayos / Pruebas Tipo Elemento Constructivo / Producto / Instalación Medición Nº Lotes Ref.Ensayos 1 2 3 4 Tubo TC-L 55w/Clase/Interior Interior 46 46 46 Balastro electrónico/Clase/Interior Interior 46 46 46 TOTAL ENSAYOS / PRUEBAS 5 6 92 Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 37 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC BALDOSAS DE CEMENTO Y PAVIMENTOS INSITU REVESTIMIENTOS Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES BALDOSAS DE CEMENTO Y PAVIMENTOS IN-SITU Baldosa hidráulica/Clase/Exterior Exterior | 15x15 Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Baldosa hidráulica/Clase/Exterior BALDOSAS DE CEMENTO Y PAVIMENTOS IN-SITU Exterior Si Dist.Cal Otros Control Si Relación de Ensayos / Pruebas DBs aplicación de Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Ref. Ensayos de Control Norma 1 Resistencia a flexión UNE-EN 1339:04. Ap. F 1/ tipo 2 Absorción de agua UNE-EN 1339:04. Ap. E 1/ tipo 3 Absorción de agua y permeabilidad cara vista UNE-EN 13748:05 1/ tipo 4 Resistencia al choque (impacto) UNE 127748:06 1/ tipo 5 Resistencia abrasión UNE-EN 1339:04. Ap. G 1/ tipo 6 Heladicidad UNE-EN 1339:04. Ap. D 1/ tipo 7 Resistencia al resbalamiento al desgaste deslizamiento por / UNE-ENV 12633:03 DB-SU-1 1/ tipo Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 38 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC REVESTIMIENTOS MATERIALES CERÁMICOS Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES MATERIALES CERÁMICOS Gres porcelánico/ Sim.existente/Reposición Reposición | = existente MATERIALES CERÁMICOS Gres porcelánico/Todo masa-Alto tránsito/Almacén Almacén | 45x45 Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Dist.Cal Otros Control Gres porcelánico/ Sim.existente/Reposición MAT. CERÁMICOS Reposición Si Si Gres porcelánico/Todo masa-Alto tránsito/Almacén MAT. CERÁMICOS Almacén Si Si Relación de Ensayos / Pruebas Ref. Ensayos de Control Norma DBs de aplicación Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa 1 Dimensiones y aspecto superficial UNE-EN ISO 10545-2:98 1/ tipo 2 Absorción de agua UNE-EN ISO 10545-3:97 1/ tipo 3 Resistencia a la flexión UNE-EN ISO 10545-4:97 1/ tipo 4 Resistencia al impacto UNE-EN ISO 10545-5:98 1/ tipo 5 Resistencia abrasión (profunda o superficial) UNE-EN ISO 10545-6ó7: 98 o 99 1/ tipo 6 Dilatación térmica lineal UNE-EN ISO 10545-8:97 1/ tipo 7 Choque térmico UNE-EN ISO 10545-9:97 1/ tipo 8 Dilatación por humedad UNE-EN ISO 10545-10:97 1/ tipo 9 Resistencia a la helada UNE-EN ISO 10545-12:97 1/ tipo 10 Resistencia al cuarteo UNE-EN ISO 10545-11:97 1/ tipo 11 Resistencia química UNE-EN ISO 10545-13:98 1/ tipo 12 Resistencia a las manchas UNE-EN ISO 10545-14:98 1/ tipo 13 Resistencia deslizamiento/resbalamiento * UNE-ENV 12633:03 DB-SU-1 1/ tipo Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 39 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC REVESTIMIENTOS PINTURAS Y BARNICES Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES PINTURAS Y BARNICES Pintura plástica lisa/Clase/Interior Interior | - Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Descripción Mar. CE Pintura plástica lisa/Clase/Interior PINTURAS Y BARNICES Interior Si Dist.Cal Otros Control Si Relación de Ensayos / Pruebas DBs aplicación de Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Ref. Ensayos de Control Norma 1 Sólidos a 105 ºC UNE-EN ISO 3251:03 1/ tipo 2 Cenizas a 450 ºC UNE-EN ISO 3251:03 1/ tipo 3 Contenido en pigmentos UNE-EN 1:07 1/ tipo 4 Resistencia al frote húmedo (p. plástica) UNE-EN ISO 11998:02 1/ tipo 5 Velocidad de transmisión del vapor de agua UNE-EN ISO 7783-2:99 1/ tipo 6 Adherencia de película (pull-off) UNE-EN ISO 4624:03 3/ tipo 7 Adherencia al soporte (corte por enrejado) UNE-EN ISO 2409:96 3/ tipo 8 Espesor de película (no destructivo) UNE-EN ISO 2808:00 3/ tipo 9 Resistencia deslizamiento/resbalamiento * UNE-ENV 12633:03 ISO 14680- DB-SU-1 1/ tipo Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 40 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PCC REVESTIMIENTOS YESOS Y ESCAYOLAS Identificación del Producto SISTEMA TIPO PRODUCTO / CLASE / DIMENSIONES YESOS Y ESCAYOLAS Enlucido de yeso/Clase/Sobre termoarcilla y LHD Sobre termoarcilla y LHD | 15mm Exigencia Documental de Control de Recepción Tipo S.C. / Pr. Enlucido de yeso/Clase/Sobre termoarcilla y LHD YESOS ESCAYOLAS Y Descripción Mar. CE Sobre termoarcilla y LHD Si Dist.Cal Otros Control Si Relación de Ensayos / Pruebas Ensayos de Control Norma 1 Resistencias mecánicas UNE 102031: 82/99 1/suministro 2 Índice pH UNE 102032 : 84/99 1/suministro 3 Dureza Shore UNE 102039 : 85 1/suministro 4 Adherencia a la base UNE 102031: 82/99 1/suministro superficial DBs de aplicación Frecuencia prescriptiva Frecuencia facultativa Ref. Documentación: Documentación Obligatoria, Marcado CE (Obligatorio) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 41 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 6. VALORACIÓN ECONOMICA AHORRO ENERGÉTICO: AISLANTES TERMICOS Ensayo S. Constructivo Cantidad Precio Total Reacción al fuego (2) AISLANTES TERMICOS 1 390,50 390,50 € Ensayo S. Constructivo Cantidad Precio Pruebas finales de funcionamiento (Iluminación Gral.) INSTALACIÓN ILUMINACIÓN 92 6,00 SEG. DE UTILIZACIÓN: INSTALACIÓN ILUMINACIÓN Total 552,00 € RESUMEN POR CAPÍTULOS CAPÍTULO TOTAL AHORRO ENERGÉTICO 390,50 € SEG. DE UTILIZACIÓN 552,00 € PRESUPUESTO G.G. + B.I. (%) 942,50 € 19,00 SUBTOTAL IVA (%) TOTAL PRESUPUESTO 179,08 € 1.121,58 € 18,00 201,88 € 1.323,46 € El importe de las acciones para cumplir el Programa de Control de Calidad asciende a la cantidad de MIL TRESCIENTOS VEINTITRES EUROS Y CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS DE EURO (1.323,46€) considerando éste el Precio de Contrata con IVA incluido. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 42 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 7. LISTADO DE DOCUMENTACIÓN FABRICAS: LADRILLOS CERÁMICOS FORRADO TUBERÍAS ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante SALUBRIDAD: LÁMINAS IMPERMEABILIZANTES BITUMINOSAS BAJO SOLERA ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante AHORRO ENERGÉTICO: AISLANTES TÉRMICOS ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante CARPINTERIAS: VENTANAS ACCESO ALMACÉN BALCONES GRAL. INSTALACIONES PASO PLANTAS ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado ........... Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 43 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD ........... Etiquetado del marcado CE ........... Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante PORCHE ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante SILO INSTALACIÓN ILUMINACIÓN: ILUMINACIÓN INTERIOR ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante REVESTIMIENTOS BALDOSAS DE CEMENTO Y PAVIMENTOS IN-SITU: Exterior ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante MATERIALES CERÁMICOS: Almacén ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante MATERIALES CERÁMICOS: Reposición ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante PINTURAS Y BARNICES: Interior ........... ........... ........... ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física Etiquetado del marcado CE Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante YESOS Y ESCAYOLAS: Sobre termoarcilla y LHD ........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado ........... Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física ........... Etiquetado del marcado CE ........... Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 44 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD En Bilbao, a 28 de octubre de 2013 Fdo. Julen Madariaga Goirigolzarri – Arquitecto Colegiado Nº 2.666 COAVN EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DE SU ORIGINAL DEL QUE ES SU AUTORA EL ARQUITECTO J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI, SU UTILIZACIÓN TOTAL O PARCIAL, ASÍ COMO CUALQUIER REPRODUCCIÓN O CESIÓN A TERCEROS REQUERIRÁ LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU AUTOR, QUEDANDO PROHIBIDA EN TODO CASO CUALQUIER MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL MISMO Página 45 de 45 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD INDICE 1 1.1 1.2 1.3 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 2 DATOS DEL PROYECTO DE OBRA. ..................................................................................................................................................... 2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................................... 2 OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................................................... 2 2 NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA ............................................................................................................... 3 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS ........................................................................................... 4 3.1 3.2 3.3 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS ......................................................................................................................................................... 4 ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS. ........................................................................................................................................................ 5 TERMINACIONES: (ALICATADOS, ENFOSCADOS, ENLUCIDOS, FALSOS TECHOS, SOLADOS, PINTURAS, CARPINTERÍA, CERRAJERÍA, VIDRIERÍA). ..................................................................................................................................................................................................... 6 3.4 INSTALACIONES: (ELECTRICIDAD, FONTANERÍA, GAS, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN, ASCENSORES, ANTENAS, PARARRAYOS). ..... 7 4 BOTIQUÍN .................................................................................................................................................................................... 8 5 CENTRO ASISTENCIAL................................................................................................................................................................ 8 6 HOSPITAL .................................................................................................................................................................................... 8 7 AMBULANCIAS ............................................................................................................................................................................ 8 8 PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................................................ 8 9 TRABAJOS POSTERIORES .......................................................................................................................................................... 8 10 OBLIGACIONES DEL PROMOTOR .............................................................................................................................................. 9 11 COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.......................................................................................................... 9 12 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................... 10 13 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS .................................................................................................. 10 14 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ...................................................................................................... 11 15 LIBRO DE INCIDENCIAS ............................................................................................................................................................ 11 16 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ......................................................................................................................................... 11 17 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ..................................................................................................................................... 12 18 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS ......................................... 12 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1 1.1 INTRODUCCIÓN Datos del Proyecto de Obra. Tipo de Obra: Situación: Población: Promotor: Proyectista: Coordinador de S. y S.: 1.2 Reforma interior de la Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta – FASE 2. Bº de Mercadillo nº 48 Sopuerta, Bizkaia Ayuntamiento del Concejo de Sopuerta Julen Madariaga Goirigolzarri, Arquitecto No designado en fase de proyecto Justificación del Estudio Básico de Seguridad y Salud El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que, en los Proyectos de Obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que, en la fase de redacción del proyecto, se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Por lo tanto, se procede a comprobar que se dan todos los supuestos siguientes: a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 75 millones de pesetas (450.759,07€). PEC = PEM + Gastos Generales + Beneficio Industrial + 21 % IVA ≈ 230.000,00 € PEM = Presupuesto de Ejecución Material. a) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. Plazo de ejecución previsto = 30 días Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 12 c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra). Nº de trabajadores-día = 480 d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.3 Objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar: 1.2.3.- 4.- Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.) Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 2 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 2 − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − − NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA Real Decreto 2291/1985, Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos. Real Decreto 1407/1992, Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. Ley 31/1995, Prevención de riesgos laborales Real Decreto 1627/1997, Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997, Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997, Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997, Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. Real Decreto 488/1997, Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real Decreto 665/1997, Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997, Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 773/1997, Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI. Real Decreto 1215/1997, Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 614/2001, Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 374/2001, Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo. Real Decreto 842 / 2002, REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones complementarias. Real Decreto 836/2003, Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones. Ley 54/2003, Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004, Desarrolla LPRL en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 2177/2004, Modifica RD 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura. Real Decreto 1311/2005, Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 604/2006, Modifica el RD 39/1997 y el RD 1627/1997 antes mencionados. Ley 32/2006, Regula la subcontratación en el sector de la construcción y RD 1109/2007 que la desarrolla. Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción. Real Decreto 1109/2007, Desarrolla la L 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Ley 25/2009, Modifica diversas leyes (L 32/2006; L 31/1995) para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Real Decreto 337/2010, Modifican RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el RD 1109/2007, por el que se desarrolla la L 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Ley 32/2010, Establece un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos. Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la construcción. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 3 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS 3.1 Cimentación y Estructuras Riesgos más frecuentes 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.- Caídas de operarios al mismo nivel Caídas de operarios a distinto nivel. Caída de operarios al vacío. Caída de objetos sobre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos y aplastamientos. Atropellos, colisiones, alcances y vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos y pies Sobreesfuerzos Ruidos, contaminación acústica Vibraciones Ambiente pulvígeno Cuerpos extraños en los ojos Dermatosis por contacto de hormigón. Contactos eléctricos directos e indirectos. Inhalación de vapores. Rotura, hundimiento, caídas de encofrados y de entibaciones. Condiciones meteorológicas adversas. Trabajos en zonas húmedas o mojadas. Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno. Contagios por lugares insalubres. Explosiones e incendios. Derivados de medios auxiliares usados. Radiaciones y derivados de la soldadura Quemaduras en soldadura oxicorte. Derivados acceso al lugar de trabajo Medidas Preventivas 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.- Marquesinas rígidas. Barandillas. Pasos o pasarelas. Redes verticales. Redes horizontales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escalera de acceso peldañeada y protegida. Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria. Cabinas o pórticos de seguridad. Iluminación natural o artificial adecuada. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Distancia de seguridad a las líneas eléctricas. Protecciones Individuales 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.- Casco de seguridad . Botas o calzado de seguridad . Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Cinturón antivibratorio. Ropa de trabajo. Traje de agua (impermeable). EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 4 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3.2 Albañilería y Cerramientos. Riesgos más frecuentes 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.- Caídas de operarios al mismo nivel Caídas de operarios a distinto nivel. Caída de operarios al vacío. Caída de objetos sobre operarios. Caídas de materiales transportados. Choques o golpes contra objetos. Atrapamientos, aplastamientos en medios de elevación y transporte. Lesiones y/o cortes en manos. Lesiones y/o cortes en pies. Sobreesfuerzos Ruidos, contaminación acústica Vibraciones Ambiente pulvígeno Cuerpos extraños en los ojos Dermatosis por contacto de cemento y cal.. Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. Derivados medios auxiliares usados. Derivados del acceso al lugar de trabajo. Medidas Preventivas 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.- Marquesinas rígidas. Barandillas. Pasos o pasarelas. Redes verticales. Redes horizontales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escalera de acceso peldañeada y protegida. Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria Plataformas de descarga de material. Evacuación de escombros. Iluminación natural o artificial adecuada Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Andamios adecuados. Protecciones Individuales 1.2.3.4.5.6.7.8.9.- Casco de seguridad . Botas o calzado de seguridad. Guantes de lona y piel. Guantes impermeables. Gafas de seguridad. Mascarillas con filtro mecánico Protectores auditivos. Cinturón de seguridad. Ropa de trabajo. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 5 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3.3 Terminaciones: (alicatados, enfoscados, enlucidos, falsos techos, solados, pinturas, carpintería, cerrajería, vidriería). Riesgos más frecuentes 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.- Caídas de operarios al mismo nivel Caídas de operarios a distinto nivel. Caída de operarios al vacío. Caídas de objetos sobre operarios Caídas de materiales transportados Choques o golpes contra objetos Atrapamientos y aplastamientos Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones. Lesiones y/o cortes en manos Lesiones y/o cortes en pies Sobreesfuerzos Ruido, contaminación acústica Vibraciones Ambiente pulvígeno Cuerpos extraños en los ojos Dermatosis por contacto cemento y cal. Contactos eléctricos directos Contactos eléctricos indirectos Ambientes pobres en oxigeno Inhalación de vapores y gases Trabajos en zonas húmedas o mojadas Explosiones e incendios Derivados de medios auxiliares usados Radiaciones y derivados de soldadura Quemaduras Derivados del acceso al lugar de trabajo Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles Medidas Preventivas 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.- Marquesinas rígidas. Barandillas. Pasos o pasarelas. Redes verticales. Redes horizontales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escalera de acceso peldañeada y protegida. Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria Plataformas de descarga de material. Evacuación de escombros. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Andamios adecuados. Protecciones Individuales 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.- Casco de seguridad Botas o calzado de seguridad Botas de seguridad impermeables Guantes de lona y piel Guantes impermeables Gafas de seguridad Protectores auditivos Cinturón de seguridad Ropa de trabajo Pantalla de soldador EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 6 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3.4 Instalaciones: (electricidad, fontanería, gas, aire acondicionado, calefacción, ascensores, antenas, pararrayos). Riesgos más frecuentes 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.- Caídas de operarios al mismo nivel Caídas de operarios a distinto nivel. Caída de operarios al vacío. Caídas de objetos sobre operarios Choques o golpes contra objetos Atrapamientos y aplastamientos Lesiones y/o cortes en manos Lesiones y/o cortes en pies Sobreesfuerzos Ruido, contaminación acústica Cuerpos extraños en los ojos Afecciones en la piel Contactos eléctricos directos Contactos eléctricos indirectos Ambientes pobres en oxigeno Inhalación de vapores y gases Trabajos en zonas húmedas o mojadas Explosiones e incendios Derivados de medios auxiliares usados Radiaciones y derivados de soldadura Quemaduras Derivados del acceso al lugar de trabajo. Derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles Medidas Preventivas 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.- Marquesinas rígidas. Barandillas. Pasos o pasarelas. Redes verticales. Redes horizontales. Andamios de seguridad. Mallazos. Tableros o planchas en huecos horizontales. Escaleras auxiliares adecuadas. Escalera de acceso peldañeada y protegida. Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas. Mantenimiento adecuado de la maquinaria Plataformas de descarga de material. Evacuación de escombros. Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito. Andamios adecuados. Protecciones Individuales 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.- Casco de seguridad Botas o calzado de seguridad Botas de seguridad impermeables Guantes de lona y piel Guantes impermeables Gafas de seguridad Protectores auditivos Cinturón de seguridad Ropa de trabajo Pantalla de soldador EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 7 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 4 BOTIQUÍN En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. El Contenido mínimo del botiquín será: − Alcohol sanitario 96º − Agua oxigenada − Antiséptico – desinfectante. − Vendas en rollos y triangulares − Venda elástica − Compresas estériles − Algodón − Tiras adhesivas − Esparadrapo de tela − Pañuelos de papel − Guantes − Pinzas − Tijeras − Imperdibles − Tira de goma para torniquete − Manual de Primeros auxilios − Lápiz y papel 5 CENTRO ASISTENCIAL El centro de asistencia primaria más próximo al lugar de las obras es el Centro de Salud de Sopuerta del Servicio Vasco de Salud – Osakidetza, sito en Barrio de Mercadillo nº 84, Barrio de Mercadillo, Sopuerta, Bizkaia, con número de teléfono 946 104 949, situado a una distancia de 0,25 Km 6 HOSPITAL El hospital más próximo al centro de trabajo es el Hospital General de Cruces, del Servicio Vasco de Salud – Osakidetza, en el barrio de Cruces, plaza de Cruces nº 12, de Barakaldo, Bizkaia, con número de teléfono 946 006 000, situado a una distancia de 22 Kms. 7 AMBULANCIAS El criterio a seguir será siempre realizar una llamada al servicio de Coordinación de Urgencias SOS-Deiak al número de teléfono 112. 8 PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD En el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) se ha reservado un importe total de 4.683,22 € exclusivamente para el capítulo de Seguridad y Salud. 9 TRABAJOS POSTERIORES De acuerdo con el apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997, se estudian también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, los previsibles trabajos posteriores. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 8 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Reparación, conservación y mantenimiento Riesgos más frecuentes 1.2.3.4.5.6.7.8.- 9.- 10.11.12.13.- 10 Caídas al mismo nivel en suelos Caídas de altura por huecos horizontales Caídas por huecos en cerramientos Caídas por resbalones Reacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinaria Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos. Explosión de combustibles mal almacenados Fuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrosos Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de carga Contactos eléctricos directos e indirectos Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio. Vibraciones de origen interno y externo Contaminación por ruido Medidas Preventivas 1.2.3.4.- Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros. Anclajes de cinturones fijados a la pared para la limpieza de ventanas no accesibles. Anclajes de cinturones para reparación de tejados y cubiertas. Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas. Protecciones Individuales 1.2.3.4.- Casco de seguridad Ropa de trabajo Cinturones de seguridad y cables de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de ventanas. Cinturones de seguridad y resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas inclinadas. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos. (En la introducción del Real Decreto 1627/1.997 y en el apartado 2 del Artículo 2 se establece que el contratista y el subcontratista tendrán la consideración de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Como en las obras de edificación es habitual la existencia de numerosos subcontratistas, será previsible la existencia del Coordinador en la fase de ejecución.) La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario. 11 COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. El Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: 1.2.- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 9 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3.4.5.6.- Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador. 12 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa. 13 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS El contratista y subcontratistas estarán obligados a: 1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular: − El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. − La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. − La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. − El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. − La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas. − El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. − La recogida de materiales peligrosos utilizados. − La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. − La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. − Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. 4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud. 5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 10 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan. Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas. 14 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Los trabajadores autónomos están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular: − − − − − − El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997. 3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido. 4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997. 6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997. 7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. 15 LIBRO DE INCIDENCIAS En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio Profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones Públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo. Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 16 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 11 de 12 Páginas AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 17 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo. 18 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. En Bilbao, a 28 de octubre de 2013 Fdo: El Promotor Fdo: El Arquitecto EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 12 de 12 Páginas rodriguez arias nº5- 3º izq. 48008 bilbao- bizkaia tel./fax: 944 163 020 e-mail: jjmg.au@gmail.com j u l e n ma d a ri a g a +ru t me n d o z a -a rq u i t e ct o s colegiados nº 2.666 / 2.874 COAVN - Bizkaia RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO 1 RESUMEN EUROS SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... -01.01 -INSTALACIONES DE BIENESTAR............................................................................. -01.02 -SEÑALIZACIÓN ...................................................................................................... 24,13 -01.03 -PROTECCIONES COLECTIVAS................................................................................ 1.059,29 -01.04 -EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL................................................................... 452,16 -01.05 -MANO DE OBRA DE SEGURIDAD............................................................................. 1.862,11 4.683,22 100,00 1.285,53 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 13,00% Gastos generales.......................... 6,00% Beneficio industrial. ........................ % 4.683,22 608,82 280,99 SUMA DE G.G. y B.I. 889,81 21,00% I.V.A. ...................................................................... 1.170,34 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 6.743,37 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 6.743,37 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SEIS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS , a 28 de octubre de 2013. LOS REDACTORES DEL PROYECTO EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DE LOS ARQUITECTOS J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI Y RUT MENDOZA CUEVAS. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 1 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 4,02 4,02 1,00 94,95 94,95 1,00 458,21 458,21 TOTAL SUBCAPÍTULO 01.01 ACOMETIDAS A CASETAS ............. 557,18 CAPÍTULO 01 INSTALACIONES DE BIENESTAR SUBCAPÍTULO 01.01 ACOMETIDAS A CASETAS 01.01.01 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2 Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada. 01.01.02 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pavimento. 01.01.03 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa de 330 kg. de cemento/m3. de dosificación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. SUBCAPÍTULO 01.02 CASETAS 01.02.16 ms ALQUILER CASETA OFIC.+ASEO 14,65 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para un despacho de oficina y un aseo con inodoro y lavabo de 5,98x2,45x2,45 m. de 14,65 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido autoextinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa galvanizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de vidrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo en base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de chapa galvanizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contraventana de acero galvanizado. Instalación eléctrica 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. 1,00 185,93 185,93 Página 1 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 01.02.17 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 206,97 206,97 TOTAL SUBCAPÍTULO 01.02 CASETAS.......................................... 392,90 ms ALQUILER CASETA COMEDOR 19,40 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para comedor de obra de 7,92x2,45x2,45 m. de 19,40 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido autoextinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa galvanizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de vidrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo en base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de chapa galvanizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Dos ventanas aluminio anodizado corredera, contraventana de acero galvanizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. SUBCAPÍTULO 01.03 MOBILIARIO CASETAS 01.03.01 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada. 01.03.02 1,00 4,19 4,19 1,00 9,17 9,17 1,00 27,30 27,30 1,00 6,86 6,86 1,00 13,99 13,99 1,00 23,73 23,73 1,00 45,82 45,82 1,00 48,11 48,11 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos). 01.03.03 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS Espejo para vestuarios y aseos, colocado. 01.03.04 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amortizable en 3 usos). 01.03.05 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos. 01.03.06 ud HORNO MICROONDAS Horno microondas de 18 litros de capacidad, con plato giratorio incorporado (amortizable en 5 usos). 01.03.07 ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 4 usos). 01.03.08 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos). Página 2 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO 01.03.09 DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 14,28 14,28 1,00 63,89 63,89 1,00 51,99 51,99 1,00 16,32 16,32 1,00 9,80 9,80 TOTAL SUBCAPÍTULO 01.03 MOBILIARIO CASETAS .................. 335,45 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos). 01.03.10 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado. 01.03.11 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN Reposición de material de botiquín de urgencia. 01.03.12 ud CAMILLA PORTÁTIL EVACUACIONES Camilla portátil para evacuaciones. (amortizable en 10 usos). 01.03.13 ud CONVECTOR ELÉCT. MURAL 1500 W. Convector eléctrico mural de 1500 W. instalado. (amortizable en 5 usos) TOTAL CAPÍTULO 01 INSTALACIONES DE BIENESTAR................................................................................... 1.285,53 Página 3 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 10,00 0,63 6,30 2,00 5,62 11,24 TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 BALIZAS........................................... 17,54 CAPÍTULO 02 SEÑALIZACIÓN SUBCAPÍTULO 02.01 BALIZAS 02.01.01 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. 02.01.02 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=70 Cono de balizamiento reflectante irrompible de 70 cm. de diámetro, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97. SUBCAPÍTULO 02.02 CARTELES OBRA 02.02.01 ud CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER. Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 220X300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia, amortizable en cuatro usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. 02.02.02 6,00 0,70 4,20 1,00 2,39 2,39 TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 CARTELES OBRA............................ 6,59 ud PANEL COMPLETO PVC 700x1000 mm. Panel completo serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 700x1000 mm. Válido para incluir hasta 15 símbolos de señales, incluso textos "Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra", amortizable en cuatro usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. TOTAL CAPÍTULO 02 SEÑALIZACIÓN................................................................................................................. 24,13 Página 4 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 6,00 3,48 20,88 1,00 109,01 109,01 1,00 30,28 30,28 1,00 173,58 173,58 1,00 496,84 496,84 TOTAL SUBCAPÍTULO 03.01 PROTECCIÓN ELÉCTRICA............. 830,59 CAPÍTULO 03 PROTECCIONES COLECTIVAS SUBCAPÍTULO 03.01 PROTECCIÓN ELÉCTRICA 03.01.01 ud LÁMPARA PORTATIL MANO Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). 486/97 y R.D. 614/2001. 03.01.02 s/R.D. ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistividad R=100 Oh.m. formada por arqueta de ladrillo macizo de 38x38x30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero cobrizado 14,3 mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2, con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. y según R.D. 614/2001. 03.01.03 ud TRANSFORMADOR DE SEGURIDAD Transformador de seguridad con primario para 220 V. y secundario de 24 V. y 1000 W., instalado, (amortizable en 5 usos). s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001.. 03.01.04 ud CUADRO SECUNDARIO OBRA Pmáx.20kW Cuadro secundario de obra para una potencia máxima de 20 kW. compuesto por armario metálico con revestimiento de poliéster, de 90x60 cm., índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotérmico de 4x40 A., un interruptor automático diferencial de 4x40 A. 300 mA., dos interruptores automáticos magnetotérmicos de 4x30 A., dos de 2x25 A. y dos de 2x16 A., dos bases de enchufe IP 447 de 400 V. 32 A. 3p+T., dos de 230 V. 32 A. 2p+T., y dos de 230 V. 16 A. 2p+T., incluyendo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornes de salida y p.p. de conexión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras). s/R.D. 486/97. s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y R.D. 614/2001. 03.01.05 ud CUADRO DE OBRA 80 A. MODELO 8 Cuadro de obra trifasico 80 A, compuesto por armario metálico con revestimiento de poliester de 600x500 cm. con salida lateral por toma de corriente y salida interior por bornes fijos, soportes, manecilla de sujecion y/o anillos de elevacion, con cerradura, MT General de 4x80 A., 3 diferenciales de 4x25 A. 30 mA, 4x63 A. 30 mA y 4x40 A. 300 mA, respectivamente, 7 MT por base, tres de 2x16 A., tres de 4x16 A. y uno de 4x32 A., incluyendo cableado, rotulos de identificacion, 7 bases de salida y p.p. de conexion a tierra, instalado (amortizable en 4 obras) s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y UNE-EN 60439-4. Página 5 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 4,00 25,41 101,64 2,00 53,39 106,78 TOTAL SUBCAPÍTULO 03.02 PROTECCIÓN INCENDIOS............. 208,42 SUBCAPÍTULO 03.02 PROTECCIÓN INCENDIOS 03.02.01 ud EXTINTOR POLVO ABC 3 kg. PR.INC. Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 13A/55B, de 3 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. 03.02.02 ud EXTINTOR CO2 2 kg. ACERO Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 34B, con 2 kg. de agente extintor, construido en acero, con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. SUBCAPÍTULO 03.03 BAJANTES DE ESCOMBROS 03.03.01 ms ALQUILER BAJANTE DE ESCOMBROS PVC Mes de alquiler de bajante de escombros de PVC de D=38-51 cm., i/p.p. de bocas de vertido de PVC, arandelas de sujeción y puntales de acodalamiento, colocación y desmontaje. 1,00 20,28 20,28 TOTAL SUBCAPÍTULO 03.03 BAJANTES DE ESCOMBROS......... 20,28 TOTAL CAPÍTULO 03 PROTECCIONES COLECTIVAS........................................................................................ 1.059,29 Página 6 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 12,00 2,10 25,20 2,00 2,51 5,02 2,00 1,17 2,34 12,00 0,94 11,28 12,00 8,25 99,00 12,00 1,01 12,12 12,00 1,74 20,88 TOTAL SUBCAPÍTULO 04.01 E.P.I. PARA LA CABEZA.................. 175,84 CAPÍTULO 04 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL SUBCAPÍTULO 04.01 E.P.I. PARA LA CABEZA 04.01.01 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. RUEDA Casco de seguridad con arnés de cabeza ajustable por medio de rueda dentada, para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.01.02 ud PANTALLA + CASCO SEGURIDAD SOLDAR Pantalla de seguridad para soldador de poliamida y cristal de 110 x 55 mm + casco con arnés de cabeza ajustable con rueda dentada, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.01.03 ud GAFAS SOLDADURA OXIACETILÉNICA Gafas de seguridad para soldadura oxiacetilénica y oxicorte, montura integral con froltal abatible, oculares planos d=50 mm. (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.01.04 ud GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.01.05 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.01.06 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.01.07 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC. Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Página 7 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 12,00 2,80 33,60 12,00 5,90 70,80 2,00 4,67 9,34 TOTAL SUBCAPÍTULO 04.02 E.P.I. PARA EL CUERPO................. 113,74 SUBCAPÍTULO 04.02 E.P.I. PARA EL CUERPO 04.02.01 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.02.02 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). 1407/92. 04.02.03 Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. SUBCAPÍTULO 04.03 E.P.I. PARA LAS MANOS 04.03.01 ud PAR GUANTES USO GENERAL SERRAJE Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.03.02 12,00 1,42 17,04 2,00 4,50 9,00 2,00 0,71 1,42 2,00 9,84 19,68 TOTAL SUBCAPÍTULO 04.03 E.P.I. PARA LAS MANOS ................ 47,14 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.03.03 ud PAR GUANTES SOLDADOR Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 04.03.04 ud PAR GUANTES AISLANTES 5000 V. Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Página 8 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 12,00 9,62 115,44 TOTAL SUBCAPÍTULO 04.04 E.P.I. PARA LOS PIES Y PIERNAS............................................................................................ TOTAL CAPÍTULO 04 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL....................................................................... 115,44 SUBCAPÍTULO 04.04 E.P.I. PARA LOS PIES Y PIERNAS 04.04.01 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 452,16 Página 9 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE 1,00 123,07 123,07 1,00 116,40 116,40 12,00 77,90 934,80 1,00 687,84 687,84 CAPÍTULO 05 MANO DE OBRA DE SEGURIDAD 05.01 ud COSTO MENSUAL DE CONSERVACIÓN Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 2 horas a la semana un oficial de 2ª. 05.02 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF. Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana un peón ordinario. 05.03 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control visión, audiometría y analítica de sangre y orina con 6 parámetros. 05.04 ud REVISIÓN QUINCENAL DE ANDAMIO Revisión quincenal del estado general de andamios tubulares por personal externo a la empresa. Revisión realizada por tres personas durante una jornada de 8 horas. Según Orden de la CAM. BOCM 2988/1998 de 30 de Junio sobre requisitos de los andamios tubulares, según R.D. 2177/2004. TOTAL CAPÍTULO 05 MANO DE OBRA DE SEGURIDAD.................................................................................... 1.862,11 TOTAL......................................................................................................................................................................... 4.683,22 Página 10 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 01 INSTALACIONES DE BIENESTAR SUBCAPÍTULO 01.01 ACOMETIDAS A CASETAS 01.01.01 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm 2 Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flex ible de 4x 6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color v erde y amarillo, fijada sobre apoy os intermedios cada 2,50 m. instalada. O01OB200 0,100 h. Oficial 1ª electricista P31CE035 1,100 m. Manguera flex . 750 V. 4x 6 mm2. 14,08 1,41 2,37 2,61 TOTAL PARTIDA..................................................... 4,02 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DOS CÉNTIMOS 01.01.02 P31BA020 ud 1,000 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm . Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máx ima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máx ima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pav imento. Acometida prov . fonta.a caseta 94,95 94,95 TOTAL PARTIDA..................................................... 94,95 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS 01.01.03 P31BA030 ud 1,000 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una distancia máx ima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en masa de 330 kg. de cemento/m3. de dosificación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares. Acometida prov . sane.a caseta 458,21 458,21 TOTAL PARTIDA..................................................... 458,21 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS Página 1 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUBCAPÍTULO 01.02 CASETAS 01.02.01 ms ALQUILER WC QUÍMICO ESTÁNDAR de 1,25 m2 Mes de alquiler de WC químico estándar de 1,13x 1,12x 2,24 m. y 91 kg. de peso. Compuesto por urinario, inodoro y depósito para desecho de 266 l. Sin necesidad de instalación. Incluso limpieza al final del alquiler. Con portes de entrega y recogida. Según RD 486/97 O01OA070 0,084 h. Peón ordinario 11,93 1,00 P31BC005 1,000 ud Alq. WC químico 1,26 m2 150,25 150,25 P31BC240 1,000 ud Limpieza WC químico 135,08 135,08 TOTAL PARTIDA..................................................... 286,33 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS 01.02.02 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,84 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,36x 1,36x 2,48 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., placa turca, y un lav abo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica de 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC010 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 1,36x 1,36 63,11 63,11 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 104,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUATRO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 01.02.03 ms ALQUILER CASETA ASEO 7,91 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseo en obra de 3,55x 2,30x 2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l.; placa turca, placa de ducha y lav abo de tres grifos, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica monofásica a 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC020 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 3,55x 2,30 96,16 96,16 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 137,85 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y SIETE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS Página 2 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO 01.02.04 CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ms ALQUILER CASETA ASEO 7,91 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 3,55x 2,30x 2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, sin aislamiento. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l.; placa turca, dos placas de ducha y lav abo de tres grifos, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en duchas. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC030 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 3,55x 2,30 105,18 105,18 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 146,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS 01.02.05 ms ALQUILER CASETA ASEO 8,92 m2 Mes de alquiler (min 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 4,00x 2,23x 2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, con aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., dos placas turcas, dos placas de ducha y lav abo de tres grifos, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC050 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 4,00x 2,23 141,24 141,24 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 182,93 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS 01.02.06 ms ALQ. CASETA ASEO OF. 8,20 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos para oficina de obra de 4,00x 2,05x 2,30 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., dos duchas de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, dos inodoros y dos lav abos de porcelana v itrificada, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. . O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC060 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo-of.4x 2,05 239,15 239,15 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 280,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS Página 3 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO 01.02.07 CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ms ALQUILER CASETA ASEO 11,36 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 4,64x 2,45x 2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., dos placas turcas, tres placas de ducha, pileta de cuatro grifos y un urinario, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC070 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 4,64x 2,45 153,26 153,26 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 194,95 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS 01.02.08 ms ALQUILER CASETA ASEO 14,65 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 5,98x 2,45x 2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., dos placas turcas, cuatro placas de ducha, pileta de cuatro grifos y un urinario, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC080 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 5,98x 2,45 213,36 213,36 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 255,05 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS con CINCO CÉNTIMOS 01.02.09 P31BC090 ms ALQUILER CASETA ROULOTTE ALMACÉN Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada tipo Roulotte para almacén en obra de 3,25x 1,90x 2,30 m. de 6 m2. Estructura de chapa galv anizada. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6mm., recercado con perfil de goma. Sin transporte. Según R.D. 486/97. 1,000 ud Alquiler caseta roulotte almacén 88,22 88,22 TOTAL PARTIDA..................................................... 88,22 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y OCHO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS 01.02.10 ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 7,91 m 2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 3,55x 2,23x 2,45 m. de 7 m2. Estructura de acero galv anizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC100 1,000 ud Alq. caseta almacén 3,55x 2,23 57,10 57,10 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 98,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS Página 4 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO 01.02.11 CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 8,92 m 2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 4,00x 2,23x 2,45 m. de 8,92 m2. Estructura de acero galv anizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC110 1,000 ud Alq. caseta almacén 4,00x 2,23 66,11 66,11 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 107,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SIETE EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 01.02.12 ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 11,36 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 4,64x 2,45x 2,45 m. de 11,36 m2. Estructura de acero galv anizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC120 1,000 ud Alq. caseta almacén 4,64x 2,45 75,13 75,13 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 116,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISEIS EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.02.13 ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 14,65 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 5,98x 2,45x 2,45 m. de 14,65 m2. Estructura de acero galv anizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC130 1,000 ud Alq. caseta almacén 5,98x 2,45 90,15 90,15 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 131,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y UN EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 01.02.14 ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 19,40 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 7,92x 2,45x 2,45 m. de 19,40 m2. Estructura de acero galv anizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC140 1,000 ud Alq. caseta almacén 7,92x 2,45 111,19 111,19 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 152,88 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS Página 5 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO 01.02.15 CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ms ALQUILER CASETA OFICINA 8,92 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para oficina en obra de 4,00x 2,23x 2,45 m. de 8,92 m2. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido autoex tinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa galv anizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de v idrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado rev estido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoy o en base de chapa galv anizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x 2 m., de chapa galv anizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contrav entana de acero galv anizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufe de 1500 W. punto luz ex terior. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC145 1,000 ud Alq. caseta oficina 4,00x 2,23 90,15 90,15 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 131,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y UN EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 01.02.16 ms ALQUILER CASETA OFIC.+ASEO 14,65 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para un despacho de oficina y un aseo con inodoro y lav abo de 5,98x 2,45x 2,45 m. de 14,65 m2. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido autoex tinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa galv anizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de v idrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado rev estido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoy o en base de chapa galv anizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x 2 m., de chapa galv anizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contrav entana de acero galv anizado. Instalación eléctrica 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz ex terior de 60 W. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC180 1,000 ud Alq. caseta ofic.+aseo 5,98x 2,45 144,24 144,24 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 185,93 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS 01.02.17 ms ALQUILER CASETA COMEDOR 19,40 m2 Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para comedor de obra de 7,92x 2,45x 2,45 m. de 19,40 m2. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido autoex tinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa galv anizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de v idrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado rev estido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoy o en base de chapa galv anizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x 2 m., de chapa galv anizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Dos v entanas aluminio anodizado corredera, contrav entana de acero galv anizado. Instalación eléctrica a 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz ex terior de 60 W. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 11,93 1,01 P31BC200 1,000 ud Alq. caseta comedor 7,92x 2,45 165,28 165,28 P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 478,56 40,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 206,97 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SEIS EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS Página 6 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL 11,93 1,19 3,00 3,00 IMPORTE SUBCAPÍTULO 01.03 MOBILIARIO CASETAS 01.03.01 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada. O01OA070 0,100 h. Peón ordinario P31BM010 1,000 ud Percha para aseos o duchas TOTAL PARTIDA..................................................... 4,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS 01.03.02 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos). O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31BM020 0,333 ud Portarrollos indust.c/cerrad. 23,97 7,98 TOTAL PARTIDA..................................................... 9,17 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS 01.03.03 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS Espejo para v estuarios y aseos, colocado. O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31BM030 1,000 ud Espejo v estuarios y aseos 26,11 26,11 TOTAL PARTIDA..................................................... 27,30 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con TREINTA CÉNTIMOS 01.03.04 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amortizable en 3 usos). O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31BM040 0,333 ud Jabonera industrial 1 l. 17,03 5,67 TOTAL PARTIDA..................................................... 6,86 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.03.05 ud DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA Dispensador de papel toalla con cerradura de seguridad, colocado. Amortizable en 3 usos. O01OA070 0,010 h. Peón ordinario 11,93 0,12 P31BM045 0,330 ud Dispensador de papel toalla 42,02 13,87 TOTAL PARTIDA..................................................... 13,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 01.03.06 ud HORNO MICROONDAS Horno microondas de 18 litros de capacidad, con plato giratorio incorporado (amortizable en 5 usos). O01OA070 0,100 h. Peón ordinario P31BM060 0,200 ud Horno microondas 18 l. 700W 11,93 1,19 112,71 22,54 TOTAL PARTIDA..................................................... 23,73 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS 01.03.07 ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 4 usos). O01OA070 0,100 h. Peón ordinario P31BM080 0,250 ud Mesa melamina para 10 personas 11,93 1,19 178,50 44,63 TOTAL PARTIDA..................................................... 45,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS Página 7 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO 01.03.08 CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos). O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31BM090 0,500 ud Banco madera para 5 personas 93,84 46,92 TOTAL PARTIDA..................................................... 48,11 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y OCHO EUROS con ONCE CÉNTIMOS 01.03.09 P31BM100 ud 0,500 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos). Depósito-cubo basuras 28,56 14,28 TOTAL PARTIDA..................................................... 14,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS 01.03.10 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosiv o y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado. O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31BM110 1,000 ud Botiquín de urgencias 10,71 10,71 P31BM120 1,000 ud Reposición de botiquín 51,99 51,99 TOTAL PARTIDA..................................................... 63,89 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 01.03.11 P31BM120 ud 1,000 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN Reposición de material de botiquín de urgencia. Reposición de botiquín 51,99 51,99 TOTAL PARTIDA..................................................... 51,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 01.03.12 P31BM130 ud 0,100 ud CAMILLA PORTÁTIL EVACUACIONES Camilla portátil para ev acuaciones. (amortizable en 10 usos). Camilla portátil ev acuaciones 163,20 16,32 TOTAL PARTIDA..................................................... 16,32 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS 01.03.13 P31BM150 ud 0,200 ud CONVECTOR ELÉCT. MURAL 1500 W. Conv ector eléctrico mural de 1500 W. instalado. (amortizable en 5 usos) Radiador eléctrico 1500 W. 49,00 9,80 TOTAL PARTIDA..................................................... 9,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS Página 8 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 02 SEÑALIZACIÓN SUBCAPÍTULO 02.01 BALIZAS 02.01.01 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. O01OA070 0,050 h. Peón ordinario P31SB010 1,100 m. Cinta balizamiento bicolor 8 cm. 11,93 0,60 0,03 0,03 TOTAL PARTIDA..................................................... 0,63 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS 02.01.02 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=70 Cono de balizamiento reflectante irrompible de 70 cm. de diámetro, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97. O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31SB045 0,200 ud Cono balizamiento estándar 100 cm. 22,13 4,43 TOTAL PARTIDA..................................................... 5,62 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS SUBCAPÍTULO 02.02 CARTELES OBRA 02.02.01 ud CARTEL PVC. 220x300 m m. OBL., PROH. ADVER. Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 220X300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y adv ertencia, amortizable en cuatro usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. O01OA070 0,010 h. Peón ordinario P31SC010 0,250 ud Cartel PVC. 220x 300 mm. Obli., proh., adv ert. 11,93 0,12 2,30 0,58 TOTAL PARTIDA..................................................... 0,70 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SETENTA CÉNTIMOS 02.02.02 ud PANEL COMPLETO PVC 700x1000 mm . Panel completo serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 700x 1000 mm. Válido para incluir hasta 15 símbolos de señales, incluso tex tos "Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra", amortizable en cuatro usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. O01OA070 0,010 h. Peón ordinario P31SC030 0,250 ud Panel completo PVC 700x 1000 mm. 11,93 0,12 9,08 2,27 TOTAL PARTIDA..................................................... 2,39 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS Página 9 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 03 PROTECCIONES COLECTIVAS SUBCAPÍTULO 03.01 PROTECCIÓN ELÉCTRICA 03.01.01 P31CE010 ud 0,333 ud LÁMPARA PORTATIL MANO Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). 614/2001. Lámpara portáil mano s/R.D. 486/97 y R.D. 10,46 3,48 TOTAL PARTIDA..................................................... 3,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS 03.01.02 ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistiv idad R=100 Oh.m. formada por arqueta de ladrillo macizo de 38x 38x 30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero cobrizado 14,3 mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2, con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. y según R.D. 614/2001. O01OA030 1,500 h. Oficial primera 13,79 O01OA050 0,750 h. Ay udante 12,52 20,69 9,39 O01OA070 0,500 h. Peón ordinario 11,93 5,97 O01OB200 0,750 h. Oficial 1ª electricista 14,08 10,56 O01OB210 0,750 h. Oficial 2ª electricista 13,17 9,88 P01LT020 0,045 ud Ladrillo perfora. tosco 25x 12x 7 0,06 0,00 A02A080 0,020 m3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 56,84 1,14 A02A050 0,015 m3 MORTERO CEMENTO 1/3 M-160 70,89 1,06 P02EAT020 1,000 ud 14,11 14,11 Tapa cuadrada HA e=6cm 50x 50cm P17VP040 0,500 ud Codo M-H PVC ev acuación 75 mm.j.peg. 1,62 0,81 P31CE040 1,000 m. Pica cobre p/toma tierra 14,3 5,10 5,10 P31CE020 3,000 m. Cable cobre desnudo D=35 mm. 2,95 8,85 P31CE050 1,000 ud Grapa para pica 1,32 1,32 P15EC020 1,000 ud Puente de prueba 20,13 20,13 TOTAL PARTIDA..................................................... 109,01 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NUEVE EUROS con UN CÉNTIMOS 03.01.03 ud TRANSFORMADOR DE SEGURIDAD Transformador de seguridad con primario para 220 V. y secundario de 24 V. y 1000 W., instalado, (amortizable en 5 usos). s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001.. O01OA030 0,100 h. Oficial primera P31CE060 0,200 ud Transformador seg. 24 V. 1000 W. 13,79 1,38 144,51 28,90 TOTAL PARTIDA..................................................... 30,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS 03.01.04 P31CE150 ud 0,250 ud CUADRO SECUNDARIO OBRA Pmáx.20kW Cuadro secundario de obra para una potencia máx ima de 20 kW. compuesto por armario metálico con rev estimiento de poliéster, de 90x 60 cm., índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotérmico de 4x 40 A., un interruptor automático diferencial de 4x 40 A. 300 mA., dos interruptores automáticos magnetotérmicos de 4x 30 A., dos de 2x 25 A. y dos de 2x 16 A., dos bases de enchufe IP 447 de 400 V. 32 A. 3p+T., dos de 230 V. 32 A. 2p+T., y dos de 230 V. 16 A. 2p+T., incluy endo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornes de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras). s/R.D. 486/97. s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y R.D. 614/2001. Cuadro secundario obra pmáx .20kW 694,32 173,58 TOTAL PARTIDA..................................................... 173,58 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS Página 10 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO 03.01.05 P31CE240 CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN ud 0,250 ud PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CUADRO DE OBRA 80 A. MODELO 8 Cuadro de obra trifasico 80 A, compuesto por armario metálico con rev estimiento de poliester de 600x 500 cm. con salida lateral por toma de corriente y salida interior por bornes fijos, soportes, manecilla de sujecion y /o anillos de elev acion, con cerradura, MT General de 4x 80 A., 3 diferenciales de 4x 25 A. 30 mA, 4x 63 A. 30 mA y 4x 40 A. 300 mA, respectiv amente, 7 MT por base, tres de 2x 16 A., tres de 4x 16 A. y uno de 4x 32 A., incluy endo cableado, rotulos de identificacion, 7 bases de salida y p.p. de conex ion a tierra, instalado (amortizable en 4 obras) s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y UNE-EN 60439-4. Cuadro de obra 80 A. Modelo 8 1.987,34 496,84 TOTAL PARTIDA..................................................... 496,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS SUBCAPÍTULO 03.02 PROTECCIÓN INCENDIOS 03.02.01 ud EXTINTOR POLVO ABC 3 kg. PR.INC. Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 13A/55B, de 3 kg. de agente ex tintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31CI005 1,000 ud Ex tintor polv o ABC 3 kg. 13A/55B 24,22 24,22 TOTAL PARTIDA..................................................... 25,41 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS 03.02.02 ud EXTINTOR CO2 2 kg. ACERO Ex tintor de niev e carbónica CO2, de eficacia 34B, con 2 kg. de agente ex tintor, construido en acero, con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 11,93 1,19 P31CI025 1,000 ud Ex tintor CO2 2 kg. acero. 34B 52,20 52,20 TOTAL PARTIDA..................................................... 53,39 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS Página 11 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUBCAPÍTULO 03.03 BAJANTES DE ESCOMBROS 03.03.01 ms ALQUILER BAJANTE DE ESCOMBROS PVC Mes de alquiler de bajante de escombros de PVC de D=38-51 cm., i/p.p. de bocas de v ertido de PVC, arandelas de sujeción y puntales de acodalamiento, colocación y desmontaje. O01OA070 0,400 h. Peón ordinario 11,93 4,77 P31CW060 1,000 ud Alquiler/mes baj. escombr. PVC 1m. 10,08 10,08 P31CW070 0,250 ud Alquiler/mes boca carga bj.esc.PVC. 15,00 3,75 P31CB010 0,160 ud Puntal metálico telescópico 3 m. 10,53 1,68 TOTAL PARTIDA..................................................... 20,28 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS Página 12 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 04 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL SUBCAPÍTULO 04.01 E.P.I. PARA LA CABEZA 04.01.01 ud P31IA010 1,000 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. RUEDA Casco de seguridad con arnés de cabeza ajustable por medio de rueda dentada, para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Casco seguridad 2,10 2,10 TOTAL PARTIDA..................................................... 2,10 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con DIEZ CÉNTIMOS 04.01.02 ud P31IA105 0,200 ud PANTALLA + CASCO SEGURIDAD SOLDAR Pantalla de seguridad para soldador de poliamida y cristal de 110 x 55 mm + casco con arnés de cabeza ajustable con rueda dentada, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Casco + pantalla soldador 12,57 2,51 TOTAL PARTIDA..................................................... 2,51 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS 04.01.03 ud P31IA115 0,200 ud GAFAS SOLDADURA OXIACETILÉNICA Gafas de seguridad para soldadura ox iacetilénica y ox icorte, montura integral con froltal abatible, oculares planos d=50 mm. (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Gafas soldar ox iacetilénica 5,86 1,17 TOTAL PARTIDA..................................................... 1,17 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS 04.01.04 ud P31IA140 0,333 ud GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolv o antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Gafas antipolv o 2,81 0,94 TOTAL PARTIDA..................................................... 0,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 04.01.05 ud P31IA150 0,333 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO Semi-mascarilla antipolv o un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Semi-mascarilla 1 filtro 24,76 8,25 TOTAL PARTIDA..................................................... 8,25 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS 04.01.06 ud P31IA158 1,000 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA Filtro recambio de mascarilla para polv o y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Mascarilla celulosa desechable 1,01 1,01 TOTAL PARTIDA..................................................... 1,01 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con UN CÉNTIMOS 04.01.07 ud P31IA210 1,000 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILIC. Juego de tapones antiruído de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Juego tapones antiruido silicona 1,74 1,74 TOTAL PARTIDA..................................................... 1,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS Página 13 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUBCAPÍTULO 04.02 E.P.I. PARA EL CUERPO 04.02.01 P31IC050 ud 0,250 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Faja protección lumbar 11,21 2,80 TOTAL PARTIDA..................................................... 2,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 04.02.02 P31IC060 ud 0,250 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Cinturón portaherramientas 23,61 5,90 TOTAL PARTIDA..................................................... 5,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 04.02.03 P31IC130 ud 0,333 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR Mandil de cuero para soldador, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Mandil cuero para soldador 14,01 4,67 TOTAL PARTIDA..................................................... 4,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS SUBCAPÍTULO 04.03 E.P.I. PARA LAS MANOS 04.03.01 P31IM030 ud 1,000 ud PAR GUANTES USO GENERAL SERRAJE Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Par guantes uso general serraje 1,42 1,42 TOTAL PARTIDA..................................................... 1,42 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS 04.03.02 P31IM038 ud 1,000 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Par guantes alta resist. al corte 4,50 4,50 TOTAL PARTIDA..................................................... 4,50 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS 04.03.03 P31IM040 ud 0,333 ud PAR GUANTES SOLDADOR Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Par guantes p/soldador 2,14 0,71 TOTAL PARTIDA..................................................... 0,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS 04.03.04 P31IM050 ud 0,333 ud PAR GUANTES AISLANTES 5000 V. Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Par guantes aislam. 5.000 V. 29,54 9,84 TOTAL PARTIDA..................................................... 9,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS Página 14 ! # % " ##" $ " ! &' ()* " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUBCAPÍTULO 04.04 E.P.I. PARA LOS PIES Y PIERNAS 04.04.01 ud P31IP025 0,333 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Par botas de seguridad 28,90 9,62 TOTAL PARTIDA..................................................... 9,62 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS Página 15 ! # % " ##" " ! &' ()* $ " % " % & +& ( , CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 05 MANO DE OBRA DE SEGURIDAD 05.01 P31W030 ud 1,000 ud COSTO MENSUAL DE CONSERVACIÓN Costo mensual de conserv ación de instalaciones prov isionales de obra, considerando 2 horas a la semana un oficial de 2ª. Costo mensual de conserv ación 123,07 123,07 TOTAL PARTIDA..................................................... 123,07 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTITRES EUROS con SIETE CÉNTIMOS 05.02 P31W040 ud 1,000 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF. Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana un peón ordinario. Costo mensual limpieza-desinfec. 116,40 116,40 TOTAL PARTIDA..................................................... 116,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISEIS EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS 05.03 P31W060 ud 1,000 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría y analítica de sangre y orina con 6 parámetros. Reconocimiento médico básico I 77,90 77,90 TOTAL PARTIDA..................................................... 77,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 05.04 P31W090 ud 24,000 h. REVISIÓN QUINCENAL DE ANDAMIO Rev isión quincenal del estado general de andamios tubulares por personal ex terno a la empresa. Rev isión realizada por tres personas durante una jornada de 8 horas. Según Orden de la CAM. BOCM 2988/1998 de 30 de Junio sobre requisitos de los andamios tubulares, según R.D. 2177/2004. Rev isión quincenal andamio 28,66 687,84 TOTAL PARTIDA..................................................... 687,84 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS Página 16 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS INDICE 1 MEMORIA INFORMATIVA DEL ESTUDIO .................................................................................... 2 2 DEFINICIONES ............................................................................................................................ 3 3 MEDIDAS PREVENCIÓN DE RESIDUOS..................................................................................... 3 3.1 3.2 3.3 3.4 PREVENCIÓN EN TAREAS DE DERRIBO................................................................................................................... 3 PREVENCIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES .................................................................................................. 4 PREVENCIÓN EN LA PUESTA EN OBRA ................................................................................................................... 4 PREVENCIÓN EN EL ALMACENAMIENTO EN OBRA .................................................................................................... 4 4 CANTIDAD DE RESIDUOS .......................................................................................................... 5 5 SEPARACIÓN DE RESIDUOS...................................................................................................... 6 6 MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN EN OBRA ............................................................................. 8 7 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................................ 9 8 PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS ............................................................... 10 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 OBLIGACIONES AGENTES INTERVINIENTES ........................................................................................................... 10 GESTIÓN DE RESIDUOS ..................................................................................................................................... 10 DERRIBO Y DEMOLICIÓN ................................................................................................................................... 10 SEPARACIÓN ................................................................................................................................................... 11 DOCUMENTACIÓN ............................................................................................................................................ 11 NORMATIVA ..................................................................................................................................................... 11 9 PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 11 10 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ................................................................................................... 19 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1 MEMORIA INFORMATIVA DEL ESTUDIO Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición que establece, en su artículo 4, entre las obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición la de incluir en proyecto de ejecución un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. Así mismo se dará cumplimiento a los contenidos del Decreto 112/2012, de 26 de junio, del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, del Gobierno Vasco, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido: ▫ Estimación de la CANTIDAD, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. ▫ Relación de MEDIDAS para la PREVENCIÓN de residuos en la obra objeto del proyecto. ▫ Las operaciones de REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN o ELIMINACIÓN a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. ▫ Las MEDIDAS para la SEPARACIÓN de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación de separación establecida en el artículo 5 del citado Real Decreto 105/2008. ▫ Las prescripciones del PLIEGO de PRESCRIPCIONES técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. ▫ Una VALORACIÓN del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente. ▫ En su caso, un INVENTARIO de los RESIDUOS PELIGROSOS que se generarán. ▫ PLANOS de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Los datos informativos de la obra son: Proyecto: Reforma Interior de la Casa Consistorial del Concejo de Sopuerta, en Bizkaia. – FASE 2. Dirección: Barrio Mercadillo nº 48 Localidad: Sopuerta, 48190. Provincia: Bizkaia Promotor: Ayuntamiento del Concejo de Sopuerta N.I.F.: P-4810000-B Redactor: Julen Madariaga Goirigolzarri Titulación: Arquitecto Fecha de comienzo de la obra: No definido Este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se ha redactado con el apoyo de la aplicación informática específica CONSTRUBIT RESIDUOS. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 2 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 2 DEFINICIONES Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición: ▫ Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. ▫ Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los indicados en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos" y en el resto de normativa nacional y comunitaria. También tendrán consideración de residuo peligroso los envases y recipientes que hayan contenido residuos o productos peligrosos. ▫ Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la definición anterior. ▫ Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. ▫ Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición. ▫ Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden MAM/304/2002. ▫ Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición. ▫ Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena. ▫ Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra. ▫ Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos. ▫ Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico correspondiente. ▫ Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos". ▫ Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. ▫ Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. ▫ Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. ▫ Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. 3 3.1 ▫ MEDIDAS PREVENCIÓN DE RESIDUOS Prevención en Tareas de Derribo En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de desconstrucción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado y valoración de los residuos. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 3 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ▫ 3.2 Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente los residuos destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero. Prevención en la Adquisición de Materiales ▫ La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra. ▫ Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos. ▫ Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o imposible reciclado. ▫ Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en otras obras. ▫ Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos. ▫ Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de residuos de envases en obra. ▫ Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro y se devolverán al proveedor. ▫ Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión. ▫ Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que van a ser colocados para evitar retallos. 3.3 Prevención en la Puesta en Obra ▫ Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos. ▫ Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo. ▫ En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material. ▫ Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos. ▫ En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos. ▫ Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de similares prestaciones no reutilizables. ▫ Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento. ▫ Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de prevención de residuos y correcta gestión de ellos. ▫ Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos. 3.4 Prevención en el Almacenamiento en Obra ▫ Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc. ▫ Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin agotar su consumo. ▫ Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de almacenamiento, caducidad y conservación especificadas por el fabricante o suministrador para todos los materiales que se recepcionen en obra. ▫ En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y en su carga para puesta en obra se producen percances con el material que convierten en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las precauciones en estos procesos de manipulado. ▫ Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 4 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 4 CANTIDAD DE RESIDUOS A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Siguiendo lo expresado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, no se consideran residuos y por tanto no se incluyen en la tabla las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. En el Anejo I del Decreto 112/2012 de Gobierno Vasco sobre ésta materia se recogen tabulados y con reparto en porcentajes según el material y código LER que refiera, el ratio en tonelada /m2 construido, mínimo, según tipología de obra, que se puede emplear para el cálculo (estimación) de cantidades a contener en el correspondiente Estudio de Gestión de Residuos de Demolición, que son los siguientes: Tipo de obra en la que se generan Residuos de Demolición Clase de Estructura Cantidad de residuos estimada a gestionar (Ratio/m2c) Obra nueva de edificio ---- 0,08410 t/m2c Demolición de edificio residencial Estructura de hormigón 1,13000 t/m2c Estructura de obra de fábrica. 0,71000 t/m2c Estructura de madera. 0,65000 t/m2c Estructura de obra de hormigón 0,83500 t/m2c Estructura de obra de fábrica 0,59800 t/m2c Estructura de obra de metal 1,00000 t/m2c Estructura obra mixta hormigón y metálica 0,91750 t/m2c Demolición de viales. ---- 0,62000 t/m2c Obras de reforma. ---- 0,90300 t/m2c Obras de urbanización ---- 0,01875 t/m2c Demolición de edificio industrial La estimación de cantidades se realiza tomando como referencia los ratios estándar publicados en el país sobre volumen y tipificación de residuos de construcción y demolición más extendidos y aceptados. Dichos ratios han sido ajustados y adaptados a las características de la obra según cálculo automatizado realizado con ayuda del programa informático específico CONSTRUBIT RESIDUOS. La utilización de ratios en el cálculo de residuos permite la realización de una "estimación inicial" que es lo que la normativa requiere en este documento, sin embargo los ratios establecidos para "proyectos tipo" no permiten una definición exhaustiva y precisa de los residuos finalmente obtenidos para cada proyecto con sus singularidades por lo que la estimación contemplada en la tabla inferior se acepta como estimación inicial y para la toma de decisiones en la gestión de residuos pero será el fin de obra el que determine en última instancia los residuos obtenidos. Estimación de residuos en OBRA REFORMA Superficie Construida total Volumen de resíduos (S x 0,10) Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) Toneladas de residuos Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación Presupuesto estimado obra sin Gestion de Residuos Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 398,16 39,82 0,90 35,95 m² m³ Tn/m³ Tn 0,00 m³ 160.000,00 € 0,00 € EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 5 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS A los efectos del cálculo del volumen de residuos generados, solo se toma como superficie construida total, la afectada por demoliciones de las particiones interiores de obra de fábrica y de los forjados de madera. A.1.: RCDs Nivel II Tn d V Toneladas de cada Densidad tipo m³ Volumen de tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos Evaluación teórica del peso por tipología de RDC 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto 0,00 1,50 0,00 A.2.: RCDs Nivel II % Evaluación teórica del peso por tipología de RDC % de peso Tn d V Toneladas de cada Densidad tipo m³ Volumen de tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 2. Madera 3. Metales 4. Papel 5. Plástico 6. Vidrio 7. Yeso TOTAL estimación 0,050 0,040 0,025 0,003 0,015 0,005 0,002 0,140 1,80 1,44 0,90 0,11 0,54 0,18 0,07 5,03 1,30 0,60 1,50 0,90 0,90 1,50 1,20 1,38 2,40 0,60 0,12 0,60 0,12 0,06 5,28 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 2. Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 4. Piedra TOTAL estimación 0,040 0,120 0,540 0,050 0,750 1,44 4,31 19,42 1,80 26,97 1,50 1,50 1,50 1,50 0,96 2,88 12,94 1,20 17,98 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 2. Potencialmente peligrosos y otros TOTAL estimación 0,070 0,040 0,110 2,52 1,44 3,95 0,90 0,50 2,80 2,88 5,67 5 SEPARACIÓN DE RESIDUOS Según el Real Decreto 105/2008 y el Decreto 112/2012, que regulan la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Descripción Cantidad RD 105/2008 Cantidad D 112/2012 Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metal Madera Vidrio Plástico Papel y cartón Yeso 80 t. 40 t. 2 t. 1 t. 1 t. 0,5 t. 0,5 t. --- 10 t 10 t En todos los casos En todos los casos 0,25 t En todos los casos 0,25 t En todos los casos De este modo los residuos se separarán de la siguiente forma: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 6 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS A.1.: RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x 17 05 04 Tratamiento Destino Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino 1. Asfalto 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs Cobre, bronce, latón Reciclado Aluminio Reciclado 2. Madera x 17 02 01 3. Metales x 17 04 01 17 04 02 x 17 04 03 17 04 04 x 17 04 05 Plomo Zinc Hierro y Acero Reciclado Gestor autorizado RNPs 17 04 06 Estaño 17 04 06 Metales mezclados Reciclado Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs x 17 04 11 4. Papel x 20 01 01 5. Plástico x 17 02 03 6. Vidrio x 17 02 02 7. Yeso x 17 08 02 RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 x 01 04 09 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD Reciclado Planta de reciclaje RCD Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 2. Hormigón x 17 01 01 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado x 17 01 07 4. Piedra x 17 09 04 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 7 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino 1. Basuras x 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 17 02 04 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco Depósito Seguridad Tratamiento Fco-Qco 17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad Depósito Seguridad 17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 17 09 03 x 17 06 04 17 05 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 16 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento x 20 01 21 15 01 10 x 08 01 11 x 14 06 03 07 07 01 x 15 01 11 16 06 01 x 13 07 03 17 09 04 6 Depósito / Tratamiento Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento Baterías de plomo Depósito / Tratamiento Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs Gestor autorizado RNPs Gestor autorizado RPs Restauración / Vertedero MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN EN OBRA Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad requeridas en el Real Decreto 105/2008, y Decreto 112/2012, que regulan la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas: ▫ Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge. ▫ Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su caso. ▫ Los residuos químicos peligrosos como restos de desencofrantes, pinturas, colas, ácidos, etc. se almacenarán en casetas ventiladas, bien iluminadas, ordenadas, cerradas, cubiertas de la intemperie, sin sumideros por los que puedan evacuarse fugas o derrames, cuidando de mantener la distancia de seguridad entre residuos que sean sinérgicos entre sí o incompatibles, agrupando los residuos por características de peligrosidad y en armarios o estanterías diferenciadas, en envases adecuados y siempre cerrados, en temperaturas comprendidas entre 21º y 55º o menores de 21º para productos inflamables. También contarán con cubetas de retención en función de las características del producto o la peligrosidad de mezcla con otros productos almacenados. ▫ Todos los productos envasados que tengan carácter de residuo peligroso deberán estar convenientemente identificados especificando en su etiquetado el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del productor y el pictograma normalizado de peligro. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 8 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ▫ Las zonas de almacenaje para los residuos peligrosos habrán de estar suficientemente separadas de las de los residuos no peligrosos, evitando de esta manera la contaminación de estos últimos. ▫ Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan generando. ▫ Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite. ▫ Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación. 7 INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS Se incluye a continuación un inventario de los residuos peligrosos que se generarán en obra. Los mismos se retirarán de manera selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos y se garantizará el envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. RCD: Potencialmente peligrosos y otros Cantidad 1. Basuras x 20 02 01 Residuos biodegradables 0,88 x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales 1,64 2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 0,00 17 02 04 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla 0,00 0,00 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 0,00 17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas 0,00 17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's 0,00 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto 0,00 17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 0,00 17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto 0,00 17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's 0,00 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio 0,00 17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's 0,00 17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's 0,00 x 17 06 04 17 05 03 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 0,01 Tierras y piedras que contienen SP's 0,00 17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 0,00 17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 0,00 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) 0,00 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) 0,00 16 01 07 x 20 01 21 Filtros de aceite 0,00 Tubos fluorescentes 0,03 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas 0,00 16 06 03 Pilas botón 0,00 15 01 10 x 08 01 11 x 14 06 03 07 07 01 x 15 01 11 16 06 01 x 13 07 03 17 09 04 Envases vacíos de metal o plastico contaminado 0,00 Sobrantes de pintura o barnices 0,29 Sobrantes de disolventes no halogenados 0,02 Sobrantes de desencofrantes 0,00 Aerosoles vacios 0,07 Baterías de plomo 0,00 Hidrocarburos con agua 0,07 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 0,00 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 9 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 8 8.1 PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS Obligaciones Agentes Intervinientes ▫ Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. ▫ El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero. ▫ Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos. ▫ El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años. ▫ En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra. ▫ Todos los trabajadores intervinientes en obra han de estar formados e informados sobre el procedimiento de gestión de residuos en obra que les afecta, especialmente de aquellos aspectos relacionados con los residuos peligrosos. 8.2 Gestión de Residuos ▫ Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. ▫ El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. ▫ Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes. ▫ Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD 396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados. ▫ Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros. ▫ El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la naturaleza y al riesgo de los residuos generados. ▫ Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo. ▫ Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. 8.3 ▫ Derribo y Demolición En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada será previa a cualquier otro trabajo. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 10 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ▫ Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la reutilización se retirarán antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos, todo ello para evitar su deterioro. ▫ En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los trabajos de desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de facilitar los trabajos de separación. 8.4 Separación ▫ El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. ▫ Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor. ▫ El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son. ▫ El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado. ▫ Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos. ▫ Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas o Gestores de Residuos. ▫ Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina, vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra, 8.5 Documentación ▫ La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino. ▫ Según exige el Real Decreto 105/2008 y el Decreto 112/2012, que regulan la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos. ▫ El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo. ▫ El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002. ▫ Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos. ▫ Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente. ▫ Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma. ▫ El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental que deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará certificado con documentación gráfica. 8.6 ▫ Normativa Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 11 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ▫ Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998. ▫ Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. ▫ Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. ▫ Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. ▫ Decreto 112/2012, de 26 de junio, del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, del Gobierno Vasco, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. 9 PRESUPUESTO A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de residuos de la obra. Esta valoración forma parte del presupuesto general de la obra como capítulo independiente. A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza) Estimación (m³) Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³) Importe (€) 0,00 4,00 0,00 0,0000% 0,0000% RCDs Naturaleza Pétrea 17,98 RCDs Naturaleza no Pétrea 5,28 RCDs Potencialmente peligrosos 5,67 Límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra 12,00 12,00 12,00 215,72 63,33 68,07 0,1348% 0,0396% 0,0425% 0,2170% B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 0,00 0,00 160,00 0,0000% 0,0000% 0,1000% TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 507,13 0,3170% Tipología RCDs A1 RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación Límites entre 40 - 60.000 € % del presupuesto de Obra A2 RCDs Nivel II B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 12 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA Y ACEPTACIÓN POR LA PROPIEDAD ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Proyecto: Dirección: Localidad: Provincia: Redactor PGR: Presupuesto EM: Presupuesto GR: Promotor: Dir. Obra: Dir. Ejec. Obra: Contratista: Fecha comienzo: En cumplimiento de lo estipulado en el RD 105/2008, de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, es requisito necesario aprobar por parte de la Dirección Facultativa y sus representantes el Director de Obra y el Director de Ejecución Material de la Obra y aceptar por parte de la Propiedad el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición presentado por el Contratista para la obra reseñada en el inicio del acta. Una vez analizado el contenido del mencionado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se hace constar la conformidad con el mismo considerando que reúne las condiciones técnicas requeridas por el R.D.105/2008 para su aprobación. Dicho Plan pasa a formar parte de los documentos contractuales de la obra junto a la documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos, facilitadas a la Dirección Facultativa y a la Propiedad por el Poseedor y el Gestor de Residuos. En consecuencia, la Dirección Facultativa, que suscribe, procede a la aprobación formal y el Promotor, que suscribe, procede a la aceptación formal, del reseñado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, quedando enterado el Contratista. Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir al Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, aprobado, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las incidencias y modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de la aprobación de la Dirección Facultativa y la aceptación por la propiedad, para su efectiva aplicación. El Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, objeto de la presente Acta habrá de estar en la obra, en poder del Contratista o persona que le represente, a disposición permanente de la Dirección Facultativa, además de a la del personal y servicios de los Órganos Técnicos en esta materia de la Comunidad Autónoma. Firmado en Sopuerta, a de de Representante Director Promotor de Obra Director Ejecución Representante Contratista EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 13 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS TABLA CONTROL SALIDA RESIDUOS OBRA Obra: Legalización de agrupación de 4 viviendas adosadas Productor Residuos: Olagarroa, S.L. Poseedor Residuos: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: Fecha: Residuo: LER: Albarán/DCS: Cantidad (Tn): Transportista: Gestor: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 14 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ALBARAN DE RETIRADA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Nº IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR Nombre o razón social: Dirección: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.: Teléfono: Fax: Persona Responsable: IDENTIFICACION DEL GESTOR Nombre o razón social: Dirección: Nº de Gestor Autorizado: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.: Teléfono: Fax: Persona Responsable: IDENTIFICACION DEL TRANSPORTE Nombre o razón social: Dirección: Nº de Gestor Autorizado: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.: Teléfono: Fax: Persona Responsable: IDENTIFICACION DEL RESIDUO Denominación descriptiva: Descripción L.E.R.: Código L.E.R.: CANTIDAD A GESTIONAR (Peso y Volumen): TIPO DE ENVASE: FECHA: Fdo. (Responsable de residuos de la empresa productora) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 15 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS NOTIFICACIÓN PREVIA DE TRASLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Art. 41.c R.D. 833/88, R.D. 952/97 y Orden MAM/304/2002 1.- Datos del PRODUCTOR Comunidad Autónoma: Razón Social N.I.F.: Dirección: Nº Productor Municipio Provincia Teléfono: Código Postal Fax: E-mail: Persona de contacto: 2.- Datos del DESTINATARIO Comunidad Autónoma: Razón Social N.I.F. Nº Gestor Autorizado Dirección del domicilio social: Municipio Provincia Teléfono: Código Postal Fax: E-mail: Persona de contacto: 3.- Datos del TRANSPORTISTA Comunidad Autónoma: Razón Social N.I.F. Matrícula Vehículo Dirección del domicilio social: Municipio Provincia Teléfono: Código Postal Fax: E-mail: Persona de contacto: 4.- Identificación del RESIDUO 4.1. Código LER Descripción habitual: 4.2.- Código del Residuo ( según tablas Anexo 1 R.D. 952/97) Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Q D L C H A B C H R 4.3.- Gestión final a realizar (orden MAM 304/2002): Cant. Total anual (kg): 4.4.- En caso de Traslado Transfronterizo: NºDoc. Notificación: Nº de orden del envío: 4.5.Medio Transporte: 4.6. Itinerario: 4.7.- CC.AA. de Tránsito: 4.8.- Fecha de notificación: 4.9.- Fecha envío: EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 16 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLICITUD DE ADMISION DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.D. 833/88 y R.D. 952/97) IDENTIFICACION DEL PRODUCTOR Nombre o razón social: Dirección: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.: Teléfono: Fax: Persona Responsable: IDENTIFICACION DEL GESTOR Nombre o razón social: Dirección: Nº de Gestor Autorizado: Localidad: Código postal: N.I.F.: N.I.R.I.: Teléfono: Fax: Persona Responsable: IDENTIFICACION DEL RESIDUO Denominación descriptiva: Descripción L.E.R.: Código L.E.R.: Composición química: Propiedades Físico-químicas: CODIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO Razón por la que el residuo debe ser gestionado Q Operación de gestión D/R Tipo genérico del residuo peligroso L/P/S/G Constituyentes que dan al residuo su carácter peligroso C Características de peligrosidad H Actividad generadora del residuo peligroso A Proceso generador del residuo peligroso B CANTIDAD A GESTIONAR (Peso y Volumen): TIPO DE ENVASE: FECHA: Fdo. (Responsable de residuos de la empresa productora) EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 17 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS E Explosivo F Fácilmente inflamable Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor. Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes. Precaución: Mantener lejos de llamas, chispas y fuentes de calor. F+ Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión Extremadam normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. ente Precaución: Mantener lejos de llamas, chispas y fuentes de calor. inflamable C Corrosivo T Tóxico T+ Muy Tóxico Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta. Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel e indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico. Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar contacto con el cuerpo humano. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales. Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, en caso de malestar consultar inmediatamente al médico. Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Comburente Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción. O Xn Nocivo Xi Irritante Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de sensibilización por inhalación, en clasificación con R42. Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano. Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores. N Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producir daño del ecosistema inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar Peligro para simultáneamente diversos compartimentos. Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la el medio ambiente canalización, en el suelo o el medio ambiente. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 18 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA) – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 10 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Entre la documentación gráfica que se acompaña en este Proyecto se incluye plano de planta que incorpora detalle de los siguientes aspectos: ▫ Zona de separación de residuos no peligrosos. ▫ Zona de almacenaje de residuos peligrosos. ▫ Zonas para residuos sólidos urbanos. ▫ Zonas de separación de residuos reutilizables. ▫ Zonas de almacenaje de materiales sobrantes. Y para que así conste y el presente documento sirva a los fines previstos de la obtención de licencia municipal de obras y de actividad, firmo este documento, En Bilbao, a 28 de octubre de 2013 Fdo.: Julen Madariaga Goirigolzarri Arquitecto Superior Col. nº 2.666 COAVN EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 19 de 19 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO OCTUBRE 2013 REDACTA AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 2 LOS ELEMENTOS DEL EDIFICIO .................................................................................................... 4 3 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: CIMENTACIÓN................................................................................ 5 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 INSTRUCCIONES DE USO ...................................................................................................................................................... 5 MODIFICACIÓN DE CARGAS.................................................................................................................................................... 5 LESIONES .................................................................................................................................................................................. 5 NORMAS DE MANTENIMIENTO .............................................................................................................................................. 5 4 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (MUROS RESISTENTES Y PILARES).... 5 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 INSTRUCCIONES DE USO ...................................................................................................................................................... 5 USO ............................................................................................................................................................................................ 5 MODIFICACIONES ..................................................................................................................................................................... 5 LESIONES .................................................................................................................................................................................. 6 NORMAS DE MANTENIMIENTO .............................................................................................................................................. 6 5 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS DE PISO Y DE CUBIERTA) .................................................................................................................................................. 6 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.2 INSTRUCCIONES DE USO ...................................................................................................................................................... 6 USO ............................................................................................................................................................................................ 6 MODIFICACIONES ..................................................................................................................................................................... 7 LESIONES .................................................................................................................................................................................. 7 USO ............................................................................................................................................................................................ 7 MODIFICACIONES ..................................................................................................................................................................... 7 LESIONES .................................................................................................................................................................................. 7 NORMAS DE MANTENIMIENTO .............................................................................................................................................. 7 6 FACHADAS EXTERIORES ................................................................................................................ 8 6.1 6.1.1 6.1.2 6.2 INSTRUCCIONES DE USO ...................................................................................................................................................... 8 AISLAMIENTO TÉRMICO ........................................................................................................................................................... 8 AISLAMIENTO ACÚSTICO ......................................................................................................................................................... 8 NORMAS DE MANTENIMIENTO .............................................................................................................................................. 9 7 ACABADOS DE FACHADA .............................................................................................................. 9 7.1 7.2 INSTRUCCIONES DE USO ...................................................................................................................................................... 9 NORMAS DE MANTENIMIENTO .............................................................................................................................................. 9 8 VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS ...................................................................... 10 8.1 8.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 10 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 10 9 CUBIERTA ...................................................................................................................................... 11 9.1 9.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 11 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 12 10 LUCERNARIOS, TRAGALUCES Y CLARABOYAS.......................................................................... 13 10.1 10.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 13 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 13 11 TABIQUES DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................... 13 11.1 11.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 13 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 14 12 CARPINTERÍA INTERIOR ............................................................................................................... 14 12.1 12.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 14 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 14 13 ACABADOS INTERIORES .............................................................................................................. 15 13.1 13.1.1 13.1.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 15 ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS.................................................................................................................................... 15 PAVIMENTOS ........................................................................................................................................................................... 15 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 2 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 13.2 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 18 14 INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓN..................................................................................... 18 14.1 14.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 18 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 19 15 INSTALACIONES: RED DE FONTANERÍA ..................................................................................... 19 15.1 15.1.1 15.1.2 15.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 19 RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................................................ 20 PRECAUCIONES ...................................................................................................................................................................... 20 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 20 16 INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD .................................................................................. 21 16.1 16.1.1 16.1.2 16.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 21 RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................................................ 21 PRECAUCIONES ...................................................................................................................................................................... 21 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 22 17 INSTALACIONES: CHIMENEAS, EXTRACTORES Y CONDUCTOS DE VENTILACIÓN ................ 22 17.1 17.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 22 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 22 18 EQUIPAMIENTOS: ASCENSOR ..................................................................................................... 23 18.1 18.1.1 18.1.2 18.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 23 RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................................................ 23 PRECAUCIONES ...................................................................................................................................................................... 23 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 23 19 EQUIPAMIENTOS: CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN .............................................................. 23 19.1 19.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 23 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 23 20 EQUIPAMIENTOS: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN............................................................... 24 20.1 20.2 INSTRUCCIONES DE USO .................................................................................................................................................... 24 NORMAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................................................................ 24 21 INCENDIO ...................................................................................................................................... 25 21.1 21.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN .................................................................................................................................................. 25 ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO ........................................................................................................ 25 22 GRAN NEVADA .............................................................................................................................. 25 23 PEDRISCO ...................................................................................................................................... 25 24 VENDAVAL...................................................................................................................................... 25 25 TORMENTA .................................................................................................................................... 26 26 INUNDACIÓN ................................................................................................................................. 26 27 EXPLOSIÓN .................................................................................................................................... 26 28 ESCAPE DE AGUA ......................................................................................................................... 26 EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 3 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACION, Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 1 INTRODUCCIÓN Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad. Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación. En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios. 2 LOS ELEMENTOS DEL EDIFICIO Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportan su propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y éstos al terreno. Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones. La cubierta. al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio. Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 4 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 3 3.1 3.1.1 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: CIMENTACIÓN Instrucciones de uso Modificación de cargas Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio es imprescindible consultar a un Arquitecto. 3.1.2 Lesiones Las lesiones (grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos hace falta que un Arquitecto realice un informe sobre las lesiones detectadas, determine su gravedad y, si es el caso, la necesidad de intervención. Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como son nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras o rellenos de tierras pueden afectar a la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, deberán estudiarse y, si es el caso, se podrá exigir su reparación. Las corrientes subterráneas de agua naturales y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación. Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada que puede transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. Por esta razón, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad proveniente del subsuelo. Después de fuertes lluvias se observarán las posibles humedades y el buen funcionamiento de las perforaciones de drenaje y desagüe. 3.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años Cada 10 años 4 4.1 4.1.1 Comprobación del estado general y funcionamiento de los conductos de drenaje y de desagüe. Inspección de los muros de contención. Inspección general de los elementos que conforman la cimentación. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (MUROS RESISTENTES Y PILARES) Instrucciones de uso Uso Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base. 4.1.2 Modificaciones Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control de un Arquitecto. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 5 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 4.1.3 Lesiones Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que un Arquitecto analice las lesiones detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares. Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares. Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos. Desconchados en el revestimiento de hormigón. Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado. Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales. Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento. Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. Reblandecimiento de las fibras de la madera. Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por un Arquitecto. Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados. 4.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años Cada 10 años Renovar 5 5.1 5.1.1 Cada 2 años Cada 5 años Cada 10 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con riesgo de humedad. ◦ Revisión total de los elementos de la estructura vertical. ◦ Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares. ◦ Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Se controlará la aparición de fisuras. ◦ Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero. ◦ Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes de bloques de mortero. ◦ Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes y pilares de cerámica. ◦ Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre la piedra de los muros. Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical. Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado. Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los insectos y hongos. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS DE PISO Y DE CUBIERTA) Instrucciones de uso Uso En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso, como es el caso de armarios y librerías cerca de pilares o paredes de carga. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 6 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para el material de base. 5.1.2 Modificaciones La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. 5.1.3 Lesiones Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: ▫ ▫ ▫ ▫ 5.1.4 Deformaciones: abombamientos en techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas o ventanas que no ajustan. Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas que no ajustan. Desconchados en el revestimiento de hormigón. Manchas de óxido en elementos de hormigón. Uso Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para el cual está diseñada. 5.1.5 Modificaciones Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a un Arquitecto. 5.1.6 Lesiones Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ 5.2 Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta. Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas. Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta. Manchas de óxido en elementos metálicos. Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento. Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes. Reblandecimiento de las fibras de la madera. Desconchados en el revestimiento de hormigón. Manchas de óxido en elementos de hormigón. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años ▫ Cada 5 años ▫ ▫ Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal y de la cubierta. Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo cubierta. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 7 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ▫ Cada 10 años ▫ ▫ ▫ ▫ Renovar Cada 2 años ▫ Cada 3 años ▫ Cada 10 años ▫ ▫ ▫ 6 6.1 los tabiquillos palomeros y las soleras. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura de la cubierta. Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en las bóvedas tabicadas. Revisión general de los elementos portantes horizontales. Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal. Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura horizontal Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal y de la cubierta. Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal y de la cubierta. Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero de la cubierta con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal y de la cubierta contra los insectos y hongos. FACHADAS EXTERIORES Instrucciones de uso Las fachadas separan la vivienda del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. La constitución de los muros cortina puede ser muy compleja, siendo necesario para su mantenimiento personal especialista. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada. 6.1.1 Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Un Arquitecto deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. 6.1.2 Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 8 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. 6.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 5 años ▫ Cada 10 años ▫ ▫ ▫ ▫ Limpiar Cada 6 meses Renovar Cada año Cada 2 años ▫ ▫ ▫ ▫ Cada 3 años ▫ 7 7.1 Inspección general de los elementos de estanquidad de los remates y aristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada. Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de los paneles de hormigón. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero o de mortero Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas de los cerramientos de obra de fábrica cerámica. Limpieza de los antepechos. Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido. Limpieza de la superficie de las cornisas. Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y fibras de celulosa Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura auxiliar. ACABADOS DE FACHADA Instrucciones de uso Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura. Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si tienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro. Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que pueden desprenderse con facilidad. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre. 7.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años ▫ Cada 5 años Cada 10 años ▫ ▫ ▫ Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre del mortero. Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada. Inspección general de los acabados de la fachada. Inspección del mortero monocapa de la fachada. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 9 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Limpiar Cada 10 años Renovar Cada año Cada 3 años Cada 5 años Cada 15 años Cada 20 años 8 8.1 ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Limpieza del aplacado de piedra de la fachada. Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada. Limpieza de la obra vista de la fachada. Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada. Repintado de la pintura a la cal de la fachada. Repintado de la pintura plástica de la fachada. Repintado de la pintura al silicato de la fachada. Renovación del revestimiento de resinas de la fachada. Renovación del estuco a la cal de la fachada. Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada. Renovación del esgrafiado de la fachada. VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS Instrucciones de uso Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas. No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la horizontalidad o se queden encallados en las guías. En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. 8.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada año ▫ Cada 2 años ▫ Cada 5 años ▫ ▫ Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las persianas enrollables. Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario. Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y especialmente con el vierteaguas. Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan si es necesario. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 10 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ▫ ▫ Limpiar Renovar Cada 10 años Cada 6 meses ▫ ▫ ▫ Cada año ▫ Cada año Cada 3 años ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ 9 9.1 Cada 5 años ▫ Cada 10 años ▫ ▫ Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas Limpieza de las barandas de piedra de la fachada. Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías. Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredera. Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizados Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras. Reposición de las cintas de las persianas enrollables. Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de madera. Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de acero. Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC. Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado. Renovación del sellado de los marcos con la fachada. CUBIERTA Instrucciones de uso Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas en pendiente. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. Las cubiertas en pendiente serán accesibles sólo para su conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de seguridad que se sujetará a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta. Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no puede afectar a la impermeabilización. Tampoco se deben utilizar como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un técnico especializado lo autorice. Si estas nuevas instalaciones necesitan un mantenimiento periódico, se deberá prever en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. El musgo y los hongos se eliminarán con un cepillo y si es necesario se aplicará un fungicida. Los trabajos de reparación se realizarán siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico para evitar que se desprendan fibras. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 11 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua. Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni los conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un Arquitecto lo autorice. Si estas nuevas instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. Debe procurarse, siempre que sea posible, no caminar por encima de las cubiertas planas no transitables. Cuando sea necesario pisarlas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. El personal de inspección, conservación o reparación estará provisto de zapatos de suela blanda. La capa de grava evita el deterioro del aislamiento térmico por los rayos ultravioletas del sol. Los trabajos de reparación se realizarán siempre sin que la grava retirada sobrecargue la estructura. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto, debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Igual que ocurre con las fachadas, la falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si aparecen consulte a un Arquitecto. 9.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada año ▫ ▫ ▫ Cada 2 años ▫ ▫ ▫ Cada 3 años Cada 5 años ▫ ▫ Limpiar Cada 10 años ▫ Renovar Cada 6 meses Cada 3 años Cada 10 años ▫ ▫ ▫ Cada 15 años ▫ ▫ ▫ Eliminación de la vegetación que crece entre la grava, se pueden utilizar productos herbicidas. Comprobación de la estanquidad de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Comprobación del estado de la protección superficial de la plancha metálica e inspección de sus anclajes y del solape entre las piezas. Comprobación de la correcta alineación y estabilidad de las losas flotantes de la cubierta plana. Comprobación de la perfecta cubrición del aislamiento térmico por parte de la capa protectora de grava. Inspección de las placas de fibrocemento, de sus elementos de sujeción y del solape entre placas. Inspección de los acabados de la cubierta plana Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario. Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta. Revisión de las piezas de pizarra y de los clavos de sujeción. Substitución de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Substitución de la lámina bituminosa de oxiasflato, betún modificado o alquitrán modificado. Aplicación de fungicida a las cubiertas. Substitución de las pastas bituminosas. Substitución de la lámina de polietileno, caucho sintético de EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 12 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Cada 20 años ▫ ▫ 10 10.1 polietileno, de caucho-butilo o de PVC. Substitución de las placas de fibrocemento y de sus elementos de sujeción. Sustitución total de las baldosas. LUCERNARIOS, TRAGALUCES Y CLARABOYAS Instrucciones de uso Las claraboyas y los lucernarios deben limpiarse con asiduidad, ya que al ensuciarse reducen considerablemente la cantidad de luz que dejan pasar. Por su situación dentro del edificio, deben extremarse la medidas de seguridad en el momento de limpiarlas para evitar accidentes. 10.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Renovar 11 11.1 Cada 5 años ▫ Cada 3 años ▫ Comprobación del estado de los mecanismos de cierre y de maniobra de los lucernarios, tragaluces y claraboyas practicables. Se repararán si es necesario. Inspección del poliéster reforzado de los lucernarios, claraboyas y tragaluces con fibra de vidrio y de sus elementos de fijación. Inspección de los vidrios laminados o armados de lucernarios, claraboyas y tragaluces y de sus elementos de fijación. Inspección de todos los sellados de los tragaluces, lucernarios y claraboyas. Inspección de los lucernarios y tragaluces de vidrios moldeados. Verificación de la existencia de fisuras, deformaciones excesivas, humedades o rotura de piezas. Inspección del lucernario realizado con base de policarbonato con celdas y de sus elementos de fijación. Inspección de la estructura, de los anclajes y las fijaciones de los lucernarios, tragaluces y claraboyas. Renovación de la pintura de protección del entramado de acero de los lucernarios, tragaluces y claraboyas. TABIQUES DE DISTRIBUCIÓN Instrucciones de uso Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto. No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la solución más idónea. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 13 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar. Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en el interior del tabique. Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos. 11.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar 12 Cada 10 años Inspección de los tabiques. CARPINTERÍA INTERIOR 12.1 Instrucciones de uso Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: ▫ ▫ ▫ grado de humedad elevado movimientos de las divisiones interiores desajuste de las bisagras En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de deformaciones importantes. Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán. El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave o una esponja. El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. 12.2 Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 6 meses ▫ Cada año ▫ Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario. Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 14 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ▫ Limpiar Renovar Cada 5 años ▫ ▫ Cada 10 años Cada mes Cada 6 meses ▫ ▫ ▫ ▫ Cada 6 meses Cada 5 años ▫ ▫ Cada 10 años ▫ ▫ 13 Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario. Inspección del anclaje de las barandas interiores. Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario. Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. Limpieza de las puertas interiores. Limpieza de las barandillas interiores. Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos especiales Engrasado de los herrajes de las puertas. Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las puertas. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera. ACABADOS INTERIORES 13.1 13.1.1 Instrucciones de uso Acabados de paredes y techos Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes. 13.1.2 Pavimentos Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 15 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza. Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo. Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida en agua. No se deben fregar con jabón. Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para su limpieza. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza. Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes. EL PRESENTE DOCUMENTO ES COPIA DEL ORIGINAL AUTORIA DEL ARQUITECTO J. J. MADARIAGA GOIRIGOLZARRI. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCION, UTILIZACION TOTAL O PARCIAL, CESION A TERCEROS O CUALQUIER MODIFICACION UNILATERAL. EL AUTOR SE RESERVARA LA POTESTAD DE LA INICIACION DE LAS ACCIONES LEGALES PERTINENTES. Página 16 de 27 AYUNTAMIENTO DEL CONCEJO DE SOPUERTA SOPUERTA KONTZEJUKO UDALA REFORMA INTERIOR DE LA CASA CONSISTORIAL DEL CONCEJO DE SOPUERTA, SITA EN BARRIO DE MERCADILLO Nº 48, DE SOPUERTA (BIZKAIA). – FASE 2. Proyecto Básico y de Ejecución: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos. Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los de madera. La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y rebarnizado. Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se deben utilizar productos disolventes. El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas. La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco. La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantener un grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda. Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estas juntas deben re