Download lograr un equilibrio entre fidelidad y adaptacion en la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lograr un equilibrio entre fidelidad y adaptación en la diseminación de los tratamientos apoyados empíricamente. La promesa de intervenciones transdiagnósticas. McHugh, R. K., Murray, H. W., & Barlow, D. H. (2009). Behaviour Therapy, 47(11), and 946~953. Traducción: Lic. Luciana Elizathe y Lic. Gustavo Haedo Revisión técnica: Prof. Dr. Eduardo Keegan Resumen La evaluación de la fidelidad de los tratamientos es un aspecto metodológico central en los estudios de resultados de esos tratamientos; que influye tanto en el grado en que los cambios pueden ser atribuidos a la intervención, como en la capacidad de replicarla y diseminarla. Los esfuerzos para aumentar el acceso a los tratamientos psicológicos basados en evidencia están recibiendo un apoyo sin precedentes; pero existen presiones para adaptar los tratamientos a distintos contextos de provisión de servicios de salud mental, corriéndose así el riesgo de comprometer la fidelidad. Sin embargo, existe poca evidencia disponible para establecer las condiciones necesarias para la transportabilidad de las intervenciones a los contextos en los que se brindan los servicios de salud mental y el grado en que la fidelidad es aún evaluada o enfatizada en los programas de diseminación e implementación varía dramáticamente. Además, la adaptación está asociada con varios beneficios para la diseminación y puede superar los obstáculos relacionados con la adopción. Una estrategia especialmente prometedora para maximizar los beneficios de la fidelidad y de la adaptación, es el uso de intervenciones transdiagnósticas. Tales tratamientos permiten una mayor flexibilidad en el ritmo y contenido del tratamiento, a la vez que proporcionan una estructura para facilitar la evaluación y la replicación. La evidencia preliminar apoya la eficacia de esta estrategia, que puede ser particularmente propicia para la diseminación en los contextos de provisión de servicios de salud. Hasta el momento, se necesita más investigación que evalúe las relaciones entre la fidelidad, la adaptación y los resultados, y que permita determinar el potencial de los tratamientos transdiagnósticos para facilitar la diseminación. 1. Introducción Los esfuerzos por diseminar los tratamientos apoyados empíricamente (TAEs) están recibiendo un apoyo sin precedentes desde que se ha otorgado un mayor reconocimiento al potencial beneficio para la salud pública que implicaría un mejor acceso a tratamientos efectivos en salud mental (por ejemplo, lnsel, 2009; Comisión Presidencial Nueva Libertad -President's New Freedom Commission-, 2004). A nivel internacional, están en marcha iniciativas a gran escala y la evaluación de los procedimientos más eficaces para la diseminación y aplicación de los tratamientos, se encuentra en curso. Una de las preguntas más pertinentes en esta etapa es por la transportabilidad - grado en que los tratamientos que demuestran eficacia en diseños de investigación controlados pueden ser utilizados con beneficios similares en los distintos contextos de provisión de servicios de salud mental. Los estudios sobre la efectividad de los tratamientos sugieren que es posible obtener beneficios similares a los observados en los estudios de eficacia (por ejemplo, Clark et al., esta revista; Franklin, Abramowitz, Kozak, Levitt, & Foa, 2000; Persons, Bostrom, & Bertagnolli, 1999; Nadort et al., esta revista; Wade, Treat, & Stuart, 1998), sin embargo, otros estudios han demostrado la atenuación de los efectos del tratamiento en los contextos de provisión de servicios de salud (por ejemplo, Burns et al., 2002; Henggeler et al., 1997). En efecto, las condiciones necesarias para el éxito en la aplicación fuera del contexto de investigación no son plenamente comprendidas y los estudios de efectividad difieren en el grado en que utilizan procedimientos similares a los utilizados en los estudios controlados. Diversos factores que reflejan las diferencias entre la investigación clínica y la práctica clínica pueden afectar la transportabilidad de los tratamientos, como por ejemplo, los factores organizativos (ver Backer, Liberman, & Kuehnel, 1986; Fixsen, Naoom, Blase, Friedman, & Wallace, 2005). Un componente crítico de los estudios de eficacia es el grado en que los tratamientos se administran de manera competente y según lo previsto. Desde el desarrollo de tratamientos psicológicos más claramente definidos en los años 1970 y 1980, la fidelidad a los tratamientos se ha convertido en un tema de gran consideración a nivel metodológico en la evaluación empírica de las intervenciones. Más específicamente, el grado en que las intervenciones se administran según lo previsto y de manera confiable impacta tanto en la validez interna como en la validez externa de estos estudios, y tiene implicaciones en la capacidad para atribuir los cambios en la sintomatología a la intervención, así como también en la replicación y diseminación de los tratamientos (ver Moncher & Prinz, 1991; Perepletchikova, Treat, & Kazdin, 2007). Se emplean procedimientos intensivos de capacitación, supervisión y monitoreo permanente para maximizar la fidelidad en estudios de eficacia. De hecho, muchos estudios de eficacia establecen normas a priori para la adecuada fidelidad, de manera que aquellos casos en los que estas normas no se cumplen son excluidos del análisis de datos (ver Behar & Borkovec, 2003). Aunque estas normas estrictas se pueden emplear en entornos controlados, la formación en el contexto de la diseminación de los tratamientos presenta un desafío particular. El proceso de formación es costoso, y los métodos tradicionalmente utilizados para la diseminación de los tratamientos (por ejemplo, talleres -workshops-) no son suficientes para capacitar efectivamente a los profesionales (ver Oxman, Thomson, Davis, & Haynes, 1995; Sholomskas et al., 2005; VandeCreek, Knapp, & Brace, 1990). De hecho, debido a los costos que demandan la supervisión, el feedback y el control de la fidelidad, muchos programas de diseminación no incluyen estos procedimientos en sus esfuerzos de implementación. Sigue siendo poco claro el grado en que esto es perjudicial, o incluso potencialmente fatal, para el éxito a corto plazo y la sustentabilidad a largo plazo de los TAEs. Esto se complica aún más por los beneficios potenciales de la adaptación. Dados los altos niveles de control necesarios para llevar a cabo investigaciones de eficacia, las intervenciones inevitablemente requieren un cierto nivel de adaptación con el fin de ser utilizadas en los contextos de prestación de servicios, donde los factores contextuales influyen en la viabilidad de dichos controles. De hecho, la adaptación no solo es una respuesta esperable en el uso de una innovación, sino que en realidad facilita la adopción y previene desvíos (Rogers, 2003). Pese a que la adaptación puede facilitar las tasas de adopción y transportabilidad a contextos clínicos heterogéneos, también puede atenuar o poner en peligro la efectividad de las intervenciones a través de la alteración de las condiciones en las cuales fueron probadas. Con la reciente proliferación de actividades destinadas a difundir los TAEs en la ausencia de un procedimiento que actúe como "estándar de excelencia" (gold standard) en este proceso, el equilibrio adecuado entre fidelidad y adaptación es un tema de investigación especialmente importante y oportuno. Aunque la introducción de manuales de tratamiento proporcionó una oportunidad sin precedentes para la estandarización y diseminación de los tratamientos psicológicos (ver Luborsky & DeRubeis, 1984), aún persisten algunas críticas sustanciales a las intervenciones manualizadas (por ejemplo, Addis & Krasnow, 2000; Barlow, Levitt, & Bufka, 1999). Por otra parte, a pesar de la existencia de manuales de tratamiento desde hace años, la diseminación de estos tratamientos es irregular. El reconocimiento de las limitaciones de los manuales de tratamiento tradicionales y los avances en la investigación básica han conducido al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que introducen flexibilidad en la estructura de los TAEs. Los tratamientos transdiagnósticos o basados en principios tienen como objetivo tratar trastornos similares utilizando intervenciones que focalizan en procesos subyacentes comunes a todos ellos (por ejemplo, el afecto negativo) o que utilizan reglas para tomar decisiones que permitan determinar el uso y la dosis de los componentes del tratamiento, basados en la presentación individual de los síntomas. Estos tratamientos brindan la oportunidad de flexibilizar los tratamientos manualizados al permitir una mayor heterogeneidad en la presentación clínica y al brindar oportunidades para adaptar la intervención al paciente individual. Como tales, estos tratamientos pueden facilitar un equilibrio entre la fidelidad y la flexibilidad que maximiza los beneficios de ambas. Este artículo aporta una revisión crítica de la importancia de la fidelidad y la adaptación en la diseminación e implementación de los TAEs. En primer lugar, se revisa la literatura sobre la asociación entre la fidelidad al tratamiento y los resultados. En segundo lugar, se discute la promisoria y creciente área de desarrollo de los tratamientos transdiagnósticos, basados en módulos y en principios, con el fin de proporcionar un marco que facilite el equilibrio entre fidelidad y adaptación y pueda proporcionar una modalidad particularmente eficiente para la diseminación de los TAEs. Por último, se discute la importancia de la fidelidad y flexibilidad para el éxito en la diseminación e implementación de los tratamientos (para una revisión de esta cuestión en la prevención del abuso de sustancias, ver Backer, 2001 ). 2. Fidelidad al Tratamiento Los resultados de los estudios que evalúan la importancia de la fidelidad al tratamiento han sido diversos, lo cual puede ser atribuible a la inconsistencia en cómo se define la fidelidad. La fidelidad al tratamiento fue inicialmente conceptualizada como sinónimo de integridad del tratamiento, o del grado en el cuál una intervención se hacía según lo previsto. Moncher y Prinz (1991) articularon una definición de fidelidad al tratamiento conformada tanto por la integridad del tratamiento como por la diferenciación del tratamiento, prestando atención a la fidelidad no sólo como representativa de los componentes que deben ser administrados, sino también de aquellos que no deben ser administrados, o que son característicos de otra intervención. Una conceptualización más compleja de fidelidad fue presentada por Lichstein y colaboradores (1994), quienes enfatizaron no sólo la importancia de la adherencia en la administración del tratamiento (es decir, integridad y diferenciación), sino también la importancia de las variables relacionadas a la recepción y aprobación de la intervención por parte del paciente. En consecuencia, también contribuye a la fidelidad el grado en el cual el paciente comprende la intervención y la utiliza según lo previsto, tanto en sesión como fuera de ella. Lichstein y colaboradores (1994) sugirieron que la administración del tratamiento, su recepción, y aprobación son conceptos emparentados, pero indirectamente. Así, un tratamiento puede ser administrado con altos niveles de integridad y diferenciación, pero con bajos niveles de recepción y aprobación del paciente. Por otro lado, las conceptualizaciones de fidelidad varían respecto al papel de la competencia del profesional: algunos sugieren que es un componente de la fidelidad (por ejemplo, Hogue et al., 2008) y otros opinan que pueden pensarse como constructos relacionados pero distintos (por ejemplo, Barber, Sharpless, Klostermann, & McCarthy, 2007). La inconsistencia en la definición de fidelidad también se refleja en la variabilidad de cómo se la mide. Los procedimientos comúnmente usados incluyen la identificación de los elementos centrales del tratamiento y la evaluación de su grado de cumplimiento por los profesionales, los supervisores (en vivo o por medio de grabaciones), o por evaluadores independientes. De modo afín, los estudios usarán estos procedimientos para evaluar la diferenciación del tratamiento. Por ejemplo, se utiliza a menudo como índice de diferenciación la habilidad de un evaluador independiente (ciego a las condiciones del estudio) para identificar correctamente el tratamiento. También varían entre estudios la frecuencia de las mediciones (por ejemplo, semanalmente o seleccionada azarosamente), la intensidad (por ejemplo, evaluación continua o fragmentada), y la estandarización (por ejemplo, uso de mediciones validadas). La adherencia del paciente se evalúa habitualmente basándose en lo dicho por el propio paciente (ya sea en un formulario de autocompletamiento o en una entrevista con el terapeuta) o en la evidencia de la realización de tareas (por ejemplo, el completamiento de registros de monitoreo). A pesar de estas limitaciones, asegurarse un alto nivel de fidelidad al tratamiento se ha convertido con el correr del tiempo en un elemento básico de los estudios clínicos aleatorizados y controlados, y se la considera una consideración metodológica básica, a pesar de que las inconsistencias en la aplicación y en las normas continúan siendo un problema (ver Perepletchikova, Treat, & Kazdin, 2007). Cuando luego se transportan estos tratamientos, que son desarrollados y evaluados bajo condiciones de un alto grado de fidelidad, no pueden darse por sentados resultados similares en ausencia de estándares similares. Algunos estudios han tratado de evaluar específicamente la asociación entre la fidelidad al tratamiento y el resultado; a continuación se revisa la literatura sobre esta asociación. 2.1. Revisión de Asociación Fidelidad - Resultado del Tratamiento Los estudios han mostrado resultados diversos con respecto a la relación entre la fidelidad y el resultado; sin embargo, los resultados de los estudios de efectividad y diseminación parecen mostrar una mayor relación en comparación a los estudios de eficacia. Por ejemplo, el Tratamiento Comunitario Asertivo (ACT; Stein, 1998) es un tratamiento basado en evidencia para el que se ha establecido una relación fidelidad resultado particularmente fuerte en estudios de efectividad y diseminación de los tratamientos; los programas que han logrado una alta fidelidad superaron a los programas con baja fidelidad (por ejemplo, McHugo, Drake, Teague, & Xie, 1999) y en los casos de fidelidad pobre los resultados han sido inferiores (por ejemplo, Burns et al., 2002). Otro tratamiento basado en evidencia con una relación fidelidad - resultado particularmente fuerte es la Terapia Multisistémica (MST; Henggeler, Schoenwald, Borduin, Rowland, & Cunningham, 1998). La MST ha sido ampliamente difundida tanto en E.E.U.U. como internacionalmente (Schoenwald, Heiblum, Saldana, & Henggeler, 2008). En los esfuerzos de diseminación de la MST se ha prestado particular atención en implementar el entrenamiento y la fidelidad de manera similar que en los estudios de eficacia. Para probar la necesidad de esta estrategia de implementación, Henggeler y colaboradores (1997) evaluaron si con un procedimiento de entrenamiento modificado, sin el rigor de aquel utilizado en los estudios de eficacia y otros de efectividad y diseminación, lograrían resultados similares. Este estudio asemejó el entrenamiento al típicamente utilizado en contextos de provisión de servicios de salud mental, que incluía un taller de entrenamiento inicial carente de consultas de seguimiento, el monitoreo de la fidelidad, y sesiones de refuerzo del entrenamiento. Los pacientes (N = 155) fueron asignados al azar para recibir MST o los servicios habituales, y aunque la MST superó a la atención habitual, los resultados fueron sustancialmente inferiores en comparación con otros estudios. Además, la adherencia a los componentes del tratamiento, según la evaluación de los padres, adolescentes y terapeutas, fue asociada con mejores resultados. Otros estudios de diseminación de la MST han dado apoyo adicional a la relación adherencia - resultado (Schoenwald, Carter, Chapman, & Sheidow, 2008; Schoenwald, Chapman, Sheidow, & Carter, 2009). Las conclusiones sobre la relación entre fidelidad y resultado en estudios de eficacia sobre intervenciones cognitivo-conductuales han sido más inconsistentes. En dos estudios que evaluaron cambio sintomático y adherencia al tratamiento para técnicas específicas en terapia cognitiva para depresión, la adherencia a los procedimientos del tratamiento predijo significativamente reducciones posteriores en la depresión (DeRubeis & Feeley, 1990; Feeley, DeRubeis, & Gelfand, 1999). En contraste, en un estudio multicéntrico de eficacia de terapia cognitivo conductual (TCC) y psicoterapia interpersonal para bulimia nerviosa, la adherencia del terapeuta (reflejando tanto la integridad como la diferenciación del tratamiento) no estuvo asociada con los resultados en el paciente para ninguna condición de tratamiento (Loeb et al., 2005). En un estudio de las variables del terapeuta (por ejemplo, experiencia, adherencia, género) y el resultado del tratamiento del Estudio Colaborativo Multicéntrico para el Tratamiento del Trastorno de Pánico (Multicenter Collaborative Study for the Treatment of Panic Disorder) (Barlow, Gorman, Shear, & Woods, 2000), Huppert y colaboradores (2001) encontraron que los terapeutas con los mejores resultados mostraban similares niveles de adherencia en relación a aquellos con los peores resultados. En estudios de seguimiento, la motivación del paciente fue evaluada como un potencial mediador de esta relación (Huppert, Barlow, Gorman, Shear, & Woods, 2006). Al igual que en el primer análisis, la adherencia por sí sola no se correlacionó significativamente con el resultado, sin embargo la motivación medió esta asociación. Entre los pacientes con alta motivación, la adherencia no estuvo asociada con el resultado, y entre los pacientes con baja motivación, la adherencia estuvo negativamente asociada con el resultado. Los autores sugirieron que este resultado puede estar relacionado a una aplicación más flexible del protocolo con los pacientes "más difíciles", quienes mostraron menor motivación para el cambio. Dos estudios recientes han encontrado asociaciones no lineales entre fidelidad y resultado. Barber y colaboradores (2006) evaluaron la relación entre adherencia y resultado del tratamiento como parte de un gran estudio multicéntrico del tratamiento para la dependencia de la cocaína y notaron un patrón de resultados curvilíneo, en el que las adherencias bajas y altas se asociaban a un peor resultado en comparación con la adherencia moderada. Del mismo modo, en un estudio de TCC y terapia familiar multidimensional para adolescentes con problemas externalizadores, se hallaron tanto efectos lineales como curvilíneos para la asociación entre fidelidad y resultado del tratamiento (Hogue et al., 2008). Por ejemplo, se encontró un efecto lineal que reflejaba mejores resultados con mayor adherencia para el abuso de sustancias en la condición TCC y para comportamiento externalizador en ambas condiciones. Sin embargo, comportamientos internalizadores, se encontró un efecto curvilíneo, para con niveles moderados de adherencia asociados en ambas condiciones con el resultado más fuerte relativo a los niveles de adherencia bajos y altos. Tanto Hogue y colaboradores (2008) como Barber y colaboradores (2006) concluyeron a partir de sus resultados que la adherencia estricta puede ser perjudicial para el resultado del tratamiento y por lo tanto que los tratamientos deberían ser administrados flexiblemente. Sin embargo, esto también puede reflejar un panorama más complejo de la relación entre fidelidad y resultado que la captada por estos estudios. Por ejemplo, la adaptación flexible de un componente del protocolo puede facilitar a un paciente captar un concepto del tratamiento o incrementar la adherencia del paciente a las tareas para el hogar; mientras que otras adaptaciones pueden desviarse de los objetivos del tratamiento, como retrasar el uso de una intervención basada en la exposición cuando un paciente muestra resistencia. Así, la consistencia de la adaptación con el modelo general de tratamiento puede ser crítica para el éxito de la flexibilidad. La adherencia estricta puede derivar en la disminución de la receptividad del paciente a la intervención en algunos casos, y por lo tanto impactar negativamente en la fidelidad. En general, estos estudios insinúan resultados variables en los estudios de fidelidad en estudios de eficacia, con una asociación positiva más consistente entre fidelidad y resultado en estudios de efectividad y de diseminación/implementación. En estudios de eficacia, la evaluación de la asociación fidelidad - resultado puede verse sesgada por un rango restringido de puntajes alcanzados por un grupo de profesionales altamente entrenados y supervisados, insinuando un "efecto techo". Los estudios en los que la asociación fidelidad - resultado es evaluada dentro del contexto de un estudio de efectividad o diseminación pueden proporcionar una mejor prueba de esta relación debido a una mayor probabilidad de una gama de puntajes de fidelidad más amplia o más representativa. De hecho, se ha hallado un alto nivel de integridad en correspondencia con las normas para estudios de eficacia para niveles de adherencia aceptables en dos estudios en los que no se encontró una asociación entre fidelidad y resultado (Huppert et al., 2001; Loeb et al., 2005). Además, esta inconsistencia en los hallazgos puede estar relacionada con diferencias en la forma en la que se define y se evalúa la fidelidad en cada estudio. En particular, la receptividad del paciente a la intervención y la adherencia a los procedimientos pueden ser pasadas por alto en algunos estudios. La Adherencia del Paciente y el Resultado del Tratamiento Otro componente importante de la fidelidad al tratamiento es la adherencia del paciente a la intervención. En efecto, el cumplimiento de tareas para el hogar, un componente clave de la adherencia del paciente a las terapias cognitivo-conductuales, fue significativamente asociado con el resultado del tratamiento en una revisión meta-analítica (Kazantzis, Deane, & Ronan, 2000). Esta asociación ha sido repetidamente demostrada en el tratamiento de la ansiedad, la depresión (ver Kazantzis et al., 2000), y el abuso de sustancias, (por ejemplo, Carroll, Nich, & Ball, 2005; Gonzalez, Schmitz, & DeLaune, 2006), entre otros (por ejemplo, Tolin, Frost, & Steketee, 2007). En un estudio de un programa de TCC computarizado adjunto al tratamiento habitual para la dependencia de sustancias (Carroll et al., 2008), el cumplimiento de tareas para el hogar y la participación en el tratamiento (incluyendo el cumplimiento de las tareas para el hogar y la asistencia a la sesión) estuvieron ambos fuertemente asociados con el resultado, con correlaciones significativas en la magnitud de un gran tamaño de efecto (r = 0.77 y r = 0.85, respectivamente). Además, en un estudio sobre la asociación entre conformidad con las tareas para el hogar y el resultado en terapia cognitivo-conductual para la depresión, Burns y Spangler (2000) encontraron apoyo para un efecto causal de la conformidad sobre la mejoría clínica. Sin embargo, la evaluación de la conformidad con las tareas para el hogar en estudios clínicos ha sido inconsistente, y frecuentemente involucra medir la conformidad solo como el cumplimiento de las tareas para el hogar, sin consideración de la calidad (ver Kazantzis, Dean, & Ronan, 2004). El uso que el paciente hace de los componentes de la intervención, tanto durante el tratamiento agudo como luego de la terminación del tratamiento, es también importante para la recepción de la intervención. En un estudio de componentes de una intervención cognitivo-conductual computarizada para la prevención de trastornos alimentarios, la frecuencia de uso por parte del paciente de elementos tales como el acceso a la información y el número de semanas de uso, predijeron mejoras en la restricción dietética tras la intervención (Manwaring et al., 2008). También, un estudio de la adherencia de los pacientes a procedimientos posteriores a un tratamiento de TCC agudo para dolor crónico, sugirió que la adherencia continua fue un predictor robusto de resultados a largo plazo (Curran, Williams, & Potts, 2009). La Flexibilidad y el Resultado del Tratamiento Algunos han argumentado que la adaptación de los formatos originales es necesaria para transportar los tratamientos a los contextos de prestación de servicios; sin embargo, no está clara la forma en que debería hacerse la adaptación. Kendall, Gosch, Furr y Sood (2008) describen el concepto de "flexibilidad dentro de la fidelidad" haciendo una distinción entre el uso flexible de un tratamiento y la baja adherencia a un tratamiento. Su definición permite hacer ajustes a los componentes del protocolo basados en diferencias individuales relevantes, como la etapa del desarrollo y la capacidad cognitiva. Por ejemplo, en el tratamiento del trastorno de pánico, cuando un paciente informa que los ejercicios usados para la exposición interoceptiva no producen la sensación temida, usar un ejercicio creativo para producir más precisamente la sensación buscada (por ejemplo, ponerse orejeras mientras se gira en una silla para incrementar la sensación de desorientación/desconexión, tomar una bebida con cafeína antes de correr por las escaleras para producir la sensación de "agitación") o usar metáforas relevantes, representarían adaptaciones flexibles del tratamiento que no ponen en peligro la adherencia. Koerner y colaboradores (2007) sugieren que la flexibilidad dentro del contexto del modelo es importante en la aplicación de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT; Linehan, 1993). Los autores también sugieren que existen varios riesgos en la adaptación, incluyendo la potencial pérdida de efectividad; y hacen hincapié en que la adherencia al modelo de tratamiento sea mantenida en cualquier adaptación específica del encuadre. Varios estudios han evaluado el impacto de la fidelidad en el resultado del tratamiento. En particular, los estudios que evalúan la correspondencia de los pacientes con intervenciones específicas, han arrojado resultados variables. De hecho, ha habido un movimiento reciente hacia la atención "personalizada" como una meta para la atención en salud mental (lnsel, 2009). En un estudio sobre la correspondencia de los pacientes con la terapia comportamental de parejas, los resultados agudos fueron similares para protocolos individualizados y estándar, sin embargo, el resultado a largo plazo sugirió beneficios adicionales para los programas individualizados (Jacobson et al., 1989). Resultados similares han sido observados en algunos estudios de tratamientos orientados a características particulares del paciente (Por ejemplo, McKnight, Nelson, Hayes, & Jarrett, 1984; Ost, Jerremalm, & Johansson, 1981 ); Sin embargo, otros protocolos individualizados han mostrado peores resultados en comparación con los protocolos estándar (por ejemplo, Schulte, Kunzel, Pepping, & Schulte-Bahrenberg, 1992) o ninguna diferencia entre los tratamientos (por ejemplo, Mersh, Emmelkarnp, Bogels, & van der Sleen, 1989; Mersh, Emmelkamp, & Lips, 1991; Nelson-Gray, Herbert, Herbert, Sigmon, & Brannon, 1990). El proyecto MATCH, un gran estudio rnulticéntrico que examinó la utilidad de hacer corresponder el tratamiento para la dependencia al alcohol con las características del paciente previas al tratamiento, inicialmente solo reportó un efecto de correspondencia del paciente con el tratamiento en función de la severidad psiquiátrica inicial, sobre el resultado (Projecto MATCH, 1997); sin embargo análisis posteriores sugirieron que ciertas características del paciente pueden estar asociadas con los mejores resultados de ciertos tratamientos (Witkiewitz, van der Maas, Hufford, & Marlatt, 2007). No obstante, las predicciones sobre la correspondencia de los tratamientos no estuvieron asociadas con mejoras en los resultados en el Estudio del Tratamiento para el Alcohol en el Reino Unido -UK Alcohol Treatment Trial- (equipo de investigación UKATT, 2008). En un estudio de correspondencia con pacientes para recibir tratamiento para diagnósticos comórbidos o solo para el diagnóstico principal, Craske y colaboradores (2007) asignaron al azar a los pacientes, ya sea para recibir TCC para el trastorno de pánico, o TCC para el trastorno de pánico con sesiones dirigidas a un trastorno de ansiedad o estado de ánimo comórbido. Todos los pacientes recibieron 12 sesiones de grupal para el trastorno de pánico, con algunos pacientes que recibieron sesiones individuales adicionales dirigidas al trastorno de pánico y otras sesiones individuales dirigidas a las condiciones comórbidas más graves. La inclusión del tratamiento para los trastornos comórbidos no mejoró la eficacia del tratamiento, y, de hecho, produjo peores resultados para todos los trastornos en comparación con la TCC para el trastorno de pánico solamente. Sin embargo, este hallazgo fue de naturaleza preliminar dado el pequeño tamaño de la muestra y a que los resultados tuvieron menos fuerza en el análisis de intento de tratamiento. Se han realizado pocos estudios de flexibilidad en el manejo clínico (es decir, no determinado por un criterio de correspondencia a priori). Kendall y Chu (2000) informaron que el nivel de adaptación flexible a un tratamiento manualizado para ansiedad infantil no estuvo asociado con el resultado; ni siquiera facilitó ni atenuó el cambio sintomático. Además, el nivel de flexibilidad utilizado no estuvo asociado con las variables del paciente evaluadas, como diagnóstico principal y factores sociodemográficos. Es importante tener en cuenta que en este estudio, la adherencia del terapeuta al protocolo fue muy fuerte, y por lo tanto la flexibilidad se produjo dentro de los confines de una alta fidelidad al tratamiento, generando, tal vez, una vez más un efecto techo. 2.4 El papel de la Competencia La capacidad de aplicar flexiblemente un tratamiento mientras se sigue adhiriendo a él, puede requerir un conjunto de habilidades particularmente avanzadas. En un informe que describe un modelo de competencia en la aplicación de la TCC, Roth y Pilling (2007) definen las "metacompetencias" como el nivel de competencia asociado con un entendimiento tanto de la teoría y la aplicación, como de la habilidad de trabajar flexiblemente y dentro de la adherencia para adaptar el modelo a las necesidades individuales del paciente. Este tipo de habilidad puede ser un objetivo de formación difícil y es particularmente difícil de medir. En efecto, como se describió arriba, la relación conceptual entre competencia y fidelidad carece de un consenso claro en el campo. En particular, ha estado faltando una definición clara de competencia que facilite su medición. Por ejemplo, muchas de las medidas de competencia utilizadas en los estudios clínicos han mostrado una fiabilidad interevaluadores particularmente baja y las estrategias usadas para medir la competencia en estudios clínicos varían ampliamente (ver Barber et al., 2007). Los datos disponibles sobre la asociación entre la competencia y el resultado sugieren que, al igual que con la evidencia de otros estudios de fidelidad, hay una asociación débil o inconsistente entre la competencia y los resultados en el paciente en los estudios de eficacia (por ejemplo, Barber et al., 2007; Shaw et al., 1999). De modo afín a los resultados de los estudios sobre fidelidad, estos estudios pueden estar sesgados por un rango restringido de puntajes, limitando así la capacidad de detectar una asociación entre estas variables. Recientemente se han hecho varios esfuerzos para conceptualizar mejor la competencia en el intento de mejorar su medición y entrenamiento. Por ejemplo, Roth y Pilling (2007) publicaron los resultados de un grupo de trabajo comisionado por el programa Mejorando el Acceso a las Terapias Psicológicas (!mproving Access to Psychological Therapies Program) para definir las competencias necesarias para aplicar TCC para pacientes con ansiedad y depresión. Este modelo usa un enfoque escalonado que considera tanto las competencias de nivel alto como bajo y define las habilidades con el detalle suficiente para facilitar su uso como un modelo de formación y evaluación. Esfuerzos similares para definir la competencia están en marcha (por ejemplo, el Grupo de Tareas para la Evaluación de la Competencia en la Psicología Profesional de la Asociación Americana de Psicología - American Psychologica/ Association Task Force on the Assessment of Competence in Professionaf Psychology; Kaslow et al., 2007). El desarrollo de indicadores de competencia claramente definidos será importante para el desarrollo de modelos de formación y evaluación para los esfuerzos de diseminación e implementación, y pueden ser un elemento clave para lograr la adherencia flexible en la aplicación del tratamiento. 3. Tratamientos transdiagnósticos, modulares y basados en principios. Actualmente, la asociación entre fidelidad, flexibilidad en la adaptación, y resultados del tratamiento sigue sin ser clara, dados los resultados contradictorios reportados anteriormente. Sin embargo, en base a la literatura disponible, la fidelidad (por parte del terapeuta y el paciente) al transportar los tratamientos a los contextos de provisión de servicios de salud mental, parece ser un fuerte predictor de los resultados del tratamiento. Además, las evaluaciones preliminares de la fidelidad sugieren que cuando se mantiene la adherencia, la flexibilidad no atenúa el resultado del tratamiento, lo que indica que puede ser posible utilizar adaptaciones (que facilitarían la diseminación de los tratamientos) mientras se mantiene la adhesión al mismo. El reciente desarrollo de protocolos de tratamiento transdiagnósticos puede proporcionar una oportunidad especialmente prometedora para lograr este equilibrio entre fidelidad y flexibilidad. En los últimos años, han sido desarrollados varios tratamientos que difieren con el enfoque en un solo trastorno de las intervenciones manualizadas tradicionales. Este trabajo es el fruto de los avances en la comprensión de la naturaleza de la psicopatología y de los procesos que se encuentran en diferentes trastornos (por ejemplo, los procesos emocionales comunes). Por otra parte, los defensores de este enfoque enfatizan la capacidad para facilitar la diseminación de los tratamientos transdiagnósticos, en comparación con la formación en múltiples intervenciones focalizadas en un solo trastorno. Los tratamientos desarrollados hasta la fecha pueden describirse a grandes rasgos como transdiagnósticos, modulares, e intervenciones basadas en principios. Esta discusión no incluirá tratamientos dirigidos comúnmente a trastornos comórbidos (por ejemplo, trastorno bipolar y dependencia de sustancias; Weiss et al., 2007) y en su lugar se centrará en los tratamientos diseñados para aplicarse a través de varios trastornos. 3.1 Tratamientos transdiagnósticos La razón fundamental para los tratamientos transdiagnósticos se ha centrado en las similitudes entre diferentes trastornos, en particular entre los de una misma clase diagnóstica, aquellos con características clínicas superpuestas, o aquellos con altos niveles de ocurrencia simultánea o mecanismos de mantenimiento comunes. Dado el solapamiento sustancial y la comorbilidad elevada, los trastornos emocionales en general, y los trastornos de ansiedad, en particular, han sido la principal área de interés en investigación hasta la fecha. De hecho, los tratamientos cognitivo-conductuales para cada uno de los trastornos de ansiedad son muy similares y suelen incluir los mismos componentes básicos (por ejemplo, la reestructuración cognitiva, exposición en vivo). Barlow y colaboradores (Allen, McHugh, & Barlow, 2008; Barlow, Allen, & Choate, 2004) desarrollaron un protocolo de tratamiento unificado para los trastornos emocionales, caracterizados como trastornos del estado del ánimo unipolares y trastornos de ansiedad (con posibles aplicaciones a otros trastornos). El desarrollo de este protocolo unificado fue motivado por investigaciones que identificaron similitudes a través de diferentes trastornos emocionales, incluyendo la presencia de características comunes entre los trastornos (por ejemplo, Brown, 2007; Brown, Chorpita, & Barlow, 1998), las altas tasas de comorbilidad (por ejemplo, Kessler, Chiu, Demler, Merikangas, & Walters, 2005), y la obtención de mejores resultados para las condiciones comórbidas al tratar un trastorno principal (por ejemplo, Brown & Barlow, 1995; Borkovec, Abel, & Newman, 1995;. Craske et al., 2007). La versión más reciente del protocolo unificado utiliza un formato modular en el cual la "dosis" de cada componente de la intervención puede ser modificada en base a las presentaciones clínicas ideográficas (Barlow et al., 2008). protocolo unificado es un tratamiento cognitivo-conductual basado en exposición que se centra en cambiar las respuestas desadaptativas frente a experiencias emocionales. Al adaptar los componentes comunes de la TCC para los trastornos emocionales (por ejemplo, la reevaluación cognitiva) y al basarse en los últimos avances de la ciencia de la emoción, este tratamiento pretende focalizar en los procesos básicos que subyacen a los trastornos emocionales. El protocolo unificado está siendo evaluado actualmente, sin embargo, los resultados preliminares son muy prometedores, con un importante tamaño de efecto en estos trastornos (d = 1.94), que van desde d = 1.70 para el trastorno de ansiedad generalizada a d = 3.13 para el trastorno obsesivo -compulsivo (Ellard, F airholme, Boisseau, Farchione, & Barlow, 2009). Estos tamaños de efecto son comparables o incluso superiores a los hallados en los tratamientos que se focalizan en un solo trastorno (ver Butler, Chapman, Forman, & Beck, 2006; Hofmann & Smits, 2008). Se han desarrollado intervenciones similares para todos los trastornos de ansiedad, muchas con formato grupal (por ejemplo, Erikson, 2003; Norton & Hope, 2005), y se encuentran en fases relativamente tempranas de desarrollo y evaluación. Un reciente meta-análisis preliminar de ocho estudios de eficacia que evalúan tratamientos transdiagnósticos para los trastornos de ansiedad apoyó la eficacia de este enfoque con tamaños de efecto en el rango de moderado a grande (rango de d 0.37 a 2.66) y un gran tamaño de efecto (d = 1.29) al cruzar diferentes estudios. Esto también se compara favorablemente con el reciente meta-análisis de la TCC para los trastornos de ansiedad que también ha encontrado tamaños de efecto moderados a grandes en intervenciones específicas focalizadas en un solo trastorno (por ejemplo, Hofmann & Smits, 2008; Norton & Price, 2007). Otro tratamiento transdiagnóstico para los trastornos de ansiedad se ha desarrollado para su uso en fa atención primaria e involucra al médico de atención primaria junto con otros prestadores (Sullivan et al., 2007). El modelo colaborativo de atención, que ha demostrado exitosa aplicación para la depresión (Unutzer et al., 2002) y el trastorno de pánico (Roy-Byrne et al., 2005), está siendo probado como un tratamiento para los trastornos de ansiedad comunes (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social y trastorno de estrés postraumático). Dentro de este modelo, los pacientes identificados con un trastorno de ansiedad reciben ya sea un tratamiento farmacológico de primera línea (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o terapia cognitivo-conductual. sesiones de TCC, el tratamiento se dirige al diagnóstico más grave, sin embargo, los profesionales están formados generalmente en TCC para los trastornos de ansiedad, así como en estrategias para modificar la TCC para cada uno de los cuatro trastornos objetivo; por lo que en lugar de entrenarlos en cuatro protocolos distintos, los profesionales reciben entrenamiento sobre cómo adaptar las estrategias de intervención de la TCC para cada diagnóstico específico. Además, se ha diseñado una intervención TCC por computadora para su aplicación en trastornos de ansiedad, que se utiliza como un tratamiento complementario y ha demostrado, preliminarmente, viabilidad, tolerabilidad y eficacia (Craske et al., 2009). La prevalencia de los trastornos alimentarios se caracteriza particularmente por una gran cantidad de casos con diagnóstico "no específicado" (NOS), lo que refleja presentaciones clínicas con características mixtas de los trastornos alimentarios existentes (ver Fairburn et al., 2007). Dado el solapamiento entre características clínicas de estos trastornos y la prevalencia elevada de diagnósticos no especificados, Fairburn y colaboradores (2009) desarrollaron un tratamiento cognitivo-conductual para pacientes con trastornos de la alimentación adaptado del tratamiento para la bulimia nerviosa que puede ser utilizado en toda la gama de presentaciones de los trastornos alimentarios. La Terapia CognitivoConductual-Mejorada (TCC-M) consta de 20 sesiones que incluyen intervenciones dirigidas a los procesos comunes que se encuentran en los trastornos alimentarios (por ejemplo, atracones, preocupación por el peso). Los datos de un gran estudio controlado aleatorizado sugieren que la TCC-M es un tratamiento eficaz para los trastornos alimentarios, con importantes efectos del tratamiento en comparación con lista de espera. Tratamientos modulares Los enfoques modulares de tratamiento equilibran la estructura del tratamiento, incluyendo el mantenimiento de la fidelidad a los principios conceptuales y teóricos, con la flexibilidad en la aplicación de estrategias basadas en las presentaciones clínicas individuales, el funcionamiento psicosocial, y los objetivos de tratamiento identificados. Muchos tratamientos manualizados están virando hacia una aplicación más flexible, haciendo hincapié en la flexibilidad de los pasos del tratamiento para reflejar las diferencias individuales, tales como la motivación y la severidad de la patología (por ejemplo, Henin, Otto, & Reilly-Harrington, 2001). Por ejemplo, el manual de tratamiento de Craske y Barlow (2007) "El dominio de su ansiedad y pánico" -Mastery of Your Anxiety and Panic-, orienta al profesional para regular el ritmo del progreso en la aplicación de los componentes del tratamiento basándose en las necesidades específicas del individuo. Se han desarrollado tratamientos modulares más nuevos, que incluyen flexibilidad en el orden o en la inclusión de módulos, para trastornos conocidos por sus presentaciones clínicas heterogéneas, incluyendo trastornos de ansiedad infantil (Chorpita, 2007) y trastornos psicóticos (Addington & Gleeson, 2005; Cather, Penn, Mueser, & Otto, manual inédito). La presentación clínica de los trastornos de ansiedad en los niños varía considerablemente, sin embargo los síntomas suelen estar relacionados con los mismos procesos patológicos subyacentes (véase Chorpita, 2007). La Terapia CognitivoConductual Modular para Trastornos de Ansiedad en la Infancia (Chorpita, 2007) fue desarrollada para abordar sistemáticamente estos procesos comunes (por ejemplo, el afecto negativo) utilizando un enfoque modular flexible, basado en la formulación del caso. Este tratamiento incorpora componentes de los TAEs (por ejemplo, la exposición) y ha demostrado eficacia en un estudio piloto, con una mejoría clínicamente significativa en el seguimiento a los 6 meses (Chorpita, Taylor, Francis, Moffitt, & Austin, 2004). En este tratamiento, se recomiendan cuatro módulos básicos para todos los pacientes, incluyendo psicoeducación, auto-monitoreo, exposición y prevención de recaídas. Se puede añadir módulos complementarios, como el uso de recompensas, reestructuración cognitiva y entrenamiento en habilidades sociales, en función del juicio clínico del terapeuta para tratar otros síntomas presentes. Además de permitir flexibilidad en la administración de los módulos, el tratamiento enfatiza la individualización en la presentación del tratamiento mediante la selección de metáforas, ejemplos, y estilo de lenguaje, para lograr un ajuste adecuado con cada paciente. Dada la complejidad de la presentación clínica de la esquizofrenia, se han desarrollado enfoques modulares de tratamiento para el primer episodio psicótico (Addington & Gleeson, 2005), así como para los síntomas refractarios de la esquizofrenia (Cather, Penn, Mueser, & Otto, manual sin publicar). Por ejemplo, la TCC Funcional (TCCf), un tratamiento diseñado para pacientes con trastornos del espectro esquizofrénico, se compone de un núcleo de cinco sesiones, después de las cuales en las sesiones restantes, se utilizan reglas de decisión especificadas (sobre la base de los síntomas de presentación) para seleccionar las intervenciones que mejor se adapten a los objetivos del paciente. Un estudio piloto (Cather et al., 2005) encontró que TCCf fue bien tolerada y derivó en una mejoría de los síntomas positivos. 3.3. Tratamientos basados en Principios/Componentes Dada la proliferación de tratamientos que se ha producido en el campo, han ido ganado apoyo los beneficios del movimiento orientado hacia los tratamientos basados en "ingredientes activos". El ejemplo más avanzado de este enfoque es el enfoque de "elementos comunes", que fue motivado por el reconocimiento de la gran cantidad de tratamientos disponibles para niños y la dificultad inherente para seleccionar las intervenciones apropiadas (por ejemplo, Chorpita, Becker, & Daleiden, 2007). Este enfoque, también denominado "modelo de destilación y adecuación" (MOA; "distillation and matching model", DMM), extrapolado de la literatura empírica para identificar los componentes comúnmente utilizados en los protocolos con el fin de reducir un gran número de tratamientos a un conjunto común de principios de tratamiento (ver Chorpita & Daleiden, en prensa). Estos principios podrían luego corresponder a pacientes específicos basados en la evidencia disponible para su uso en pacientes con características similares (por ejemplo, sexo, diagnóstico). Los esfuerzos de este grupo han dado lugar a la identificación de elementos de una práctica común para una serie de presentaciones clínicas en niños y adolescentes (Chorpita & Daleiden, 2007). La aplicación de este modelo en el sistema estatal de atenéión en Hawai comenzó recientemente y está en curso la evaluación de su eficacia. 3.4. Fidelidad, Adaptación y el Futuro de los Tratamientos Transdiagnósticos Aunque los resultados son preliminares y aún falta mucha investigación para determinar si las modalidades de tratamiento transdiagnósticos son eficaces y efectivas para el tratamiento de trastornos psicológicos, los resultados hasta la fecha son muy prometedores. En relación con el problema de equilibrar fidelidad y adaptación, estos tratamientos proporcionan una estrategia particularmente conducente al permitir la adaptación de intervenciones basadas en el contexto y el paciente individual, mientras que también permiten delinear los componentes del tratamiento (y, a veces, las reglas de decisión) que favorecen que el tratamiento sea replicado fiablemente. De esta manera, al proveer un diseño más flexible que ya no requiere la adhesión rígida a los componentes del tratamiento en un tiempo y orden estrictos, los tratamientos transdiagnósticos más flexibles pueden desplazar la variable relevante al grado de habilidad o de competencia con el que se administran los componentes. Por otra parte, estas intervenciones son consistentes con el movimiento hacia la atención "personalizada" de la salud mental (ver lnsel, 2009). Además de proporcionar una modalidad que puede facilitar la adaptación y la fidelidad, los tratamientos transdiagnósticos pueden presentar ventajas sustanciales en relación a la diseminación de un tratamiento orientado a un solo trastorno. Por ejemplo, incluso en el contexto de servicios clínicos ambulatorios especializados los profesionales tendrían que recibir formación en múltiples protocolos individuales para poder tratar a esa población específica de pacientes utilizando TAEs. Un centro comunitario de salud mental que recibe una amplia variedad de presentaciones clínicas debería recibir formación en incluso más protocolos. Intentar mantener la fidelidad en cada uno de estos tratamientos individuales representa un gran desafío para el sistema de atención clínica. Dado los costos del entrenamiento didáctico (por ejemplo, talleres -workshops-, materiales escritos) y el entrenamiento en competencias (por ejemplo, la supervisión y el feedback) la diseminación de múltiples tratamientos no es a menudo viable. Los protocolos transdiagnósticos ofrecen un número drásticamente reducido de formación necesaria y por lo tanto redundan en un ahorro sustancial de costos en comparación con los tratamientos focalizados en un solo trastorno. Además, dada la amenaza potencial que representa no incluir el entrenamiento en competencias y el monitoreo de la fidelidad y el feedback, este ahorro puede permitir una formación más intensiva en un solo tratamiento obteniendo, por lo tanto, mejores resultados. Discusión Entre las consideraciones para la diseminación exitosa de los tratamientos con apoyo empírico, es de particular importancia el grado en que los tratamientos probados en diseños de investigación controlados lograrán similares beneficios en sus resultados en los contextos de provisión de servicios. Se ha enfatizado el rol central de la fidelidad al tratamiento en los estudios de eficacia terapéutica; sin embargo, el grado en que los tratamientos con apoyo empírico son replicados en situaciones prácticas ha sido inconsistente. Además, la adaptación es un proceso natural en la diseminación y puede aumentar la adopción y el mantenimiento de la aplicación del tratamiento. este artículo se revisó la literatura disponible sobre la asociación entre la fidelidad al tratamiento, la flexibilidad, y el resultado para proporcionar una perspectiva sobre la importancia relativa de estos factores. Aunque los estudios están limitados por cómo la fidelidad es definida y evaluada, la fidelidad parece ser un factor importante en la transportabilidad de los tratamientos de la investigación a los contextos prestadores de servicios, y puede ser responsable por la pérdida de eficacia que puede ser observada en estos contextos. De hecho, el feedback cualitativo de las iniciativas de entrenamiento indica que los profesionales tienen la intención de usar "componentes" de tratamientos con apoyo empírico en el futuro (por ejemplo, Markman et al., 2004); el grado en el que la aplicación parcial puede reducir la eficacia no está claro. A pesar de la aparente importancia de la fidelidad, la adaptación puede ser tanto necesaria para la transportabilidad de tratamientos como también para facilitar su adopción. Dada la evidencia actual en materia de formación en tratamientos con apoyo empírico, no hay ninguna indicación de momento para sugerir que la implementación exitosa es posible en ausencia de algún tipo de supervisión, consultoría, y/o monitoreo de la fidelidad. La reciente introducción de los tratamientos transdiagnósticos y los basados en principios pueden representar un cambio en la forma en que se conceptualiza la fidelidad. En efecto, si la flexibilidad puede lograrse mientras se mantiene la fidelidad al modelo de tratamiento, pueden alcanzarse los beneficios tanto de la adherencia como de la adaptación. Weisz y colaboradores (1995) destacaron que en el caso de los resultados más modestos en la aplicación de los tratamientos con apoyo empírico en los contextos prestadores de servicios, los desarrolladores de tratamientos deben considerar cambios a las intervenciones clínicas para hacerlos más transportables. El movimiento hacia protocolos de tratamiento más flexibles que mantengan la especificidad necesaria para ser replicados puede significar la próxima revolución en el tratamiento de trastornos psicológicos. Referencias Addis ME, Krasnow AD. A national survey of practicing psychologists' attitudes towards psychotherapy treatment manuals. Journal of Consulting and Clínica! Psychology 2000;68:331-339. [PubMed: 10780134] Addington J, Gleeson J. lmplementing cognitive-behavioural therapy for first-episode psychosis. British Journal of Psychiatry 2005;187:s72-s76. Allen, LA.; McHugh, RK.; Barlow, DH. Emotional disorders: A unified protocol. In: Barlow, OH., editor. Clínica! handbook of psychological disorders. Vol. 4. New York, NY: Guilford Press; 2008. p. 216-249. Backer, TE. Finding the balance: Program fidelity and adaptation in substance abuse prevention: A stateof-the-art review. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Administration (SAMHSA) Center for Substance Abuse Prevention (CSAP); 2001. Backer TE, Liberman RP, Kuehnel TG. Dissemination and adoption of innovative psychosocial interventions. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1986;54:111-118. [PubMed: 3958295] Barber JP, Gallop R, Crits-Christoph P, Frank A, Thase M, Weiss RD, et al. The role of therapist adherence, therapist competence, and alliance in predicting outcome of individual drug counseling: Results from the National lnstitute on Drug Abuse Collaborative Cocaine Treatment Study. Psychotherapy Research 2006;16:229240. Barber JP, Sharpless BA, Klosterman S, McCarthy KS. Assessing intervention competence and its relation to therapy outcome: A selected review derived from the outcome literature. Professional Psychology: Research and Practice 2007; 38:493-500. Barlow, OH.; Allen, LB.; Boisseau, CL.; Ehrenreich, JT.; Ellard, KK.; Farchione, T., et al. Unified protocol for treatment of emotional disorders: Modular version 2.0. Boston University; 2008. Unpublished manuscript Barlow DH, Allen LB, Choate M. Toward a unified treatment for emotional disorders. Behavior Therapy 2004;35:205-230. Barlow DH, Gorman JM, Shear MK, Woods SW. Cognitive-behavioral therapy, imipramine, or their combination for panic disorder: A randomized controlled trial. Journal of the American Medica! Association 2000;283:2529-2536. [PubMed: 10815116] Barlow DH, Levitt JT, Bufka LF. The dissemination of empirically supported treatments: A view to the future. Behaviour Research and Therapy 1999;37:147-162. Behar, ; Borkovec, TO. Psychotherapy outcome research. In: Weiner, IB., editor. Handbook of psychology. Hoboken, N.J: John Wiley; 2003. p. 213-226. Borkovec TO, Abel JL, Newman H. Effects of psychotherapy on comorbid conditions in generalized anxiety disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1995;63:479-483. [PubMed: 7608362] Brown TA Temporal course and structural relationships among dimensions of temperament and DSMIV anxiety and mood disorder constructs. Journal of Abnormal Psychology 2007; 116:313-28. [PubMed: 17516764] Brown TA, Barlow DH. Long-term outcome in cognitive-behavioral treatment of panic disorder: Clinical predictors and alternative strategies for assessment. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1995;63:754-765. [PubMed: 7593868] Brown TA, Chorpita BF, Barlow DH. Structural relationships among dimensions of the DSM-IV anxiety and mood disorders and dimensions of negative affect, positive affect, and autonomic arousal. Journal of Abnormal Psychology 1998;107:179-192. [PubMed: 9604548] Burns DO, Spangler D. Does psychotherapy homework lead to changes in depression in cognitive behavioral therapy? Or does clinical improvement lead to homework compliance? Journal of Consulting and Clinical Psychology 2000;68:46-56. [PubMed: 10710839] Burns T, White 1, Byford S, Fiander M, Creed F, Fahy T. Exposure to case management: Relationships to patient characteristics and outcome: Report from the UK 700 tria!. British Journal of Psychiatry 2002; 181 :236-241. [PubMed: 12204929] Butler AC, Chapman JE, Forman EM, Beck AT. The empirical status of cognitivebehavioral therapy: A review of meta-analyses. Clinical Psychology Review 2006;26:17-31. [PubMed: 16199119] Carroll KM, Ball SA, Martino S, Nich C, Babuscio T, Gordon MA, et al. Computer-assisted cognitivebehavioral therapy for addition. A randomized clinical tria! of "CBT4CBT. American Journal of Psychitry 2008;165:881-888. Carroll KM, Nich C, Ball SA. Practice makes progress? Homework assignments and outcome in treatment of cocaine dependence. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2005;73:749-755. [PubMed: 16173864] Cather C, Penn D, Mueser KT, Otto MW. Functional Cognitive Behavioral Therapy (fCBT) for Schizophrenia. unpublished manuscript Cather C, Penn D, Otto MW, Yovel 1, Mueser KT, Goff OC. A pilot study of functional cognitive behavioral therapy (fCBT) for schizophrenia. Schizophrenia Research 2005;74:201-209. [PubMed: 15722000] Chorpita, BF. Modular cognitive-behavioral therapy for childhood anxiety disorders. New York: Guilford Press; 2007. Chorpita BF, Becker KD, Daleiden EL. Understanding the common elements of evidence based practice: Misconceptions and clinical examples. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 2007;46:647-652. [PubMed: 17450056] Chorpita, BF.; Daleiden, EL. 2007 Biennial report: Effective psychosocial interventions for youth with behavioral and emotional needs. Child and Adolescent Mental Health Division, Hawaii Department of Health; 2007. Chorpita BF, Daleiden EL. Mapping evidence-based treatments for children and adolescents: Application of the distillation and matching model to 615 treatments from 322 randomized trials. Journal of Consulting and Clinical Psychology. in press Chorpita BF, Taylor AA, Francis SE, Moffitt C, Austin AA. Efficacy of modular cognitive behavior therapy for childhood anxiety disorders. Behavior Therapy 2004;35:263- 287. Craske, MG.; Barlow, OH. Mastery of your anxiety and panic: Therapist Guide. Vol. 4. New York, New York: Oxford University Press; 2007. Craske MG, Farchione TJ, Allen LB, Barrios V, Stoyanova M, Rose R. Cognitive behavioral therapy for panic disorder and comorbidity: More of the same or less of more? Behaviour Research and Therapy 2007;45: 1095-1109. [PubMed: 17069753] Craske MG, Rose RD, Lang A, Welch SS, Campbell-Sills L, Sullivan G, et al. Computerassisted delivery of cognitive behavioral therapy for anxiety disorders in primarycare settings. Depression and Anxiety 2009;26:235-242. [PubMed: 19212970] Curran C, Williams AC, Potts HW. Cognitive-behavioral therapy for persistent pain: Does adherence after treatment affect outcome? European Journal of Pain 2009; 13: 178- 188. [PubMed: 18653362] DeRubeis RJ, Feeley M. Determinants of change in cognitive therapy for depression. Cognitive Therapy and Research 1990; 14:469-482. Ellard K, Fairholme CP, Boisseau C, Farchione T, Barlow OH. Unified Protocol for the Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders: Protocol development and initial outcome data. 2009Manuscript submitted for publication Erickson OH. Group cognitive behavioural therapy for heterogeneous anxiety disorders. Cognitive BehaviourTherapy 2003;32:179-186. [PubMed: 16291549) Fairburn CG, Cooper Z, Doll HA, O'Connor ME, Bohn K, Hawker DM, Wales JA, Palmer RL. Transdiagnostic cognitive-behavioral therapy for patients with eating disorders: A two-site tria! with 60-week follow-up. American Journal Psychiatry 2009; 166:311319. Fairburn CG, Cooper Bohn K, O'Connor ME, Doll HA, Palmer RL. The severity and status of eating disorder NOS: lmplications for DSM-V. Behaviour Research and Therapy 2007;45:1705-1715. [PubMed: 17374360] Feeley M, DeRubeis RJ, Gelfand LA. The temporal relation of adherence and alliance to symptom change in cognitive therapy for depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1999;67:578- 582. [PubMed: 10450629] Fixsen, DL.; Naoom, SF.; Blasé, KA.; Friedman, RM.; Wallace, F. lmplementation research: A synthesis of the literature. Tampa, FL: University of South Florida, The Louis de la Parte Florida Mental Health lnstitute, Department of Child & Family Studies; 2005. Franklin ME, Abramowitz JS, Kozak MJ, Levitt JT, Foa EB. Effectiveness of exposure and ritual prevention for obsessive-compulsive disorder: Randomized compared with nonrandomized samples. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2000;68:594-602. [PubMed: 10965635]. Gonzalez VM, Schmitz JM, Delaune KA. The role of homework in cognitive-behavioral therapy for cocaine dependence. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2006;74:633-637. [PubMed: 16822120] Henggeler SW, Melton GB, Brondino MJ, Scherer DG, Hanley JH. Multisystemic Therapy with violent and chronic juvenile offenders and their families: The role of treatment fidelity in successful dissemination. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1997;65:821-833. [PubMed: 9337501] Henggeler, SW.; Schoenwald, SK.; Borduin, CM.; Rowland, MD.; Cunningham, PB. Multisystemic treatment of antisocial behavior in children and adolescents. New York: Guilford Press; 1998. Henin A, Otto MW, Reilly-Harrrington NA. lntroducing flexibility in manualized treatments: Application of recommended strategies to the cognitive-behavioral treatment of bipolar disorder. Cognitive and Behavioral Practice 2001 ;8:317-328. Hofmann SG, Smits JAJ. Cognitive-behavioral therapy for adult anxiety disorders: a metaanalysis of randomized placebo-controlled trials. Journal of Clinical Psychiatry 2008;69:621--632. [PubMed: 18363421] Hogue A, Henderson CE, Dauber S, Barajas PC, Fried A, Liddle HA. Treatment adherences, competence, and outcome in individual and family therapy for adolescent behavior problems. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2008;76:544-555. [PubMed: 18665684] Huppert JD, Bufka LF, Barlow OH, Gorman JM, Shear MK, Woods SW. The interaction of motivation and therapist adherence predicts outcome in cognitive-behavioral therapy for panic disorder: Preliminary findings. Cognitive and Behavioral Practice 2006; 13:198-204. Huppert JD, Bufka LF, Barlow DH, Gorman JM, Shear MK, Woods SW. Therapists, therapist variables, and cognitive-behavioral therapy outcome in a multicenter trial for panic disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2001 ;69:747-755. [PubMed: 11680551] lnsel TR. Translating scientific opportunity into public health impact: A strategic plan for research on mental illness. Archives of General Psychiatry 2009;66: 128-133. [PubMed: 19188534] Jacobson NS, Schmaling KB, Holtzowrht-Munroe A, Katt JL, Wood LF, Follette VM. Researchstructured vs. clinically flexible version of social learning-based marital therapy. Behaviour Research and Therapy 1989;27:173-180. [PubMed: 2930443] Kazantzis N, Deane FP, Ronan KR. Homework assignments in cognitive and behavioral therapy: A metaanalysis. Clinical Psychology: Science and Practice 2000;7:189- 202. Kazantzis N, Deane FP, Ronan KR. Assessing compliance with homework assignments: Review and recommendations for clinical practice. Journal of Clinical Psychology 2004;60:627-641. [PubMed: 15141396] Kaslow NJ, Rubin NJ, Bebaeau MJ, Leigh IW, Lichtenberg JW, Nelson PD, Portnoy SM, Smith IL. Guiding principies and recommendations for the assessment of competence. Professional Psychology: Science and Practice 2007;38:441-451. Kendall PC, Chu BC. Retrospective self-reports of therapist flexibility in a manual-based treatment for youths with anxiety disorders. Journal of Clinical Child Psychology 2000;29:209-220. [PubMed: 10802830] Kendall PC, Gosch Furr JM, Sood E. Flexibility with fidelity. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 2008;47:987-993. [PubMed: 18714195] Kessler RC, Chiu wr, Demler O, Merikangas KR, Walters EE. Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry 2005;62:617-627. [PubMed: 15939839] Koerner, K.; Dimeff, LA.; Swenson, CR. Adopt or adapt: Fidelity matters. In: Dimeff, LA.; Koerner, K., editors. Dialetical Behavior Therapy in clinical practice: Applications across disorders and settings. New York: Guilford Press; 2007. Lichstein KL, Riedel BW, Grieve R. Fair tests of clinical trials: A treatment implementation model. Advances in Behavior Research and Therapy 1994;16:1-29. Linehan, MM. Cognitive behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press; 1993. Loeb KL, Wilson GT, Labouvie Pratt EM, Hayaki J, Walsh BT, Agras WS. Therapeutic alliance and treatment adherence in two interventions for bulimia nervosa: A study of process and outcome. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2005;73:1097-1107. [PubMed: 16392983] Luborsky L, DeRubeis RJ. The use of psychotherapy treatment manuals: A small revolution in psychotherapy research style. Clinical Psychology Review 1984;4:514. Manwaring JL, Bryson SW, Goldschmidt AB, Winzelberg AJ, Luce KH, Cunning D, et al. Do adherence variables predict outcome in an online program for the prevention of eating disorders? Journal of Consulting and Clinical Psychology 2008;76:341-346. [PubMed: 18377129] Markman HJ, Whitton SW, Kline GH, Stanley SM, Thornpson H, St Peters M, et al. Use of an empirically based marriage education program by religious organizations: Results of a dissemination tria!. Family Relations 2004;53:504-512. McHugo GJ, Drake RE, Teague GB, Xie H. Fidelity to Assertive Community Treatment and client outcomes in the New Hampshire dual disorders study. Psychiatric Services 1999;50:818-824. [PubMed: 10375153] Stein, L. Assertive Community Treatment of persons with severe mental illness. New York: Norton Professional Books; 1998. Sullivan G, Craske MG, Sherbourne C, Edlund MJ, Rose RO, Golinelli O, et al. Oesign of the Coordinated Anxiety Learning and Management (CALM) study: lnnovations in collaborative care for anxiety disorders. General Hospital Psychiatry 2007;29:379- 387. [PubMed: 17888803] Tolin OF, Frost RO, Steketee G. An open tria! of cognitive-behavioral therapy for compulsive hoarding. Behaviour Research and Therapy 2007;45:1461-1470. [PubMed: 17306221] UKATT Research Team. UK Alcohol Treatment tria!: Client-treatment matching effects. Addiction 2008; 103:228-238. [PubMed: 18070238] Unützer J, Katon W, Callahan CM, Williams JW, Hunkeler E, Harpole L, et al. lmproving Mood- Promoting Access to Collaborative Treatment. Collaborative care management of late-life depression in the primary care setting: a randomized controlled tria!. Journal of the American Medica! Association 2002;288:2836-2845. [PubMed: 12472325] VandeCreek L, Knapp S, Brace K. Mandatory continuing education for licensed psychologists: lts rationale and current implications. Professional Psychology: Research and Practice 1990;21:135-140. Wade WA, Treat TA, Stuart GL. Transporting an empirically supported treatment for panic disorder to a service clinic setting: A benchmarking strategy. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1998;66:231-239. [PubMed: 9583326] Weiss RO, Griffin ML, Kolodziej ME, Greenfield SF, Najavits LM, Oaley OC, et al. A randomized tria! of integrated group therapy versus group drug counseling far patients with bipolar disorder and substance dependence. American Journal of Psychiatry 2007; 164: 100-107. [PubMed: 17202550] Weisz JR, Oonenberg GR, Han SS, Weiss B. Bridging the gap between laboratory and clinic in child and adolescent psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1995;63:688-701. [PubMed: 7593861] Witkiewitz K, van der Mass HLJ, Hufford MR, Marlatt GA. Nonnormality and divergence in posttreatment alcohol use: Reexamining the Project MATCH data "another way. Journal of Abnormal Psychology 2007; 116:378-394. [PubMed: 17516769]