Download Resolución de las pérdidas provocadas por una
Document related concepts
Transcript
I+D EMPRESAS I IDT BIOLOGIKA Resolución de las pérdidas provocadas por una reordenación del virus de la influenza porcina (H1N2 con hemaglutinina de origen aviar) en cerdas de reemplazo S. Mesonero1, C. Casanovas1, S. Barrabés1, A. Martínez2 y J. Segalés3 1 IDT Biologika, 2GEPESA, 3IRTA-CReSA y Fac. Veterinària UAB La influenza porcina se caracteriza por provocar síntomas clínicos respiratorios, fiebre y en ocasiones también fallo reproductivo indirecto como consecuencia de la fiebre y la activación de la respuesta inflamatoria. Los subtipos más prevalentes del virus de la gripe porcina (SIV) son el H1N1, H1N2 y H3N2. Dentro del grupo de hemaglutininas (HA) de tipo 1 (H1) existe una amplia variabilidad genética. ■■ Por un lado tenemos las H1 de origen aviar del H1N1, que empezaron a circular en porcino a finales de los 70. Las cerdas presentaban los típicos síntomas de gripe: apatía, depresión, anorexia, descarga nasal, lagrimeo y fiebre. 72 ■ SUIS Nº Por otro lado tenemos las H1 de origen humano del H1N2, que empezaron a circular a mediados de los 90. ■■ Para acabar de complicar la situación, también tenemos las H1 del H1N1 pandémico que generaron tanta alarma en la población humana en el año 2009. Parece que este virus se originó en la especie porcina, pero ha sido la especie humana la que lo ha acabado diseminando a nivel mundial y reintroduciéndolo en la cabaña porcina. Aunque se agrupan dentro del mismo tipo de HA, estas tres distintas H1 tienen poco que ver entre sí y poseen una baja inmunidad cruzada entre ellas. Por este motivo, cuando se analiza SIV es importante determinar no solo el tipo de HA (H1 o H3 en porcino), sino el origen de estas HA (humano, aviar o pandémico). El SIV tiene la capacidad de generar nuevas variantes virales mediante reordenación (intercambio total entre dos virus distintos de sus ocho segmentos de ARN fragmentado). Este mecanismo puede provocar que por ejemplo, un subtipo H1avN1 (HA de origen aviar) se reordene con un H3 huN2 (HA de origen humano) resultando en un H1avN2. Este reordenamiento sería distinto del subtipo más prevalente H1 huN2 porque la HA es de origen distinto. El subtipo H1avN2 no es nuevo. Se encuentra ampliamente distribuido desde hace tiempo en Europa, especialmente en Dinamarca, donde es predominante desde el año 2003, y también podemos encontrarlo en España. La secuenciación de los genes internos en Dinamarca ha confirmado que la reordenación probablemente ocurrió entre un H1N1 de tipo ■■ I+D EMPRESAS I IDT BIOLOGIKA aviar y un H3N2. El objetivo de este caso clínico es describir el impacto sanitario de este SIV en la reposición de una explotación localizada en el noreste de España y su control mediante vacunación. MATERIAL Y MÉTODOS En abril de 2014 los lechones de transición y cebo de una granja de 950 cerdas con engordes externos empezaron a mostrar problemas respiratorios. La explotación era negativa a PRRSv y este estatus se confirmó al obtener sueros negativos de cerdas y lechones. También se tomaron muestras de fluidos orales que resultaron ser positivas a SIV y negativas a PRRSv. La reposición entraba cada 10 semanas procedente de un multiplicador localizado en Francia. En mayo de 2014 se introdujo un lote de 87 cerditas negativas a PRRSv y Mycoplasma hyopneumoniae. Una semana más tarde, las cerditas tosían y tenían fiebre: 11 murieron y 2 se tuvieron que enviar a matadero. Se detectó el subtipo H1N1 mediante RT-PCR en fluidos orales. A partir de este resultado se decidió vacunar a las cerditas a la entrada de la cuarentena con Respiporc FLU3 (IDT Biologika), con dos inyecciones con un intervalo de tres semanas. Sin embargo, esta medida no fue totalmente eficiente. Durante las siguientes cinco entradas de lotes de reposición, las primerizas siempre enfermaban entre los 7-10 días después de la entrada. Siempre aparecía tos, fiebre, bajas, pérdida de condición corporal y mostraban dificultad para recuperarse tras el proceso. De 453 primerizas que entraron en estos 5 lotes, 7 murieron, 11 se enviaron a matadero y una se sacrificó. En los dos últimos lotes afectados (entrados en febrero y abril del 2015), se valoró si las cerditas llegaban con títulos de SIV. En la entrada del 8 de abril se cogieron 13 hisopos nasales de las primerizas cuando enfermaron. Estas muestras se analizaron mediante RT-PCR frente a SIV. RESULTADOS Los lotes de cerditas entrados en febrero y abril eran seronegativos a SIV a la entrada, pero en el lote de abril, 12 de 13 muestras de hisopos nasales fueron positivas a RT-PCR frente a SIV en el momento de los signos clínicos. El subtipado de 5 de las 12 muestras llevó a la detección de un SIV H1N2 con una hemaglutinina de origen aviar. Para intentar corregir el problema, el veterinario decidió avanzar la primera vacunación de Respiporc FLU3 a tres semanas antes de la entrada en cuarentena y la segunda dosis a un día después de la entrada. Esto implicó tener que hacer la primera vacunación en la recría del multiplicador de origen, en Francia. De esta forma las cerditas deberían estar mejor prote- Algunos de los animales presentaban descarga nasal abundante. gidas cuando se enfrentaran al desafío alrededor de una semana después de la entrada. En junio del 2015, el primer lote de primerizas con esta nueva pauta vacunal entró en la cuarentena. Los signos clínicos respiratorios y la mortalidad asociada desaparecieron y también se redujo el uso de medicaciones para tratar el problema. En este primer lote solo murió una cerda por prolapso rectal. El crecimiento de estos animales durante el periodo de cuarentena no se pudo medir, pero a simple vista fue muy superior al Figura 1. Impacto sanitario del SIV en la reposición de una explotación y su control mediante vacunación. Respiporc FLU3 1ª dosis al entrar en cuarentena + 2ª dosis tres semanas más tarde Respiporc FLU3 1ª dosis tres semanas antes de entrar en cuarentena + 2ª dosis tres semanas después Síntomas respiratorios ±1 semana después de entrar en cuarentena Abr.-14 Transición + engorde: problemas respiratorios 1: mayo-14 87 cerditas: 11 mueren; 2 matadero SIV H1avN1 en fluidos orales 2: jul.-14 90 cerditas: 4 mueren; 1 sacrificada; 1 matadero 3: sep.-14 90 cerditas: 1 muere; 4 matadero 4: nov.-14 90 cerditas: 4 matadero 5: feb.-15 88 cerditas: 1 matadero Sin síntomas respiratorios 6: abr.-15 95 cerditas: 2 mueren; 1 matadero 7: jun.-15 90 cerditas: 1 matadero (prolapso rectal) SIV H1avN2 en hisopos nasales SUIS Nº ■ 73 I+D EMPRESAS I IDT BIOLOGIKA de ocasiones anteriores. En los siguientes lotes se fueron obteniendo resultados similares. CONCLUSIÓN Una coinfección con distintas cepas de SIV (H1N1 de origen aviar y H1N2 de origen humano) empezó afectando a los lechones en crecimiento de la explotación. El virus se mantuvo de forma endémica en las cerdas, de forma que cada lote de cerditas que entraba sin ninguna protección a SIV se infectaba al poco tiempo de entrar en cuarentena, aunque este se encontraba aislado del núcleo productivo de cerdas. En un primer momento el problema no se solventó porque la primera vacuna frente a SIV se estaba aplicando demasiado tarde. El hecho de que la reposición llegara del extranjero no facilitaba instaurar un plan vacunal previo a la entrada. Con la confirmación de los resultados laboratoriales se decidió anticipar la vacunación con Respiporc FLU3 en tres semanas, lo que permitió ofrecer el tiempo suficiente para que las cerditas estuvieran bien protegidas en el momento de la infección REFERENCIAS Romagosa A. et al. Vaccination of influenza a virus decreases transmission rates in pigs. Vet Res. 2011 Dec 20; 42:120. DOI: 10.1186/1297-9716-42-120. Ramona Trebbien et al., Genetic and biological characterisation of an avianlike H1N2 swine influenza virus Generated by reassortment of circulating avian-like H1N1 and H3N2 subtypes in Denmark. 74 ■ SUIS Nº y controlar de esta forma los signos clínicos de forma satisfactoria. Según un estudio realizado por el CRESA en 2011, un 94 % de las explotaciones de España resultaron positivas a serología frente a SIV. Esto significa que en algún momento, los animales han estado en contacto con el virus y probablemente SIV se mantenga de forma endémica en la explotación. Cuando se realizan las entradas de cerditas de reposición que no han estado en contacto con SIV o que no han sido vacunadas, estas enferman y contribuyen a perpetuar la infección en la explotación. Además hay que tener en cuenta que tenemos tres subtipos distintos de SIV (cuatro contando el H1N1 de origen pandémico) sin protección cruzada entre ellos. Esto significa que no basta tan solo con asegurar que las cerditas entradas sean positivas a SIV, sino que deben tener anticuerpos frente al subtipo (o subtipos) presentes en la granja. La vacunación con Respiporc FLU3 ofrece una buena protección contra los tres subtipos principales: H1avN1, H1huN2 y H3huN2 y también frente a todas las reordenaciones entre ellos (H1avN2, H3N1, H1huN1). El diagnóstico se realizó tomando muestras con escobillones nasales. A partir de ellos se detectó el virus de la influenza porcina mediante PCR y también se determinó el subtipo presente a partir de la caracterización de la hemaglutinina y neuroaminidasa. Virology Journal 2013 10:290. DOI: 10.1186/1743422X-10-290. Simon-Grifé M, Martín-Valls GE, Vilar MJ, García-Bocanegra I, Mora M, Martín M, Mateu E, Casal J. Seroprevalence and risk factors of swine influenza in Spain. 2011. Vet Microbiol. 149:56-63. Simon J. Watson et al. Molecular Epidemiology and Evolution of Influenza Viruses Circulating within Euro- pean Swine between 2009 and 2013. Journal of Virology October 2015 Volume 89 Number 19 M. Schlegel, S. Wacheck, M. Köchling, H-J. Selbitz, R. Dürrwald, IDT Biologika GmbH, Am Pharmapark, D-06861 Dessau-Rosslau H3N1, a rare swine influenza virus subtype – a case report from North RhineWestphalia, 2015, Germany 10th edition of Diseases of Swine. Pag. 557-569.