Download epidemiología y control del virus del sésamo
Document related concepts
Transcript
EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 1 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO AGRADECIMIENTOS Al Prof. Ing. Agr. Luis Maldonado por la colaboración Institucional. A la empresa Shirosawa Co. por la instalación de las parecelas experimentales. Al Prof. Dr. Hugo Rabery por la lectura y sugerencias oportunas del informe final. Al Prof. Ing. For. Siemens Bertoni por las sugerencias en la redacción final del trabajo. Al Prof. Ing. Agr. Pericles Valinotti por el apoyo para la implementación de las parcelas experimentales. A la Lic. Lourdes Benítez por los trabajos catalográficos. Al Sr. Alcides Morínigo por el apoyo en los trabajos de campo e invernadero. A los Señores Gustavo Gamarra y Freddy Villagra por los trabajos en los invernaderos. Epidemiología y control del virus del sésamo / Luís Roberto González Segnana. ([et al.]. -- San Lorenzo, Paraguay : FCA-UNA/INBIO, 2012.) p. : il., cuadros, figuras. Incluye bibliografías. 1. Epidemiología. 2. Virus - Control. 3. Sésamo - Enfermedades y plagas. 4. Sésamo - Virus - Control. 5. Sésamo (Sesamum indicum L.). 6. Myzus persicae. 7. Virosis. I. Ramírez de López, Maria Bernarda. II. González Espínola, Diego. III. Arias Ruiz Dias, Osmar Rene. IV. Titulo. CDD : 632.8 ISBN 978-99967-691-0-8 2 EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Luís R. González Segnana Prof. Ing. Agr. M. Sc. FCA/UNA María Bernarda Ramírez de López Ing. Agr. M. Sc. FCA/UNA Diego Dionisio González Espínola Ing. Agr. M. Sc. FCA/UNA Osmar René Arias Ruíz Díaz Ing. Agr. M. Sc. FCA/UNA Facultad de Ciencias Agrarias UNA Instituto de Biotecnología Agrícola INBIO San Lorenzo – Paraguay 2012 3 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO ÍNDICE Pág. PRIMERA PARTE HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV (Cowpea aphid-borne mosaic virus) EN EL CULTIVO DE SÉSAMO (Sesamum indicum L.)..................................................................... 9 1. Introducción............................................................................................. 11 2. Revisión de literatura................................................................................ 12 3. Materiales y métodos............................................................................... 16 4. Resultados y discusión.............................................................................. 22 5. Conclusión y recomendaciones................................................................ 28 6. Referencias bibliográficas................................................................................ 28 SEGUNDA PARTE PRESENCIA DEL PULGÓN Myzus persicae (Sulzer, 1776) EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO..................... 33 1. Introducción............................................................................................. 35 2. Metodología............................................................................................. 36 3. Resultados y discusión.............................................................................. 41 4. Consideraciones finales ........................................................................... 43 3. Referencias bibliográficas................................................................................ 44 TERCERA PARTE MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO ....................... 47 Los áfidos y las enfermedades virósicas ...................................................... 49 Importancia de la transmisión de virus por áfidos ...................................... 50 Implementación del cultivo barrera para el control del virus del sésamo... 50 Experiencias del cultivo barrera en plantaciones de sésamo en el Paraguay ............................................................................................. 52 Resultados de la aplicación del cultivo barrera de maíz/sésamo en Barrio San Pedro, Dpto. de San Pedro .................................................... 57 Conclusiones ................................................................................................ 58 Referencias bibliográficas ............................................................................ 58 4 PRESENTACIÓN La presente publicación contiene los resultados de la segunda fase de las investigaciones realizadas por el equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) liderado por el Prof. Ing. Agr. M. Sc. Luís R. González Segnana en relación a una importante enfermedad virósica que se encuentra difundida en forma creciente en los cultivos de sésamo en la zona norte de la Región Oriental del Paraguay. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) ha aprobado y apoyado la realización del estudio sobre “Epidemiología y control del virus del sésamo”, en el marco del Convenio suscripto con la FCA-UNA, una vez finalizada la primera investigación conducida para la identificación del agente causal de la misma. Dicha investigación cumplió su objetivo por medio de la detección del Cowpea Aphid Borne Mosaic Virus (CABMV) utilizando métodos serológicos y observaciones con microscopía electrónica. Asimismo, la detección como agentes vectores a los pulgones Myzus persicae y Aphis craccivora y su eficiencia en la transmisión de la enfermedad. De modo particular queremos resaltar la importancia de la práctica de control más efectiva y, sobre todo, apropiada por su fácil aplicación por parte de pequeños productores, cual es la práctica de rodear al cultivo de sésamo con una barrera de cultivo de maíz. Esta estrategia es más sustentable que su alternativa, el control del vector con aplicaciones de agroquímicos, facilitándose así la posibilidad de certificar la producción como orgánica ante una demanda exterior exigente en este aspecto. Otro hallazgo muy importante consiste en que, sorpresivamente, la enfermedad se mantiene en hospederos secundarios tales como especies de Crotalaria, que son recomendadas como abonos verdes de verano. Este hallazgo debe ser evaluado a la hora de tomar decisiones a nivel de finca en las prácticas de rotación de cultivos y conservación de suelos. De esta manera, se está contribuyendo a proveer a los productores agrícolas informaciones científico-tecnológicas de importancia que los ayude a mejorar las prácticas de cultivo con objetivos económicos, sociales y ambientales, que coadyuvan a mejorar la situación de los productores y sus familias. En la medida que esto se logre, el INBIO y la FCA-UNA estarán cumpliendo cabalmente con su misión última. Ing. Agr. Ph.D. Ricardo Pedretti Gerente INBIO 5 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 6 EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO PRÓLOGO El sésamo (Sesamun indicum L.), como cultivo de renta, experimenta una rápida expansión en los diferentes Departamentos del Paraguay, constituyéndose en un importante rubro generador de ingresos genuinos, sobre todo para los productores de fincas pequeñas. Este rubro, al igual que los demás cultivos utilizados por el hombre para producir alimentos y mercancías, está sujeto al ataque de plagas y enfermedades que pueden producir bajo determinadas circunstancias la pérdida total del cultivo. La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNA) como Institución líder en el país en cuanto a la docencia y a la investigación, está comprometida a resolver los factores limitantes de la producción agrícola y, como en este caso, estudiar y plantear soluciones relacionadas a una enfermedad virósica que esta causando graves pérdidas a los productores sesameros en diferentes regiones del país. Presentamos esta publicación en la cual un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias exponemos los resultados alcanzados al estudiar los factores epidemiológicos importantes para comprender el patosistema particular de esta enfermedad y, una vez conocido el agente causal, su diseminación y hospederos alternativos, planteamos los sistemas de control apropiados para los productores. Es así que nos complace presentar en esta publicación los métodos de control aplicables para el productor sesamero que esperamos sean implementados y puestos en práctica, de modo a que sus parcelas no sean afectadas por esta enfermedad. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Prof. Ing. Agr. Lorenzo Meza López por el permanente apoyo en cada etapa de desarrollo del Proyecto y al Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) que, en su esfuerzo constante para mejorar la agricultura paraguaya mediante la generación y difusión de conocimiento, apoyó financieramente la realización de la presente investigación. Prof. Ing. Agr. Luís R. González Segnana Investigador Líder del Proyecto FCA/UNA 7 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 8 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • Primer capítulo HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV (Cowpea aphid-borne mosaic virus) EN EL CULTIVO DE SÉSAMO (Sesamum indicum L.) Prof. Ing. Agr. Luís Roberto González Segnana1 Arnaldo Esquivel Fariña2 Ing. Agr. Diego González Espínola3 1 2 3 Docente investigador. Director del Departamento de Biología. FCA/UNA. - luis.gonzalez@agr.una.py Alumno de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNA. Docente investigador. Departamento de Biología. FCA/UNA 9 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 10 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV (Cowpea aphid-borne mosaic virus) EN EL CULTIVO DE SÉSAMO (Sesamum indicum L.) Prof. Ing. Agr. Luís Roberto González Segnana Arnaldo Esquivel Fariña Ing. Agr. Diego González Espínola 1.Introducción El sésamo (Sesamum indicum L.) es uno de los rubros más importantes para productores de fincas pequeñas, quienes han logrado producir y obtener buenos ingresos gracias a la demanda del mercado internacional y a los mejores precios recibidos por la calidad de esta semilla que, aún en años con descenso de la cotización internacional, alcanzó una buena rentabilidad. En Paraguay, la superficie cultivada de sésamo se expandió de 8.825 ha a 100.000 ha (MAG, 2010) en la última década y, mientras esto ocurría, se presentaron nuevas enfermedades de origen bacterial, fúngico y, en los últimos años, una enfermedad de origen viral denominada “ka’arê”. El desarrollo de esta enfermedad ocasionó en muchas fincas la pérdida total de la cosecha e importantes perjuicios a los productores, quienes se refieren a la enfermedad con este nombre debido a que los síntomas producidos en la planta enferma del sésamo hacen que ésta tenga cierto parecido a la planta de Ka’arê (Chenopodium ambrosoides L.) Las condiciones del ambiente; por ejemplo, una sequía prolongada, pueden inducir a la aparición de grandes poblaciones de insectos transmisores como los pulgones, que desempeñan un papel fundamental en la dispersión del virus. Como parásitos obligados los virus sólo se multiplican en células susceptibles. Entonces, la presencia de malezas, de reservorios de virus, del vector transmisor, resultan elementos claves en la aparición de la enfermedad en los cultivos. La presencia del virus en las malezas cercanas a los cultivos de sésamo con incidencia de la enfermedad puede ser detectada mediante una serie de experimentos que incluyen la utilización de plantas indicadoras, la inoculación mecánica, la microscopía electrónica y la realización de pruebas serológicas como el test de ELISA. De todas las formas de detección de virus en plantas, la 11 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO serológica es una de las técnicas más usadas por su especificidad y rapidez en la obtención de resultados, permitiendo analizar un alto número de muestras en cada prueba. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los hospederos alternativos del virus del “ka’arê” del sésamo, de manera a conocer los hospederos naturales en el campo que sirven como reservorios del virus en las áreas de cultivo. 2.Revisión de literatura 2.1 Generalidades del cultivo del sésamo. El sésamo es una planta anual, herbácea, erecta, perteneciente a la familia de las pedaliáceas. Las variedades tienen una altura que oscila entre 40 y 200 cm. Los tallos son del tipo cuadrangular con surcos longitudinales (Litzenberger, 1974). Posee un sistema radicular bien desarrollado, ramificado y fibroso, formado por una raíz pivotante (Oviedo, 1997). Las hojas son pubescentes, pecioladas, alternas, oval-lanceoladas, dentadas o lobuladas, a veces trifolioladas (Weiss 1983, citado por EMBRAPA, 2001). Las flores son de forma campanulada de 2 a 4 cm de largo, insertas en las axilas de las hojas, pudiendo ser blancas, rosadas o violáceas; son de autopolinización o polinización cruzada. Las semillas son muy pequeñas, cuya coloración va del blanco al crema, rojizo pardo, hasta el negro (Oviedo, 1997). Su ciclo biológico puede variar entre 80 y 130 días. Requiere temperaturas altas y uniformes, entre 27 °C y 30 °C. Las temperaturas inferiores a 18 °C, durante el periodo de floración, pueden causar esterilidad del polen o caída prematura de las flores (Sánchez, 1984). En cuanto a la exigencia de humedad, el cultivo requiere entre 400 a 800 mm de lluvia bien distribuidas. El cultivo responde muy bien a diversos tipos de suelos pero es preferible cultivarlo en suelos sueltos franco-arenosos, favoreciendo de esta forma el crecimiento del sistema radicular (Sánchez, 1984) La industrialización del sésamo en el Paraguay es muy incipiente, teniendo en cuenta que casi el 60% del grano producido es exportado y el 40% restante es utilizado para el consumo nacional (IICA 2009). La variedad Escoba o Escoba Blanca es la más cultivada en el país y la preferida por los mercados compradores debido al sabor del grano (Ayala et al., 2010). 12 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • La semilla del sésamo es una mercancía importante en todo el mundo. La proteína del sésamo difiere de la de todas las leguminosas comestibles de grano y de las semillas oleaginosas porque está bien abastecida de aminoácidos esenciales, como la metionina y cistina, pero es deficiente en lisina, por lo que complementan a las leguminosas comestibles en la dieta humana (Litzenberger, 1974). 2.2 Síntomas y agente causal de la enfermedad del “Ka’arê” del sésamo. La enfermedad denominada “ka’arê” del cultivo del sésamo se caracteriza por el amarillamiento, el manchado como mosaico y el enrollamiento hacia abajo de las hojas, el acortamiento de entrenudos y la reducción del tamaño general de la planta. Normalmente, las plantas afectadas no llegan a florecer (González et al. 2011). Extractos de hojas de plantas de sésamo infectadas natural o experimentalmente y de plantas indicadoras dieron positivo en la prueba de ELISA al virus CABMV (Cowpea aphid borne mosaic virus). La identificación de éste como el agente causal de la enfermedad, fue confirmada por técnicas moleculares (González et al., 2011). Huguenot et al. (1993) han establecido que el virus CABMV es una especie del género Potyvirus de la familia Potyviridae. La familia Potyviridae posee el 16% de las especies que infectan a las plantas, siendo así la más grande y, económicamente, la más importante. Gibbs et al. (2008) relatan que los primeros potyvirus se desarrollaron hace sólo 6.600 años durante el inicio de la agricultura. El virus CABMV está constituido por ARN monocatenario positivo; es decir, posee ARN de cadena simple cuyo genoma tiene naturaleza de ARN mensajero (Fauquet et al., 2005). La mayoría de los virus vegetales tienen un genoma constituido por ARN de cadena sencilla y sentido positivo (77%), aunque también puede ser ARN de sentido negativo (13%), de doble cadena (4%), o bien ADN monocatenario (4%) o bicatenario (2%) (Zaitlin y Hull, 1987 citado por Zalabardo, 1993). González et al. (2011), mediante técnicas de microscopía (Transmission electron microscopy), detectaron la presencia de inclusiones cilíndricas y masas de partículas filamentosas en plantas de sésamo infectadas natural y experimentalmente con el virus CABMV. Estas inclusiones están inducidas por la infección viral y se corresponden con acumulaciones de la proteína viral CI (proteína de las inclusiones cilíndricas) (Edwarson y Christie, 1996 citado por Pasquín, 2007). 13 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Todos los miembros de la familia Potyviridae forman inclusiones citoplasmáticas durante la infección (Fauquet et al., 2005). 2.3 Vectores del virus CABMV Los pulgones o áfidos son los vectores más importantes de los virus que infectan a las plantas y transmiten a la gran mayoría de virus portados en el estilete (Agrios, 2005). Para estudiar la trasmisión del virus CABMV, Pio-Ribeiro et al. (2000) usaron los áfidos Aphis gossypii y Toxoptera citricidus, dando a éstos un tiempo de adquisición del virus de 3 minutos, mediante hojas tiernas de maní infectadas. Los grupos de áfidos infectados fueron transferidos a plantas sanas de poroto y maní y todas las plantas se infectaron con facilidad. González et al. (2010) evaluaron la incidencia del virus en plantas de sésamo, inoculadas con el áfido Myzus persicae. Después de 30 minutos de adquisición del virus, el porcentaje de transmisión observado fue de 74%. La misma evaluación fue hecha, inoculando con Aphis craccivora, con el cual el porcentaje fue de 6,2%. Los potyvirus son transmitidos en la naturaleza de modo no persistente, hecho que dificulta el control de las enfermedades en los cultivos (Pasquín, 2007). Estos virus pueden ser adquiridos por los pulgones tras muy pocos segundos de contacto con la planta infectada (Harris, 1990 citado por Collar et al., 1998). Ramírez et al. (2012), en ensayos sobre el efecto del clima en la ocurrencia de Myzus persicae en el cultivo de sésamo en la localidad de San Pedro, demostraron que existe una correlación negativa entre la actividad de vuelo del pulgón y la precipitación. 2.4 Hospederos del virus CABMV La mayoría de los virus pueden permanecer viables y sobrevivir en cultivos perennes, semillas o malezas. Sin embargo, los patógenos difieren en el tipo de plantas que pueden afectar, dependiendo del órgano o tejido y la edad de éstos (Agrios, 1997; Arauz, 1998). Bashir et al. (2002) reportan una larga lista de hospederos en laboratorio. Según Bock y Conti (1974) el virus CABMV infecta principalmente a muchas especies de leguminosas y también a algunas especies de las familias Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Cucurbitaceae, Lamiaceae y Solanaceae. 14 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • En el Brasil, el cultivo de mburucuyá (Passiflora edulis Sims) ha sido afectado por una enfermedad caracterizada por el endurecimiento de los frutos, causada principalmente por el virus CABMV. Otro cultivo de importancia reportado con el mismo virus en el mismo país es el maní (Arachis hypogaea L.), en el cual los síntomas son puntos y moteado en las hojas (Nascimento et al., 2006; PioRibeiro et al., 2000). Tsuchizaki et al. (1970), citado por Bashir et al. (2002), detectaron el virus CABMV en el polen, anteras y ovarios de plantas de poroto infectadas. La concentración del virus fue mayor en las anteras y menor en los ovarios. 2.5 Métodos de diagnóstico de virus 2.5.1 Inoculación a plantas indicadoras En la mayoría de las enfermedades de plantas causadas por un virus, éste está presente en todas las partes de la planta (infección sistémica), y los síntomas producidos se denominan sistémicos. En algunas plantas inoculadas artificialmente con un virus y, probablemente en algunas infecciones naturales, el virus produce la formación de pequeñas lesiones locales en los puntos de entrada (infecciones locales) y los síntomas se denominan lesiones locales (INIA, 2010). En la transmisión mecánica de un virus de una planta a otra, los tejidos de la planta infectada que se supone contienen gran concentración del virus, se trituran en un mortero o con otro tipo de triturador. La savia cruda o parcialmente purificada se aplica después sobre la superficie de las hojas de las plantas jóvenes, las cuales se espolvorean previamente con un abrasivo como el carborundum de 600 mesh para causar micro lesiones a las células epidérmicas. En los hospedantes de lesiones locales, los síntomas aparecen con frecuencia al cabo de 3 a 7 días o más, y el número de las lesiones locales es proporcional a la concentración del virus en la savia. En los hospedantes infectados sistémicamente, los síntomas comúnmente tardan entre 10 y 14 o más días para desarrollarse (Agrios, 2005). 2.5.2 Pruebas serológicas A finales de la década de los setenta, se desarrolló una técnica serológica muy útil denominada ELISA (Enzyme-Linked Inmuno Sorbent Assay), la cual se ha utilizado ampliamente por los fitopatólogos para detectar y estudiar los virus de las plantas y las enfermedades que causan en ellas con mayor precisión (Agrios, 2005). 15 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO El mismo autor describe el ELISA DIRECTO en el que las cavidades de una placa microtituladora de poliestireno, primero, se cargan a la mitad y después se van vaciando una por una, de acuerdo con el siguiente orden: a) los anticuerpos específicos del virus, b) la preparación del virus o la savia de una planta infectada, c) los anticuerpos específicos del virus, a los cuales se han unido las moléculas de una enzima en particular y d) un sustrato para esa enzima, es decir, una sustancia que la enzima pueda degradar y hacer que cambie de color. El sustrato no se vacía, sino que se mantiene en la cavidad. Transcurridos 30 a 60 minutos, las cavidades se “leen” a simple vista o con un colorímetro que mide la intensidad del color en cada pozo. Cuando se observa un cambio de color en cada cavidad, esto indica que hubo un virus en la muestra. En una variante del procedimiento anterior, en la prueba ELISA INDIRECTO, la secuencia de los pasos a y b se invierte. Asimismo, en la etapa c, los anticuerpos del complejo anticuerpo-enzima no son los que se utilizan contra el virus, sino que son los anticuerpos los que se utilizan contra las proteínas (anticuerpos) del animal en el que se produjo el anticuerpo contra el virus; es decir, son anticuerpos anti-conejo producidos en otro animal, como la cabra. Todos los demás procedimientos son iguales. La ventaja de esta técnica indirecta es que puede utilizarse el mismo complejo Enzima-anticuerpo anti-conejo de la cabra en la etapa c de las pruebas de ELISA para cualquier virus, siempre que los primeros anticuerpos, es decir, los producidos contra el virus utilizado en la etapa b, se produzcan en un conejo. 3.Materiales y métodos 3.1 Época y lugar del experimento Se realizaron colectas de muestras de malezas en 8 parcelas de sésamo de un área aproximada de 1 ha. cuatro parcelas en la campaña 2010/11 y cuatro en la campaña 2011/12, en diferentes fincas de productores de sésamo en las cuales se ha detectado la presencia de la enfermedad. Se seleccionaron fincas de productores de la ciudad de Cruce Liberación y de los barrios Morumbi 1, San Francisco, San Rafael, Barrio San Pedro del Distrito de Guayaybí, Departamento de San Pedro. También en época estival de los años 2010/2011 y 2011/2012, se colectaron muestras del Campo experimental del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), distrito de Choré, Departamento de San Pedro; del campo experimental del Servicio de Extensión Agropecuario (SEAP) de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM), de fincas de la localidad de Yalve Sanga en el Distrito de Loma Plata, Departamento de Boquerón y de los campos experimentales de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción 16 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • (UNA), ubicada en la ciudad de San Lorenzo, del Departamento Central. Los trabajos de identificación de las especies de malezas y la inoculación de plantas indicadoras y hospederas se realizaron en los invernaderos del campo experimental de la FCA. La detección del virus en las malezas por serología se realizó en el laboratorio del Departamento de Biología de la FCA de la UNA. 3.2. Colecta de muestras e identificación de especies Se colectaron las malezas cercanas a las parcelas experimentales en un radio de aproximadamente 100 metros, dando prioridad a aquellas que estaban colonizadas por pulgones o presentaban síntomas de virosis. Se tomaron muestras de especies diferentes procurando abarcar todas las especies existentes en el área experimental. 17 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Cuadro 1. Especies colectadas y sus respectivas familias. FCA/UNA. San Lorenzo, 2012. Especies colectadas Amaranthus retroflexus L. Amaranthus hybridus L. Gomphrena sp. Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Gnaphalium pensilvanicum Willd Gnaphalium spicatum Lam. Coniza canadensis (L.) Cronquist. Coniza bonaerensis (L.) Cronquist Acanthospermum hispidum DC. Bidens pilosa L. Pterocaulon sp. Vernonia cognata Less. Heliotropium indicum L. Cleome affinis DC Commelina difusa Burm Ipomoea nil (L.) Roth Cucumis pepo L. Cucurbita ficifolia Bouché, Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small. Euphorbia heteropylla L. Senna occidentalis (L.) Link. Arachis hypogaea L. Senna obtusfolia (L.) H.S. Irwin y Barneby Phaseolus vulgaris L. Crotalaria incana L. Cajanus cajan L. Mucuna ceniza L. Crotalaria spectabilis L. Crotalaria juncea L. Glycine max L. Merrill 18 Familias Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Boraginaceae Cleomaceae Commelinaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • Cuadro 1. Continuación Especies colectadas Macroptilium atropurpureum DC Canavalia ensiformis L. Vigna unguiculata (L.) Walp. Mimosa debilis Willd. Pueraria thunbergiana Benth. Leonorus sibiricus L. Corchorus olitorius L. Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke Sida rhombifolia L. Sida cordifolia L. Boerhavia diffusa L. Ludwigia tomentosa Cambess. Passiflora edulis Sims Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn Portulaca oleracea L. Richardia brasiliensis Gomes Solanum sisymbrifolium Lam. Physalis viscosa L. Familia Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Lamiaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Nyctaginaceae Onagraceae Passifloraceae Portulacaceae Portulacaceae Rubiaceae Solanaceae Solanaceae Todas las muestras fueron etiquetadas, enumeradas y trasladadas en frío al laboratorio del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias para los trabajos de identificación de las especies de malezas y la posterior detección de las infecciones naturales del virus. 3.3 Detección serológica del virus CABMV en malezas Para la detección del CABMV se implementó la prueba de ELISA INDIRECTO como lo describe Koenig (1981), usando anticuerpos específicos al virus. Las pruebas incluyeron muestras tanto positivas como negativas. Las soluciones tampones de lavado y de extracción se prepararon siguiendo los protocolos establecidos, con períodos de incubación de 2 horas tanto para el 19 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO extracto como para el conjugado de enzimas y anticuerpos. Se realizó la lectura de las placas de forma visual y con un espectrofotómetro marca Perlong modelo DNM 9602. 3.3.1 Reactivos requeridos para la prueba de Elisa • Tampón de Carbonato de Sodio, pH 9,6 (1,59 g Na2CO3, 2,93 g NaHCO3, 0,20 g NaN3, 1,00 l H20) • PBS (Tampón Fosfato Salino - pH 7,4) (8,00 g NaCl, 0,20 g KCl, 1,15 g Na2HPO4, 0,20 g KH2PO4, 0,20 g NaN3, 1,00 l H20) • PBS-T (PBS + 0,05% Tween 20) • PBS-TP (PBS-T + 2% polyvinylpyrrollidone, MW 44.000) • PBS-TPB (PBS-TP + 0,2% Bovine Serum Albumin) • Tampón de Dietanolamina - pH 9,8 (97 ml de dietanolamina, de 0,20 g NaN3, 1,00 l H20) • Inmunoglobulina G (IgG) conjugada con fosfatasa alcalina (Sigma) • p-fosfato de nitrofenil (pastillas de 5 mg - Sigma) 20 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • 3.3.2. Procedimiento para el Test serológico PTA-ELISA Macerar las muestras individualmente en presencia del tampón carbonato, pH 9,6. Colocar 100 μl de cada muestra en cada pocillo de la placa de ELISA, de acuerdo al croquis previamente establecido. Usar un mínimo de 2 pocillos por muestra. (Incluir controles positivos y negativos) - Incubar por 15 minutos a 37 ºC Lavar 3 veces consecutivas con PBS-T Colocar 100 μl del antisuero diluido 1:1000 en PBS-TPB - Incubar por 2 horas a 37 ºC Lavar 3 veces consecutivas con PBS-T Colocar 100 μl de inmunoglobulina G conjugada con Fosfatasa alcalina, diluida de acuerdo a la recomendación de Sigma, en PBS-TPB (1:7000) - Incubar por 2 horas a 37 ºC Lavar 3 veces consecutivas con PBS-T Colocar 100 μl de p-fosfato de nitrofenil diluido en dietanolamina (0,6 mg/ml), en cada pocillo. - Incubar a temperatura ambiente, en la oscuridad, 30 a 60 minutos. Observar la reacción en el espectrofotómetro 21 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 3.4 Inoculación mecánica de extractos de malezas a plantas indicadoras. Se realizaron inoculaciones mecánicas como describe Agrios (2005) en presencia de un tampón fosfato a las siguientes especies indicadoras: Chenopodium amaranticolor, Vigna unguiculata y en Sesamum indicum, de modo a detectar las probables infecciones naturales en las malezas colectadas. Para la inoculación del virus se usaron 3 plantas de cada especie indicadora, para cada especie de maleza analizada. Se utilizaron macetas de plástico (polietileno) negro de baja densidad, de 20 cm, por 25 cm. El sustrato de las mismas contenía arena y humus de hojarasca en proporción 2:1. Éstas se dispusieron en hileras en invernadero, todas las inoculaciones fueron etiquetadas con el nombre de la maleza correspondiente a cada inoculación con la fecha correspondiente. 3.4.1 Procedimiento para inoculación de plantas indicadoras (Agrios, 2005) 1. Se seleccionan las hojas sintomáticas de las especies infectadas (2 a 3 hojas), se trituran en un mortero con una solución tampón. 2. Se espolvorean con un abrasivo (Carborundum) las hojas de las plantas indicadoras y hospederas. Se pueden seleccionar para esto; los cotiledones, las hojas primarias o verdaderas. 3. Se recoge el inóculo con un pedazo de gasa y se unta en las hojas de las plantas indicadoras que fueron espolvoreadas con el abrasivo. 4. Luego se rocían las hojas con agua de manera a quitar los excedentes del abrasivo. 5. Se deben mantener las plantas en el invernadero; los síntomas aparecen en un plazo de 2 a 21 días 4. Resultados y discusión En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos tanto en las inoculaciones mecánicas como en los tests serológicos realizados en las diferentes campañas agrícolas, desde el 2010 al 2012. Resultaron positivas: Amaranthus hybridus L., Vigna unguiculata, Crotalaria incana L., Crotalaria juncea L., Crotalaria spectabilis L., Arachis hypogaea L., por tanto éstas y otras hospederas contribuyen a la 22 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • perpetuación y diseminación de la enfermedad en las áreas de cultivo de sésamo. La detección del virus CABMV en las especies C. spectabilis y A. hypogaea concuerdan con Bashir et al. (2002) quienes citan los hospederos reportados como susceptibles al virus, entra ellos se encuentran las especies de leguminosas; C. spectabilis L. y A. hypogaea L. También Pio-Ribeiro et al. (2000) en el Brasil han reportado una infección natural del virus CABMV en maní (A. hypogaea L.). La detección del virus CABMV en C. juncea L. y C.incana L. concuerdan con Lapido (2004) quien detectó al virus en muestras de C. juncea mediante ELISA y realizó posteriormente una inoculación mecánica a C.incana L., en la cual se observó una infección sistémica. No se localizaron reportes de la detección del CABMV en C. incana L. y Amaranthus hybridus L. en infecciones naturales. Muestras de la especies Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn, Commelina sp., Senna obtusifolia (L.) H.S.Irwin & Barneby, Mucuna ceniza L., Cucurbita spp. y Passiflora edulis Sims desarrollaron lesiones locales en la especie indicadora Chenopodium amaranticolor, pero no se observó ningún síntoma en Vigna unguiculata (L.) Walp. y Sesamum indicum L., resultando igualmente negativos en los tests serológicos, por tanto, estas especies estarían infectadas por un virus distinto al CABMV. Cuadro 1. Especies Especies que produjeron síntomas en las plantas indicadoras y/o hospederas mediante inoculaciones mecánicas y su reacción al test PTA-ELISA (CABMV). FCA/UNA. San Lorenzo, 2012. Familia Chenopodium Vigna Sesamum PTA-ELISA amaranticolor unguiculata indicum Amaranthus hybridus Amaranthaceae LLC LLC IS, DEF + Crotalaria incana Fabaceae LLC LS IS, DEF + Crotalaria spectabilis Fabaceae LLC LS IS, DEF + Crotalaria juncea Fabaceae LLC LS IS, DEF + Arachis hypogaea Fabaceae LLC LS IS, DEF + Vigna unguiculata Fabaceae LLC LLC IS, DEF + Talinum paniculatum Portulacaceae LLC SSO SSO Commelina diffusa Commelinaceae LLC SSO SSO Senna obtusifolia Fabaceae LLC SSO SSO Mucuna ceniza Fabaceae LLC SSO SSO Passiflora edulis Passifloraceae LLC SSO SSO Cucurbita ficifolia Cucurbitaceae LLC SSO SSO - Las sintomatologías presentadas por las especies indicadoras y hospederas fueron las siguientes: DEF- Deformación foliar, LLC- Lesiones locales cloróticas, ISInfección sistémicas. SSO- Sin síntomas observados. 23 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Foto 1: Parcela de sésamo totalmente afectada por el virus del ka’are del sésamo (CABMV) Foto 2: Planta de sésamo afectada por el virus del ka’are del sésamo. 24 HOSPEDEROS ALTERNATIVOS DEL VIRUS CABMV EN EL CULTIVO DE SÉSAMO • Foto 3: Síntomas del CABMV en Amaranthus hybridus Foto 4:Síntomas de CABMV en Crotalaria incana L. 25 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Foto 5: Síntomas de CABMV en Crotalaria juncea L. Foto 6: Síntomas de CABMV en Crotalaria spectabilis L. 26 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • Foto 7: Síntomas de CABMV en Arachis hypogaea L. Foto 8: Síntomas de CABMV en Vigna unguiculata (L.) Walp. 27 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 5. Conclusión y recomendaciones Las hospederas alternativas del CABMV identificadas en el presente trabajo en los campos de cultivo de sésamo fueron: Amaranthus hybridus L., Vigna unguiculata (L.) Walp., Crotalaria incana L., Crotalaria juncea L., Crotalaria spectabilis L., Arachis hypogaea L.; por tanto éstas y otras hospederas pueden actuar como reservorios del virus contribuyendo a la perpetuación y diseminación de la enfermedad en las áreas de cultivo de sésamo en cada periodo agrícola. Cultivos como el de poroto y maní en parcelas contiguas al sésamo fueron comúnmente observadas en diferentes fincas de productores en San Pedro y en el Chaco. Esta situación contribuye significativamente al aumento de inóculo en la finca lo que posibilita la aparición constante y peligrosa del CABMV en las parcelas de sésamo; sumado a esto, si se presentan condiciones de baja precipitación se podría potenciar la aparición de áfidos vectores que diseminarían significativamente la enfermedad provocando pérdidas importantes en el cultivo; por tanto, resultaría importante separar y/o implementar cultivos barreras como el maíz entre estos cultivos. La rotación con cultivos de cobertura como Crotalaria spp. se podría utilizar siempre y cuando no haya restos de cultivo y/o separando los cultivos también con barreras de especies no susceptibles a este virus. Siempre que sea posible se recomienda la asociación y rotación del cultivo del sésamo con especies de gramíneas como el maíz, el sorgo o la caña de azúcar, debido a que éstas no son hospederas del virus CABMV. 6. Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edición. Academic Press. USA. 948 p. Arauz, L.F.C. 1998. Fitopatología: un enfoque agroecológico. Universidad de Costa Rica, 467 p. Ayala, L. Barrios, L. Delgado, V. Borsy, P. Gadea, R. Galeano, M. Gamarra, C. González, V. Lezcano, N. Meza, M. Moriya, K. Oviedo, R. Rolón, S. Soria, . Talavera, N. 2010. Buenas prácticas en manejo del sésamo. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 45 pág. Ayala, M. González, D. Oviedo, R.C. Ayala, L. 2011. Características de la variedad Escoba Blanca, Proyecto de Mejoramiento de la producción de semillas de sésamo para los pequeños productores. FCA- UNA, JICA. 28 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • Bankole. I. A. 2010. Transmission of Cowpea aphid borne mosaic virus (CABMV) in the seed of cowpea (Vigna unguiculata L. Walps) plants. (en línea) Tesis B. Agric. Abeokuta, Nigeria. Universidad de Agricultura. Consultado el 7 de Mar de 2012. Disponible en: Bashir, M. Ahmad, Z. y Ghafoor, A. 2002. Cowpea aphid-borne mosaic potyvirus: a review. International journal of pest management, 48(2) 155-168. Bashir, M. Hampton, R.O. 1996. Detection and identification of seed-borne viruses from cowpea (Vignia unguiculata (L.) Walp.) germplasm. (en línea) Plant Pathology, No. 45, 54-58. Consultado el 1 de Ago de 2010. Disponible en: http:// ddr.nal.usda.gov/bitstream/10113/36459/1/IND44288161.pdf Bock, KR, Conti, M. 1974. Cowpea aphid-borne mosaic virus. In descriptions of Plant Viruses. C.M.I. / A.A.B. Número 134. Clark, M.F. y Adams A.N. 1977. Characteristics of the Microplate Method of Enzyme-Linked Immunosorbent Assay for the Detection of Plant Viruses. (en línea) Journal of General Virology. No. 34, 475-483. Consultado el 3 de ago 2010. Disponible en: http://vir.sgmjournals.org/cgi/reprint/34/3/475.pdf Collar, J.L. Avilla, C. Martín, B. Duque M. y Ferreres A. 1998. La transmisión de virus no persistentes estudiada a través del comportamiento de prueba de los pulgones. (en línea). Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas. No. 24: 687694. Consultado 09 de sept. 2010. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/11818/1/BSVP-24-04-687-694.pdf Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria. (Embrapa) O Agronegócio do Gergelim no Brasil. 2001. Brasília, BR. 348 p. Fauquet, C.M. Mayo, M.A. Maniloff, J. Desselberger, U. 2005. Virus taxonomy. Eighth Report of the International Committe on the Taxonomy of Viruses. London, UK 1273 p. Gibbs A.J., Ohshima K, Phillips M.J., Gibbs M.J. 2008. The Prehistory of Potyviruses: Their Initial Radiation Was during the Dawn of Agriculture. (en línea) PLOS ONE 3(6): Consultado el 16 de abril de 2012. https://digitalcollections. anu.edu.au/ bitstream/10440/478/1/Gibbs_Prehistory2008.pdf González, L.R. Ramírez, M.B. Kitajima E. W. 2011. Identificación, detección y transmisión de la enfermedad del Ka’arê del sésamo. San Lorenzo, PY. FCAUNA/INBIO, 56 P. 29 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO González, L.R. Ramírez, M. Mello, A.P.O.A. Rezende y J.A.M. Kitajima E.W. 2011. First report of cowpea aphid-borne mosaic virus on sesame in Paraguay. L. (en línea) Plant Disease. Vol. 95, No. 5, 613. Consultado el 24 de mayo de 2011. Disponible en: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-07-10-0498 Huguenot, C Furneaux, M.T Thottappilly, G Rossel H.W. y Hamilton R. 1993. Evidence that cowpea aphid-borne mosaic and blackeye cowpea mosaicviruses are two different potyviruses. (en línea) Journal of General Virology. No. 74, 335-340. Consultado el 3 de Ago 2010. Disponible en: http://jgv.sgmjournals. org/cgi/ reprint/74/3/335.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2009. Evolución y situación del sésamo en el Paraguay. Asunción, PY. Consultado el 24 de ago 2010. Disponible en: http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-sesamo.htm Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). 2010. XX Curso Internacional teórico-práctico de Detección e Identificación de virus, viroides y fitoplasmas. Madrid, ES. 124 p. Koenig, R. 1981. Indirect ELISA Methods for the Broad Specificity Detection of Plant Viruses. Journal of General Virology. No. 55, 53-62. Lapido, J. L. Lommel, S.A. Barnett, O.W. 2004. Identification and characterization of cowpea aphid borne mosaic virus from mixed-infected Crotalaria juncea plants in Nigeria. Journal of Plant Disease and protection. No. 112 (3), 222-228. Litzenberger, S. 1974. Guía para cultivos en los trópicos y los subtrópicos. Agencia para el Desarrollo Internacional. Washington, DC, 210 p. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2010. Análisis del comportamiento de rubros agrícolas. (en línea) consultado el 01 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.mag.gov.py/dgp/Analisis%20comportamiento%20de%20Rubros%20Agricolas.pdf Nascimento, A.V.S. 2006. Estudo de isolados brasileiros de potyvírus causadores de endurecimento dos frutos do maracujazeiro e análise da resistência à doença em linhagens transgênicas R1 de maracujá-amarelo. (en línea) Tesis Dr. Sc. Viçosa. BR, Universidad Federal de Viçosa, 23 p. Consultado 09 de sept. 2010. Disponible en: http://www.tede.ufv.br/tedesimplificado/tde_arquivos/15/TDE-2007-02-15T152920Z-394/Publico/01%20-%20capa_literatura.pdf Oviedo, R. M. 1997. 1er. Seminario sobre el cultivo de sésamo en el Paraguay. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Asunción. 15 p. 30 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • Pasquín G.M.E. 2007. Transmisión natural por pulgones de potyvirus: ensayos de interferencía aplicados al control de virosis. (en línea) Tesis Dr. Biología. Madrid. ES, Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 14 de sept. 2010. Disponible en: http://www.ucm.es/bucm/tesis/bio/ucm-t29759.pdf Pio-Ribeiro, G. Pappu, S.S. Pappu, H.R. Andrade, G.P. y Reddy, D.V.R. 2000. Occurrence of Cowpea aphid-borne mosaic virus in peanut in Brazil. (en línea) Plant Disease. No. 84,760-766. Consultado el 2 de ago 2010. Disponible en: http://dspace.icrisat.ac.in/dspace/bitstream/123456789/844/1/PlantDis84_7_760-766_2000.pdf Ramírez, L. M. B. González, S. L. R. Arias R. D. O. 2012. Efecto del clima en la Ocurrencia de Myzus persicae en sésamo en la localidad de San Pedro. 2do. Congreso Nacional de Ciencias Agrarias. FCA, UNA. 704 p. Ribeiro, B. D. 2007. Análise comparativa do genoma de dois isolados de Cowpea aphid borne mosaic virus (CABMV) provenientes de diferentes hospederos. (en línea) Tesis. Doctor Scientiae. Vicoza. BR. Universidade Federale de Vicoza. Consultado el 20 de ene. De 2012. Disponible en: http://www.tede.ufv.br/tedesimplificado/tde_arquivos/ 15/TDE-2008-05-15T065222Z-1172/Publico/texto%20 completo.pdf Sánchez, A. 1984. Manual para la producción agropecuaria: cultivos oleaginosos. México, DF, Trillas. 72 p. Sreenivasulu, P.; Demski, J.W.: Purcifull, D.E.: Christie, R.G. Y Lovell, G.R. 1994. A potyvirus causing mosaic diseace of sesame (Sesamum indicum) (en línea). Plant Disease. No. 78, 95-99. Consultado el 27 de Julio de 2010. Disponible en: http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/ Documents/1994Articles/PlantDisease78n01_95.PDF Zalabardo M.S. 2007. El virus del mosaico común de la judía. Caracterización biológica, serológica molecular de aislados españoles. (en línea) Tesis Dr. Ciencias Biológicas. Madrid. ES, Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 05 de junio. 2011. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/X/3/ X3022701.pdf 31 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 32 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • Segundo capítulo PRESENCIA DEL PULGÓN Myzus persicae (Sulzer, 1776) EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO1 Ing. Agr. M. Sc. María Bernarda Ramírez de López 2 Prof. Ing. Agr. M. Sc. Luís Roberto González Segnana 3 Ing. Agr. M. Sc. Osmar René Arias Ruíz Díaz 4 1 2 3 4 Proyecto financiado por el INBIO, convenio FCA-UNA/INBIO. Docente Investigador Tiempo Completo Dedicación Exclusiva FCA/UNA. - mabramirez@gmail.com Docente Investigador, Director del Departamento de Biología de la FCA/UNA. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias –UNA. 33 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 34 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • PRESENCIA DEL PULGÓN Myzus persicae (Sulzer, 1776) EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO Ing. Agr. M. Sc. María Bernarda Ramírez de López Prof. Ing. Agr. M. Sc. Luís Roberto González Segnana Ing. Agr. M. Sc. Osmar René Arias Ruíz Díaz Introducción En el Departamento de San Pedro, la producción de sésamo representa una de las actividades de mayor importancia económica en fincas de agricultura familiar. Las enfermedades causadas por virus constituyen problemas fitopatológicos importantes en el cultivo, ya que están asociadas a reducciones o pérdidas en el rendimiento. Una de las plagas más importantes es el áfido Myzus persicae, por su alta eficiencia en la transmisión del virus Cowpea Aphid Borne Mosaic Virus (CABMV). Por su comportamiento migratorio, contribuye notablemente con la transmisión y diseminación de las enfermedades virales. Los áfidos son los principales vectores de enfermedades virósicas; son responsables de la diseminación y transmisión del 60% de los virus que afectan a las plantas, siendo los más eficientes los de formas aladas (FONAIAP, 1992). El pulgón verde M. persicae es, sin dudas, el áfido de mayor predominio y peligrosidad en el mundo, debido a su frecuente aparición y a la magnitud de los daños que ocasiona, tanto directos como indirectos, por la transmisión de enfermedades virales (Vasicek et al., 2003). Estos insectos provocan, por un lado, daños directos ocasionados por la picadura y la succión de la savia, con los consiguientes perjuicios para las plantas. Por otro lado, originan daños indirectos con las deyecciones azucaradas líquidas (melazas) excretadas por el cornículo, que cubren partes de la planta favoreciendo la proliferación de hongos y, sobre todo, por su papel como vector en la transmisión de virus. El empleo de trampas se ha realizado desde hace años con el objeto de conocer la llegada de los primeros individuos al cultivo, así como para seguir la dinámica de población. La captura de los primeros individuos alados de una especie transmisora de virus constituye una alerta preliminar (Meliá 1995 citado por Álvarez et al., 2004). 35 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Una de las trampas activas más utilizada es la de color amarillo o de Moericke, que está basada en la atracción que ejerce sobre los pulgones. Entre las ventajas que presenta, se destaca su mayor selectividad al no atraer por igual a todas las especies de pulgones y su menor costo y complejidad. Además, es bastante precisa para conocer el momento en que se produce la colonización del cultivo por parte de los áfidos y puede ofrecer una relación cuantitativa entre el número de alados capturados y el nivel de individuos encontrados en el cultivo. El inconveniente que presenta es que su campo de acción es pequeño, de algunos metros cuadrados, por lo que es necesario instalar varios puntos de muestreo (Nieto y Seco-Fernández, 1990). Los factores meteorológicos o climáticos ejercen una influencia clave en la actividad de vuelo de los pulgones. En cuanto a la temperatura, los pulgones responden a un umbral mínimo; las altas temperaturas y la ausencia de lluvias favorecen el crecimiento de las poblaciones y permiten el despegue de individuos alados, respectivamente. Las precipitaciones ejercen una gran influencia; si son fuertes y abundantes, los pulgones no son capaces de mantener un vuelo activo (Robert, 1982 citado por Álvarez et al., 2004). Al instalar un cultivo inmune al virus, bordeando otro cultivo susceptible, se puede reducir la incidencia de virosis. Este efecto benéfico puede estar relacionado con una menor presencia de pulgones sobre el cultivo susceptible o bien con una reducción en su eficacia vectorial (Avilla et al., 1996). Los métodos clásicos de control químico de pulgones han fracasado al intentar el control de virus no persistentes, ya que el pulgón puede inocular el virus antes de que el insecticida actúe (Marco, 1993). Por las razones mencionadas, resulta importante el estudio de la evolución poblacional de los áfidos en las zonas productoras de sésamo. La captura de áfidos en trampa amarilla de agua permite realizar la identificación de la especie. El objetivo del presente trabajo fue la de determinar la presencia de M. persicae, capturados en trampas de agua tipo Moericke, y relacionarlo con los datos de los factores climáticos. 2. Metodología El estudio se realizó a nivel de campo en el Distrito de Guayaibí, Departamento de San Pedro. Se seleccionaron tres fincas de productores de sésamo en los Barrios Morumbí 1, San Francisco y San Rafael, en el periodo comprendido entre los meses de noviembre 2010 a marzo de 2011. 36 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • 2.1. Instalación de las parcelas La preparación del terreno y las labores agronómicas se realizaron de acuerdo a las recomendaciones técnicas. La superficie de las parcelas fue de 5.625 m2 (75 x 75 m) en los Barrios de calle Morumbí 1 y San Francisco, mientras que en San Rafael, la superficie fue de 2.500 m2 (50 x 50 m). La siembra se realizó el 9 de noviembre de 2010, a excepción de la parcela del B° San Rafael, que fue sembrado el 22 de noviembre del mismo año. La variedad utilizada fue Escoba Blanca, de ciclo largo y porte alto. Alrededor de la parcela, se sembró como cultivo barrera a un espacio de 1 m, dos hileras de maíz de la variedad Karape Pytâ (Guaraní V-312), de ciclo precoz, porte medio y menos exigente en cuanto a la calidad del suelo. 2.2. Colocación de las trampas Se utilizaron trampas de agua tipo Moericke, de color amarillo, de forma rectangular. Cerca del borde superior del recipiente, en cada costado, se realizaron perforaciones que se cubrieron con una malla fina para permitir la salida del exceso de agua, en caso que desbordara por exceso de lluvia y evitar la pérdida de especímenes capturados (Figura 1). Las trampas fueron colocadas dos en cada costado del cultivo y dos dentro del mismo (Figura 2), a una distancia de 20 m entre ellas, totalizando 10 trampas por parcela, a excepción de la parcela más pequeña (5 trampas). La altura se fue adaptando de acuerdo al desarrollo de las plantas, hasta 60 cm (Figura 3). En el recipiente se colocó agua hasta 2 cm antes del borde; se agregaron unas gotas de detergente líquido (Figura 4), para reducir la tensión superficial del agua y facilitar la captura del insecto (metodología adaptada de Meneses y Amador, 1990). 37 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Figura 1. Trampa de agua tipo Moericke, de color amarillo perforado en cada costado. Distrito de Guayaibí, 2010. Figura 2. Colocación de trampa e instalación en el cultivo de sésamo. Distrito de Guayaibí, 2010. 38 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • Figura 3 y 4. Trampas instaladas de acuerdo a la altura del cultivo. Distrito de Guayaibí, 2010. 39 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Figura 5 y 6. Colocación de agua y detergente en la trampa para la captura de pulgones. Distrito de Guayaibí, 2010. 40 PRESENCIA DEL PULGÓN EN CULTIVO DE SÉSAMO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO • 2.3. Frecuencia de la captura de los áfidos alados La colecta de los áfidos de la trampa se realizó con un pincel fino, cada quince días, cambiándose el agua una vez colectados los áfidos. Los insectos se colocaron en un frasco con alcohol al 70%, para conservar hasta la identificación, que fue realizado en el laboratorio de la División de Entomología de la FCA/UNA, de acuerdo material bibliográfico (Bustillo y Sánchez, 1977). 2.4. Registros climáticos Se obtuvieron los datos climáticos de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de la Aeronáutica Civil (DINAC). Se utilizó la información de temperatura y precipitación de los meses de diciembre 2010 a marzo 2011. 2.5. Análisis de los resultados Con los datos obtenidos se registró el total de capturas de pulgones, se determinó la ocurrencia de los mismos y se comparó posteriormente la variación entre fincas y temporadas. 3.Resultados y discusión Las colectas de los pulgones de las trampas amarillas se realizaron durante cuatro meses, desde el mes de diciembre de 2010 hasta marzo de 2011. Como se puede observar en la Figura 5, en el mes de diciembre hubo poco pulgones alados capturados en los Barrios Morumbí 1 y San Francisco; sin embargo, en San Rafael no hubo presencia de los adultos. El factor temperatura fue favorable para la aparición de los pulgones, pero la precipitación incidió con relación al vuelo (Figura 6). Estos datos son similares con lo descrito por Robert et al. (1988) citado por Álvarez et al. (2004), quienes relatan que en periodos de lluvias fuertes y abundantes, los pulgones no vuelan. Meneses y Amador (1987) registraron una mayor captura de áfidos en trampas de Moericke en la época seca o menos lluviosa. 41 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Figura 5. Número de pulgones M. persicae, colectados de las trampas de agua. Distrito de Guayaibí, diciembre 2010 a marzo de 2011. Durante el mes de enero aumentó considerablemente el número de pulgones en las trampas. Se observó que las trampas con mayor número de capturas correspondieron a las situadas en la finca del Barrio San Francisco, mientras que las situadas en la finca del Barrio San Rafael alcanzaron un menor número de capturas. En este mes disminuyó la precipitación (Figura 6), hecho que favoreció el aumento de la población, y la temperatura fue estable, con poca variación, ideal para la reproducción de los pulgones. La baja captura de pulgones en San Rafael podría deberse a que por primera vez se implantó el sésamo; a la vez, estaba aislado de otros cultivos y la probabilidad de llegada de pulgones alados de parcelas vecinas fue similar a los trabajos realizados por Álvarez et al. (2004). En las fincas donde fueron recolectados el mayor número de pulgones, además de la influencia de la precipitación, se cultiva sésamo de manera sucesiva. La vegetación y los cultivos cercanos influyen por tanto en las capturas de las trampas, siendo una de las causas de la variación (Seco-Fernández y Nieto et al., 1988). 42 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • Figura 6. Datos de temperatura y precipitación del Distrito de Guayaibí, de diciembre 2010 a marzo de 2011. Posteriormente en el mes de febrero hubo una drástica disminución de la población y se verificó la desaparición de la población de pulgones en el mes de marzo en todas las fincas. El factor que influyó en forma directa en la aparición de los pulgones fue la elevada precipitación que alcanzó 356 mm, y por otro lado, la desaparición de los mismos en el mes de marzo en todas las fincas coincidió con la finalización de la cosecha. 4. Consideraciones finales Los resultados permiten concluir que existe una correlación negativa entre la actividad del vuelo del pulgón y la precipitación. En la época más húmeda se capturó menor número de pulgones. La temperatura fue estable durante todo el desarrollo del cultivo, no afectando al comportamiento de los insectos. Es importante resaltar que las primeras apariciones de los pulgones, con baja población, se presentaron a finales del mes de diciembre, en plena floración e inicio de formación de cápsulas. La presencia de poblaciones altas de los alados, si ocurren en las primeras semanas de desarrollo de las plantas, podrían ser potencialmente más peligrosas para la transmisión de las enfermedades virales al cultivo, porque dispersan el virus de un culltivo a otro y llegan en un 43 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO momento del crecimiento en que el cultivo se encuentra más sensible a las enfermedades. La drástica desaparición de los pulgones en el mes de marzo coincide con la falta de alimentos por la maduracion de las hojas. Los alados se dispersan buscando mejores condiciones alimenticias, migran del hospedero primario al secundario. Si en el invierno las temperaturas no son muy bajas y ocurren pocas precipitaciones, sobrevive un gran número de individuos, de modo que en primavera la aparición de los alados se presenta muy temprano, permitiendo el desplazamiento y la diseminación del virus en el hospedero primario. 5. Referencias bibliográficas Álvarez, A; Feito, I; Seco-Fernández, MV. 2004. Dinámica de vuelo de los áfidos (Homoptera: Aphididae) plaga de la judía de Asturias (Phaseolus vulgaris L.) y su relación con las condiciones ambientales. Asturias, ES. Boletín de Sanidad Vegetal de Plagas. 30: 533-546. Avilla, C; Collar, JL; Duque, M; Hernáiz, P; Martín, B; Fereres, A. 1996. Cultivos barrera como método de control de virus no persistentes en pimiento. Madrid, ES. Boletín de Sanidad Vegetal de Plagas. 22: 301-307. Bustillo, A; Sánchez, G. 1977. Los áfidos en Colombia: plagas que afectan los cultivos agrícolas de importancia económica. ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 96 p. FONAIAP (Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias). 1992. Programa Andino Cooperativo de Investigaciones en Papa y Asociación de Horticultores del Estado Lara. Manejo integrado de insectos plagas (en línea). Lara, VE. . Consultado 3 set. 2010. Disponiblewww.bioline.org.br/request?em01009. Marco, S. 1993. Incidence of nonpersistently transmitted viruses in pepper sprayed with whitewash, oil and insecticide, alone or combined. Plant Disease. 77 (11): 1119-1122. Meneses R.; Amador R. 1987. Evaluación preliminar de la fluctuación de los áfidos en la zona norte de Cártago. CR. Boletín de Manejo Integrado de Plagas. 5: 16-20. Meneses R.; Amador R. 1990. Los áfidos alados de la papa y su fluctuación poblacional en Costa Rica. CR. Boletín de Manejo Integrado de Plagas. 15: 33-44. 44 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • Nieto, JM; Seco-Fernández, MV. 1990. Pulgones y su captura mediante trampas. Universidad de León. ES. Facultad de Biología. Universidad de León. Boletín de Sanidad Vegetal de Plagas.16: 593-603 Seco-Fernández, MV, Nieto, JM. 1988. Dinámica de la población aérea de Pulgones en las cercanías de León, 1980-1982.Facultad de Biología. Universidad de León. ES. Boletín de Sanidad Vegetal de Plagas.14: 371-381. Vasicek, A; LaRossa, F; Paglioni, A; Fostel L. 2003. Incremento poblacional de Myzus persicae (Sulzer) sobre tres crucíferas hortícolas en laboratorio (en línea). Buenos Aires, AR, Universidad Nacional de La Plata. Consultado 27 ago. 2010. Disponible www.scielo.cl/scielo.php?pid=S036528072003000100002&script=sci_arttextl. 45 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 46 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • Tercer capítulo MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO Prof. Ing. Agr. M. Sc. Luís R. González Segnana 1 Ing. Agr. M. Sc. Diego Dionisio González Espínola 2 Ing. Agr. M. Sc. María Bernarda Ramírez de López 3 Ing. Agr. M. Sc. Osmar René Arias Ruíz Díaz 4 1 2 3 4 Docente investigador. Director del Departamento de Biología. FCA/UNA. - luis.gonzalez@agr.una.py Docente investigador. Departamento de Biología. FCA/UNA. Docente investigador a tiempo completo con dedicación exclusiva FCA/UNA. Docente investigador. Departamento de Protección Vegetal. FCA/UNA 47 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 48 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO Prof. Ing. Agr. M. Sc. Luís R. González Segnana Ing. Agr. M. Sc. Diego Dionisio González Espínola Ing. Agr. M. Sc. María Bernarda Ramírez de López Ing. Agr. M. Sc. Osmar René Arias Ruíz Díaz Los áfidos y las enfermedades virósicas Los áfidos son insectos considerados como plaga agrícola importante por causar pérdidas económicas significativas. Estos insectos pueden causar daños de manera directa a través de la succión del contenido celular e indirecta mediante la transmisión de las enfermedades virósicas. A los pulgones y otros insectos que transportan y transmiten las enfermedades virósicas se los conoce como vectores. El papel de éstos como portadores y transmisores de los virus de plantas a menudo es motivo de mucha preocupación por las pérdidas económicas que pueden ocasionar las enfermedades. A pesar de que muchos animales invertebrados son capaces de transmitir enfermedades virósicas, los áfidos son el grupo más importante de vectores de virus de plantas. ¿Cómo ocurre la transmisión del virus por los áfidos? Los áfidos capaces de transmitir enfermedades virósicas en plantas se dividen en tres grupos, dependiendo de la relación entre el virus y el vector: Persistentes, no persistentes y semipersistentes. Los virus no persistentes son transmitidos por varias especies de áfidos después de realizar pruebas de corta duración (segundos o minuto) en la planta enferma donde adquieren el virus, teniendo la capacidad de transmitirlo inmediatamente; sin embargo, pierden muy rápidamente su capacidad de retenerlo (minutos) después de su alimentación en las plantas sanas. La transmisión de manera persistente se realiza por pocas especies de áfidos que se alimentan de las plantas, colonizan los cultivos, adquieren el virus por la succión de savia y son capaces de retenerlo por días o semanas, pudiendo transmitir la enfermedad solamente después de un largo periodo de alimentación (24 a 48 horas). 49 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO La transmisión semipersistente posee algunas características de la no persistente y otras de la transmisión persistente; pero típicamente, los áfidos pueden adquirir y transmitir el virus a las plantas después de un periodo de alimentación de minutos a horas, teniendo una retención en el cuerpo por horas. Importancia de la transmisión de virus por áfidos Aproximadamente la mitad de los 600 virus que son capaces de infectar plantas son transmitidos por áfidos y de estos, unos 290 son virus transmitidos de manera no persistente. Las enfermedades transmitidas de manera no persistente (VNP) son las de mayor importancia económica en muchos cultivos anuales alrededor del mundo. ¿Por qué los insecticidas no pueden controlar las enfermedades virósicas transmitidas de manera no persistente? Los insecticidas son usados regularmente para controlar los áfidos vectores, pero en el caso de las enfermedades transmitidas de manera no persistente son ineficientes, e incluso, contribuyen a la diseminación de la enfermedad debido a que aumentan el movimiento de los áfidos en el cultivo. Debido a su rápida transmisión, los áfidos son capaces de transmitir el virus antes que los insecticidas los puedan eliminar. En algunos casos, los insecticidas pueden aumentar la transmisión del virus por afectar a los enemigos naturales de los áfidos. Además, debido a los altos costos de los productos, los insecticidas generalmente no están al alcance de los productores de escasos recursos y tampoco son compatibles con un sistema de manejo orgánico. IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO BARRERA PARA EL CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO ¿Qué es un cultivo barrera? El cultivo barrera es un cultivo secundario que se instala como estrategia de control de las enfermedades, siendo de particular interés y aplicación en el caso de las enfermedades virósicas transmitidas de manera no persistente por áfidos vectores. 50 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • ¿Por qué las enfermedades virósicas transmitidas de manera no persistente pueden ser controladas mediante el uso de cultivo barrera? Existen varios aspectos en la biología del áfido que tornan factible el control de las enfermedades virósicas mediante el uso de cultivos barrera. 1) Durante el vuelo de los áfidos, éstos responden muy fuertemente al estímulo visual, localizando a las planta por el contraste entre el suelo y la vegetación de color verde, ubicando a la primera planta en generar el contraste. 2) Las primeras infestaciones usualmente comienzan en los bordes de los cultivos, porque los áfidos se posan primero en las plantas localizadas en los bordes; por tanto, si el cultivo barrera está instalado en el borde del cultivo principal, los áfidos vectores se posan sobre el cultivo barrera primero y lo prueban (limpian el estilete portador del virus), perdiendo su capacidad de transmitir el virus; pudiendo posteriormente volar en dirección al cultivo principal, pero sin el virus. 3) Los áfidos no pueden distinguir entre una planta hospedera y no hospedera hasta que se posan sobre la planta. Estos caminan y realizan pruebas con su aparato bucal, de modo que si existiera alguna partícula viral en el estilete del insecto, ésta será depositada en el cultivo barrera. 4) El comportamiento de los áfidos probando la superficie foliar de una planta barrera no hospedera tiene importantes implicaciones como estrategia de control en las enfermedades transmitidas por áfidos de manera no persistente. Durante la prueba de la planta barrera el áfido gasta mucho tiempo y energía hasta reconocer a la planta “perdiendo” el virus en el intento (Figura 1). El cultivo barrera en el marco de un sistema de control integrado de plagas y enfermedades en sésamo El cultivo barrera y el cultivo intercalado son sistemas que resultarían beneficiosos desde la propia diversidad de cultivos y el control diferencial de plagas y enfermedades y que, realizados conjuntamente con otras prácticas agrícolas, redundarán en la disminución de la incidencia de las enfermedades propiciando en consecuencia el aumento de la producción por superficie. 51 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Selección del cultivo barrera a utilizar Es importante seleccionar adecuadamente la especie a utilizar como barrera para el control de las enfermedades virósicas. Los criterios a tener en cuenta son los siguientes: a) que la especie barrera a utilizar no sea hospedera del virus a controlar; no ser hospedera significa que el virus no sea capaz de invadir, replicarse e infectar los tejidos de la planta barrera a utilizar. b) ser fácil de incorporar como cultivo alternativo por los productores y que éste se integre adecuadamente como sistema de manejo de cultivo asociado. c) que el cultivo barrera también genere algún tipo de ingreso al productor conjuntamente con el cultivo principal, ya sea por medio de la venta de su producción o para el consumo propio en finca. Experiencias del cultivo barrera en plantaciones de sésamo en el Paraguay En la región de San Pedro se instalaron parcelas experimentales conjuntamente con la empresa Shirosawa Co., exportadora de esta oleaginosa, durante los periodos agrícolas 2010-2011 y 2011-2012. El cultivo barrera seleccionado fue el maíz por ser un cultivo ampliamente conocido por los productores y por su utilidad como grano de extenso uso en las fincas ya sea en la alimentación humana o animal; además, el maíz no es hospedero del virus del sésamo, sirviendo de cultivo de protección ya sea como borde o como cultivo intercalado. 52 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • a b c Cultivo barrera Planta hospedera infectada Cultivo de sésamo Figura 1. Mecanismo de acción del cultivo barrera. a. el pulgón, al introducir su estilete en la planta hospedera infectada, tiene la capacidad de adquirir temporalmente el virus (virulífero) b. el pulgón virulífero, al volar en búsqueda de otras plantas, se posa en el cultivo barrera y al insertar su estilete lo “limpia”, dejando al virus en el tejido epidérmico de la planta del cultivo barrera. c. cuando finalmente llega al cultivo de sésamo, el pulgón ya no transporta al virus por lo tanto no transmite la enfermedad. 53 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Borde con dos hileras de maíz b c a 5m 5m d Planta hospedera infectada Figura 2. Cultivo de sésamo con barrera de maíz. a. El pulgón llega a una planta hospedera infectada con el virus. b. el pulgón portando el virus (virulífero) se posa en el cultivo barrera. c. el pulgón pasa al cultivo de sésamo sin el virus (avirulífero). d. Resulta conveniente dejar por lo menos un espacio de 5 metros libre de malezas u otro cultivo de modo a generar el contraste de color para que los afidos se posen primero en el maíz. Todas las prácticas agrícolas se realizaron en simultáneo, desde la siembra hasta los tratos culturales propios de ambos cultivos. 54 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • Figura 3. Cultivo intercalado de sésamo y maíz: Con el cultivo intercalado se puede conseguir una reducción de las enfermedades virósicas así como una disminución de otras plagas y enfermedades. 55 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Figura 4. Avance de la enfermedad en el cultivo en función del tiempo. a. en el caso del monocultivo, hay una mayor cantidad de focos iniciales y la dispersión del virus ocurre de manera rápida y progresiva. b. con el cultivo barrera, los bordes logran reducir en número de focos iniciales y retardar la aparición de plantas infectadas en la parcela, por tanto, la incidencia de la enfermedad es menor. c. con cultivo barrera y el cultivo intercalado, no sólo se logra reducir y retardar la aparición de focos iniciales sino que se limita la dispersión del virus y otras enfermedades gracias a que las hileras de maíz constituyen una barrera adicional. 56 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • Foto 1: Parcela de sésamo con borde de maíz en Barrio San Pedro. Resultados de la aplicación del cultivo barrera de maíz/sésamo en Barrio San Pedro, Dpto. de San Pedro En el cuadro 1 se aprecian los resultados obtenidos en una de las parcelas experimentales localizadas en el Barrio San Pedro, donde se puede observar un rendimiento superior de 210 kg/ha en las parcelas de sésamo con barrera de maíz como consecuencia de una disminución de la incidencia de la enfermedad y de otras ventajas de la asociación de sésamo con maíz. En las repeticiones realizadas en otras localidades de San Pedro también se obtuvieron resultados similares, arrojando rendimientos superiores desde 150 a 210 kg/ha en comparación con el monocultivo de sésamo. Cuadro 1 : Epidemiología y control del virus del sésamo Tratamiento Superficie (m2) Peso (kg) Rendimiento (kg/ha) Parcela con maíz 2.500 167,38 669,52 Parcela sin maíz 2.500 114,85 459,4 Localidad: Calle San Rafael - Barrio San Pedro 57 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO Conclusiones Con el cultivo asociado de sésamo y maíz se puede conseguir una reducción importante de las enfermedades, sobre todo virósicas, obteniéndose rendimientos superiores en comparación al monocultivo (sólo sésamo). Se estima que esta asociación sería fácil de implementar por los productores de sésamo y con ello se podría incrementar el rendimiento del cultivo, particularmente en aquellas parcelas donde la enfermedad se presenta cada año (Figura 4). Referencias bibliográficas Agrios, G.N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. Academic Press. USA. 948 p. Ali, M. O., Alam, M. J., Alam, M. S., Islam, M. A. y Shahn-Uz-Zamam, M. 2007. Study on mixed cropping mungbean with sesame at different seeding rates. Int. J. Sustain. Crop Prod. 2(5): 74-77 Damicone, J. P., Edelson, J. L., Sherwood, J. L. D., Myers, L. D. y Motes, J. E. 2007. Effects of border crops and intercrops on control of cucurbits virus diseases. Plant Dis. 91:509-516. Fereres, A., 2000. Barrier crops as a cultural control measure of non-persistently transmitted aphid-borne viruses. Virus Res. 71, 221-231. González, L.R. Ramírez, M.B. Kitajima E. W. 2011. Identificación, detección y transmisión de la enfermedad del Ka’arê del sésamo. San Lorenzo, PY. FCAUNA/INBIO, 56 P. González, L.R. Ramírez, M. Mello, A.P.O.A. Rezende y J.A.M. Kitajima E.W. 2011. First report of cowpea aphid-borne mosaic virus on sesame in Paraguay. L. Plant Diseases. Vol. 95 (5) 613. Hooks, C. R.R., Fereres, A., 2006. Protecting crops from non-persistently aphidtransmitted viruses: A review on the use of barrier plants as a management tool. Virus Research 120, 1-16. Ng, J. C. K., Falk, B. W., 2006. Virus-vector interactions mediating nonpersistent and semipersistent transmission of plant viruses. Annu. Rev. Phytopathol. 44:183-212. 58 MANEJO DE LAS ENFERMEDADES VIRÓSICAS EN SÉSAMO • Perring, T. M., Gruenhagen, N. M., Farrar, C. A. 1999. Management of plant viral diseases through chemical control of insect vectors. Annu. Rev. Entomol. 44, 457-481. Powell, G., Tosh, R. C., Hardie, J. 2006. Host plant selection by aphids: behavioral, evolutionary, and applied perspectives. Annu. Rev. Entomol. 51:309-30. Seran, H. T., Brintha, I., 2010. Review on Maize Based Intercropping. Journal of Agronomy 9 (3): 135-145. Trenbath, B. R., 1993. Intercropping for the management of pests and diseases. Field Crops Research 34, 381-405. 59 • EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DEL VIRUS DEL SÉSAMO 60