Download universidad regional autónoma de los andes “uniandes”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO AUTOR: MD. JENNY VIVIANA BUSTOS YÉPEZ TUTORES: DRA. RONELSYS MARTÍNEZ MARTINEZ MSC. DR. RAÚL GONZÁLEZ SALAS PHD. AMBATO – ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR En calidad de asesores del trabajo de tesis SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO de la Md. Jenny Viviana Bustos Yépez aspirante a Magister de la Universidad Autónoma de los Andes, Facultad de ciencias Médicas, considero que dicho informe investigativo, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado calificador designado por el Honorable Consejo Universitario Dra. Ronelsys Martínez, MSc Asesora Dr.Raúl González Salas. PhD. Asesor DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS Yo, Jenny Viviana Bustos Yépez portadora de la cedula de identidad No. 0502431604 maestrante en GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, declaro que he realizado el presente trabajo de tesis: SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL IESS AMBATO, y doy la potestad a la Universidad Regional Autónoma de los Andes para que emplee el trabajo culminado como bibliografía para futuras investigaciones. Md. Jenny Viviana Bustos Y. CI: 0502431604 DEDICATORIA El presente trabajo de grado va dedicado a todas aquellas personas que me apoyaron durante este largo camino, en especial mi esposo mis padres y hermanas y amigos, quienes siempre me brindaron esas palabras de aliento para seguir adelante en mi carrera y sé que nunca me dejaran sola. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, a mis padres y sobre todo a mi esposo por confiar y creer en mí, a mis tutores y a esta prestigiosa universidad que con tanta paciencia me guiaron y abrieron sus puertas para seguirme capacitando. INDICE GENERAL CERTIFICACIÓN DEL ASESOR DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS INDICE DE GRAFICOS RESUMEN EJECUTIVO SUMMARY INTRODUCION ..................................................................................................... 1 Antecedentes de la investigación ........................................................................... 1 Planteamiento del problema ............................................................................... 2 Formulación del problema .................................................................................. 3 Delimitación del problema................................................................................... 3 Objeto de la investigación: .................................................................................. 3 Campo de acción: ............................................................................................... 4 Identificación de la Línea de Investigación .......................................................... 4 Objetivo general ................................................................................................. 4 Objetivos específicos .......................................................................................... 4 Idea a Defender .................................................................................................. 4 Justificación del tema ......................................................................................... 4 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................. 5 Resumen de la estructura de la Tesis ................................................................. 5 Elementos de Novedad, aporte teórico y significación práctica ........................... 5 CAPITULO I MARCO TEORICO ................................................................................................ 6 1.1 Salud ........................................................................................................ 6 Definición ............................................................................................................ 6 Reseña histórica ................................................................................................. 6 Salud como un servicio ..................................................................................... 10 Salud como Derecho (Constitución de la República del Ecuador) ................... 11 1.2 Instituciones de salud ............................................................................. 14 Definición .......................................................................................................... 14 Clasificación ..................................................................................................... 14 Hospitales ......................................................................................................... 18 IESS como prestador de servicios de salud ...................................................... 18 1.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ................................ 20 Generalidades (Guía metodológica de planificación institucional (SEMPLADES) ......................................................................................................................... 20 Perfil de los sistemas de salud del Ecuador (OPS) ........................................... 22 Sistemas de gestión ......................................................................................... 24 Sistemas de gestión por resultado o Gobierno por Resultados ......................... 24 Planes de implementación ................................................................................ 26 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ........................................................ 27 Plan estratégico institucional ............................................................................ 29 Resolución CD 474 IESS (implementación del modelo) ................................... 30 IESS por Resultados ........................................................................................ 34 CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............. 42 2.1 Caracterización del problema.................................................................. 42 2.2 Descripción de procedimiento metodológico ........................................... 42 2.3 Resultados de la Investigación................................................................ 43 2.4 Conclusiones parciales ........................................................................... 83 CAPITULO III 3.1 PROPUESTA ............................................................................................. 85 Datos informativos ............................................................................................... 85 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 85 JUSTIFICACION .................................................................................................. 86 OBJETIVOS......................................................................................................... 86 EVALUACION TECNICA ..................................................................................... 87 MODELO OPERATIVO ....................................................................................... 88 3.2 Conclusiones parciales ........................................................................... 89 CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................... 90 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 90 BIBLIOGRAFIA ANEXOS INDICE DE TABLAS Tabla 1 Ley Orgánica de Salud ............................................................................ 13 Tabla 2 Niveles de atención de salud .................................................................. 17 Tabla 3 Nivel de Atención Prehospitalaria ............................................................ 18 Tabla 4 Complicaciones por anestesias reportadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 43 Tabla 5. Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 44 Tabla 6 Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 45 Tabla 7 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 46 Tabla 8 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................... 47 Tabla 9 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................... 48 Tabla 10 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................... 49 Tabla 11 Porcentaje de referencias realizadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 50 Tabla 12 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 51 Tabla 13 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................. 52 Tabla 14 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos". Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 54 Tabla 15 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 55 Tabla 16 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 56 Tabla 17 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 57 Tabla 18 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................ 58 Tabla 19 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 59 Tabla 20 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 60 Tabla 21 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .......... 61 Tabla 22 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 62 Tabla 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 63 Tabla 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 64 Tabla 25 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 65 Tabla 26 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ................................. 66 Tabla 27 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 67 Tabla 28 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 68 Tabla 29 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 69 Tabla 30 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 70 Tabla 31 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 71 Tabla 32 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 72 Tabla 33 Relación partos cesáreas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015..................................................................................................................... 73 Tabla 34 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 ............................................................................................................... 75 Tabla 35 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 76 Tabla 36 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015..................................................................................................................... 77 Tabla 37 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 78 Tabla 38 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................... 79 Tabla 39 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015............................ 80 Tabla 40 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................... 82 Tabla 41 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ................................... 83 INDICE DE GRAFICOS Grafico 1 Clasificación de los servicios de salud por nivel de atención ................ 15 Grafico 2 Planificación constitucional ................................................................... 22 Grafico 3 Complicaciones por anestesias reportadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 43 Grafico 4 Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 44 Grafico 5 Informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 45 Grafico 6 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 46 Grafico 7 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 47 Grafico 8 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ......................................... 48 Grafico 9 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 49 Grafico 10 Porcentaje de referencias realizadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015..................................................................................................................... 50 Grafico 11 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 51 Grafico 12 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ............................................... 53 Grafico 13 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos". Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 54 Grafico 14 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 55 Grafico 15 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 ............................................................................................................... 56 Grafico 16 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 57 Grafico 17 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................... 58 Grafico 18 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 59 Grafico 19 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ..................................................................................................... 60 Grafico 20 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma.. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ...................... 62 Grafico 21 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 63 Grafico 22 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................................. 64 Grafico 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 65 Grafico 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 66 Grafico 25 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .............................................. 67 Grafico 26 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 ............................................................................................................... 68 Grafico 27 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos.. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 69 Grafico 28 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 70 Grafico 29 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ........................................................................................ 71 Grafico 30 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 72 Grafico 31 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 73 Grafico 32 Relación partos cesáreas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .... 74 Grafico 33 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ............................................................................................................................ 75 Grafico 34 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 76 Grafico 35 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 . 77 Grafico 36 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 78 Grafico 37 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015................................................................ 79 Grafico 38 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 81 Grafico 39 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 .................................................. 82 Grafico 40 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 ................................................ 83 RESUMEN EJECUTIVO El sistema IESS-PR es una plataforma virtual encargada de la recaudación de datos tanto sobre unidades médicas y administrativas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de todo el país, con lo cual se pretende analizar las falencias y conseguir un mejoramiento en la calidad de servicios que brinda esta institución. El presente estudio recopila información del sistema IESS - PR del hospital IESS de la ciudad de Ambato y evalúa mediante esta, la administración y dirección de recursos además de dar un panorama real de la situación actual de esta institución. Se realizó un estudio analítico, observacional y analítico para describir de mejor manera los parámetros que utiliza el sistema en cuestión. Se busca mediante este estudio aportar con nuevos parámetros evaluativos tomando en cuenta que siempre en modelos iniciales se tienen errores, se pretender ser de apoyo en la detección de las mismas para corregirlas y crear así un modelo nuevo y completo que evalué en su totalidad la calidad de servicios prestados. SUMMARY ISSE-PR system is a charge virtual platform for collecting data on both medical and administrative provisions of the Ecuadorian Institute of Social Security throughout the country units, which aims to analyze the failures and achieve improvements in the quality of servicesIt gives this institution. This survey collects information IESS system - PR IESS hospital in the city of Ambato and evaluated by this administration and resource management as well as giving a true picture of the current situation of this institution. An analytical, observational and analytic study was conducted to better describe the parameters used by the system in question. It seeks by this study contribute with new assessment parameters taking into account that provided in the initial models have errors, pretending to be support in detecting them to correct and create a completely new model and to assess fully the quality services rendered. INTRODUCION Antecedentes de la investigación El gobierno por resultados es una herramienta para la organización y mejoramiento de la gobernabilidad en el siglo XXI, a nivel mundial es utilizado por varios países y empresas globales para mejorar la visión estratégica y tener un mejor control logrando definir, alinear, monitorear, evaluar, y evolucionar mejores prácticas en todos los niveles de organización. (S.A, 2012) En América Latina, México es la sede principal de este proyecto y da credibilidad en su desarrollo, aquí se encuentra la matriz de la gran empresa e- Estrategia Consulting Group la cual tiene sucursales a nivel mundial y es la encargada de difundir esta novedosa idea a gobiernos federales, estatales y locales. En el Ecuador el Gobierno de Actual implementó la secretaria Nacional de Administración Pública y dicha entidad contrato esta herramienta para mejorar la administración de recursos, procesos y proyectos de las entidades públicas. No existen estudios previos sobre el Sistema de Gestión por Resultados o Gobierno por Resultados, pero si se encuentran tesis realizadas sobre modelos de gestión de calidad implementados a nivel mundial en diferentes hospitales, exponiendo lo mejor de cada modelo y comparándolos, se ha logrado definir y concluir qué modelos de gestión de calidad son los mejores para instaurar en las unidades de salud hospitalarias. El gobierno actual basado en las metas del Plan Nacional del Buen Vivir ha planteado para cada institución pública un modelo de Gestión por Resultados que se basa en cuantificar y analizar los datos de diferentes matrices para diseñar estrategias y armar proyectos que ayuden a mejorar las falencias detectadas en el servicio público. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es un organismo autónomo, pero también se rige por este modelo, proyectando mejoras en todas sus direcciones tanto en áreas administrativas como en la prestación de servicios hospitalarios. 1 Planteamiento del problema Cuando se habla de calidad es difícil definirla, ya que engloba una serie de significados que dependen de la posición que cada persona tenga dentro de una organización, la OMS (Organización Mundial de la Salud) identifica como componentes básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de recursos, riesgo mínimo para los pacientes, satisfacción para los usuarios y resultados de salud (OMS 2012). Los gobiernos a nivel mundial fijan su mirada en la mejora de los servicios que ofrece cada uno buscando estrategias que ayuden a una mejor planificación y objetividad en los proyectos de salud, educación y vivienda, satisfaciendo las necesidades básicas de los pueblos. Uno de los primeros sectores influenciados en los últimos tiempos por el proceso de la calidad, ha sido el de los servicios de salud, el mismo que llegó a generar la necesidad de implementar un sistema de calidad ante el creciente empoderamiento de los usuarios; dado que cada vez es mayor la concientización de los pacientes como usuarios del servicio, frente al elevado índice de insatisfacción de los usuarios externos e internos, y la poca accesibilidad de los servicios de salud, entre otros. En Latinoamérica los gobiernos de algunos países contratante paquetes informáticos para evaluar y porcentualizar de mejor manera los resultados de los servicios de las diferentes entidades en el sector salud algunos hospitales buscan acreditarse con organismos internacionales y lo ha logrado gracia a que ofrecen servicios de calidad que garantiza a los usuarios su recuperación pero esto se ha logrado gracias a que se mide de manera adecuada indicadores y parámetros para valorar calidad de los servicios y así poder corregir las falencias detectadas con planes estratégicos En el Ecuador los objetivos del milenio planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir (Asamblea Constituyente, 2008) implementado por el Gobierno actual fija a la calidad de servicios como un objetivo clave para que los diferentes ministerios entreguen un asistencia adecuada a la ciudadanía, bajo la vigilancia de la 2 Secretaria Nacional de la Administración Pública y la herramienta “Gobierno Por Resultado” busca dar transparencia y continuidad a la gestión de todas las instituciones. La Gestión por Resultados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es de carácter prioritario, considerando que es una herramienta con enfoque sistemático para identificar y analizar los factores internos y externos que permitirá apoyar la toma de decisiones entorno a la razón institucional y al camino que debe recorrer para adaptarse a los cambios y a las demandas que imponen los afiliados, jubilados y beneficiarios a quienes se debe el IESS y así lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los servicios y prestaciones que provee (IESS, 2012). Además, el sistema de gestión por resultados contribuirá a cumplir a cabalidad con lo dispuesto en la Constitución de la República, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; y, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), esta permitirá contar con elementos fundamentales para la toma de decisiones de las autoridades, y además crear un sentido de pertenencia a la institución, dando a conocer las falencias de cada área dentro de esta institución que presta diferentes servicios a los asegurados. Formulación del problema El inadecuado Sistema de Gestión por Resultados en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato conlleva a efectos desfavorables en la prestación de servicios Delimitación del problema La presente investigación se llevará a cabo en el sistema IESS-PR en el hospital IESS de la ciudad de Ambato en el área médica en el periodo enero a diciembre del 2015. Objeto de investigación y campo de acción. Objeto de la investigación: Prestación de servicios 3 Campo de acción: Sistema de Gestión por Resultados Identificación de la Línea de Investigación Este trabajo se desarrolla dentro de las líneas de Gestión de los Servicios de Salud Objetivo general Proponer nuevos parámetros de calificación al Sistema de Gestión por Resultados los cuales garanticen la eficacia de la prestación de servicios Objetivos específicos - Fundamentar teóricamente el modelo de Gestión por Resultados - Realizar un diagnóstico actual del modelo de Gestión por Resultados en el Hospital IESS Ambato - Seleccionar los parámetros adecuados para un Sistema de Gestión por Resultados que garantice la eficacia de prestación de servicios - Validar la propuesta por expertos Idea a Defender Con la propuesta de nuevos parámetros dentro del Sistema de Gestión por Resultados en el hospital IESS de la ciudad de Ambato se mejorará la prestación de servicios. Justificación del tema Es muy importante evaluar este sistema que se utiliza a nivel nacional por primera vez en instituciones estales pues se visualiza de mejor manera como se trabaja con cada institución y parámetros establecidos si se cumple o no lo normado en la ley transparentando el verdadero trabajo que se realiza y las soluciones que se plantean ante problemas palpables en cada área. 4 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear Es una investigación que ocupara los métodos de nivel inductivo – deductivo y la medición, el análisis documental y la observación científica Resumen de la estructura de la Tesis La presente investigación tendrá una parte teórica que se visualiza en el primer capítulo en donde se abarcan temas complementario desde los más general llegando a lo especifico y sintético del sistema IESS-PR a continuación en el capítulo II se evalúan y analizan los resultados de cada parámetro establecido por la entidad nacional para evaluar al hospital con el debido análisis a detalle de las cifras encontradas y como parte final se presenta la propuesta de nuevos parámetros evaluativos. Elementos de Novedad, aporte teórico y significación práctica Aporte teórico Este proyecto simplificará los diferentes conceptos emitidos en las diferentes normativas nacionales, planes de gobierno y planes institucionales emitidos por decretos legislativos. Significación práctica El presente proyecto aportará con el desarrollo y la implementación de lineamientos para un cambio de modelo de gestión y transparentar las mencionadas mejoras de calidad de atención y la prestación de servicios en el hospital IESS Ambato. Se incluirán los objetivos impuestos por la central para cumplir con los parámetros de cada servicio hospitalario, los cuales tienen como fin plantear planes de mejora continua para evitar la falencia detectada en cada área del hospital. Novedad científica No existen estudios previos sobre este tema pues la implementación de este modelo de Gestión por Resultados es una propuesta nueva del Gobierno Nacional 5 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1 Salud Definición Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"; en conclusión las personas deben estar bien en todos sus ámbitos puesto que esto garantiza una verdadera salud. Otra definición seria según, la sociedad capitalista que: “La salud adquiere el significado de una condición optima de la fuerza del trabajo, y la practica medica debe protegerla, conservarla y adaptarla, la enfermedad es el déficit o incapacidad temporal o permanente de esa fuerza de trabajo”. Reseña histórica Desde la prehistoria se buscaba como combatir las diferentes enfermedades, como hallazgos de las distintas intervenciones del hombre se encuentran las trepanaciones creyendo aun en este método no como algo científico sino como una intervención mágica religiosa. Algunos animales por instinto, como lo hacen hasta hoy lamían sus heridas, otros espulgaban los parásitos y extraían las espinas incrustadas en la piel. El hombre prehistórico reaccionó instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular empleaba la fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía de la compresión. Más tarde y desconociendo siempre las leyes físicas de la causalidad, el hombre frente a los fenómenos de la naturaleza, que le ocasionaban unos y admiración y otros pavor, atribuyó estos fenómenos a voluntades todopoderosas y sobrenaturales, de las que distinguía buenas y malas y las perfeccionó el sol, la luna, los volcanes, el fuego, etc., a los que tributó reverencia. La enfermedad era ocasionada directamente por esas voluntades o por aquellos espíritus malignos y a veces por otros seres humanos en quienes creían se había 6 encarnado aquellos espíritus. Se creó así un concepto mágico y un concepto religioso de la enfermedad que había de perdurar por milenios. La medicina primitiva fue pues, intuitiva, mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le demostró al hombre primitivo que había ciertos vegetales que suprimían la fiebre, que curaban más rápidamente las heridas, etc., y comenzó a usar estos vegetales en una medicina mágica, en la aplicación de los procedimientos curativos como mágica siguió siendo la interpretación de la enfermedad. Pero mal podríamos calificar como mágica a la aplicación terapéutica de la Botánica que la experiencia enseño a nuestros antepasados, aun que para ellos tales aplicaciones hayan actuado al conjuro de la magia y en su arte de curar haya prevalecido el síntoma y no el diagnóstico. Según los historiadores en el Mesolítico donde aparece el Mago o Chaman, tal vez por la necesidad de buscar intermediarios para acudir a los dioses y para destruir la acción de los espíritus malignos. Este intermediario no podría ser otra persona sino aquel que demostraba superioridad sobre los demás, aquel que tenía a su cargo la orientación de las actividades en los grupos familiares o en las tribus o clanes. Este miembro de la familia o tribu, especie de practicante religioso, en la que se juntaban las funciones sacerdote, maestro, médico y policía, era llamado mago o chamán, el primer médico en la historia de la humanidad. Los antropólogos han llegado a establecer que el chamán presidía los ritos de la pubertad, de la fecundidad y de la muerte, o sea "los ritos de transición", que se referían a los sucesos acaecidos en la persona y los "ritos de intensificación" con los que se trataba de superar las crisis colectivas como: epidemias, tempestades o hambre. La enfermedad desde su inicio fue vista por el hombre como un castigo de las divinidades, es por ello que en la mayoría de pueblos antiguos, por no decir que en todos se observan una serie de rituales para congraciarse con los dioses para no ser azotados por enfermedades. Cada pueblo avanzo en las técnicas de como contrarrestar las enfermedades, y así estar sanos, en Egipto, la India o la China se instalaron un sinfín de técnicas pero 7 nada científicas pues los conocimientos que se tenía sobre la anatomía humana era muy escasa. La medicina era un arte sagrado que se enseñaba en el templo y el médicosacerdote o azu ('el que conoce las aguas'), la personalidad más docta de una ciudad-estado, sabía leer y escribir y estaba versada en ciencia, religión, literatura y en los secretos del rito y la magia, la adivinación y la astrología. La misión del médico en aquel tiempo era tratar al enfermo con talismanes. drogas y operaciones menores. Estaba investido de autoridad y encarnaba el conocimiento de la medicina mágico-empírica. Sus honorarios estaban regulados por la ley y del mismo modo, esta establecía la penalidad en caso de que como consecuencia de un tratamiento se produjera daño o la muerte del paciente. Los médicos tenían algunos conocimientos con relación entre ciertos movimientos de las estrellas y el brote de enfermedades, epidemias, estableciendo así por primera vez la influencia del ambiente en el hombre. Los médicos trataban las enfermedades por medio de drogas, fumigación, baños medicinales y agua caliente y fría. Reconocían las enfermedades de los ojos y oídos, de la piel y venéreas, ictericia y afecciones respiratorias, cardiacas, tumores, abscesos y reumatismo. Las drogas eran administradas por medio de supositorios anales o en enemas o el médico las introducía en la uretra soplándolas a través de un tibo. Las pócimas se preparaban en la noche para ser tomadas con el estómago vacío antes del la salida del sol y el aparecer de las estrellas. Eran de uso frecuente la gimnasia y el masaje. Los calambres se trataban poniendo sobre la cabeza zumo de casia y después manipulando la columna vertebral, brazos y cabeza y revolcando al paciente en el suelo. La tablilla sumeria: En dicha tablilla están consignados más de una docena de las recetas de drogas, emplastos, ungüentos, escritos con signos cuneiformes, que fueron descifrados en común por el Dr. Samuel Noah Kramer, profesor de Asiriología y el Dr. Martín Levey 8 de la Universidad del estado de Pensilvana, autoridad en Química y Farmacología antiguas. La mayoría de las drogas que se mencionan en la tablilla pertenecen al reino vegetal, pero es sabido de que los sumerios utilizaron también minerales y materia de origen animal. Los minerales preferidos eran el cloruro sódico y el nitrato potásico. Del reino vegetal, se mencionan la casia, mirra asafétida, tomillo; entre los árboles está el sauce, el peral el pino y la higuera. Del reino animal usaban la leche, la piel de serpiente y la coraza de la tortuga. La mayoría de los medicamentos de uso interno eran ingeridos con cerveza para corregir el sabor. La medicina moderna tuvo su origen en Grecia, la misma organizaba la medicina alrededor de Apolo y su médico Esculapio. Este último fue el padre Machain y Podilarios y sus hijas Higeia y Panacea. Hipócrates trabajo en el templo de Esculapio en la isla de Cos donde escribió su juramento y tratados sobre medicina. El juramento aún tiene alguna vigencia, pero las prácticas médicas son duras de entender como nuestra herencia. Ellas están llenas de falsas concepciones y errores. Homero describió también la medicina en sus poemas y popularizó la palabra “Iatros” para médicos. Que en dialecto dórico del griego significa sacador de flechas. En la tradición médica occidental el más grande recopilador fue Galeno en el siglo II. Pero además reportó sus propias observaciones. Galeno desde su posición de autoridad presentó sus observaciones como hechos ciertos; nunca tuvo mucha humildad y sus errores en la observación de guerreros heridos, gladiadores, animales muertos y anécdotas, fueron aceptadas como verdad por casi 1500 años. En muchos aspectos sirvió bien a la medicina; sin embargo, su enfoque doctrinal y su sentido de superioridad intelectual se combinaron perfectamente con la falta de curiosidad científica en la caída de Roma y con el largo sueño del mundo medieval. Mientras los antiguos hacían lo mejor según nuestra tradición occidental grandes eventos sucedían en el resto del mundo. Avicenna, Averroes y Maimonides mantuvieron viva la llama del aprendizaje y contribuyeron grandemente al conocimiento médico. Mientras en Europa septentrional estaban aún en el sopor de la historia medieval. Susruta en la India estaba haciendo descubrimientos y la calidad de la medicina China fué extraordinariamente especial, en el manejo médico 9 en el tiempo en que las concepciones de Galeno habían detenido el progreso en Occidente. La actuación del médico abarca un doble aspecto: por una parte, los problemas del cuerpo y de la enfermedad son objeto de un conocimiento que no difiere del que aplicamos al resto de la naturaleza —y el organismo del paciente es considerado como una cosa viva capaz de reaccionar conforme a leyes generales; por otra parte, la relación terapéutica se establece entre dos personas, dentro del contexto de una historia personal —y la medicina se convierte ahora en un arte del diálogo, en el que el paciente se ofrece como un interlocutor y como una conciencia alarmada (medicina psicosomática). Si bien es evidente que las técnicas del diagnóstico y de la terapéutica se han modificado con el correr de los siglos, podría pensarse que la relación personal del médico y del paciente se ha establecido siempre conforme a los presupuestos inmutables de la psicología humana. De hecho, las condiciones de este diálogo están sujetas a una serie de transformaciones que son las mismas de la cultura y de las sociedades. Lo que cambia en el curso de los siglos no es sólo el arsenal de los medios de que dispone el médico, sino la figura misma del médico y la naturaleza del vínculo que le une a su paciente. Porque no es indiferente que el médico sea unas veces un sacerdote que dispensa gratuitamente sus cuidados en nombre de las exigencias de la caridad, otras un particular deseoso de hacer valer su habilidad profesional y otras un funcionario adscrito a una organización estatal. Salud como un servicio En la revolución francesa se instaura la responsabilidad colectiva frente a la enfermedad, se solicita a los médicos su salida al campo y se comienza el análisis estadístico de varios indicadores de salud, y se empiezan a realizar reformas sanitarias. 10 A mitad del siglo XVIII Eugenio Espejo en el Ecuador plantea importantes aspectos en cuanto a la medicina social, menciona que el bien común debe prevalecer sobre el particular, iniciando así la salud pública en el Ecuador. En 1927 a parecen las primeras instituciones de asistencia pública, sanitaria y la Beneficencia de Guayaquil junto al inicio del Seguro Social, y en 1967 se funden la Asistencia Pública y Sanitaria para crear así el Ministerio de Salud Pública, este cuenta con una red propia de establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria que se distribuye en todo el país desde sus inicios, en el periodo de la dictadura militar se da un gran incremento en infraestructura y se incrementa el presupuesto Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establecen su creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud. En el Art. 361 establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos Salud como Derecho (Constitución de la República del Ecuador) Ya en el siglo XIX se hablaba de una atención médica generalizada, muchos no se acogían a esta en especial las clases altas de la sociedad pero a medida que se daban los diferentes problemas de salud pública y epidemias se mantenía mejor cobertura. Aquí en el Ecuador al crearse el Ministerio de Salud Publica en el 69 se consideraba que este debería dar cobertura a no menos del 80% de la población pero un estudio en eses entonces público que solo se cubría un 20%, varios han sido los gobiernos que han incrementado el presupuesto de salud para buscar abaratar costos y hacer que todos tengan acceso a esta, solo en estos últimos años se ha vivido la verdadera gratuidad, en la Constitución aprobada en el 2008 se ponen en manifiesto los “DERECHOS DEL BUEN VIVIR” en cuya sección séptima se declara que la salud es un derecho que garantiza el estado, mediante políticas económicas, 11 sociales, culturales, educativas y ambientales, y el permanente acceso a los diferentes programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud. Este plan nacional tiene como objetivos: “Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad”, La Política 1.1. se orienta a garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades, en especial, salud, educación, alimentación, agua y vivienda. En salud plantea la ampliación de la cobertura a través del mejoramiento de la infraestructura, equipamiento de los servicios de salud y la superación de las barreras de ingreso; Impulsar el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; universalizar el acceso a agua segura y la asignación prioritaria y progresiva de recursos públicos para propender al acceso universal y gratuito a los servicios de salud en función de criterios poblacionales, territoriales y de equidad social. Mejorar las capacidades y potencialidades de la población, en el que la salud y la nutrición constituyen aspectos claves para el logro de este objetivo a través de una visión integral de la salud, la atención adecuada y oportuna, acciones de prevención y una adecuada nutrición que permitan la disponibilidad de la máxima energía vital. “Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población”: plantea políticas orientadas al cuidado y promoción de la salud; a garantizar el acceso a servicios integrales de salud: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; el reconocimiento e incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable Además de la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir este derecho esta también registrado en la ley Orgánica de Salud: 12 Tabla 1 Ley Orgánica de Salud La Agenda sectorial establece también la importancia de incorporar de manera transversal en las políticas de salud el enfoque de género, intercultural y generacional, así como la promoción de la participación ciudadana. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyen un acuerdo y compromiso de las naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de salud, educación y la protección ambiental, que se concretaron en la Declaración del Milenio suscrita por los países miembros de las NNUU y que establece 8 objetivos y metas a ser cumplidas hasta el año 2015. El cumplimiento de los objetivos y metas son interdependientes, su consecución se orienta a reducir la inequidad en el acceso a condiciones de vida dignas para toda la población mundial y en el ámbito de la salud 13 1.2 Instituciones de salud Definición Las instituciones de salud en el ecuador son todas las entidades encargadas de prestar un servicio de salud a la comunidad y en si estas brindan un sin número de prestaciones Se llama conjunto de prestaciones a una relación ordenada en que se incluyen y describen el conjunto de derechos concretos, explícitamente definidos, en términos de servicios, tecnologías o pares de estados necesidad-tratamiento, que el sistema de salud se compromete a proveer a una colectividad, para permitirle acceder a ellos independientemente de su capacidad financiera y situación laboral. El propósito central de un CPS consiste en contribuir a la transformación de un derecho declamado a la salud, con los ciudadanos como destinatarios, en un derecho objetivable a unas determinadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos. Este cometido se logra mediante la garantía por parte del CPS de suficiencia operativa y financiera dada por su adecuación a los recursos disponibles, niveles adecuados de efectividad y eficiencia de las prestaciones, mejoras en la equidad de acceso a todas las fases de la atención y seguridad jurídica por establecer claramente el derecho a determinados servicios. El conjunto de prestaciones debe: • Ser actualizadas periódicamente lo que involucra realizar un monitoreo de los necesidades de salud que por derecho deben ser cubiertas. • Incluye la atención de enfermedades catastróficas La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se organiza por niveles de atención en I, II, III y IV nivel y en la lógica de trabajo interinstitucional en redes y microredes a nivel territorial. El componente de organización comprende Clasificación La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite organizar la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad requerida para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la población. El nivel 14 de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar, estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel tecnológico y articulación para garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas o necesidades de salud. El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada y debe resolver el 80% de las necesidades de salud de la población y a través del sistema de referenciacontrarreferencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema. El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los establecimientos de salud se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud acorde a las necesidades de la población. Establece también que el sector salud representado por el Ministerio de Salud Pública, promoverá la investigación científica, y su integración con la actividad asistencial y docente en todas las unidades de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, y orientará al abordaje de los problemas de salud prioritarios. Señala que el flujo del usuario se regirá estrictamente según la normativa del Sistema de Referencia y Contrareferencia emitida por el Ministerio de Salud Pública. Se ha definido la distribución de los servicios de salud por niveles de atención y acorde a la tipología conforme los siguientes cuadros Grafico 1 Clasificación de los servicios de salud por nivel de atención 15 El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y extramurales. El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio). Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y que requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor. El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose los caso de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno. Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles. El III nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley. El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica, preregistro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios de menor complejidad 16 Tabla 2 Niveles de atención de salud El nivel de Atención Prehospitalaria Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud, que oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva sea la adecuada 17 Tabla 3 Nivel de Atención Prehospitalaria Hospitales Los hospitales como ya vimos antes están dentro del segundo y tercer nivel de atención de salud, son unidades encargadas de receptar a paciente con cierto grado de complejidad para dar una respuesta resolutiva a su problema de salud estas instituciones están divididas en hospitales básicos, generales, de especialidades y especializados, en total en el Ecuador tenemos 211 hospitales. IESS como prestador de servicios de salud El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social. El Seguro General de Salud Individual y Familiar es uno de los seguros especializados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Protege al asegurado y su familia en las contingencias de enfermedad y maternidad. Protege a través de acciones integrales de fomento y promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales, rehabilitación y recuperación de la salud. El afiliado y afiliada tienen derecho a: 18 - Asistencia médica integral - Exámenes de diagnósticos - Atención médica clínica - Asistencia quirúrgica - Rehabilitación - Dotación de implementos farmacéuticos. - Subsidio monetario cuando la enfermedad produce incapacidad en el trabajo La resolución CD 308 vigente tiene como objetivo reorientar y fortalecer los servicios de salud del IESS mediante un enfoque integral, individual y familiar. Se basa en una estrategia de atención primaria renovada (APSr) la cual establece el primer nivel de atención como una puerta de entrada obligatoria al sistema de servicios de salud y con un funcionamiento en red plural. ¿Qué es el primer nivel de atención como puerta de entrada obligatoria? El primer nivel de atención está constituido por las siguientes unidades médicas: - Dispensarios Anexos (DA) - Unidades de Atención Ambulatoria (UAA) - Dispensarios del Seguro Social Campesino (SSC) - Puerta de entrada obligatoria - Centros de Atención Ambulatoria (CAA) Hospital nivel I Estas unidades serán las encargadas de recibir y atender al afiliado en una primera etapa, aquí se resolverá la mayoría de problemas bio-psico-social de los asegurados. Según el estado de salud que presente cada paciente, será remitido a unidades médicas de mayor complejidad, ya sean de la red propia del IESS o de la red externa privada acreditada. Los afiliados acudirán a las unidades médicas de primer nivel, de acuerdo con la zona geográfica de adscripción y su centro médico más cercano. 19 Este proceso garantiza una mejor atención y favorece la coordinación con otras unidades de mayor complejidad: Hospitales nivel II Atención a especialidades Hospitales nivel III Los hospitales nivel I y II funcionan para atender casos complejos que ameriten atención especializada. Enfoque integral, individual y familiar Integral: Al asegurado en la cita de primer nivel se lo atiende observando sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales para lograr integrar todos los aspectos que afectan o favorecen su estado de salud. En este nivel, y bajo esta observación, se soluciona hasta el 90% de los problemas de salud del paciente. Familiar: El contexto de la familia y la comunidad del asegurado son quienes influyen en el estado de salud de manera directa, y es un factor que determina el éxito de los tratamientos y la curación de los problemas de salud que se presenten. Individual: Se trata al asegurado de una forma personalizada. 1.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Generalidades (Guía metodológica de planificación institucional (SEMPLADES) La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base de su situación actual, del con- texto que la rodea, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas. 20 El proceso de planificación institucional permitirá a cada entidad: Lograr coherencia y racionalidad de las acciones, a través del enlace entre las políticas nacional y sectorial, y los medios propuestos para alcanzarlos. Enfrentar los principales problemas, proporcionando un marco útil para tomar decisiones en forma coordinada. Introducir nuevas y mejores formas del quehacer público, a través del reconocimiento de las competencias y responsabilidades de cada entidad. Ubicar un mecanismo al más alto nivel para la sostenibilidad de los enfoques transversales. Mejorar su desempeño a través del establecimiento de un sistema de seguimiento permanente. Crear un sentido de pertenencia a la institución. Mejorar las relaciones entre las y los servidores de la institución, a través del dialogo y la construcción de una visión compartida. Comprometer a las y los directivos a impulsar el logro de los objetivos planteados y evitar que el proceso de planificación quede en buenas intenciones. Optimizar dinero, tiempo y esfuerzo. Trabajar con una visión integral del desarrollo orientada hacia el Buen Vivir y la igualdad entre actores/as diversos/as. Planificar para modificar modelos anacrónicos, que mantienen injusticias, pobreza, desarraigo, y desempoderamiento de segmentos significativos de la población. Características De las múltiples definiciones de planificación existentes se han extraído las principales características: - Jerarquía - Dinámica 21 - Participativa Instrumentos de planificación A fin de que exista una verdadera articulación entre la planificación nacional, la planificación institucional y el presupuesto, la planificación institucional debe incorporar a partir de sus elementos orientadores (misión, visión y objetivos estratégicos institucionales) las directrices provenientes de la Constitución, del Plan Nacional para el Buen Vivir, de las Agendas y Políticas Sectoriales, así como de las Agendas Zonales y las Agendas para la Igualdad; y concretar la acción pública en la Programación Plurianual de la Política Pública (PPPP) y la Programación Anual de la Política Pública (PAPP). Grafico 2 Planificación constitucional Perfil de los sistemas de salud del Ecuador (OPS) La Constitución 2008 recientemente aprobada establece el marco jurídico-legal para instituir el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, en el que se incluye la salud. Los textos constitucionales establecen que la salud es un derecho y señalan las características del sistema nacional de salud que funcionará dentro de principios de universalidad y equidad, con una red pública integral de salud y bajo la rectoría de la autoridad sanitaria nacional. En este sentido, los artículos de la 22 nueva Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha tomado el nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE). El sistema de provisión de los servicios de salud se caracteriza por la fragmentación y segmentación, ya que no existe coordinación entre actores ni separación de funciones entre subsistemas, y cada uno de ellos cuenta con una población adscrita o beneficiaria con acceso a servicios diferenciados. Cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento propio. El subsector público está conformado por los servicios del MSP, el IESS-SSC, ISSFA e ISSPOL y los servicios de salud de algunos municipios. La Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) y la Cruz Roja Ecuatoriana son entes privados que actúan dentro del sector público. El presupuesto del sector salud pasó de USD 115,5 millones en el 2000 a USD 561,7 millones en el 2006. Durante los mismos años, el presupuesto como porcentaje del Presupuesto del Gobierno Central (PGC) y del PIB, aumentó del 2.7% al 6.6% del PGC y del 0.7% al 1.4% del PIB. La población cubierta por un seguro de salud ya sea público o privado alcanzó apenas un 23% en el año 2004. Si se analiza por quintiles, el más pobre (Q1) es el más desprotegido ya que solo el 12% tenía un seguro de salud. Este porcentaje era superior en los mayores niveles de ingreso (36% en el Q5). En el año 2006, había 55.578 personas trabajando en establecimientos de salud, en su mayoría médicos (19.299), auxiliares de enfermería (13.923) y enfermeras (7.499). La tasa de médicos por 100,000 habitantes (2006) era de 14.4; la de enfermeras de 5.6 y la de auxiliares de enfermería de 10.4. Las clínicas y los hospitales generales agrupan el mayor porcentaje de médicos con un 63%. En cambio, los servicios de atención ambulatoria y del primer nivel de atención sólo disponen del 24,9% del total de médicos que trabajan en los establecimientos de salud No ha existido en el país un proceso real de Reforma del Sector Salud relacionado con cambios profundos y sostenidos en la estructura del sector. Durante el período 1995-2005, este proceso se caracterizó por la formulación y discusión de varias 23 iniciativas con diversos enfoques sobre el aseguramiento, el marco legal y la aplicación parcial o focalizada de la desconcentración y descentralización de los servicios de salud; programas para la extensión de cobertura, nuevos modelos de atención de salud con enfoque familiar y comunitario con base en la atención primaria y el programa de Aseguramiento Universal (AUS) Las inestabilidades político-administrativas vividas por el país en ese período impidieron la realización de planes concretos y sostenidos de implementación, debido a la predominancia de políticas coyunturales y contradictorias de cada nuevo gobierno, a la resistencia de las organizaciones sociales progresistas y a la falta de consenso entre los actores involucrados Funciones El artículo 32 de la Constitución Política de la República del Ecuador 2008 consagra a la salud como un derecho garantizado por el Estado mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Además, el artículo 358 menciona que “el sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral…..”; el artículo 359 enuncia que “El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud…” y, en el artículo 360 que “el sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud. Sistemas de gestión Sistemas de gestión por resultado o Gobierno por Resultados Concepto 24 Gobierno Por Resultados (GPR) busca dar transparencia y continuidad a la gestión de todas las instituciones del Gobierno Central del Ecuador mediante la definición, alineación, seguimiento y actualización de planes estratégicos y operativos en todos los niveles institucionales. GPR permite hacer un seguimiento continuo al estado de los planes estratégicos y operativos, a los resultados obtenidos y a los riesgos que afectarían la consecución de los objetivos. La Metodología GPR contempla definiciones y conceptos en los ámbitos de gestión de planes estratégicos y operativos, gestión de proyectos y gestión de procesos. El GPR genera permanentemente bases de conocimiento y aprendizaje en la gestión gubernamental El GPR se integra de cuatro soluciones en un solo sistema, soportado por mejores prácticas y metodologías probadas de gestión. Antecedentes La gestión por resultados se ha implementado en diversos países con el principal objetivo de incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector público a través de una mayor responsabilización de los funcionarios por los resultados de su gestión. Relevando las experiencias de Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Países Bajos, países escandinavos y algunos países latinoamericanos, aparecen algunos rasgos comunes Se prevé el establecimiento de Planes Estratégicos, de mediano a largo plazo y de Planes Anuales en los que se especifican con detalle las metas de gestión de corto plazo. Estas metas se expresan en forma de productos e impactos cuantificables y plazos de ejecución. Ambos Planes suponen una suerte de contrato o acuerdo entre el gerente público y la autoridad política. En muchos casos, existe un organismo público encargado de implementar el proceso ante el cual los entes responsables deben rendir cuentas. Por otro lado, la reforma del modo de gestión frecuentemente ha sido promovida y apoyada a partir de la sanción de normas jurídicas explícitamente orientadas. Los alcances en general cubren a todo el sector público pero en algunos países el proceso de 25 implementación se encuentra estructurado por etapas, así como existen también "experiencias piloto" previas a la aplicación general del modelo. A su vez, resulta bastante significativo el rol que cumple el Congreso en el control del desempeño de las organizaciones que se basa en la comparación entre los resultados alcanzados y las metas propuestas en los Planes Anuales. La relación que se genera entre la aplicación de la gestión por resultados y el presupuesto en los diversos países no es uniforme. No obstante, puede señalarse que todavía no existe una vinculación directa y proporcional entre el desempeño de los organismos y su disponibilidad de recursos. En general, se observa que el intento está orientado en dos sentidos: por un lado, que el establecimiento de las metas esperadas sea consistente con la estructura presupuestaria correspondiente; por el otro, que la perspectiva de diseño presupuestario pueda ser extendida en años, permitiendo un horizonte de planificación más extenso, a la vez que aumentando los plazos de evaluación de la gestión por resultados del corto al mediano plazo. En consecuencia, la implementación de la gestión por resultados no constituye un modelo único ni se lleva a cabo de un modo predeterminado ni utilizando un conjunto dado de herramientas. Más bien, existen diferentes modalidades de implementar gestión por resultados, que dependen de las herramientas que se utilicen, el contexto político, social y económico en el cual el país se encuentre y la profundidad con que se pretenda aplicar el modelo. Planes de implementación Gestión basada en la metodología de Gobierno por Resultados (GPR) La Presidencia de la República establece a través del Acuerdo Presidencial 1002 de la Norma técnica de Implementación y operación de la Metodología de Gobierno por Resulados (GPR) que es de cumplimiento obligatorio para las instituciones de la Administración Pública Central e instituciones de la Gestión Ejecutiva. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública 98 Ministerio de Salud Pública Esta metodología se orienta a una lograr una gestión pública de calidad, orientada a resultados, centrada en los ciudadanos, y se fundamenta en los principios de la Administración Pública establecidos en la 26 Constitución de la República, así como dar transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas mediante la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes operativos, riesgos, proyectos y procesos. Los lineamientos de gestión para la implementación del MAIS se orientan a garantizar la generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la población y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados de impacto social. La gestión implica la coordinación y concertación con los actores institucionales y comunitarios a nivel territorial para la construcción participativa de los planes de intervención, el establecimiento de compromisos de gestión y un proceso sistemático de monitoreo y evaluación. La gestión sanitaria es desconcentrada y por resultados. Desconcentrada por la transferencia de competencias del nivel central a los niveles zonales y distritales y por resultados orientados a la obtención de resultados de impacto social. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Generalidades El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad autónoma que forma parte del sistema de seguridad social del Ecuador y es responsable de aplicar el seguro universal obligatorio, según la Constitución de la República, vigente desde el año 2008. Como parte del proceso de reforma del Estado, impulsado por el llamado régimen juliano y como consecuencia de las grandes luchas sociales y políticas de los años veinte y treinta, el Seguro Social Ecuatoriano surge en marzo de 1928, en el gobierno del doctor Isidro Ayora. Con el Decreto Ejecutivo Nº 18, publicado en el Registro Oficial Nº 590 del 13 de marzo de 1928, se crea la Caja de Jubilaciones, Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Cooperativa, que se denominó Caja de Pensiones, la cual protegía a funcionarios del magisterio público, empleados públicos, bancarios y a militares. La seguridad social en el Ecuador ha tenido una compleja evolución institucional, con una variedad de denominaciones que adoptaron a lo largo del tiempo, las entidades encargadas de su ejecución: Caja de Pensiones, Caja del Seguro, Caja Nacional del Seguro Social, Instituto Nacional de Previsión e Instituto Ecuatoriano 27 de Seguridad Social. El 2 de octubre de 1935, mediante Decreto Supremo Nº 12 se dicta la Ley de Seguro Social Obligatorio, estableciendo su aplicación en los trabajadores del sector público y privado y la contribución de aportes bipartita: patronal y personal para la cobertura de los riesgos con beneficios de jubilación, montepío y mortuoria. La Caja de Pensiones se mantiene como institución ejecutora y bajo la dependencia jurídica del creado Instituto Nacional de Previsión. En el año 1937, con la Ley del Seguro Social Obligatorio se crea la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros y el Departamento Médico ligado a ella. El 14 de julio de 1942, se expide la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio, en la que se establecen nuevas condiciones de aseguramiento, el financiamiento de todas las pensiones del seguro general, con la contribución del Estado del 40%; y se incorpora el seguro de enfermedad y maternidad entre algunos beneficios para los afiliados. El 19 de septiembre de 1963, mediante el Decreto Supremo Nº 517, se fusionan la Caja de Pensiones y la Caja del Seguro para crear la CAJA NACIONAL DEL SEGURO Y DEL DEPARTAMENTO MÉDICO. Mediante Decreto Supremo Nº 40, del 25 de julio de 1970, publicado en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 la Caja Nacional del Seguro Social se transforma en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En 1988, la Asamblea Nacional reforma la Constitución Política de la República y establece la permanencia del IESS como única Institución autónoma, responsable de la aplicación del Seguro General Obligatorio. El 30 de noviembre de 2001, en el Registro Oficial Nº 465 se publica la LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. El IESS, según lo determina la Constitución de la República del Ecuador aprobada en referendo por el pueblo ecuatoriano el 28 de septiembre de 2008, se mantiene como entidad autónoma, con personería jurídica, recursos propios distintos a los del Fisco; y con una estructura orgánica que ha ido modificándose en el transcurso de los años. Así mismo, se establecen modificaciones para separar el financiamiento y administración de las contingencias cubiertas por el seguro general obligatorio que administra el IESS. 28 En el transcurso de su existencia, el IESS como la institución social más grande del país que brinda seguridad social, ha ido transformándose en el ámbito legal, social y de prestaciones. Tuvo varias etapas de evolución, hasta convertirse en una entidad, cuya organización y trabajo se fundamenta en los principios de: solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Plan estratégico institucional La Planificación Estratégica en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS es de carácter prioritario, considerando que es una herramienta con enfoque sistemático para identificar y analizar los factores internos y externos que permitirá apoyar la toma de decisiones entorno a la razón institucional y al camino que debe recorrer para adaptarse a los cambios y a las demandas que imponen los afiliados, jubilados y beneficiarios a quienes se debe el IESS y así lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los servicios y prestaciones que provee. Además, la planificación estratégica contribuirá a cumplir a cabalidad con lo dispuesto en la Constitución de la República, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; y, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), esta permitirá contar con elementos fundamentales para la toma de decisiones de las autoridades, y además crear un sentido de pertenencia a la institución. 29 Resolución CD 474 IESS (implementación del modelo) 30 31 32 33 IESS por Resultados Es el modelo de gestión institucional adoptado por las instituciones gubernamentales las cuales ingresan datos de los procesos que se realizan para tener información al día de parámetros de mejoramiento que por cada entidad están establecidos. En el seguro social, en el área administrativa se maneja un programa directamente que permite ingresar datos de progreso de las metas solicitadas en el plan estratégico institucional, en las unidades de salud como en los hospitales se tienen parámetro que cada sala o servicio debe cumplir estos parámetros sirven para evaluar cada cierto periodo de tiempo la calidad de servicio que se presta. Dentro de la plataforma virtual se ingresa una serie de datos para asignar el área en el que se desea trabajar existe 4 opciones de direcciones generales, unidades médicas centros, hospitales y unidades, en si la plataforma virtual abarca todas las áreas tanto hospitalarias como administrativas. Dentro de las áreas que se maneja en el sistema IESS – PR en el hospital de IESS Ambato tenemos: diagnóstico y tratamiento, enfermería, gestión de calidad, hospitalización y ambulatorio, investigación y docencia y medicina critica; dentro de cada uno existe procesos y proyectos alineados el cual consiste en agrupar datos de diferentes áreas del hospital y así concatenar datos de cada servicio brindado por el hospital. Diagnóstico y tratamiento Objetivo: Incrementar la calidad en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes MEDIANTE el fortalecimiento del personal especializado, equipamiento, protocolos y procedimiento médicos. Atribuciones: La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos y productos de auxiliares de diagnóstico y tratamiento médico referentes a las Áreas de Anatomía Patológica, Patología Clínica, Imagenología, y el Centro de Diálisis. 34 La difusión de los protocolos, guías y algoritmos de diagnóstico y tratamiento, elaborados por cada una de las áreas de especialidad de la Dirección y aprobados por la Dirección Nacional Médico Social, y el control y la evaluación de su aplicación Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción, productividad y calidad de la atención de auxiliares de diagnóstico y tratamiento, ante la Dirección del Hospital Procesos y proyectos alineados - Gestión de farmacia - Gestión de imagenología - Gestión de patología - Gestión de pruebas funcionales - Atención de salud mental - Medicina física y rehabilitación Indicadores: - Porcentaje de complicaciones por anestesias reportadas - Porcentaje de informes de apoyo diagnostico entregados oportunamente - Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente - Porcentaje de muestras de laboratorio devueltas - Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo - Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo - Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo - Porcentaje de referencias realizadas - Porcentaje de referencias no justificadas devueltas Enfermería Objetivo Incrementar la calidad, calidez y oportunidad en la atención de enfermería MEDIANTE la estandarización y aplicación de protocolos y procedimientos. 35 Atribuciones - El cumplimiento de las políticas, planes, programas, protocolos, normas y estándares vigentes. - La organización, funcionamiento y control de las estaciones de enfermería en las Áreas de la respectiva Dirección. - El registro y la administración de medicamentos o terapéutica al paciente. - El control de la asepsia y antisepsia de los locales y equipos hospitalarios asignados a la respectiva Dirección. - La programación, organización, coordinación y supervisión de actividades de las auxiliares de enfermería y otro personal de la Jefatura de Enfermería, para el cuidado directo del paciente y la colaboración con el personal médico. - Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción, productividad y calidad de la atención de enfermería, ante el responsable de la Dirección respectiva. Procesos y proyectos - Atención de enfermería al paciente hospitalizado - Atención de enfermería al paciente en consulta externa - Esterilización y empaque - Elaboración de protocolos y guías de atención de enfermería Indicadores - Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con via periférica - Porcentaje del personal de enfermería que aplica los “Diez Correctos Gestión de calidad Objetivo Incrementar el cumplimiento de estándares, normativas y procedimientos establecidos para la atención integral de salud MEDIANTE la implementación de coeficientes técnicos de mejoramiento de la productividad en las Unidades Operativas del Hospital 36 Atribuciones La calidad, eficiencia y eficacia de los servicios médicos y asistenciales de los establecimientos de salud, ante la Supervisoría de las Unidades Médicas del IESS. La satisfacción de los afiliados, jubilados y derecho habientes protegidos por los seguros de enfermedad y maternidad, respecto de los servicios médicos y asistenciales de la Unidad Médica, ante el Subdirector de Prestaciones de Salud de la respectiva circunscripción. Procesos y proyectos - Atención al usuario - Gestión de derivación y referencia - Auditoria medica - Admisiones hospitalarias Indicadores - Porcentaje de usuarios externos satisfechos - Porcentaje de derivaciones solicitadas - Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica - Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud - Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis - Porcentaje de reagendamiento de pacientes Hospitalización y ambulatorio Objetivos Incrementar la calidad en la atención de los pacientes en consulta externa y hospitalización MEDIANTE la mejora de los procesos en el área de cirugía, clínica y centro quirúrgico Incrementar la calidad y oportunidad en la atención de pacientes del área materno infantil MEDIANTE la estandarización de los procesos de control prenatal y atención obstétrica 37 Atribuciones - La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos y productos de la prestación médica. - La programación, organización, dirección, control y evaluación de las áreas clínica, quirúrgica, cuidado materno infantil, odontología y de los centros de rehabilitación, quirúrgico y de cirugía del día, obstétrico y de neonatología, en régimen de atención ambulatoria o de hospitalización. - La difusión de los protocolos, guías y algoritmos de diagnóstico y tratamiento, elaborados por cada una de las áreas de especialidad y de los centros de la Dirección y aprobados por la Dirección Nacional Médico Social, y el control y la evaluación de su aplicación. - La organización, aplicación, control y evaluación del sistema de referencia y contra referencia del paciente, de conformidad con el nivel de complejidad de las demás Unidades Médicas del Subsistema Zonal. - Los informes de resultados de la organización y gestión de la producción, productividad y calidad de la atención médica, ante la Dirección del Hospital. Procesos y procesos alineados - Atención del paciente hospitalizado - Atención en quirófano Indicadores - Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma - Tiempo promedio (días) de espera pre- quirúrgico ambulatorio - Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones - Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas - Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas - Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica - Porcentaje de reingresos a quirófano - Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos - Porcentaje de postpartos con incidente reportado - Porcentaje de incidentes de portparto referidos 38 - Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos - Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina - Relación de partos y cesáreas - Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud Investigación y docencia Objetivo operativo Incrementar la capacidad técnica del personal de salud MEDIANTE la incorporación de postgradistas, el desarrollo de proyectos de investigación científica, la programación de eventos de educación continua y la utilización de medios tecnológicos. Atribuciones - La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos y productos de investigación, docencia y capacitación de las Unidades Médicas del Subsistema Zonal. - La promoción de las actividades de investigación científica en problemas de salud humana, de acuerdo con las políticas de la Dirección Nacional Médico Social del IESS, y con sujeción a los programas y directrices de la Dirección Técnica del Hospital. - La organización y la ejecución de los programas de pregrado, postgrado, educación continua, formación y divulgación científica para todo el personal del Hospital y demás Unidades Médicas del Subsistema Zonal. - Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción, productividad y calidad de las actividades de investigación y docencia en todas las Unidades Médicas de Subsistema Zonal, ante la Dirección del Hospital. Procesos y proyectos - Gestión de investigación - Gestión de docencia 39 Indicadores - Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos - Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de educación médica continua Medicina critica Objetivo operativo Incrementar la calidad y oportunidad en la atención de pacientes críticos MEDIANTE la mejora de los procesos de atención en emergencia, prehospitalaria, quirófanos y de cuidados intensivos. Atribuciones - La planificación, organización, dirección, control y evaluación de los procesos y productos de las Áreas de Urgencias, Anestesiología, Cuidados Intensivos y del Centro de Recuperación Post Anestésica. - La difusión de los protocolos, guías y algoritmos de diagnóstico y tratamiento, elaborados por cada una de las áreas de especialidad de la Dirección y aprobados por la Dirección Nacional Médico Social, y el control y la evaluación de su aplicación. - La aprobación u observación de los informes de gestión de las Áreas y del Centro a su cargo. - Los informes de resultados sobre la organización y gestión de la producción, productividad y calidad de la atención en medicina crítica, ante la Dirección del Hospital. Procesos y proyectos - Atención en emergencia - Atención en cuidados intensivos - Atención prehospitalaria - Atención en quirófanos 40 Indicadores - Porcentaje de reingresos a los servicios de emergencia en menos de 24 h - Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencia del ECU911 - Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas criticas - Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que supera las 12 horas - Porcentaje de pacientes de emergencia atendidos en tiempo estándar 41 CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 2.1 Caracterización del problema La investigación se la realizo en el Hospital del IESS de la ciudad de Ambato en el cantón de Tungurahua, ubicado en las calles Rodrigo Pachano y Edmundo Martínez sector de Atocha. 2.2 Descripción de procedimiento metodológico Es una investigación que ocupara los métodos de nivel inductivo – deductivo y la medición, el análisis documental y la observación científica lo que nos ayudara a obtener y valorar los resultados Tipo de diseño: Transversal. Su propósito es recolectar datos, describir variables y analizar incidencia e interrelación en un momento dado. Tipo de investigación por su alcance: Descriptiva: Porque recoge información de manera conjunta sobre las variables que se analizan en cada parámetro. Métodos del nivel teórico del conocimiento. Histórico – Lógico: Recopila datos que fundamentaran el marco teórico al ofrecer un aporte científico para que se origine un proceso secuencial. Analítico - Sintético: Permite conceptualizar y analizar sobre los diversos determinantes de atención médica pre-hospitalaria y la calidad en cuestión. Inductivo – Deductivo: Permite recolectar datos útiles que se emplearán para dar posibles soluciones, de acuerdo a las necesidades que se encontraron al realizar ésta investigación. 42 2.3 Resultados de la Investigación Áreas de estudio Diagnóstico y tratamiento Detalle M31 Porcentaje de complicaciones por anestesias reportadas.- relacionados a los riesgos relativos de sufrir incidencias adversas durante la anestesia y el período postoperatorio en cada una de ellas. METODO DE CALCULO: (Número de complicaciones por anestesias reportadas en el período / Número de complicaciones de anestesias en el período) Tabla 4 Complicaciones por anestesias reportadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 3 Denominador del Período 3 Resultado del Período 1 Avance al Período 100.00% 2. Febrero 1 3 3 1 100.00% 3. Marzo 1 2 2 1 100.00% 4. Abril 1 2 2 1 100.00% 5. Mayo 1 4 4 1 100.00% 6. Junio 1 4 4 1 100.00% 7. Julio 1 3 4 0.75 75.00% 8. Agosto 1 2 2 1 100.00% 9. Septiembre 1 2 2 1 100.00% 10. Octubre 1 4 4 1 100.00% 11. Noviembre 1 1 1 1 100.00% 12. Diciembre 1 1 1 1 100.00% Grafico 3 Complicaciones por anestesias reportadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 43 Interpretación: De acuerdo a la meta establecida de un porcentaje de 1% esta se ha cumplido tomando en cuenta que esto es lo máximo permitido excepto en el mes de julio que se encuentra en rojo puesto que no se reportan. M32 Porcentaje de informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente.Permite controlar que los informes sean entregados dentro del tiempo estipulado en la normativa. Importante: oportunamente es el tiempo de respuesta de la entrega del reporte en menos de 2 horas en emergencia y menos de 24 horas en el resto de servicios. METODO DE CALCULO: (Número de informes entregados oportunamente en el período / Total de informes requeridos en el período) Tabla 5. Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 128,254 Denominador del Período 130,830 Resultado del Período 0.9803 Avance al Período 98.03% 2. Febrero 1 107,552 109,752 0.98 98.00% 3. Marzo 1 118,242 120,655 0.98 98.00% 4. Abril 1 265,376 279,339 0.95 95.00% 5. Mayo 1 307,999 314,285 0.98 98.00% 6. Junio 1 304,664 310,877 0.98 98.00% 7. Julio 1 307,671 313,950 0.98 98.00% 8. Agosto 1 275,523 281,145 0.98 98.00% 9. Septiembre 1 279,373 303,666 0.92 92.00% 10. Octubre 1 302,832 312,198 0.97 97.00% 11. Noviembre 1 118,091 121,743 0.97 97.00% 12. Diciembre 1 119,830 124,823 0.96 96.00% Grafico 4 Informes de apoyo diagnóstico entregados oportunamente. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 44 Interpretación: Los informes de las áreas involucradas o procesos detallados no son entregados a tiempo teniendo una coloración amarilla puesto que no cumplen la meta M33 Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente.- Permite controlar los informes de apoyo terapéutico que se han entregado dentro de los tiempos estipulados en la normativa. METODO DE CALCULO: (Número de informes terapéuticos entregados a tiempo en el período / Total de informes terapéuticos requeridos en el período) Tabla 6 Porcentaje de informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 5,404 Denominador del Período 6,076 Resultado del Período 0.8894 Avance al Período 88.94% 2. Febrero 1 5,722 6,368 0.8986 89.86% 3. Marzo 1 6,749 7,574 0.8911 89.11% 4. Abril 1 7,673 8,376 0.9161 91.61% 5. Mayo 1 7,470 8,192 0.9119 91.19% 6. Junio 1 9,642 10,614 0.9084 90.84% 7. Julio 1 8,323 9,163 0.9083 90.83% 8. Agosto 1 7,106 7,721 0.9203 92.03% 9. Septiembre 1 7,188 8,021 0.8961 89.61% 10. Octubre 1 7,237 7,984 0.9064 90.64% 11. Noviembre 1 7,284 7,995 0.9111 91.11% 12. Diciembre 1 10,336 11,480 0.9003 90.03% Grafico 5 Informes de apoyo terapéutico entregados oportunamente Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 45 Interpretación: Igual que en el indicador anterior no se cumple la meta en este caso existe un retraso en el tiempo de entrega. M34 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas.- Permite controlar la cantidad de muestras que no han cumplido con los estándares de calidad establecidos METODO DE CALCULO: (Número de muestras de laboratorio devueltas en el período / Total de muestras recibidas en el período) Tabla 7 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 1. Enero Meta del Período 0.05 Numerador del Período 80 Denominador del Período 60,146 Resultado del Período 0.0013 Avance al Período 2.60% 2. Febrero 0.05 70 46,675 0.0015 3.00% 3. Marzo 0.05 75 49,377 0.0015 3.00% 4. Abril 0.05 60 38,711 0.0015 3.00% 5. Mayo 0.05 70 48,834 0.0014 2.80% 6. Junio 0.05 73 48,812 0.0015 3.00% 7. Julio 0.05 95 53,306 0.0018 3.60% 8. Agosto 0.05 46 53,306 0.0009 1.80% 9. Septiembre 0.05 46 42,092 0.0011 2.20% 10. Octubre 0.05 65 48,823 0.0013 2.60% 11. Noviembre 0.05 75 51,862 0.0014 2.80% 12. Diciembre 0.05 87 53,727 0.0016 3.20% Período Grafico 6 Porcentaje de muestras de laboratorio clínico devueltas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 46 Interpretación: En este indicador existe reportes pero mínimos de muestras devueltas sea por diferentes razones no sobrepasa la meta estandarizada por lo que se puede decir que mantiene un buen puntaje. M35 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo.Permite controlar los niveles mínimos de stock para reposición. Se aplica la lista de medicamentos vitales para aquellos establecimientos de salud que cuentan con servicios de emergencias. METODO DE CALCULO: (Número de medicamentos vitales bajo el stock mínimo en el período / Número de medicamentos vitales en el período) Tabla 8 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.3 Numerador del Período 8 Denominador del Período 37 Resultado del Período 0.2162 Avance Período 72.07% 2. Febrero 0.3 9 37 0.2432 81.07% 3. Marzo 0.3 10 37 0.2703 90.10% 4. Abril 0.3 9 37 0.2432 81.07% 5. Mayo 0.3 4 37 0.1081 36.03% 6. Junio 0.3 2 37 0.0541 18.03% 7. Julio 0.3 10 37 0.2703 90.10% 8. Agosto 0.3 8 37 0.2162 72.07% 9. Septiembre 0.3 6 37 0.1622 54.07% 10. Octubre 0.3 10 37 0.2703 90.10% 11. Noviembre 0.3 9 37 0.2432 81.07% 12. Diciembre 0.3 10 37 0.2703 90.10% al Grafico 7 Porcentaje de medicamentos vitales que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 47 Interpretación: Este indicador se mantiene en verde puesto que se informa mensualmente cuales son los medicamentos vitales bajo el stock mínimo pero no se valora lo faltante ni se valora de otras áreas solo emergencia. M36 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo.- Permite controlar los niveles mínimos de stock para reposición. METODO DE CALCULO: (Número de medicamentos esenciales bajo el stock mínimo en el período / Número de medicamentos esenciales en el período) Tabla 9 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.3 Numerador del Período 36 Denominador del Período 230 Resultado del Período 0.1565 Avance Período 52.17% 2. Febrero 0.3 49 230 0.213 71.00% 3. Marzo 0.3 58 230 0.2522 84.07% 4. Abril 0.3 49 230 0.213 71.00% 5. Mayo 0.3 31 230 0.1348 44.93% 6. Junio 0.3 28 230 0.1217 40.57% 7. Julio 0.3 45 230 0.1957 65.23% 8. Agosto 0.3 50 230 0.2174 72.47% 9. Septiembre 0.3 60 230 0.2609 86.97% 10. Octubre 0.3 25 242 0.1033 34.43% 11. Noviembre 0.3 22 242 0.0909 30.30% 12. Diciembre 0.3 32 242 0.1322 44.07% al Grafico 8 Porcentaje de medicamentos esenciales que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 48 Interpretación: Este indicador ayuda a llevar un informe mensual de los stocks en farmacia pero garantiza que se realice reposiciones de medicamente en insumos al momento de recibirlo. M37 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo.- Mide el control de los dispositivos médicos que se encuentran en niveles mínimos de stock para reposición Los dispositivos médicos son esenciales para que la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades y dolencias sean seguros y eficaces. METODO DE CALCULO: (Número de dispositivos médicos bajo el stock mínimo en el período / Número de dispositivos médicos en el período) Tabla 10 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.3 Numerador del Período 165 Denominador del Período 506 Resultado del Período 0.3261 Avance Período 108.70% 2. Febrero 0.3 169 506 0.334 111.33% 3. Marzo 0.3 168 506 0.332 110.67% 4. Abril 0.3 160 506 0.3162 105.40% 5. Mayo 0.3 155 506 0.3063 102.10% 6. Junio 0.3 148 506 0.2925 97.50% 7. Julio 0.3 130 506 0.2569 85.63% 8. Agosto 0.3 50 506 0.0988 32.93% 9. Septiembre 0.3 45 506 0.0889 29.63% 10. Octubre 0.3 46 506 0.0909 30.30% 11. Noviembre 0.3 48 506 0.0949 31.63% 12. Diciembre 0.3 48 506 0.0949 31.63% al Grafico 9 Porcentaje de dispositivos médicos que se encuentran bajo el stock mínimo. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 49 Interpretación: Si nos podemos dar cuenta de enero a junio sobrepasa la meta de los insumos bajo stock el resto del año se mantiene en verde con limites inferiores lo que una vez más demuestra que no se valora aquí la cantidad de insumos sino el reporte que se da M40 Porcentaje de referencias realizadas.- Mide la capacidad resolutiva del establecimiento de salud según el nivel de atención y cartera de servicios. METODO DE CALCULO: (Número de referencias realizadas en el período / Número total de pacientes que son atendidos en el período) Tabla 11 Porcentaje de referencias realizadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.05 Numerador del Período 2,498 Denominador del Período 25,807 Resultado del Período 0.0968 Avance Período 193.60% 2. Febrero 0.05 2,498 23,262 0.1074 214.80% 3. Marzo 0.05 2,498 26,138 0.0956 191.20% 4. Abril 0.05 2,273 24,535 0.0926 185.20% 5. Mayo 0.05 3,357 25,691 0.1307 261.40% 6. Junio 0.05 1,857 27,970 0.0664 132.80% 7. Julio 0.05 2,655 26,178 0.1014 202.80% 8. Agosto 0.05 2,552 21,874 0.1167 233.40% 9. Septiembre 0.05 2,798 24,802 0.1128 225.60% 10. Octubre 0.05 2,055 26,310 0.0781 156.20% 11. Noviembre 0.05 1,142 24,683 0.0463 92.60% 12. Diciembre 0.05 1,294 26,397 0.049 98.00% al Grafico 10 Porcentaje de referencias realizadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 50 Interpretación: Se identifica que el hospitales durante los meses de enero a octubre de este año el hospital derivo o transfirieron muchos más paciente que los establecidos en la meta sin tener una justificación clara se puede mencionar que el hospital no tiene una capacidad resolutiva. M41 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas.- Mide la pertinencia técnica de las referencias enviadas a establecimientos de mayor complejidad. METODO DE CALCULO: (Número de referencias no justificadas devueltas / Número total de referencias enviadas) Tabla 12 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período Meta del Período 7. Julio 0.05 8. Agosto 0.05 9. Septiembre 0.05 10. Octubre 0.05 11. Noviembre 0.05 12. Diciembre 0.05 Numerador Denominador Resultado del Período del Período del Período 0 2,655 0 0 2,552 0 0 2,798 0 0 2,055 0 0 1,142 0 0 1,294 0 Avance al Período 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Grafico 11 Porcentaje de referencias no justificadas devueltas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 51 Interpretación: Aquí tenemos resultados positivos puesto que de toda la referencia enviada a hospitales de mayor complejidad no se han devuelto ninguna por discrepancia resolutiva de los cuadros patológicos Enfermería Detalle M03 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica.Mide la calidad de atención en enfermería en base a la proporción de pacientes que presentan flebitis tras la colocación de una vía periférica. METODO DE CALCULO: (Número de pacientes hospitalizados con vía periférica que presentan flebitis en el período/ Número total de pacientes hospitalizados con vía periférica en el período) Tabla 13 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.05 Numerador del Período 30 Denominador del Período 960 Resultado del Período 0.0312 Avance Período 62.40% 2. Febrero 0.05 28 910 0.0308 61.60% 3. Marzo 0.05 25 1,103 0.0227 45.40% 4. Abril 0.05 18 983 0.0183 36.60% 5. Mayo 0.05 22 1,009 0.0218 43.60% 6. Junio 0.05 32 1,015 0.0315 63.00% 7. Julio 0.05 16 1,250 0.0128 25.60% 8. Agosto 0.05 11 1,087 0.0101 20.20% 9. Septiembre 0.05 14 953 0.0147 29.40% 10. Octubre 0.05 12 1,100 0.0109 21.80% 11. Noviembre 0.05 9 998 0.009 18.00% 12. Diciembre 0.05 8 1,085 0.0074 14.80% al 52 Grafico 12 Porcentaje de casos de flebitis en pacientes hospitalizados con vía periférica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Contabiliza los casos reportados con flebitis de enero a diciembre no llegan a sobrepasar la meta. M04 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos".- Mide el número de personas que brindan atención de enfermería cumpliendo con los diez correctos, con relación al total del personal de enfermería con el que cuenta el Establecimiento de Salud en el período. Esto incluye, los seis correctos: Vía correcta, paciente correcto, hora correcta, dosis correcta, medicamento correcto, administración correcta y los cuatro yo: Yo administro, yo respondo, yo preparo, yo registro METODO DE CALCULO: (Número de personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos" durante el período / Número total de personal de enfermería con que cuenta el establecimiento en el período) 53 Tabla 14 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos". Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.95 Numerador del Período 135 Denominador del Período 170 Resultado del Período 0.7941 Avance Período 83.59% 2. Febrero 0.95 120 168 0.7143 75.19% 3. Marzo 0.95 138 162 0.8519 89.67% 4. Abril 0.95 142 161 0.882 92.84% 5. Mayo 0.95 145 163 0.8896 93.64% 6. Junio 0.95 140 161 0.8696 91.54% 7. Julio 0.95 172 255 0.6745 71.00% 8. Agosto 0.95 198 242 0.8182 86.13% 9. Septiembre 0.95 210 220 0.9545 100.47% 10. Octubre 0.95 220 250 0.88 92.63% 11. Noviembre 0.95 210 215 0.9767 102.81% 12. Diciembre 0.95 115 118 0.9746 102.59% al Grafico 13 Porcentaje del personal de enfermería que aplica los "Diez Correctos". Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Se puede observar que de enero a octubre existe una irregularidad en el cumplimiento de las normas o protocolos en el personal de enfermería no llegan a cumplir la meta de 100% en tres meses y siendo irregulares en 7 meses, tal vez la falta de capacitación pudo influir durante estos periodos tomando en cuenta que durante los últimos dos meses del año se logra mantener la meta y sobre pasar incluso el cumplimiento 54 Gestión de calidad Detalle M06 Porcentaje de usuarios externos satisfechos.- Mide la satisfacción del usuario externo con los servicios del establecimiento de salud, basados en encuestas aplicadas según las disposiciones de la DSGSIF. METODO DE CALCULO: (Número de usuarios externos satisfechos con los servicios del establecimiento de salud en el período/ Número total de usuarios externos encuestados en el período) Tabla 15 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 3. Jul-Sep Meta del Período 0.8 Numerador Período 8,480 4. Oct-Dic 0.8 10,177 del Denominador Período 3,600 3,800 del Resultado Período 2.3556 2.6782 del Avance Período 294.45% al 334.77% Grafico 14 Porcentaje de usuarios externos satisfechos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Este parámetro esta valora los dos últimos periodos o trimestres del año en los cuales se ve una claro cumplimiento y una alta satisfacción del usuario con respecto a los servicios del establecimiento, pero en este parámetro sería necesario ver el tipo de pregunta y que temas trata la encuesta para comprobar los valores aquí referidos. 55 M07 Porcentaje de derivaciones solicitadas.- Mide la cantidad de solicitudes de derivación a prestadores externos, en vista de la falta de camas, el daño o la falta de equipos, la falta de dispositivos médicos de laboratorio, u otras causas justificadas técnicamente. METODO DE CALCULO:( Número de pacientes derivados en el período/ Número total de pacientes atendidos en el período) Tabla 16 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.2 Numerador del Período 0 Denominador del Período 0 Resultado del Período 0.2 Avance Período 100.00% 2. Febrero 0.2 0 0 0.2 100.00% 3. Marzo 0.2 0 0 0.2 100.00% 4. Abril 0.2 2,273 24,535 0.0926 46.30% 5. Mayo 0.2 3,357 25,691 0.1307 65.35% 6. Junio 0.2 1,857 27,970 0.0664 33.20% 7. Julio 0.2 2,655 26,178 0.1014 50.70% 8. Agosto 0.2 2,552 21,834 0.1169 58.45% 9. Septiembre 0.2 2,798 24,802 0.1128 56.40% 10. Octubre 0.2 2,055 26,310 0.0781 39.05% 11. Noviembre 0.2 1,142 24,683 0.0463 23.15% 12. Diciembre 0.2 1,294 26,397 0.049 24.50% al Grafico 15 Porcentaje de derivaciones solicitadas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Podemos observar que durante los 3 meses se derivan pacientes a otros servidores externos, no definiendo la causa pero tampoco sobrepasando la meta. M08 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica.- Mide la aplicación de los protocolos en el establecimiento de salud. Se incluyen las guías y protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud Pública, o en su ausencia, 56 aquellos aplicados en el establecimiento luego de la aprobación de la Dirección Médica. Para obtener estos resultados, los auditores o personas asignadas para este proceso, deberán extraer información mediante un estudio muestral del universo de altas de consulta o egresos hospitalarios. METODO DE CALCULO: (Número de egresos o altas con aplicación correcta de protocolos o guías de práctica clínica documentada en epicrisis en el período/Número total de egresos o altas en el período) Tabla 17 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 179 Denominador del Período 1,088 Resultado del Período 0.1645 Avance Período 16.45% 2. Febrero 1 153 1,035 0.1478 14.78% 3. Marzo 1 199 1,253 0.1588 15.88% 4. Abril 1 168 1,117 0.1504 15.04% 5. Mayo 1 181 1,147 0.1578 15.78% 6. Junio 1 166 1,116 0.1487 14.87% 7. Julio 1 190 1,250 0.152 15.20% 8. Agosto 1 182 1,114 0.1634 16.34% 9. Septiembre 1 174 1,143 0.1522 15.22% 10. Octubre 1 182 1,144 0.1591 15.91% 11. Noviembre 1 116 1,056 0.1098 10.98% 12. Diciembre 1 61 1,022 0.0597 5.97% al Grafico 16 Porcentaje de cumplimiento con protocolos o guías de práctica clínica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 57 Interpretación: Es claro observar que en ningún mees se cumple con aplicación de normas o protocolos, se puede decir que dentro de esto se incluye todo los servicios prestados dentro del hospital lo que contradice las calificaciones de los servicios a su respectivo personal con el manejo de los pacientes M09 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud.Mide la oportunidad en la solución a quejas por parte del establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de quejas de usuarios externos resueltas en el establecimiento de salud en el período / Número total de quejas de usuarios externos presentadas por los usuarios en el período) Tabla 18 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 Período 6. Junio Meta del Período 1 Numerador del Período 34 Denominador del Período 123 Resultado del Período 0.2764 Avance Período 27.64% 7. Julio 1 42 156 0.2692 26.92% 8. Agosto 1 20 86 0.2326 23.26% 9. Septiembre 1 55 90 0.6111 61.11% 10. Octubre 1 480 540 0.8889 88.89% 11. Noviembre 1 495 600 0.825 82.50% 12. Diciembre 1 420 480 0.875 87.50% al Grafico 17 Porcentaje de quejas de usuarios resueltas en el establecimiento de salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 58 Interpretación: Se puede observar que en ningún mes desde junio se han resuelto las quejas de los usuarios, lo que nos lleva a interpretar que no existe una resolución de conflictos dentro del establecimiento, no hay una departamento de mediación y la queja del usuario queda inclusa sin lograr resolver el problema que es tiene. M10 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis.- Mide el cumplimiento de la obligatoriedad de tener actualizado el historial médico del paciente que egresa. METODO DE CALCULO: (Número de egresos hospitalarios en el período que cuentan con epicrisis/ Número total de egresos hospitalarios en el período) Tabla 19 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.9 Numerador del Período 990 Denominador del Período 1,088 Resultado del Período 0.9099 Avance Período 101.10% 2. Febrero 0.9 942 1,035 0.9101 101.12% 3. Marzo 0.9 1,140 1,253 0.9098 101.09% 4. Abril 0.9 1,016 1,117 0.9096 101.07% 5. Mayo 0.9 1,044 1,147 0.9102 101.13% 6. Junio 0.9 1,016 1,116 0.9104 101.16% 7. Julio 0.9 1,137 1,250 0.9096 101.07% 8. Agosto 0.9 1,013 1,114 0.9093 101.03% 9. Septiembre 0.9 1,040 1,143 0.9099 101.10% 10. Octubre 0.9 1,075 1,144 0.9397 104.41% 11. Noviembre 0.9 995 1,059 0.9396 104.40% 12. Diciembre 0.9 961 1,022 0.9403 104.48% al Grafico 18 Porcentaje de egresos hospitalarios que cuentan con epicrisis. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 59 Interpretación: Esta es una muestra de la aplicación de la norma si toda historia clínica contiene una epicrisis al final de la estadía del paciente y en esta se detalla el tratamiento que se le dio al mismo demuestra que se cumple con la normativa prescrita. M05 Porcentaje de reagendamiento de pacientes.- Mide el nivel de reagendamientos para atenciones de especialidad en Consulta Externa, por causa del establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de pacientes reagendados en el período / Número total de pacientes agendados en el período) Tabla 20 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.05 Numerador del Período 1,480 Denominador del Período 18,640 Resultado del Período 0.0794 Avance Período 158.80% 2. Febrero 0.05 2,940 16,773 0.1753 350.60% 3. Marzo 0.05 3,113 18,440 0.1688 337.60% 4. Abril 0.05 2,290 17,084 0.134 268.00% 5. Mayo 0.05 1,759 17,867 0.0984 196.80% 6. Junio 0.05 3,316 18,971 0.1748 349.60% 7. Julio 0.05 3,398 18,191 0.1868 373.60% 8. Agosto 0.05 1,325 14,441 0.0918 183.60% 9. Septiembre 0.05 2,176 19,172 0.1135 227.00% 10. Octubre 0.05 1,750 19,539 0.0896 179.20% 11. Noviembre 0.05 2,684 17,406 0.1542 308.40% 12. Diciembre 0.05 2,509 17,926 0.14 280.00% al Grafico 19 Porcentaje de reagendamiento de pacientes. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 60 Interpretación: Los reagendamiento sobrepasa a la meta que se ha planteado se puede decir que existen demasiados para poder atenderlos en horarios adecuados, y lleva a pensar que no se tiene abierta la agenda de los médicos para pacientes nuevos lo que hace que estos esperen por una largo periodo de tiempo para poder obtener una cita con un especialista. Hospitalización y medicina ambulatoria Detalle M11 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma.- Mide el tiempo promedio dedicado a la atención en primera consulta. Se deben considerar para los diferentes Servicios y Especialidades los tiempos establecidos en la normativa (MAIS - lineamientos operativos) para brindar una atención conforme a los parámetros de calidad para primeras consultas. Se excluyen aquellas especialidades que por su naturaleza deben dedicar mayor tiempo a la consulta (medicina familiar, psiquiatría, geriatría, etc.) METODO DE CALCULO: (Número de primeras consultas atendidas en el período que cumplen con el tiempo establecido en la norma/ Número total de primeras consultas atendidas en el período) Tabla 21 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 6. Junio Meta del Período 0.8 Numerador del Período 671 Denominador del Período 3,279 Resultado del Período 0.2046 Avance Período 25.57% 7. Julio 0.8 660 3,195 0.2066 25.82% 8. Agosto 0.8 941 3,918 0.2402 30.03% 9. Septiembre 0.8 325 3,215 0.1011 12.64% 10. Octubre 0.8 773 3,730 0.2072 25.90% 11. Noviembre 0.8 511 2,815 0.1815 22.69% 12. Diciembre 0.8 500 2,740 0.1825 22.81% al 61 Grafico 20 Porcentaje de primeras consultas que cumplen con el tiempo de atención según la norma.. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: No se cumple con el tiempo establecido durante estos seis meses los tratantes y médicos genéreles justifican su incumplimiento mencionando que el tiempo no es suficiente M12 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio.- Mide el promedio de tiempo (días) que esperó el paciente para ser intervenido quirúrgicamente desde la programación de la cirugía. METODO DE CALCULO: (Sumatoria del tiempo de espera pre-quirúrgico ambulatorio de los pacientes en el período / Total de pacientes en espera pre-quirúrgico ambulatorio) Tabla 22 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 30 Numerador del Período 45 Denominador del Período 140 Resultado del Período 0.3214 Avance Período 1.07% 2. Febrero 30 38 151 0.2517 0.84% 3. Marzo 30 40 163 0.2454 0.82% 4. Abril 30 40 110 0.3636 1.21% 5. Mayo 30 45 128 0.3516 1.17% 6. Junio 30 42 150 0.28 0.93% 7. Julio 30 50 156 0.3205 1.07% 8. Agosto 30 47 118 0.3983 1.33% 9. Septiembre 30 42 225 0.1867 0.62% 10. Octubre 30 45 212 0.2123 0.71% 11. Noviembre 30 46 174 0.2644 0.88% 12. Diciembre 30 40 112 0.3571 1.19% al 62 Grafico 21 Tiempo promedio (días) de espera pre-quirúrgico ambulatorio. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: La meta no es cumplida como justificación de este ítem se menciona en documentos anexos que no se cuenta con espacios quirúrgicos suficiente ni con personal como anestesiólogos lo que hace que las cirugías programadas se pospongan y se alarguen los tiempos de espera. M13 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones.- Mide la cantidad de cirugías que presentan complicaciones durante o después de realizado el procedimiento. METODO DE CALCULO: (Número de cirugías ambulatorias realizadas que presentan complicaciones en el período / Número total de cirugías ambulatorias realizadas en el período) Tabla 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.01 Numerador del Período 0 Denominador del Período 110 Resultado del Período 0 Avance Período 0.00% 2. Febrero 0.01 0 115 0 0.00% 3. Marzo 0.01 0 128 0 0.00% 4. Abril 0.01 1 150 0.0067 67.00% 5. Mayo 0.01 1 140 0.0071 71.00% 6. Junio 0.01 0 149 0 0.00% 7. Julio 0.01 1 156 0.0064 64.00% 8. Agosto 0.01 0 118 0 0.00% 9. Septiembre 0.01 0 215 0 0.00% 10. Octubre 0.01 0 212 0 0.00% 11. Noviembre 0.01 0 174 0 0.00% 12. Diciembre 0.01 0 112 0 0.00% al 63 Grafico 22 Porcentaje de cirugías ambulatorias con complicaciones. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Este parámetro arca las complicaciones quirúrgicas, lógicamente las metas son bajas y no se han reportado, ahora la interrogante seria si en verdad no existieron o existe un ocultamiento de la información. M14 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas.- Mide la proporción de cirugías ambulatorias que han sido suspendidas por diferentes causas atribuidas al establecimiento. Se deberán ingresar como archivos anexos los documentos de soporte con las razones por las cuales se han suspendido las cirugías en el Establecimiento. METODO DE CALCULO: (Número de cirugías ambulatorias suspendidas en el período /Número total de cirugías ambulatorias programadas en el período) Tabla 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.05 Numerador del Período 11 Denominador del Período 473 Resultado del Período 0.0233 Avance Período 46.60% 2. Febrero 0.05 7 375 0.0187 37.40% 3. Marzo 0.05 17 521 0.0326 65.20% 4. Abril 0.05 10 490 0.0204 40.80% 5. Mayo 0.05 6 503 0.0119 23.80% 6. Junio 0.05 7 513 0.0136 27.20% 7. Julio 0.05 14 687 0.0204 40.80% 8. Agosto 0.05 40 534 0.0749 149.80% 9. Septiembre 0.05 27 625 0.0432 86.40% 10. Octubre 0.05 42 663 0.0633 126.60% 11. Noviembre 0.05 65 580 0.1121 224.20% 12. Diciembre 0.05 52 497 0.1046 209.20% al 64 Grafico 23 Porcentaje de cirugías ambulatorias suspendidas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: En los últimos 5 meses del año se observa un alto índice de incumplimiento de cirugías lo que es justificado en documentos anexos por la falta de personal. M15 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas.- Mide la relación porcentual entre aquellas cirugías ambulatorias que no se han llevado a cabo correctamente, porque se realizó el procedimiento incorrecto, en el lugar incorrecto (lado equivocado), en el paciente incorrecto, órgano incorrecto, etc.; respecto del total de cirugías ambulatorias realizadas en el establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de cirugías ambulatorias incorrectas registradas en el periodo/ Número total de cirugías ambulatorias realizadas en el período) Tabla 25 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0 Numerador del Período 0 Denominador del Período 583 Resultado del Período 0 Avance Período 100.00% 2. Febrero 0 0 490 0 100.00% 3. Marzo 0 0 649 0 100.00% 4. Abril 0 0 646 0 100.00% 5. Mayo 0 0 643 0 100.00% 6. Junio 0 0 662 0 100.00% 7. Julio 0 0 687 0 100.00% 8. Agosto 0 0 534 0 100.00% 9. Septiembre 0 0 625 0 100.00% 10. Octubre 0 0 663 0 100.00% 11. Noviembre 0 0 580 0 100.00% 12. Diciembre 0 0 497 0 100.00% al 65 Grafico 24 Porcentaje de cirugías ambulatorias incorrectas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Obviamente en este parámetro no existen metas pues se sabe que no se puede equivocar en un procedimiento o persona pues no se puede poner en riesgo la vida del paciente, y tampoco han sido reportadas. M16 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica.- Mide las intervenciones quirúrgicas en las cuales se dejó un objeto extraño (gasas, agujas, instrumentos, etc.) en el paciente intervenido, en relación al total de cirugías realizadas en el establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de casos con retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica en el período / Número total de procedimientos quirúrgicos realizados en el período) Tabla 26 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0 Numerador del Período 0 Denominador del Período 583 Resultado del Período 0 Avance Período 100.00% 2. Febrero 0 0 490 0 100.00% 3. Marzo 0 0 649 0 100.00% 4. Abril 0 0 646 0 100.00% 5. Mayo 0 0 643 0 100.00% 6. Junio 0 0 662 0 100.00% 7. Julio 0 0 687 0 100.00% 8. Agosto 0 0 534 0 100.00% 9. Septiembre 0 0 625 0 100.00% 10. Octubre 0 0 663 0 100.00% 11. Noviembre 0 0 580 0 100.00% 12. Diciembre 0 0 497 0 100.00% al 66 Grafico 25 Porcentaje de casos de retención de objetos extraños en cavidad quirúrgica. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Según el grafico no se ha reportado incidentes de este tipo, ahora la pregunta aquí seria solo no se reportan o tampoco suceden. M17 Porcentaje de reingresos a quirófanos.- Mide el total de pacientes que son reingresados a quirófano, luego de haber sido sometidos a un procedimiento quirúrgico. METODO DE CALCULO: (Número de reingresos a quirófano en el período / Número total de pacientes intervenidos quirúrgicamente en el período) Tabla 27 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.01 Numerador del Período 1 Denominador del Período 583 Resultado del Período 0.0017 Avance Período 17.00% 2. Febrero 0.01 0 490 0 0.00% 3. Marzo 0.01 2 649 0.0031 31.00% 4. Abril 0.01 2 646 0.0031 31.00% 5. Mayo 0.01 0 643 0 0.00% 6. Junio 0.01 2 662 0.003 30.00% 7. Julio 0.01 2 687 0.0029 29.00% 8. Agosto 0.01 4 534 0.0075 75.00% 9. Septiembre 0.01 0 625 0 0.00% 10. Octubre 0.01 0 663 0 0.00% 11. Noviembre 0.01 0 580 0 0.00% 12. Diciembre 0.01 0 497 0 0.00% al 67 Grafico 26 Porcentaje de reingresos a quirófanos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: La meta establecida es muy baja como se puede observar no se ha sobrepasado pero si existen casos en el mes de marzo abril junio y agosto. M18 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos.- Mide los procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos realizados en hospitalización incorrectamente, las causas pueden ser la aplicación de procedimientos invasivos incorrectos, en el lugar incorrecto (lado equivocado), paciente incorrecto, órgano incorrecto, etc.; respecto al total de procedimientos invasivos llevados a cabo en el establecimiento de salud. METODO DE CALCULO: (Número de procedimientos invasivos incorrectos realizados en hospitalización en el período/ Número total de procedimientos invasivos realizados en hospitalización en el período) Tabla 28 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0 Numerador del Período 0 Denominador del Período 358 Resultado del Período 0 Avance Período 100.00% 2. Febrero 0 0 269 0 100.00% 3. Marzo 0 0 365 0 100.00% 4. Abril 0 0 327 0 100.00% 5. Mayo 0 0 408 0 100.00% 6. Junio 0 0 324 0 100.00% 7. Julio 0 0 300 0 100.00% 8. Agosto 0 0 91 0 100.00% 9. Septiembre 0 0 386 0 100.00% 10. Octubre 0 0 426 0 100.00% 11. Noviembre 0 0 350 0 100.00% 12. Diciembre 0 0 415 0 100.00% al 68 Grafico 27 Porcentaje de procedimientos invasivos incorrectos.. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: No se han reportado casos de procedimientos incorrectos. M21 Porcentaje de postpartos con incidente reportado.- Mide los reportes de atención de postpartos que presentan algún incidente después de las 48 horas que se dio el alta médica. Un incidente es una complicación que se produce después del parto y representa algún tipo de afectación de la salud. Importante: una atención de consulta de postparto, lo puede realizar cualquier unidad de salud, independientemente que posea el especialista o sala de partos. METODO DE CALCULO: (Número de postpartos que reportan incidentes en el período/Total de pacientes atendidas en postparto que han tenido incidentes en el período) Tabla 29 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 7 Denominador del Período 7 Resultado del Período 1 Avance Período 100.00% 2. Febrero 1 4 4 1 100.00% 3. Marzo 1 2 2 1 100.00% 4. Abril 1 8 8 1 100.00% 5. Mayo 1 9 9 1 100.00% 6. Junio 1 7 7 1 100.00% 7. Julio 1 5 5 1 100.00% 8. Agosto 1 1 1 1 100.00% 9. Septiembre 1 1 1 1 100.00% 10. Octubre 1 1 1 1 100.00% 11. Noviembre 1 1 1 1 100.00% 12. Diciembre 1 0 0 1 100.00% al 69 Grafico 28 Porcentaje de postpartos con incidente reportado. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Se cumple la meta establecida durante todos los meses. M22 Porcentaje de incidentes de postparto referidos.- Mide las referencias de incidentes de postpartos que se realizan desde establecimiento de salud por: capacidad resolutiva y/o capacidad instalada. Un incidente es una complicación que se produce después del parto y representa algún tipo de afectación de la salud. Importante: una atención de consulta de postparto, lo puede realizar cualquier unidad de salud, independientemente que posea el especialista o sala de partos. METODO DE CALCULO: (Número de postpartos con incidente referidos en el período / Número total de postpartos con incidente que no corresponde a la capacidad resolutiva - instalada del establecimiento de salud) Tabla 30 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 7 Denominador del Período 7 Resultado del Período 1 Avance Período 100.00% 2. Febrero 1 4 4 1 100.00% 3. Marzo 1 2 2 1 100.00% 4. Abril 1 8 8 1 100.00% 5. Mayo 1 9 9 1 100.00% 6. Junio 1 7 7 1 100.00% 7. Julio 1 5 5 1 100.00% 8. Agosto 1 1 1 1 100.00% 9. Septiembre 1 1 1 1 100.00% 10. Octubre 1 1 1 1 100.00% 11. Noviembre 1 1 1 1 100.00% 12. Diciembre 1 0 0 1 100.00% al 70 Grafico 29 Porcentaje de incidentes de postparto referidos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Se cumple con la meta establecida no se sobrepasa en casos y se informa en el tiempo establecido. M23 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos.- Mide los partos efectuados en la sala de labor y que se encontraban en monitoreo. METODO DE CALCULO: (Número de partos normales atendidos fuera de sala de partos en el período / Número total de partos normales atendidos en el período) Tabla 31 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período Meta del Período Numerador del Período Denominador del Período Resultado del Período Avance Período 1. Enero 0 0 14 0 100.00% 2. Febrero 0 0 13 0 100.00% 3. Marzo 0 0 20 0 100.00% 4. Abril 0 0 21 0 100.00% 5. Mayo 0 0 24 0 100.00% 6. Junio 0 0 37 0 100.00% 7. Julio 0 0 30 0 100.00% 8. Agosto 0 0 22 0 100.00% 9. Septiembre 0 0 222 0 100.00% 10. Octubre 0 0 22 0 100.00% 11. Noviembre 0 0 30 0 100.00% 12. Diciembre 0 0 15 0 100.00% al 71 Grafico 30 Porcentaje de partos normales atendidos fuera de la sala de partos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: No existen casos reportados de partos atendidos fuera de la sala todos son realizados en su interior con las debidas normas. M24 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina.- Mide el cumplimiento del protocolo de atención del parto. Importante: se debe medir en todos los establecimientos que asistan partos expulsivos y en los establecimientos tipo C 1er NA y de Hospitalización 2do NA. METODO DE CALCULO: (Número de postpartos inmediatos en los que se ha administrado oxitocina en el período/ Número total de postpartos inmediatos en el período) Tabla 32 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 14 Denominador del Período 14 Resultado del Período 1 Avance Período 100.00% 2. Febrero 1 13 13 1 100.00% 3. Marzo 1 20 20 1 100.00% 4. Abril 1 21 21 1 100.00% 5. Mayo 1 24 24 1 100.00% 6. Junio 1 37 37 1 100.00% 7. Julio 1 30 30 1 100.00% 8. Agosto 1 22 22 1 100.00% 9. Septiembre 1 21 21 1 100.00% 10. Octubre 1 22 22 1 100.00% 11. Noviembre 1 30 30 1 100.00% 12. Diciembre 1 15 15 1 100.00% al 72 Grafico 31 Porcentaje de postpartos inmediatos con administración de oxitocina. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Se cumple con la meta establecida en los periodos. M25 Relación partos cesáreas.- Mide las cesáreas que se ejecutaron en el establecimiento de salud. Las cesáreas deben cumplir con los criterios técnicos establecidos. METODO DE CALCULO: (Número de partos por cesárea en el período / Número total de partos atendidos en el establecimiento de salud en el período) Tabla 33 Relación partos cesáreas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.6 Numerador del Período 45 Denominador del Período 59 Resultado del Período 0.7627 Avance Período 127.12% 2. Febrero 0.6 56 69 0.8116 135.27% 3. Marzo 0.6 69 89 0.7753 129.22% 4. Abril 0.6 59 83 0.7108 118.47% 5. Mayo 0.6 59 80 0.7375 122.92% 6. Junio 0.6 51 88 0.5795 96.58% 7. Julio 0.6 53 83 0.6386 106.43% 8. Agosto 0.6 48 70 0.6857 114.28% 9. Septiembre 0.6 51 72 0.7083 118.05% 10. Octubre 0.6 64 86 0.7442 124.03% 11. Noviembre 0.6 55 85 0.6471 107.85% 12. Diciembre 0.6 59 74 0.7973 132.88% al 73 Grafico 32 Relación partos cesáreas. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Como se puede observar las cesáreas sobrepasan a los partos normales, las metas son incumplidas y no se toman correctivos puestos que en todos los meses se observa este inconveniente. M39 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud.- Mide el nivel de adherencia de la embarazada a la atención integral brindada por el establecimiento de salud. Para lograr éxito en este indicador, se sugiere que el nivel directivo del establecimiento de salud, fomente el trato digno a la embarazada y la relación médico - paciente.21QAZ. Para el caso del nivel hospitalario aplica a los establecimientos que son puerta de entrada para el control prenatal o que atienden referencias de embarazadas con factores de riesgo, que terminan en parto normal. METODO DE CALCULO: (Número de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud en el período / Número total de embarazadas con control prenatal realizado en el establecimiento de salud en el período) 74 Tabla 34 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 7. Julio Meta del Período 0.8 Numerador del Período 83 Denominador del Período 83 Resultado del Período 1 Avance Período 125.00% 8. Agosto 0.8 70 70 1 125.00% 9. Septiembre 0.8 72 72 1 125.00% 10. Octubre 0.8 86 86 1 125.00% 11. Noviembre 0.8 85 85 1 125.00% 12. Diciembre 0.8 74 74 1 125.00% al Grafico 33 Porcentaje de embarazadas con control prenatal y parto normal atendidas en el establecimiento de salud. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Podemos observar que este parámetro se cumple con el total de embarazadas que se han realizados los controles prenatales oportunamente. 75 Investigación y docencia Detalle M26 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos.- Mide la capacidad técnica de investigación de los médicos residentes para la resolución de problemas con evidencia científica. Para este proceso deberán estar bajo la tutoría de un médico tratante con el perfil de docente universitario, delegado por el director médico del establecimiento de salud. NOTA: El Hospital Ambato tomará en consideración cualqiuer tipo de Investigación Médica Científica que va desde las publicaciones de casos clínicos, serie de casos, estudios de frecuencia (Incidencia y prevalencia), etc. METODO DE CALCULO: (Número de residentes médicos que presentan estudios de caso en el período /Número total de residentes del establecimiento de salud en el período) Tabla 35 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 3. Jul-Sep Meta del Período 1 Numerador Período 4 4. Oct-Dic 1 0 del Denominador Período 80 80 del Resultado Período 0.05 0 del Avance Período 5.00% al 0.00% Grafico 34 Porcentaje de médicos residentes que presentan estudios de casos. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 76 Interpretación: Este parámetro esta medido durante los dos últimos periodos del año sin cumplir la meta justificando con documentos que refieren un cambio en el personal de salud. M27 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua.- Mide la gestión del nivel directivo para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales de salud en el establecimiento de salud. Se debe considerar todas aquellas actividades de educación continua que son planificadas. METODO DE CALCULO: (Número del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua en el período / Número total de personal de salud que recibe los cursos de Educación Médica Continua en el período) Tabla 36 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 3. Jul-Sep Meta del Período 1 Numerador Período 669 4. Oct-Dic 1 834 del Denominador Período 688 823 del Resultado Período 0.9724 1.0134 del Avance Período 97.24% al 101.34% Grafico 35 Porcentaje del personal de salud que aprueba las evaluaciones de los cursos de Educación Médica Continua. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 77 Interpretación: El personal cumple con las capacitaciones realizadas en los dos últimos periodos del año Medicina crítica Detalle M01 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h.- Mide el total de pacientes que son ingresados al área de Emergencia, por segunda (o tercera, o cuarta, etc.) vez dentro de las siguientes 24 horas después de su egreso, por el mismo evento por el que ingresaron la primera vez (o por las complicaciones de este). METODO DE CALCULO: (Número total de pacientes reingresados a Emergencia en menos de 24h en el período / Número total de pacientes atendidos en Emergencia en el período) Tabla 37 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 6. Junio Meta del Período 0.05 Numerador del Período 619 Denominador del Período 9,598 Resultado del Período 0.0645 Avance Período 129.00% 7. Julio 0.05 337 8,242 0.0409 81.80% 8. Agosto 0.05 310 7,802 0.0397 79.40% 9. Septiembre 0.05 147 2,724 0.054 108.00% 10. Octubre 0.05 202 8,691 0.0232 46.40% 11. Noviembre 0.05 237 8,816 0.0269 53.80% 12. Diciembre 0.05 271 8,319 0.0326 65.20% al Grafico 36 Porcentaje de reingresos al servicio de Emergencia en menos de 24h. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 78 Interpretación: El mes de junio de este año sobrepasa la meta de pacientes reingresados pero se tiende a la baja en meses siguientes. M02 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911.- Mide el tiempo promedio en el que se responde al llamado del ECU911, desde que fue reportada la Emergencia, hasta que el paciente fue trasladado al establecimiento de salud más cercano dentro de su área de jurisdicción. Se exige que para esta atención, el paciente siempre esté acompañado por un Médico. METODO DE CALCULO: (Sumatoria de los tiempos de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911/ Número total de emergencias del ECU911 atendidas) Tabla 38 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 6. Junio Meta del Período 20 Numerador del Período 0 Denominador del Período 0 Resultado del Período 20 Avance Período 100.00% 7. Julio 20 0 0 20 100.00% 8. Agosto 20 0 0 20 100.00% 9. Septiembre 20 0 0 20 100.00% 10. Octubre 20 0 0 20 100.00% 11. Noviembre 20 0 0 20 100.00% 12. Diciembre 20 0 0 20 100.00% al Grafico 37 Tiempo promedio de respuesta (minutos) a emergencias del ECU911. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 79 Interpretación: Este es un parámetro mal valorado puesto que el hospital no cuenta con una ambulancia que brinde la respuesta de emergencia dentro del ECU911. Es llenado pero no son datos reales. M28 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas.- Mide todas las infecciones causadas por procedimientos invasivos. Procedimiento invasivo. Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante inyecciones intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo médico" por cualquier vía de administración, sea ésta oral, parenteral o quirúrgica. Las áreas críticas son: emergencia, cuidados intensivos según corresponda. METODO DE CALCULO: (Número de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas en el período/ Número total de procedimientos invasivos realizados en áreas críticas en el período) Tabla 39 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período Meta del Período Numerador del Período Denominador del Período Resultado del Período Avance Período 7. Julio 0.05 6 81 0.0741 148.20% 8. Agosto 0.05 4 107 0.0374 74.80% 9. Septiembre 0.05 2 115 0.0174 34.80% 10. Octubre 0.05 6 111 0.0541 108.20% 11. Noviembre 0.05 4 86 0.0465 93.00% 12. Diciembre 0.05 4 104 0.0385 77.00% al 80 Grafico 38 Porcentaje de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en áreas críticas. Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 Interpretación: Se puede observar que en el mes de julio se reportan más casos excediendo la meta de infecciones por intervenciones se mantiene bajo el límite en meses posteriores pero aún se observan casos. M29 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h.Este indicador sirve para evaluar el grado de aprovechamiento de las camas del servicio de emergencia. Teóricamente una cama de emergencia no debería estar ocupada más de 12 horas. Sin embargo, en la mayoría de los establecimientos que cuentan con unidades de emergencia sobrepasan ese período debido a deficiencias técnicas o a la falta de camas según nivel de atención. METODO DE CALCULO: (Número de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h en el período / Número total de pacientes en observación de emergencia en el período) 81 Tabla 40 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h. Fuente: Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 0.1 Numerador del Período 18 Denominador del Período 1,435 Resultado del Período 0.0125 Avance Período 12.50% 2. Febrero 0.1 27 1,439 0.0188 18.80% 3. Marzo 0.1 29 1,749 0.0166 16.60% 4. Abril 0.1 32 1,622 0.0197 19.70% 5. Mayo 0.1 37 1,539 0.024 24.00% 6. Junio 0.1 48 1,366 0.0351 35.10% 7. Julio 0.1 17 1,467 0.0116 11.60% 8. Agosto 0.1 16 1,531 0.0105 10.50% 9. Septiembre 0.1 230 1,471 0.1564 156.40% 10. Octubre 0.1 3 1,550 0.0019 1.90% 11. Noviembre 0.1 25 1,528 0.0164 16.40% 12. Diciembre 0.1 19 1,424 0.0133 13.30% al Grafico 39 Porcentaje de pacientes en observación de emergencia que superan las 12h. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: Se puede observar que en el mes de septiembre se sobrepasa la meta casi con el doble lo que nos lleva a investigar causa directa. M30 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar.Mide la calidad y capacidad de respuesta del servicio de emergencia, esta medición se encuentra relacionada con la aplicación de los tiempos establecidos en la metodología de Triaje de Manchester METODO DE CALCULO: (Número de 82 pacientes atendidos en los tiempos estándares establecidos según triaje en el período / Total pacientes atendidos en Emergencia en el período) Tabla 41 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar. Fuente: Elaborado por: Sistema IESSPR 2015 Período 1. Enero Meta del Período 1 Numerador del Período 6,814 Denominador del Período 8,227 Resultado del Período 0.8282 Avance Período 82.82% 2. Febrero 1 6,814 8,227 0.8282 82.82% 3. Marzo 1 5,941 7,245 0.82 82.00% 4. Abril 1 6,397 7,669 0.8341 83.41% 5. Mayo 1 6,600 7,931 0.8322 83.22% 6. Junio 1 8,316 10,063 0.8264 82.64% 7. Julio 1 7,878 8,242 0.9558 95.58% 8. Agosto 1 3,434 3,630 0.946 94.60% 9. Septiembre 1 3,807 4,088 0.9313 93.13% 10. Octubre 1 4,521 4,818 0.9384 93.84% 11. Noviembre 1 5,129 5,437 0.9434 94.34% 12. Diciembre 1 4,454 4,846 0.9191 91.91% al Grafico 40 Porcentaje de pacientes de Emergencia atendidos en el tiempo estándar. Elaborado por: Sistema IESS-PR 2015 Interpretación: No se logra cumplir la meta en tiempos de atención, aquí se debe evaluar y considerar las causas. 2.4 Conclusiones parciales Luego de esta investigación y de la revisión de datos del sistema IESS-PR se concluye: 83 El personal no se encuentra comprometido con la entrega de información oportuna para sumarla al sistema cada mes. El hospital no abastece los servicios quirúrgicos por falta de personal de anestesiología y por falta de equipamiento tecnológico. No se resuelven las quejas emitidas por los usuarios externos lo que nos lleva a continuar con los mismos errores. Existen parámetros no valorables en el hospital puesto que no se cuenta con la información por ejemplo el tiempo de respuesta de una ambulancia del ECU911 ya que el hospital no cuenta con dicho servicio. Todos los servicios mantienen un porcentaje alto de cumplimiento según las estadísticas pero en cuanto a las correcciones de errores o resolución de problemas no se ve ningún resultado 84 CAPITULO III 3.1 PROPUESTA Datos informativos TITULO: Implementación de parámetros evaluativos que se deben añadir al sistema IESS-PR INSTITUCION Hospital IESS Ambato UBICACIÓN El hospital se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato BENEFICIARIOS Todos los afiliados que utilicen las instalaciones y servicios del hospital RESPONSABLES Todo el personal a cargo del sistema IESS-PR TIEMPO DE EJECUCIÓN Inicio: Cuando sea aprobada por la institución Fin: 2017 COSTO No se puede valorar este parámetro ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA El sistema de gestión por resultados es una herramienta informática útil para llevar una estadística adecuada de los servicios en el seguro social sobre todo en la parte de prestación de servicios de salud. 85 Como pudimos darnos cuenta la estadística es mucho más sencillo y sacar ciertos datos de funcionabilidad también pero no toma en cuenta lo que siente y opina el usuario de una manera más amplia. El fallo del sistema siempre va a perjudicarlo de manera directa es por ello que esta propuesta está basada en la opinión del usuario, del afiliado que acude con regularidad a los servicios de salud del hospital, aquella persona que palpan y está al tanto de las insatisfacciones que un sistema informático no mide. Esta propuesta no cuenta con ningún antecedente pues tanto el presente estudio como el sistema son resientes por lo que no se cuenta con ningún estudio modelo para la elaboración de la misma. JUSTIFICACION Los parámetros que se proponen en el siguiente documento son viables y ejecutables pues se ha realizado un estudio de campo y sobre todo se ha verificado que dentro del sistema no existen. OBJETIVOS General - Garantizar un mejor servicios en las diferentes áreas del hospital IESS Ambato mediante la incrementación de nuevos parámetros evaluativos en el sistema IESS-PR Específicos - Plantear nuevos parámetros que valoren diferentes características sobre el servicio que brinda el hospital - Comprometer al personal médico y técnico a manejar estos parámetros con veracidad - Evaluar de manera técnica y crítica el desempeño del personal médico y técnico del hospital. 86 EVALUACION TECNICA En vista de las distintas falencias que se ha podido observar en el sistema IESSPR se ve la necesidad de incrementar nuevos parámetros evaluativos en diferentes áreas del nivel médico, como describimos en el capítulo anterior a nivel de las conclusiones: - El personal no se encuentra comprometido con la entrega de información oportuna para sumarla al sistema cada mes - El hospital no abastece los servicios quirúrgicos por falta de personal de anestesiología y por falta de equipamiento tecnológico. - Ciertos ítems deja abierta la información no se especifica en un tema o servicio en particular por lo que no se visualiza las necesidades específicas en cada servicio. - No se resuelven las quejas emitidas por los usuarios externos lo que nos lleva a continuar con los mismos errores - La información no es manejada de manera imparcial, se busca llegar a los objetivos planteados pero no se plantea soluciones a los problemas detectados. - Existen parámetros no valorables en el hospital puesto que no se cuenta con la información por ejemplo el tiempo de respuesta de una ambulancia del ECU911 ya que el hospital no cuenta con dicho servicio. - No existe el manejo verídico de la información, se ocultan cosas y datos para no perjudicar al servicio o al personal de salud. - No se difunde adecuadamente los problemas con el personal de salud para poder eliminarlos o bajar el indicie de incidencia. - Se conoce la problemática en cada área valorada pero no existe el medio de contrarrestar la misma creando solo problemas o deficiencia y no las soluciones a estos. Y todo esto provoca que existe una deficiente atención en el usuario del Hospital pues no se toman las medidas necesarias para corregir estos errores detectados 87 MODELO OPERATIVO Se propone que dentro de la sección FCE 9 en el ítem objetivo de trabajo en el área de: Diagnóstico y tratamientos se incremente: - La valoración y cuantificación del acceso del usuario a las terapias físicas luego de una cirugía o trauma ( tiempo de espera) - Valoración del equipo humano y técnico necesario para llevar a cabo las rehabilitaciones necesarias para una persona. - Calcular el porcentaje de terapias psicológicas o psiquiátricas, seguimiento Enfermería: - Valorar al personal que realiza adecuadamente el registro de la utilización de insumos médicos al momento de la atención de los pacientes Gestión de calidad: - Precisar tiempo de espera para el agendamiento de citas médicas por call center o página web Hospitalización y ambulatorios - Valorar el tiempo de estadía de los pacientes pediátricos - Calcular los reingresos pediátricos por fallo de tratamiento Docencia: - Calcular el porcentaje de personal con capacitación continua, congresos, cursos, talleres. - Creación de protocolos y normas internas en el hospital Medicina critica 88 - Calcular el total de pacientes atendidos en el mes en comparación con la cantidad de personal que atiende ( es adecuada la cantidad de médicos residentes en el servicio) 3.2 Conclusiones parciales - Mediante los parámetros propuestos el personal de salud tendrá más responsabilidad sobre el manejo de la información. - Se permite mayor participación del personal en la resolución de problemas de interés - Se brinda la oportunidad de mejor preparación académica y profesional del personal de salud que labora en este hospital - Se norma y protocoliza todo procedimiento que se realiza con la misma participación del personal. - Se podrá evaluar directamente el área de pediatría teniendo mayor relevancia en los indicadores que se necesita evaluar en esta área. 89 CONCLUSIONES GENERALES - Ciertos ítems deja abierta la información no se especifica en un tema o servicio en particular por lo que no se visualiza las necesidades específicas en cada servicio. - La información no es manejada de manera imparcial, se busca llegar a los objetivos planteados pero no se plantea soluciones a los problemas detectados. - No existe el manejo verídico de la información, se ocultan cosas y datos para no perjudicar al servicio o al personal de salud. - No se difunde adecuadamente los problemas con el personal de salud para poder eliminarlos o bajar el indicie de incidencia. - Se conoce la problemática en cada área valorada pero no existe el medio de contrarrestar la misma creando solo problemas o deficiencia y no las soluciones a estos. RECOMENDACIONES En vista de los valorado y concluido en el presente trabajo de investigación se recomienda: - Organizar por cada área o servicio una delegación que se encargue de buscar los medios y las alternativas para solucionar los problemas y llegar así a las metas de cada parámetro. - Delegar a una persona imparcial para el manejo adecuado de la información la cual no tenga comprometimiento en el servicio valorado y pueda manifestar de manera verídica los casos o problemas que se detectan para poder de manera posterior buscar posibles soluciones. - El área de gestión de calidad debe valorar de mejor manera las historias clínicas, en ellas se detalla cada procedimiento con el paciente en lo que se refiere a protocolos o normas que se deben seguir. - Insistir con la contratación de personal calificado para mejorar los índices de cirugías programadas y mantener el equipo adecuado para que las mismas no sean canceladas. 90 - Crear parámetros que califiquen solamente el servicio de pediatría y emergencia, pues son áreas que brindan su servicio a grupos etarios diferentes. 91 BIBLIOGRAFIA 1. Asamblea Constituyente del Ecuador. Constitución 2008 2. organización mundial de la salud (2012). http://www.who.int/es/ 3. Gobierno Por Resultados– GPR 2014, Guía Metodológica, Secretaria Nacional de la Administración Pública 4. Organización Panamericana de la Salud. Perfil de los Sistemas de SaludEcuador (tercera edición) octubre 2008 5. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Guía Metodológica de Planificación Instituacional – SENPLADES- 1era edición, Quito 2011 6. E- STRATEGIA CONSULTING GROUP. http://www.e-strategia.com 7. Reinoso Navarro, Marcelo, La Gestión Publica Institucional y el Gobierno por Resultado, 1era edición, Quito: Editorial IAEN, 2011 8. Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Quito: El Conejo 9. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Plan Estratégico 2014-2017. Quito, Julio 2014 10. CEPAL. Julio 2015. Juan Cristobal Fonnefoy, Políticas presupuestarias y Gestión por resultados, La Antigua Guatemala, 11. Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100 12. http://www.monografias.com/trabajos63/historia-medicina/historiamedicina.shtml#ixzz3mmVbYp1l 13. http://www.uazuay.edu.ec/profesores_asociados/Historia_de_la_Medicina.pdf 14. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR, ECUADOR-2012 15. http://www.iess.gob.ec/es/web/guest/seguro-de-salud 16. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. (2012). Tipología para Nivelar los Establecimientos de Salud por Niveles de Atención del Sistema Nacional de Salud 17. Armijos, B. (2011). La coordinación de las instituciones da un giro positivo a las emergencias en Quito (Entrevista). Recuperado a partir de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6428 ANEXOS Pantalla Sistema IESS-PR Documentos de aprobación