Download Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (II)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
García-Vázquez, F. A.; Matás, C. Bovino Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (II) Francisco A. García-Vázquez y Carmen Matás Departamento de Fisiología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia E-mail: fagarcia@um.es, cmatas@um.es. www.um.es/grupo-fisiovet. kIntroducción En esta segunda parte completamos la visión sobre el estado actual del cultivo embrionario in vitro en la especie porcina, centrándonos en la Dinámica de los Cultivos embrionarios. kDinámica del CE En la dinámica del CE debemos tener en cuenta diferentes aspectos que pueden influir en el desarrollo embrionario. En este apartado vamos a ver algunos de estos factores. • Medio secuencial: El embrión in vivo pasa por diferentes estados de desarrollo con diferentes necesidades metabólicas. 60 Por tanto, el cultivo in vitro requiere medios con los nutrientes adecuados en cada fase del desarrollo. En la especie humana, Gardner et al., (1996) analizaron la composición metabólica de los fluidos del oviducto y el útero a lo largo del ciclo menstrual y observaron que las concentraciones de metabolitos a los que son expuestos in vivo los ovocitos y los embriones en sus primeros estadios varían a lo largo del tracto reproductor femenino. Para imitar esta situación se han desarrollado lo medios secuenciales los cuales aportan los nutrientes, oligoelementos y hormonas según el estadio de desarrollo embrionario aunque con un coste elevado. Además, un medio de cultivo bajo las condiciones en la que se desarrolla un embrión (por ejemplo temperatura y humedad) durante un largo periodo fácilmente puede deteriorarse y no soportar el desarrollo embrionario adecuadamente (StewartSavage y Bavister, 1988). Generalmente el cultivo secuencial se ha llevado a cabo en dos medios distintos en los que variará tanto la composición como la concentración de sus componentes. Ejemplos de medios comerciales secuenciales en la especie humana son el medio G1 y G2 (Gardner’s Growth Médium) (Gardner et al. 1998). El medio G1 está basado en el nivel de carbohidratos presente en las trompas y aminoácidos esenciales para la división. También posee EDTA para secuestrar los cationes divalentes tóxicos y contrarrestar la actividad glicolítica del embrión. El medio G2 está basado en el nivel de carbohidratos en el útero, contie- Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (II) nº 34 ne aminoácidos esenciales y no esenciales, pero no contiene EDTA. En bovino Lane et al., (2003) utilizaron estos medios secuenciales comerciales (G1.2/G2.2) frente a otros no secuenciales. Los resultados fueron similares en cuanto a la calidad embrionaria, sin embargo, tras la transferencia de embriones obtuvieron mayor éxito con embriones que habían sido cultivados bajo un sistema secuencial. En la especie porcina también se ha estudiado este medio frente a un medio simple de una única etapa como es el NCSU23, sin embargo, en esta especie no se han mejorado los resultados con medio secuencial (Swain et al. 2001). Este hecho podría atribuirse a la diferente composición del medio más que al sistema secuencial ya que el NSCU23 contiene glucosa, glutamina y taurina pero no piruvato ni lactato como es el caso de G1 y G2. No obstante, el uso de diferentes medios según los requerimientos del embrión (medio secuencial) parece ser una metodología prometedora para la mejora del desarrollo embrionario aunque la composición del medio variará no solo en función del estadio embrionario sino también en función de la especie. • Sistema de cultivo dinámico: como ya se ha mencionado anteriormente, el uso de un medio estático (sin renovación) (Figura 4a) puede conllevar al acumulo de toxinas procedentes del metabolismo del embrión, como por ejemplo el amonio, y por otro lado no se renuevan los nutrientes esenciales. Por lo que se propone un nuevo sistema donde el medio se renueve constantemente, es el denominado sistema de cultivo dinámico (Figura 4b). Además, según Gardner (1999) este sistema provoca un menor estrés en el embrión, dando lugar a una mayor viabilidad. El problema de estos sistemas según algunos autores es no solo la eliminación de las productos tóxicos sino también de los factores beneficiosos (factores autocrinos y paracrinos) procedentes del propio embrión. Figura 4. a) Esquema del sistema estático de cultivo de embriones donde el medio no es renovado. b) Sistema dinámico en el cual el medio de cultivo es renovado constantemente. • Tranquilidad o estrés: En 2002, Leese propuso la siguiente hipótesis “…la supervivencia de los embriones pre-implantaciones mejora con un bajo metabolismo; una situación que se lleva a cabo reduciendo la concentración de nutrientes en el medio de cultivo…”, por tanto según el autor la consecuencia del cultivo embrionario in vitro es el aumento de la actividad metabólica y compromete la capacidad de desarrollo. Por otro lado, la reducción del metabolismo mediante agentes específicos incluyendo bajos niveles de oxígeno y bloqueantes químicos del metabolismo oxidativo mejora el desarrollo. Otra observación que apoya dicha hipótesis, sería que en los ovarios y en oviducto la temperatura es menor que en los tejidos adyacentes, lo que conlleva un descenso del metabolismo. Sin embargo, esta teoría ha sido cuestionada y otros autores plantean justamente la teoría opuesta ¿estresamos o no al embrión? La respuesta correcta a esta pregunta debe ser que en general, el estrés especialmente de forma incontrolada y continua causa serios daños y por tanto se debe evitar. Pero, se ha demostrado que en determinadas situaciones donde un apropiado y bien aplicado estrés ayuda a los gametos y embriones a aumentar su tolerancia a otras 61 García-Vázquez, F. A.; Matás, C. Bovino García-Vázquez, F. A.; Matás, C. situaciones estresantes incluidas aquellos procedimientos que ocurren en el laboratorio (revisado por Vajta et al. 2010). Prybenszky et al. (2008) describieron un método donde usaban una determinada presión hidrostática como pre-tratamiento de ovocitos madurados in vitro, aumentando las tasas de división embrionarias y el desarrollo a estadio de blastocisto. El fenómeno de que un estrés subletal induce una respuesta de mejora hacia otros tipos de estrés ha sido observado en todos los niveles de la vida desde bacterias a organismos multicelulares incluidos los humanos, es el denominado síndrome general de adaptación o también conocido como Ley de Selye (1963). Sin embargo, las investigaciones que se han realizado parecen confirmar que el estrés crea una especie de protección, que bien podría tratarse del desarrollo de un estado de resistencia. Pero, todavía no hay datos suficientes para explicar con detalle que factores están involucrados en la respuesta al estrés de los gametos y embriones. kEvaluación de la calidad embrionaria diferentes técnicas y procesos de evaluación embrionaria, pudiéndose clasificar en método invasivos (Figura 5) y no invasivos. Los métodos invasivos son aquellos en los cuales el embrión muere al aplicar la técnica de evaluación, y los no invasivos aquellos en los que todavía el embrión es viable. A continuación destacamos algunos de estos métodos. kTransferencia de embriones Una vez que ya tenemos los embriones, la siguiente pregunta seria ¿Cómo sabemos que los embriones obtenidos son de buena o mala calidad? Para ello existen Finalmente, tras la obtención de los embriones, se requieren del desarrollo de sistemas biotecnológicos adecuados que Figura 5. Blastocisto porcino de 6 días cultivado in vitro y teñido con Hoescht para la identificación de los núcleos celulares. • Métodos NO INVASIVOS Cronología desarrollo Evaluación morfológica Pruebas metabólicas (Respirometría) Formación blastocistos y eclosión Descendencia tras transferencia • Métodos INVASIVOS 62 Recuento número células Análisis cromosónico y expresión génica Tinción diferencial Microscopía electrónica Estudio componentes celulares Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (II) nos proporcionen una alta eficiencia en la transferencia embrionaria en estadios avanzados del desarrollo. En la especie porcina, la transferencia embrionaria ha sido realizada con éxito mediante procedimientos quirúrgicos durante décadas (Figura 6) (Hazeleger y Kemp, 1999, Garcia-Vazquez et al. 2010), por lo que las aplicaciones comerciales han sido en parte limitadas por este hecho. En los últimos años se han desarrollado diferentes técnicas para la transferencia embrionaria mediante endoscopia o por métodos no quirúrgicos (transcervical) (revisado por Hazeleger y Kemp, 1999). Este último método permite la transferencia de embriones sin necesidad de anestesia, ni material quirúrgico ni personal altamente especializado, aumentando la aplicación de esta técnica a nivel de campo con una considerable reducción de los costes. Por tanto, con un desarrollo adecuado de la producción in vitro de embriones, incluyendo el cultivo embrionario, y la transferencia embrionaria podemos aplicar estas biotecnologías en otras áreas de la biomedicina como la producción de animales transgénicos por diversas metodologías como microinyección pronuclear, vectores virales, transgénesis mediada por espermatozoides… (Gadea y García-Vázquez, 2010), clonación animal o la recuperación de animales en peligro de extinción. Además, en un futuro no muy lejano y cuando los sistemas de criopreservación embrionaria se encuentren más avanzados, estos embriones se podrían conservar de manera indefinida, pudiendo realizar intercambios genéticos de una manera más sencilla y efectiva. kProblemática CE porcino nº 34 nº 13 kAgradecimientos A todos los miembros de Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. kFinanciación Ministerio de Ciencia e Innovación (AGL-2009-12512-C02-01) y Fundación Séneca de la Región de Murcia (08752/PI/08). y conclusiones kBibliografía El limitado desarrollo de los embriones obtenidos in vitro hasta estadío de blastocisto y su menor calidad en comparación a los obtenidos in vivo, no se debe a un fallo puntual en el sistema de producción in vitro de embriones, sino a una combinación de determinados factores como una inadecuada o incompleta maduración citoplasmática, una inadecuada formulación de los medios de cultivo y unas condiciones de cultivo subóptimas (revisado por García-Roselló, 2005). Por tanto, se debe seguir investigando en las diferentes líneas que conlleva la producción in vitro embrionaria, con el fin de mejorar los rendimientos finales. BAVISTER BD. CULTURE OF PREIMPLANTATION EMBRYOS: FACTS AND ARTIFACTS. HUM REPROD UPDATE, 1995.1:91-148. BECKMANN LS, DAY BN. EFFECTS OF MEDIA NACL CONCENTRATION AND OSMOLARITY ON THE CULTURE OF EARLY-STAGE PORCINE EMBRYOS AND THE VIABILITY OF EMBRYOS CULTURED IN A SELECTED SUPERIOR MEDIUM. THERIOGENOLOGY. 1993. 39:611-22 BRONSON RA, MCLAREN A. TRANSFER TO THE MOUSE OVIDUCT OF EGGS WITH AND WITHOUT THE ZONA PELLUCIDA. J REPROD FERTIL. 1970. 22:129-37. DOBRINSKY JR, JOHNSON LA, RATH D. DEVELOPMENT OF A CULTURE MEDIUM (BECM-3) FOR PORCINE EMBRYOS: EFFECTS OF BOVINE SERUM ALBUMIN AND FETAL BOVINE SERUM ON EMBRYO DEVELOPMENT. BIOL REPROD. 1996. 55:1069-74. Figura 6. Procedimiento quirúrgico mediante laparotomía para la transferencia embrionaria. 63 García-Vázquez, F. A.; Matás, C. Bovino García-Vázquez, F. A.; Matás, C. DUMONT JN, BRUMMETT AR. EGG ENVELOPES IN VERTEBRATES. DEV BIOL (N Y 1985). 1985; 1:235-88. ECTORS FJ, RS FONTES, F THONON, A DEVAL, JR FIGUEIREDO, FJ BECKERS, F ECTORS. EFFECT OF NON-PROTEIN MEDIUM DURING IN VITRO MATURATION ON IN VITRO DEVELOPMENT OF BOVINE EMBRYOS. THERIOGENOLOGY 1992. 37,206 MATÁS C, COY P, ROMAR R, MARCO M, GADEA J, RUIZ CIÓN ARTIFICIAL EN ANIMALES. ED. MC GRAW HILL S. EFFECT OF SPERM PREPARATION METHOD ON IN INTERAMERICANA. ISBN: 970-10-3719-7. 2000. VITRO FERTILIZATION IN PIGS. REPRODUCTION, 2003. HAZELEGER W, KEMP B. STATE OF THE ART IN PIG EMBRYO TRANSFER. THERIOGENOLOGY, 1999. 51:81-90. HOCHI S, KIMURA K, HANADA A. EFFECT OF LINOLEIC ACID- EDWARDS LJ, WILLIAMS DA, GARDNER DK. INTRACELLULAR ALBUMIN IN THE CULTURE MEDIUM ON FREEZING PH OF THE MOUSE PREIMPLANTATION EMBRYO: AMINO SENSITIVITY OF IN VITRO-PRODUCED BOVINE MORU- ACID ACT AS A BUFFERS OF INTRACELLULAR PH. HUM. LAE. THERIOGENOLOGY, 1999. 52:497-504. REPROD 1998. 13:3441-8 HOLM P, BOOTH PJ, CALLESEN H. KINETICS OF EARLY IN VITRO FLINT APF. AN UNIFYING HYPOTHESIS FOR THE CONTROL OF DEVELOPMENT OF BOVINE IN VIVO- AND IN VITRO- BLASTOCYST GROWTH BASED ON OBSERVATIONS ON DERIVED ZYGOTES PRODUCED AND/OR CULTURED IN THE PIG. J REPROD FERTIL, 1981. 29 (SUPPL): 215-227. CHEMICALLY DEFINED OR SERUM-CONTAINING MEDIA. FOULADI-NASHTA AA, ALBERIO R, KAFI M, NICHOLAS B, REPRODUCTION, 2002. 123:553-65. CAMPBELL KH, WEBB R. DIFFERENTIAL STAINING COM- HOLYOAK GR, WANG S, LIU Y, BUNCH TD. TOXIC EFFECTS OF BINED WITH TUNEL LABELLING TO DETECT APOPTO- ETHYLENE OXIDE RESIDUES ON BOVINE EMBRYOS IN SIS IN PREIMPLANTATION BOVINE EMBRYOS. REPROD VITRO. TOXICOLOGY, 1996. 108:33-8. BIOMED ONLINE, 2005. 10:497-502. HUNTER RH. CHRONOLOGICAL AND CYTOLOGICAL DETAILS GADEA J, GARCÍA-VÁZQUEZ FA. METHODOLOGIES FOR OF FERTILIZATION AND EARLY EMBRYONIC DEVELOP- GENERATING TRANSGENIC PIGS. ITEA-INFORMACION MENT IN THE DOMESTIC PIG, SUS SCROFA. ANAT REC, TECNICA ECONOMICA AGRARIA, 2010. 106, 15-29. 1974. 178:169-85. GARCÍA-ROSELLÓ E. ANÁLISIS DE DIFERENTES FACTORES QUE IMAI K, KOBAYASHI S, GOTO Y, DOCHI O, SHIMOSHIRA I. AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LA INYECCIÓN INTRA- CRYOPRESERVATION OF BOVINE EMBRYOS OBTAINED CITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI) EN LA BY IN VITRO CULTURE OF IVM-IVF OOCYTES IN THE PRE- ESPECIE PORCINA. TESIS DOCTORAL, UNIVERSIDAD DE SENCE OF LINOLEIC ACID ALBUMIN. THERIOGENOLOGY MURCIA. 2005. 1997. 47,347. GARCÍA-VÁZQUEZ FA, RUIZ S, MATÁS C, IZQUIERDO-RICO KARJA NW, WONGSRIKEAO P, MURAKAMI M, AGUNG B, MJ, GRULLÓN LA, DE ONDIZ A, VIEIRA L, AVILÉS-LÓPEZ FAHRUDIN M, NAGAI T, OTOI T. EFFECTS OF OXYGEN K, GUTIÉRREZ-ADÁN A, GADEA J. PRODUCTION OF TENSION ON THE DEVELOPMENT AND QUALITY OF POR- TRANSGENIC PIGLETS USING ICSI-SPERM-MEDIATED CINE IN VITRO FERTILIZED EMBRYOS. THERIOGENOLOGY, GENE TRANSFER IN COMBINATION WITH RECOMBINA- 2004. 62:1585-95. SE RECA. REPRODUCTION, 2010. 140:259-72. GARDNER DK. MAMMALIAN EMBRYO CULTURE IN THE ABSENCE OF SERUM OR SOMATIC CELL SUPPORT. CELL BIOL INT, 1994.18:1163-79. KIKUCHI K. DEVELOPMENTAL COMPETENCE OF PORCINE BLASTOCYSTS PRODUCED IN VITRO. J REPROD DEV, 2004. 50:21-8. KIM MS, BAE CY, WEE G, HAN YM, PARK JK. A MICROFLUIDIC 125:133-41. MÉNÉZO Y, KHATCHADOURIAN C. IMPLICATION OF GLUCOSE 6 PHOSPHATE ISOMERASE (EC 5.3.1.9) ACTIVITY IN BLOCKING SEGMENTATION OF THE MOUSE OVUM AT THE 2 CELL STAGE IN VITRO. C R ACAD SCI III, 1990. 310:297-301. MODLINSKI JA.THE ROLE OF THE ZONA PELLUCIDA IN THE DEVELOPMENT OF MOUSE EGGS IN VIVO. J EMBRYOL EXP MORPHOL, 1970. 23:539-47. MUCCI N, ALLER J, KAISER GG, HOZBOR F, CABODEVILA J, ALBERIO RH. EFFECT OF ESTROUS COW SERUM DURING BOVINE EMBRYO CULTURE ON BLASTOCYST DEVELOPMENT AND CRYOTOLERANCE AFTER SLOW FREEZING OR VITRIFICATION. THERIOGENOLOGY, 2006. 65:1551-62. MULNARD J. CYTOCHEMICAL ASPECTS OF THE REGULATION IN VITRO OF THE MOUSE OVUM AFTER DESTRUCTION OF ONE OF THE BLASTOMERES OF STAGE II. 1. ACID PHOSPHOMONOESTERASE. MEM ACAD R MED BELG, 1965. 5:31-67. O’NEILL, C. AUTOCRINE MEDIATORS ARE REQUIRED TO ACT ON THE EMBRYO BY THE 2-CELL STAGE TO PROMOTE NORMAL DEVELOPMENT AND SURVIVAL OF MOUSE PREIMPLANTATION EMBRYOS IN VITRO. HUMAN REPROD, 1998. 13:1303-1309. ORSI NM, LEESE HJ. AMINO ACID METABOLISM OF PREIMPLANTATION BOVINE EMBRYOS CULTURED WITH BOVINE SERUM ALBUMIN OR POLYVINYL ALCOHOL. THERIOGENOLOGY, 2004. 61:561-72. PALASZ AT. CULTIVO DE EMBRIONES BOVINOS: RECIENTES AVANCES EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE CULTIVOS DEFINIDOS. EN: IIº SIMPOSIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN. ANIMAL INSTITUTO DE IN VITRO CULTIVATION SYSTEM FOR MECHANICAL STI- REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA. ARGENTINA. 1996. SYSTEMS FOR THE RUMINANT EMBRYO AND SUBSE- MULATION OF BOVINE EMBRYOS. ELECTROPHORESIS, PP 185-94. QUENT ASSESSMENT OF EMBRYO VIABILITY. J REPROD 2009. 30:3276-82. GARDNER DK. DEVELOPMENT OF SERUM-FREE CULTURE FERTIL SUPPL, 1999. 54:461-75. GARDNER DK.. CHANGES IN THE REQUERIMENTS AND UTILIZATION OF NUTRIENTS DURING MAMMALIAN PREIMPLANTATION EMBRYO DEVELOPMENT AND THEIR SIGNIFICANCE IN EMBRYO CULTURE. THERIOGENOLOGY, 1998. 49:83-102. GARDNER DK, LANE M. CULTURE OF VIABLE HUMAN BLASTOCYSTS IN DEFINED SEQUENTIAL SERUM-FREE MEDIA. HUM REPROD, 1998. 13 SUPPL 3:148-59. GARDNER HG, KAYE PL. INSULIN INCREASES CELL NUMBERS AND MORPHOLOGICAL DEVELOPMENT IN MOUSE PREIMPLANTATION EMBRYOS IN VITRO. REPROD FERTIL DEV. 1991. 3:79-91. GARDNER DK. DISSECTION OF CULTURE MEDIA FOR EMBRYOS: THE MOST IMPORTANT AND LESS IMPORTANT COMPONENTS AND CHARACTERISTICS. REPROD FERTIL DEV, 2008. 20:9-18. GARDNER DK, LANE M, CALDERON I, LEETON J. ENVIRONMENT OF THE PREIMPLANTATION HUMAN EMBRYO IN VIVO: METABOLITE ANALYSIS OF OVIDUCT AND UTERINE FLUIDS AND METABOLISM OF CUMULUS CELLS. FERTIL STERIL, 1996. 65:349-53. GÓMEZ E, DIEZ D. EFFECTS OF GLUCOSE AND PROTEIN SOURCES ON BOVINE EMBRYO DEVELOPMENT IN VITRO. ANIM REPROD SCI, 2000. 58:23-37. 64 HAFEZ ESE, HAFEZ B. REPRODUCCION EN INSEMINA- LANE M, GARDNER DK. EMBRYO CULTURE MEDIUM: WHICH PARIA BC, DEY SK. PREIMPLANTATION EMBRYO DEVELOPMENT IN VITRO: COOPERATIVE INTERACTIONS AMONG IS THE BEST? BEST PRACT RES CLIN OBSTET GYNAECOL, EMBRYOS AND ROLE OF GROWTH FACTORS. PROC NATL 2007. 21:83-100. ACAD SCI U S A, 1990. 87:4756-60. LANE M, GARDNER DK, HASLER MJ, HASLE JF. USE OF G1.2/ G2.2 MEDIA FOR COMMERCIAL BOVINE EMBRYO CULTURE: EQUIVALENT DEVELOPMENT AND PREGNANCY RATES COMPARED TO CO-CULTURE THERIOGENOLOGY, 2003. 60: 407–419. LEESE, HJ. THE FORMATION AND FUNCTION OF OVIDUCT FLUID. J REPROD FERTIL, 1988. 82: 843-856. PETTERS RM, WELLS KD. CULTURE OF PIG EMBRYOS. J REPROD FERTIL, SUPPL. 1993. 48:61-73. PRIBENSZKY C, DU Y, MOLNÁR M, HARNOS A, VAJTA G. INCREASED STRESS TOLERANCE OF MATURED PIG OOCYTES AFTER HIGH HYDROSTATIC PRESSURE TREATMENT. ANIM REPROD SCI, 2008. 106:200-7. PINYOPUMMINTR T, BAVISTER BD. EFFECTS OF AMINO ACIDS LEESE HJ. QUIET PLEASE, DO NOT DISTURB: A HYPOTHESIS ON DEVELOPMENT IN VITRO OF CLEAVAGE-STAGE BOVI- OF EMBRYO METABOLISM AND VIABILITY. BIOESSAYS, NE EMBRYOS INTO BLASTOCYSTS. REPROD FERTIL DEV, 2002. 24:845-9. 1996. 8:835-841. MACHÁTY Z, THOMPSON JG, ABEYDEERA LR, DAY BN, PINYOPUMMINTR T, BAVISTER BD. DEVELOPMENT OF BOVI- PRATHER RS. INHIBITORS OF MITOCHONDRIAL ATP NE EMBRYOS IN A CELL-FREE CULTURE MEDIUM: PRODUCTION AT THE TIME OF COMPACTION IMPRO- EFFECTS OF TYPE OF SERUM, TIMING OF ITS INCLUSION VE DEVELOPMENT OF IN VITRO PRODUCED PORCINE AND HEAT INACTIVATION. THERIOGENOLOGY, 1994. EMBRYOS. MOL REPROD DEV, 2001. 58:39-44. 41:1241-9. MARQUANT-LEGUIENNE B, HUMBLOT P. PRACTICAL MEASURES TO IMPROVE IN VITRO BLASTOCYST PRODUCTION IN THE BOVINE. THERIOGENOLOGY, 1998. 49:3-11. POLLARD JW, P LEIBO. CHILLING SENSITIVITY OF MAMMALIAN EMBRYOS. THERIOGENOLOGY 1994. 41,107-112. RATY S, DAVIDS JA, BEEBE DJ, RODRIGUEZ-ZAS SL, WHEELER MARTÍNEZ B. ESTUDIO DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO EN POR- MB.. CULTURE IN MICROCHANNELS ENHANCES IN CINO: REDUCCIÓN DE LA POLIESPERMIAY OPTIMIZACIÓN VITRO EMBRYONIC DEVELOPMENT OF PREIMPLAN- DE LA PRODUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIONES. TESIS DOC- TATION MOUSE EMBRYOS. THERIOGENOLOGY, 2001. TORAL, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. 2002. 55, 241. Cultivo embrionario in vitro en la especie porcina (II) ROH S, CHOI YJ, MIN BM. A NOVEL MICROTUBE CULTURE SYSTEM THAT ENHANCES THE IN VITRO DEVELOPMENT OF PARTHENOGENETIC MURINE EMBRYOS. THERIOGENOLOGY, 2008. 69:262-7. SCHIEWE MC GENERAL HYGIENE AND QUALITY CONTROL PRACTICES IN AN EMBRYO-PRODUCTION LABORATORY. IN: STRINGFELLOW D, SEIDEL S (EDS), MANUAL OF THE INTERNATIONAL EMBRYO TRANSFER SOCIETY, 3RD EDN. INTERNATIONAL EMBRYO TRANSFER SOCIETY, CHAMPAIGN, USA. 1998 PP. 93–102. SCHIEWE MC, SCHMIDT PM, BUSH M, WILDT DE. TOXICITY POTENTIAL OF ABSORBED-RETAINED ETHYLENE OXIDE RESIDUES IN CULTURE DISHES ON EMBRYO DEVELOPMENT IN VITRO. J ANIM SCI, 1985. 60:1610-8. SINCLAIR KD, ROOKE JA, MCEVOY TG. REGULATION OF NUTRIENT UPTAKE AND METABOLISM IN PREELONGATION RUMINANT EMBRYOS. REPRODUCTION SUPPL, 2003. 61:371-385. STEWART-SAVAGE J, BAVISTER BD. DETERIORATION OF STORED CULTURE MEDIA AS MONITORED BY A SPERM MOTILITY BIOASSAY. J IN VITRO FERTIL EMBRYO TRANSF, 1988. 5:76-80. STOKES PJ, ABEYDEERA LR, LEESE HJ. DEVELOPMENT OF PORCINE EMBRYOS IN VIVO AND IN VITRO; EVIDENCE FOR EMBRYO ‘CROSS TALK’ IN VITRO. DEV BIOL, 2005. 284:62-71. SWAIN JE, BORMANN CL AND. KRISHER RL. DEVELOPMENT CYSTS CULTURED IN NCSU23 AND G1.2/G2.2 SEQUENTIAL MEDIUM, 2001. 56:459-469. TAKA M, IWAYAMA H, FUKUI Y.EFFECT OF THE WELL OF THE WELL (WOW) SYSTEM ON IN VITRO CULTURE FOR PORCINE EMBRYOS AFTER INTRACYTOPLASMIC SPERM INJECTION.J REPROD DEV. 2005 51:533-7. THOUAS GA, JONES GM, TROUNSON AO. THE ‘GO’ SYSTEM-A NOVEL METHOD OF MICROCULTURE FOR IN VITRO DEVELOPMENT OF MOUSE ZYGOTES TO THE BLASTOCYST STAGE. REPRODUCTION, 2003. 126:161-9. THOMPSON JG. IN VITRO CULTURE AND EMBRYO METABOLISM OF CATTLE AND SHEEP EMBRYOS - A DECADE OF VAJTA G, KORÖSI T, DU Y, NAKATA K, IEDA S, KUWAYAMA M, NAGY ZP. THE WELL-OF-THE-WELL SYSTEM: AN EFFICIENT APPROACH TO IMPROVE EMBRYO DEVELOPMENT. REPROD BIOMED ONLINE, 2008. 17:73-81. VANROOSE G, VAN SOOM A, DE KRUIF A. FROM CO-CULTURE TO DEFINED MEDIUM: STATE OF THE ART AND PRACTICAL CONSIDERATIONS. REPROD DOMEST ANIM, 2001. 36:25-8. VAN WINKLE LJ. AMINO ACID TRANSPORT REGULATION AND EARLY EMBRYO DEVELOPMENT. BIOL REPROD, 2001. 64:1-12. WALTERS, EM, CLARK SG, ROSEMAN H, BEEBE DJ, WHEELER ACHIEVEMENT. ANIM REPROD SCI, 2000. 60/61:263- MB. PRODUCTION OF LIVE PIGLETS FOLLOWING IN 275. VITRO EMBRYO CULTURE IN MICROFLUIDIC ENVIRON- THOMPSON JG, ALLEN NW, MCGOWAN LT, BELL AC, LAMBERT MENT. THERIOGENOLOGY, 2003. 59, 353. MG, TERVIT HR. EFFECT OF DELAYED SUPPLEMENTATION WANG S, Y LIU, GR HOLYOAK, TD BUNCH. THE EFFECTS OF OF FETAL CALF SERUM TO CULTURE MEDIUM ON BOVI- BOVINE SERUM ALBUMIN AND FETAL BOVINE SERUM NE EMBRYO DEVELOPMENT IN VITRO AND FOLLOWING ON THE DEVELOPMENT OF PRE- AND POSTCLEVEAGE- TRANSFER. THERIOGENOLOGY, 1998. 49:1239-49. STAGE BOVINE EMBRYOS CULTURED IN MODIFIED CR2 VAJTA G, RIENZI L, COBO A, YOVICH J. EMBRYO CULTURE: CAN WE PERFORM BETTER THAN NATURE? REPROD BIOMED ONLINE, 2010. 20:453-69. VAJTA G, PEURA TT, HOLM P, PÁLDI A, GREVE T, TROUNSON nº 34 nº 13 AND M199 MEDIA. ANIM REPROD SCI, 1997. 48:37-45. YOSHIOKA K, SUZUKI C, ONISHI A. DEFINED SYSTEM FOR IN VITRO PRODUCTION OF PORCINE EMBRYOS USING A SINGLE BASIC MEDIUM. J REPROD DEV, 2008. 54:208-13. AO, CALLESEN H. NEW METHOD FOR CULTURE OF YOSHIOKA K, SUZUKI C, TANAKA A, ANAS IM, IWAMURA S. ZONA-INCLUDED OR ZONA-FREE EMBRYOS: THE WELL BIRTH OF PIGLETS DERIVED FROM PORCINE ZYGOTES OF THE WELL (WOW) SYSTEM. MOL REPROD DEV, 2000. CULTURED IN A CHEMICALLY DEFINED MEDIUM. BIOL 55:256-64. REPROD, 2002. 66:112-9. AND VIABILITY OF IN VITRO DERIVED PORCINE BLASTO- 65