Download Hiperhidrosis primaria: tratamiento con oxibutinina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012 terapéutica 116 Hiperhidrosis primaria: tratamiento con oxibutinina Bruno Ferrari Médico Dermatólogo, becario en Dermatología Pediátrica, Sector Dermatología Pediátrica, Hospital Ramos Mejía Jesica Waimann Médica Dermatóloga, consultorio particular Margarita Larralde Jefa de Sector Dermatología Pediátrica del Hospital Ramos Mejía y del Servicio de Dermatología del Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Resumen La hiperhidrosis es la sudoración excesiva que puede ser generalizada o afectar sólo las axilas, las palmas, las plantas o el rostro. La mayoría de las veces es primaria. Si bien existen múltiples alternativas terapéuticas con resultados dispares, en los últimos años se ha comunicado una buena respuesta a la oxibutinina. Se presentan tres niñas con hiperhidrosis primaria que fueron tratadas con este anticolinérgico y tuvieron una excelente respuesta con efectos adversos mínimos o nulos. Palabras clave: hiperhidrosis; hiperhidrosis primaria; infancia; oxibutinina Abstract Hyperhidrosis is the excessive sweating that may be generalized or limited to armpits, palms, soles or face. Most of the cases are primary. Although there are several therapeutics options available, good results with the use of oxybutynin have been described in the last years. We present three girls affected by primary hyperhidrosis who were treated with this anticholinergic drug and obtained an excellent response with minimal or no adverse effects. Key words: hyperhidrosis; infancy; oxybutynin; primary hyperhidrosis Dermatol Pediatr Latinoam (En línea). 2012; 10 (3): 116-9. INTRODUCCIÓN La hiperhidrosis (sudoración excesiva) es un desorden autonómico crónico que puede ser emocional y socialmente embarazoso, pero también incapacitante desde el punto de vista laboral, físico o psicológico. En la mayoría de los casos, su causa es desconocida y se denomina hiperhidrosis primaria 1 (HP). Se ha demostrado que el sustrato fisiopatológico de esta entidad es una expresión más alta de la acetilcolina y de los receptores alfa 7 nicotínicos en los ganglios simpáticos.2 En la actualidad, también se ha reconocido una variante familiar con herencia autosómica dominante relacionada con anormalidades en el cromosoma 14q.1 La HP comienza en la infancia y afecta entre el 0,6% y el Correspondencia: Bruno Ferrari Pasaje Rauch 3974, 9° D, CABA, Buenos Aires, Argentina CP: 1177 E-mail: brunoferraripiel@gmail.com 1 1% de la población general. Los criterios diagnósticos se resumen en el Cuadro 1. La hiperhidrosis secundaria (HS) puede ser inducida por drogas (por ejemplo, sertralina) o tóxicos (acrilamida), ser causada por enfermedades sistémicas (desórdenes endócrinos y metabólicos, neoplasias, lesiones de la médula espinal), o corresponder a desórdenes congénitos como la disautonomía familiar (síndrome de Riley-Day), o bien puede ser compensatoria.1 La hiperhidrosis compensatoria (HC) consiste en un incremento de la sudoración en partes del cuerpo distintas al lugar donde fue realizado el tratamiento de la HP o, en casos de cirugía, en Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012 terapéutica Hiperhidrosis primaria Bruno Ferrari et al. Cuadro 1. Criterios diagnósticos de hiperhidrosis primaria (HP). • Sudoración excesiva de al menos 6 meses de evolución sin ninguna causa evidente subyacente y • Al menos dos de las siguientes características: -Interferencia con las actividades diarias -Patrón bilateral y relativamente simétrico -Episodios al menos una vez por semana -Edad de inicio antes de los 25 años -Cese durante el sueño -Historia familiar positiva en sitios no relacionados a la intervención. A menudo ocurre en segmentos localizados por debajo del nivel de la simpatectomía efectuada como tratamiento de la HP. La hiperhidrosis gustatoria (usualmente facial) puede ser familiar u ocurrir en asociación con trauma.1 Con respecto al tratamiento de este cuadro, los agentes locales y la psicoterapia han mostrado menos efectividad que los agentes orales.3 Las opciones terapéuticas locales para la hiperhidrosis incluyen la iontoforesis y la aplicación de toxina botulínica. Estos procedimientos presentan buenos resultados, pero son limitados en el tiempo y demandan frecuentes reintervenciones.2 La simpatectomía torácica videoasistida provee una excelente resolución tanto en adultos como en niños, pero en ocasiones se asocia con complicaciones, siendo la HC la más frecuente y clínicamente im3 portante. Los agentes anticolinérgicos orales actúan por inhibición competitiva de los receptores muscarínicos de acetilcolina (afinidad por receptores M3 en glándulas).1 Varios de estos agentes han sido utilizados para tratar la HP, con resultados insatisfactorios, pero estudios recientes han mostrado que la oxibutinina reduce significativamente el sudor y tiene menos efectos secundarios que otras drogas.1 DESARROLLO Presentamos 3 pacientes de sexo femenino, de entre 11 y 15 años de edad, que fueron tratadas con oxibutinina por HP en un período 4 meses. En la primera consulta se efectuó un interrogatorio y un examen físico completo, para establecer un adecuado diagnóstico de HP, excluir las posibles causas secundarias y definir las patologías previas que pudiesen contraindicar la medicación. Además cada paciente, junto con sus familiares, respondió un test de calidad de vida (índice de calidad de vida dermatológica: DLQI). En un caso la sudoración se localizaba en las palmas y plantas (paciente 1), en otro afectaba las axilas y plantas de los pies (paciente 2) y en el tercero estaban involucradas las axilas, palmas y plantas (paciente 3). Las pacientes fueron tratadas según un protocolo estandarizado en relación con el peso. Dado que todas pesaban más de 40 kg, las dosis de oxibutinina y el esquema de administración fueron similares a los utilizados en adulto: comenzaron con 2,5 mg diarios de oxibutinina, en una sola toma nocturna (antes de dormir), por 2 semanas y luego la dosis se aumentó en 2,5 mg cada 2 semanas hasta alcanzar los 12,5 mg diarios en la semana 10. Se efectuaron controles clínicos cada 4 semanas y en la semana 12 se repitió el DLQI. Una vez cumplidas estas 12 semanas de tratamiento, todas las pacientes evidenciaron una importante mejoría clínica que se objetivó con el DLQI (Cuadro 2). Dos de ellas no presentaron efectos adversos y la tercera desarrolló xerostomía nocturna leve y tolerable. En los casos 1 y 2 se obtuvo una mejora considerable desde la sexta semana (7,5 mg/día), mientras que en el caso 3 esto ocurrió a partir de la semana 8 (10 mg/día). Sin embargo, todas las pacientes y sus familiares optaron por aumentar la dosis de acuerdo al protocolo estandarizado para optimizar la eficacia de la droga. Cuadro 2. Repercusión del tratamiento en el DLQI. Valor DLQI 0: Sin impacto en la vida del paciente 2-5: Impacto pequeño en la vida del paciente 6-10: Impacto moderado en la vida del paciente 11-20: Impacto muy grande en la vida del paciente 21-30: Impacto extremadamente grande en la vida del paciente 117 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012 terapéutica Hiperhidrosis primaria Bruno Ferrari et al. CONCLUSIÓN La oxibutinina como tratamiento de la HP ha sido estudiada extensamente en adultos y su eficacia quedó demostrada en todos los subtipos de hiperhidrosis (axilar, palmoplantar, facial y generalizada).1,4-7 No obstante, los ensayos a doble ciego solo están disponibles para la hiperhidrosis axilar y palmoplantar. La evidencia hasta la fecha (un estudio clase I y otro clase II), indica que la oxibutinina es probablemente efectiva con un nivel B de evidencia.1 Según estos trabajos, el género no es un factor que interfiera significativamente en los resultados del tratamiento, ya que los índices de calidad de vida y el nivel de mejoría clínica son similares en hombres y mujeres adultos.8 Tampoco hay diferencias significativas entre los pacientes con HP y soprepeso u obesidad y aquellos con HP y peso normal.5 En niños, la oxibutinina se utiliza para tratar condiciones urológicas (particularmente la enuresis nocturna) con resultados seguros y aparentemente similares a los observados en adultos.3 Con respecto a su uso en la HP pediátrica, un estudio en 45 pacientes menores de 14 años evaluó la respuesta a esta droga como tratamiento de la HP palmar. Más del 85% disminuyó en forma moderada o importante el nivel de sudor y el 80% tuvo mejoras en el índice de calidad de vida. Los efectos adversos se presentaron en un 25% de la muestra y consistieron principalmente en xerostomía. Después del tratamiento, muchos de los pacientes describieron mejoría en otros sitios sudorales, además de las palmas.3 Los autores concluyeron que la oxibutinina constituye una opción terapéutica efectiva para niños con hiperhidrosis palmar.3 En nuestra experiencia también fue eficaz para controlar el exceso de sudoración palmar, plantar y axilar en las 3 pacientes tratadas. Las contraindicaciones para este tratamiento incluyen miastenia gravis, estenosis pilórica, glaucoma de ángulo estrecho e íleo paralítico. A su vez, el fármaco debe ser usado con precaución en pacientes con reflujo gastroesofágico, glaucoma, obstruc1 ción al flujo vesical e insuficiencia cardíaca. Entre los efectos adversos se incluyen: xerostomía, visión borrosa, retención urinaria, mareos, taqui- cardia y confusión.1 Estos son especialmente notables cuando la dosis excede los 15 mg diarios.2 En esta serie de casos, sólo una paciente presentó xerostomía nocturna leve y tolerable, en coincidencia con las reacciones adversas leves que mencionan las comunicaciones disponibles hasta la fecha.3-8 Preferimos la administración gradual de la droga, porque, según nuestra experiencia en adultos, el aumento progresivo de la dosis y la indicación de tomarla antes del reposo nocturno disminuyen la frecuencia e intensidad de los efectos adversos. Además, si estos se presentan, el paciente se encuentra dormido. De este modo, se contribuye a una mejor tolerancia de la medicación. Para pacientes pediátricos que pesan menos de 40 kg, Wolosker et al. proponen comenzar con una sola toma nocturna de 2,5 mg durante 7 días, luego aumentar a dos tomas diarias de 2,5 mg del día 7 al 21 y después pasar a 5 mg dos veces por día desde el día 22 hasta la segunda evaluación con un test de calidad de vida (QOL) DLQI al final de la sexta 3 semana. Una vez alcanzada la dosis máxima de 12,5 mg, es posible mantenerla o disminuirla de acuerdo a los resultados obtenidos. Dos de nuestras pacientes continúan con 10 mg/día, ya que con ese esquema controlan efectivamente la hiperhidrosis, mientras que una permanece con 12,5 mg diarios. Recientemente se comunicó un estudio que analiza los efectos a largo plazo de la oxibutinina para la hiperhidrosis en 181 pacientes de todas las edades. Los autores determinaron que más del 82 % tuvo una mejoría moderada o grande en la sudoración excesiva, luego de una mediana de 17 meses de seguimiento.2 Elegimos el DLQI para evaluar los resultados, porque es una manera sencilla, objetiva y estandarizada de validación. En conclusión, de acuerdo a nuestros resultados y a la bibliografía disponible, consideramos que la oxibutinina es una una opción terapéutica muy efectiva para la HP en niños, con mínimos efectos secundarios. 118 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 10 • Número 3. Septiembre/Diciembre 2012 terapéutica Hiperhidrosis primaria Bruno Ferrari et al. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lakraj AAD, Moghimi N, Jabbari B. Hyperhidrosis: anatomy, pathophysiology and treatment with emphasis on the role of botulinum. Toxins (Basel). 2013; 5:821-40. 2. Wolosker N, Teivelis MP, Krutman M, de Paula RP, Kauffman P, de Campos JRM, et al. Long-term results of the use of oxybutynin for the treatment of axillary hyperhidrosis. Ann Vasc Surg. 2014; pii: S0890-5096(14)00068-5. doi: 10.1016/j.avsg.2013.12.024. 3. Wolosker N, Schvartsman C, Krutman M, Campbell TP, Kauffman P, de Campos JRM, et al. Efficacy and quality of life outcomes of oxybutynin for treating palmar hyperhidrosis in children younger than 14 years old. Pediatr Dermatol. 2014; 31:48-53. 4. Wolosker N, de Campos JR, Kauffman P, Munia MA, Neves S, Jatene FB, et al. The use of oxybutynin for treating facial hyperhidrosis. An Bras Dermatol. 2011; 86:451-6. 5. Wolosker N, Krutman M, Kauffman, Pessanha de Paula R, de Campos JRM, Puech-Leao P. Effectiveness of oxybutynin for treatment of hyperhidrosis in overweight and obese patients. Rev Assoc Med Bras. 2013; 59:143-7. 6. Wolosker N, de Campos JR, Kauffman P, Neves S, Yazbek G, Jatene FB, et al. An alternative to treat palmar hyperhidrosis: use of oxybutynin. Clin Auton Res. 2011; 21:389-93. 7. Wolosker N, de Campos JR, Kauffman P, Neves S, Munia MA, Biscegli Jatene F, et al. The use of oxybutynin for treating axillary hyperhidrosis. Ann Vasc Surg. 2011; 25:1057-62. 8. Wolosker N, Krutman M, Campdell TP, Kauffman P, de Campos JRM, Puech-Leao P. Oxybutynin treatment for hyperhidrosis: a comparative analysis between genders. Einstein (Sao Paulo). 2012; 10:405-8. 119