Download meningitis bacteriana: frecuencia, evaluación y manejo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
279 REV MED POST UNAH Vol. 7 No. 3 SeptiembreDiciembre, 2002. MENINGITIS BACTERIANA: FRECUENCIA, EVALUACIÓN Y MANEJO BACTERIAL MENINGITIS: FREQUENCY, EVALÜATION AND MANAGEMENT Denis Velásquez*, Francisco Cleaves-Tomé** RESUMEN. OBJETIVO. Determinar la frecuencia, evaluación y manejo de la meningitis bacteriana. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y prospectivo de casos de meningitis bacteriana en niños mayores de 1 mes y menores de 5 años de edad, diagnosticados en el Bloque Materno Infantil del Hospital Escuela de Honduras, durante el período de junio de 1997 a Septiembre del 2001. Se incluyeron 141 pacientes (55 en el estudio retrospectivo durante el período de julio de 1997 a junio de 1999, y 86 casos prospectivos en el período de Julio de 1999 a Septiembre de! 2001). Los datos se recolectaron del expediente clínico de cada paciente y de los archivos del laboratorio centra!. Dichos datos fueron vertidos en una ficha preelaborada, siendo organizados y analizados de acuerdo a las variables establecidas. RESULTADOS. Se estudiaron 141 pacientes, encontrándose una edad promedio de 31.2 meses (rango de 160 meses) , con una mayor sensibilidad a presentar meningitis bacteriana en el rango de 0-6 meses (47%). La manifestación clínica más frecuente fue la fiebre, seguida por vómitos y convulsiones. Se estableció una asociación entre aspecto turbio del líquido cefalorraquídeo (LCR) y la positividad de su cultivo. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron: Syreptococcus pneuntoniae 32.3% (10/31), Haemophilos influenzae 25.8% (8/31), Stafilococo coagulosa negativa y Neisseria meningitidis en 9.7% (3/31). Ninguno de los pacientes con cultivo positivo había recibido vacuna anti Hib. La mortalidad fue del 21.3% (31/141). Se encontró una relación de mortalidad, con el hecho de no haber recibido tratamiento previo a su ingreso, (p=0.0002712, 0.05 IC 95%) Se observó que el tratamiento antibiótico más utilizado fue: Penicilina cristalina más cloramfenicol intravenoso. De los pacientes tratados con este esquema murieron 22/30 (77.3%), con la salvedad que el 95.5 % de ellos 21/22 no recibieron tratamiento previo al ingreso. CONCLUSIÓN. El grupo de edad más afectado es e! de 1 ■ 12 meses, no encontrándose diferencia significativa er relación al sexo. Se encontró relación entre aspecto purulento del LCR y positividad del cultivo. El agente etiológico más frecuente es el S. pneuminiae seguido por H. influenzae, Stafilococo coagulasa negativo y N. meningitidis. El tratamiento más frecuente fue a base de penicilina cristalina ív más cloranfenicol iv. La mortalidad fue de 21.3%. PALABRAS CLAVE: Meningitis bacteriana, líquido cefalorraquídeo (LCR). ABSTRACT. OBJECTIVE. To determine frequency, evaluation and management of bacterial meningitis. MATERIAL AND METHODS. A descriptive, retrospecüve and prospective sludy of bacterial meningitis in children older than 1 month and under 5 years of age attended *md diagnosed at the Hospital Escuela from June, 1997 to September, 2001 was realized 141 patients were included (55 patients in the retrospec-tive study from July, 1997 to June, 1999 and 86prospective cases from July, 1999 to September, 2001). Data were gathered from the clínica! record of each paiient and from the central lab files. These data were collected in a preelaborated file, organized and analyzed accord-ing to established variables. RESULTS. 141 patients were studied, the mean age was 11.2 months (range: 1-60 months) with a higher inci- * Residente III año Postgrado de Pediatría. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ** Departamento de Pediatría. Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras. Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 3 Septiembre-Diciembre, 2002 MENINGITIS BACTERIANA... dence of bacterial meningitis in the age range of 0-6 months (47%). The most common clínica! manifestation wasfever, followed by vomiting and seizures. A possible association between cloudy appearance of cerebrospinal fluid (CSF) andposiüve cultures was established. The most frequently isolated bacterial agents were: Streptococcus pneumoniae, 32.3% (10/31), Haemophilus influenzae 25.8% (8/31), negative coagulase Staphilococcus and Neisseria meningilides, 9.7% (3/31). Of a/l the patients with positive culture, none of them had receivedcmti Hib vaccine mortality was of21.3% (31/41). An association between the fact of had not received treatment befare admission and mortality was found (p=0.0002712, 0.051C95%). The most utilized treatment was intravenous penicillin G plus intravenous cloramphenicol. A mortality of 77.3% (22/30) was found in the group of patients that received these treatment, bul 95.5% (21/22) ofthem had not been received a previous treatment. CONCLUSIÓN. The most ajfected age group is in the range of 1-12 months. There was no signiflcative difference related to sex. A relationship between to cloudy appearance of CSF and positive cultures was found. The most frequent etiologic agent was S- pneumoniae, followed by H. influenzae, negative coagulase staphilococcus andN. meningitides The most used treatment was intravenous penicillin G plus intravenous cloranphenicol. Mortality was 21.3%. KEY WORDS: Bacterial meningitis, cerebrospinal fluid (CSF). INTRODUCCIÓN. La meningitis bacteriana, es una inflamación de las meninges que se caracteriza por un aumento anormal de las células blancas sanguíneas en el liquido cefalorraquídeo (LCR), más la evidencia de un patógeno bacteriano en el mismo; puede ocurrir sola o acompañada de sepsis. Las consecuencias son altamente variables y dependen del organismo infectante y délas condiciones del paciente (l). La meningitis bacteriana continua siendo un gran problema de salud en la mayoría de los países subdesarrollados, con una mortalidad que alcanza hasta un 30% (2). Con la aparición de la vacuna contra el Haemophilus influenzae, ha disminuido en los países que disponen de ella. En los Estados Unidos entre 1986 y 1995, la incidencia en menores de 5 años disminuyó en un 87% (3) y en Cuba, la inci- dencia disminuyó en un 56.1% en menores de 5 años y en un 70.5% en los menores de 1 año (4). Durante los primeros meses de vida las bacterias que producen la meningitis son las propias del ambiente de la flora materna o del ambiente del lactante (Streptococos del grupo B, Bacilos intestinales gram negativos y Listeria monocylogenes). En los lactantes el H. influenzae y de los 12 meses a 12 años de edad suele deberse a H. Influenzae tipo b, a Streptoccocus pneumoniae ó Neisseria meningitis (5). Actualmente el Streptoccocus pneumoniae es el agente etiológico más frecuentemente aislado en niños ó adultos con diagnóstico de meningitis bacteriana, presentando una emergente resistencia a los antibióticos, alterando la respuesta a los mismos; indicándose el uso de medidas preventivas como la vacuna conjugada antineumocócica para reducir su frecuencia (6,7). Las mayoTes manifestaciones en los niños son cefalea y la hiperestesia, en los lactantes irritabilidad y letargía (5). La fiebre y los signos de inflamación meníngea ocurren en 85% de los casos (3). El diagnóstico de meningitis aguda se confirma mediante el análisis de LCR, el cual debe realizarse previo al inicio de los antibióticos, pues la esterilización puede ocurrir tan pronto como 2 a 4 horas después del inicio de los mismos (8). La determinación de los niveles séricos de la Proteína C Reactiva (PCR) es considerada una de las pruebas más utilizadas para diferenciar entre la meningitis bacteriana y la meningitis aséptica (9). El tratamiento efectivo de la meningitis depende de una pronta y agresiva terapia de soporte y una selección apropiada en la terapia empírica de antibióticos (10). En Honduras durante el periodo de 1995-1997 se registraron en las unidades de la Secretaria de Salud 774 casos, de los cuales 152 (20%) se catalogaron como virales y 622 (80%) como bacterianas, de éstas, en 96 % de los casos (598/622) no se estableció el agente etiológico, encontrándose H.influenzae en seis casos y Streptococos en cinco casos; la mayoría de los casos en donde no se identificó el agente etiológico se relacionó con baja calidad del recurso humano o falta de insumos para las pruebas correspondientes (11). Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 3 Septiembre-Diciembre, 2002 MENINGITIS BACTERIANA... Tomando en cuenta la alta incidencia de esta patología, desde el punto de vista de morbimortalidad en la población pediátrica, y la pobre información estadística sobre su comportamiento y su impacto social en nuestro medio; consideramos de importancia realizar la investigación sobre frecuencia, aspectos clínicos, evolución y manejo de la meningitis bacteriana, con la finalidad de contribuir al conocimiento de nuestra propia casuística en relación a esta patología y determinar la pauta para su mejor manejo. cuente y reali2ación de cambio de cobertura según antibiograma. Se diseñó una base de datos para su posterior análisis con el programa informático Epi-Info v.ó.Ob (CDC, Center for Disease Control, Atlanta , USA), utilizando los módulos EPED, ENTER, Anáíysis y STATCALC v.1.0 y aplicación de Chi cuadrado con el método de corrección de Mantel-Haenszel y confiabilidad para el 95% (alfa=0.05). RESULTADOS MATERIAL V MÉTODOS. El estudio se llevó acabo en el Bloque Materno Infantil del Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras es de tipo descriptivo y transversal; desarrollado durante el período de junio de 1977 a septiembre del 2001; con un grupo de pacientes estudiados de modo retrospectivo de Julio de 1997 a Junio de 1999 (n=55), y otro grupo estudiado de modo prospectivo de Julio de 1997 a Septiembre del 2001 (n=86), para un total de 141 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: Edad mayor de un mes y menor de 5 años, que acudieron espontáneamente ó referidos de otros establecimientos, a quienes se les diagnosticó meningitis bacteriana por laboratorio. Se estudiaron 141 pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana, de ellos 54 (38.3%) pacientes estudiados de modo retrospectivo y 87 (61.7%) de modo prospectivo. En relación al sexo se observó, en 50.4% pacientes del sexo masculino (70/141), y 49.6% (70/141) femenino, sin diferencia significativa y no se encontró relación alguna entre sexo y mortalidad. El grupo de estudio fue de una edad promedio de 11.2 meses; no se encontró asociación entre edad y mortalidad; siendo el grupo de edad mas vulnerable el de los menores de 6 meses con 66/141 (47%) (Cuadro 1). Se excluyeron los casos con malformaciones del tubo neural, derivaciones ventriculoperitoneales o ventrículoatriales, pacientes con meningitis tuberculosa, menores de un mes y mayores de 5 años. Se diseñó un instrumento de recolección de datos, donde se vaciaba la información procedente de los expedientes clínicos y del archivo del laboratorio de bioquímica del Hospital Escuela, Las variables incluidas fueron: Procedencia, edad, sexo, días de hospitalización, signos, síntomas, leucograma, características de LCR, cultivo de LCR, tratamiento previo al ingreso, tratamiento antibiótico intrahospitalario, complicaciones y condición de egreso. A todos los pacientes del grupo prospectivo se les realizó punción lumbar, Gram y cultivo procesado en el laboratorio central; se les inició terapia antibiótica empírica de acuerdo a la etiología más fre- Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: Fiebre 70.2% (99/141), convulsiones 57.7% (81/141), fontanela abombada 35.4% (50/141), irritabilidad 35.4% (50/141). La media de la cuenta leucocitaria para todo el grupo de estudio fue de 13,750 leucocitos por campo, (rango de 3,200-31,000). No se observó diferencia significativa con la cuenta leucocitaria del grupo de no fallecidos y fallecidos. No estableciéndose aso- 282 Rev Med Post UNAH VoL 7 No. 3 Septiembre-Diciembre, 2002 MENINGITIS BACTERIANA... dación entre cuenta Ieucocitaria y peligro de muerte. Dentro de los reportes de cultivos del LCR se registró una negatividad del 50.4% (92/141); con un 21.9% (31/141) de cultivos positivos, y un 27.6% (39/141) de casos no consignados, este último dato registrado en el estudio retrospectivo (Cuadro 2). Se estableció una relación entre aspecto macroscópico turbio del LCR con positividad del cultivo por bacterias patógenas; se reportó un 83.9 % de cultivos positivos cuyo aspecto era turbio, p-0.0000051, alfa =0.05,IC 95%), como se expresa en el cuadro 3. El germen más frecuentemente aislado fue: Streptococcus pneumoniae 32.3% (10/31), seguido por HAnjluenze con 25.8% (8/31) (no habiendo recibido la vacuna anti-Hib ninguno de estos pacientes) y Stafílococos coagulasa negativo en 3/31 (9.7%). La mortalidad del grupo de estudio 213% (30/141). No se pudo establecer relación entre agente etiológico y mortalidad. Las complicaciones más frecuentes fueron: Efusión cerebral e hidrocefalia con 18.5% cada una, seguida por sepsis con 11%, con menor frecuencia alteraciones electrolíticas como hipopotasemia e hiponatremia en 3.7% cada una (Cuadro 4). Se encontró que 28/30 (93.3 %) de los pacientes fallecidos no habían recibido tratamiento previo al ingreso, estableciéndose una asociación con la falta tratamiento previo y la posibilidad de fallecer (p=0.00131524, p<0.05, aunque no se pudo establecer la razón de ventaja (OR:8.38, 1.77<OR<53.53). Se observó que el tratamiento empírico más utilizado fue la combinación de dos antibióticos; penicilina cristalina y cloranfenicol intravenoso. De los 30 pacientes que fallecieron 22 fueron tratados con este esquema (77.3%); con la salvedad que de estos 22 pacientes 21 no recibieron tratamiento previo al ingreso. Por lo que no se encontró asociación alguna entre la utilización de este tratamiento y la posibilidad de fallecer. 283 Rev Med Post UNAH Vol. 7 No. 3 Septiembre-Diciembre, 2002 MENINGITIS BACTERIANA... fuerte asociación entre no haber recibido tratamiento previo y la posibilidad de fallecer. En un 77.3% (22/30) de pacientes fallecidos el esquema de tratamiento antibiótico empírico fue a base de penicilina y cloranfenicol intravenoso, con la salvedad que de estos 22 pacientes 21 no recibieron tratamiento previo a su ingreso por lo que es difícil establecer cuál es el factor asociado que se refleja en esta situación, pensamos que podría tener influencia sobre este resultado la conocida resistencia del estreptococo a la penicilina y que ha sido ampliamente reportada por la literatura, que recomienda incluso el tratamiento empírico con una cefalosporina de tercera generación más vancomicina (2,5,14-16). CONCLUSIÓN! DISCUSIÓN. Una vez analizados los datos se observó que la meningitis bacteriana según sexo se presenta una relación de 1:1, esto no está de acuerdo con la literatura médica en donde el sexo masculino predomina sobre el femenino (3,5), salvo un estudio realizado en Madrid, España, en agosto del 2000 sobre meningitis neumocóccica se encontró una relación de 1:1 (12). Esto podría obedecer quizás al aumento de la incidencia de casos por Streptococcus pneumoniae en los últimos años. El grupo de edad más vulnerable es el de menores de 6 meses de edad, con 47% de frecuencia, lo que va de acuerdo con la literatura (4,5,10). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: La fiebre y los signos de irritación meníngea; lo que está acorde con lo reportado por la literatura (3,5,10). El germen causal que más frecuentemente se aisló fue el Streptococcus pneumoniae, con 32.3% de los casos, seguido de Haemophilus influenzae con 25.8% hallazgo que está acorde con la literatura médica (23,5,10). Las complicaciones más frecuentes en este estudio fue en orden de frecuencia efusión cerebral, hidrocefalia y sepsis que están dentro de los rangos citados por la literatura (3,5,13). La mortalidad del grupo de estudio fue 21.3%, por debajo de lo que refiere la literatura médica de países desarrollados (3,5,10), pero dentro del rango de mortalidad para países pobres (2). Se encontró una La meningitis continúa siendo un problema serio de salud pública. Se presenta por igual en el sexo masculino que en el femenino. El grupo de edad más vulnerable es el de menores de 6 meses, con un 47% de frecuencia. El germen más frecuentemente aislado fue el Streptococcus pneumoniae con 32.3% de casos, seguido por H. influenzae con 25.85.%. La mortalidad registrada fue de 21.3%. El tratamiento empírico más utilizado fue la combinación de penicilina cristalina y cloramfenicol, encontrándose una relación entre falta de tratamiento previo al ingreso y mortalidad. Consideramos que debe de establecerse una forma continuada de estudio de esta entidad para poder establecer exactamente su comportamiento en nuestro medio para implementar estrategias con la finalidad de disminuir la morbimortalidad. BIBLIOGRAFÍA. 1. 2. 3. Davis G. Nichols; Mirón, Yaster MD; Dorothy G. Lappe, J. Alex Haleer. Meningitis and Sepsis. In: Golden Hour the Handbook of Advanced Pediatrics.Life support 2nd. Ed Philadelphia. USA. Mosby YearBook, I996.p:303-321. Nathan : BR: Scheld, VM. New advances in the pathogenesis and pathophysiology of bacterial men ingitis. Curr Infect Dis Rep 2000 Aug 2 (4) 322-336. Ralph D. Feigin; Joseph H. Schneider. Bacterial Meningitis beyond the newbom period. In: Julia McMülan MD, Catherine D. De Angelis, MD Ralph D. Fergiii MD, Joseph B. Warshaw, MD Oski's Pediatric Principies and Practice 3ra . ed. Philadelphia, Pennsylvania, USA. Lippincott Williams & Wilkins 1999. p:855-863. 4. Félix O.Díckínson ; Antonio E. Pérez; Miguel A. Galindo; Ibrahin Quintana.. Impacto de la vacunación contra Haemophilus Influenzae tipo b en Cuba. Rev. Pan Am /Public Health 2001 10(3)169-173. 5. Charles G. Prober. meningitis bacterianas agudas pa sado el período neonatal. En Richard E. Behrman M.D. f Robert M Kliegman M.D., Ann M. Arvin M.D., Waldo E. Nelson M.D., Nelson Tratado de Pediatría. 15a ed. México D.F., McGraw Hill ínteramericana, 1997, p 886-896. 6. Paradis F; Corti G, Cinelli.R. Streptococcus pneumonic as an agent of nosocomial infection; treatment in the era of penicillin-resistant strains. Clin microbial infect. 2001;7 suppl 4:34-42. 7. Short, WR; Tunkel AR. Changing Epidemiology of Bacterial Meningitis in the United States. CÜTT Infect Dis Rep 2000 Aug: 2 (4): 327-331. 8. Kanegayen JT, Soliemanzadeh P; Bradley. JS. Lum bar puncture of pediatric bacterial meningitis; defining the time interval for recovery of cerebral spinal fluid pathogens after parenteral antibiotic pretreatment. Pediatrics 2001 Nov; 108(5): 1169-74. 9. Tatara, r; Imai H. Serum C reactive protein in the diferential diagnosis of childhood meningitis. Pediatr Inf200ÜOct; 42(5)541-6. 10. Jay Tureen . Meningitis. In; Abraham Rudolph MD, Julien LE, Hoffman MD, Colin D Rudolph MD, Paul Sagan. Rudolph's Pediatrics 20a1. Ed. Stanford . Connecticut. USA. Appleton and Langue. 1996.p:544-548. 11. Protocolo de Investigación de Meningitis Bacteriana e Incidencia de Haemophilus Influenzae. Subsecreta ría de Riesgos Poblacionales, . Secretaría de Salud Pública Honduras. Patrocinado por : Organización Panamericana de Salud (OPS). 1988. 12. Bartolomé S, Mencía; Casado Flores, J; Marín Barba C; González Vicent, M; Ruiz López MJ, Pneumococcal meningitis in children, review of 28 casos. An Esp Pediatr 2000 Aug; 53(2):94-9. 13. Martínez M; León FJ; Garcia Martín, MI; Martínez M; Valverde Martínez, A. Meningitis Bacteriana. Estudio Clínico Epidemiológico; Revisión de 8 años 1988-1995. An Esp Pedvol. 48 No. 1 1998; 277-28L 14. Amerant Gimeno, Berenguer I, Perero; Solares Ba. ñez, J; Martí Saurí, V. Análisis del tratamiento anti biótico previo sobre eí impacto de la enfermedad meningocóccica en niños de la comunidad Valenciana. An Esp Pediatr 1999; 50:17-20. 15. Roos KL. Bacterial Meningitis. Cuir Treta Options Neurol 1999 May; l(2):147-56. 16. Selman S; Hayes D; Perin LA; Hayes WS. Pneumococcal conjúgate vaccine for young chiídren. Mang Care 2000 Scp;9(9)". 49-52.