Download Aportes para vincular contenidos: Álgebra Lineal y Tecnología
Document related concepts
Transcript
III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 CB 01 APORTES PARA APLICAR CONTENIDOS DE ÁLGEBRA LINEAL EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA CON LA MEDIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA María M. GAITÁN, María I. GANDULFO, Stella M. VAIRA, Alejandro BRAUN, Diego DUPLEICH Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Paraná - Entre Ríos - Argentina mgaitan@frp.utn.edu.ar mariagandulfo@frp.utn.edu.ar svaira@fbcb.unl.edu.ar alejandro.braun@yahoo.com.ar diegodupleich@googlemail.com Nivel Educativo: Educación Superior. Palabras Clave: Algebra Lineal, Tecnología, aplicaciones, motivación. RESUMEN Desde el momento en que la Tecnología se ha puesto al servicio de la enseñanza, actúa como mediadora para facilitar el aprendizaje. Sin embargo, no siempre se la usa en asignaturas de primer año de ingeniería. En particular, se propone en este caso su uso en la enseñanza de Matemática, permitiendo desarrollar algunas de las interesantes aplicaciones de Álgebra Lineal en la carrera de Ingeniería. Se presentan problemas específicos de Ingeniería Electrónica simplificados para que puedan ser comprendidos sin mayores dificultades por alumnos de primer año de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica, con el objetivo de que sean elementos motivadores para el estudio de temas de la cátedra. Se involucra a los recursos tecnológicos como parte integral del proceso de aprendizaje, constituyéndose en un complemento casi insustituible para la resolución de los problemas planteados. INTRODUCCIÓN En el Proyecto “Importancia del Álgebra Lineal y sus aplicaciones en Matemática y en Ingeniería” del Grupo de Investigación en la Enseñanza de Matemática en Carreras de Ingeniería (GIEMCI), de la Universidad Tecnológica Nacional, se realizan algunas aplicaciones de Álgebra Lineal en Ingeniería Electrónica, simplificadas para que puedan ser desarrolladas sin grandes conflictos por alumnos de primer año y además sean elementos que motiven el estudio de dichos temas. MARCO TEÓRICO En los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben producir cambios conceptuales que permitan la integración de los nuevos conocimientos con los previamente adquiridos. Numerosas investigaciones dan muestra que la motivación es uno de los factores más importantes para que este proceso implique un aprendizaje duradero y transferible a nuevas situaciones. La Teoría de Dubinsky y Mc Donald, 2003, citada en Artigue (2003) considera “comprender un concepto matemático comienza con la manipulación de objetos físicos o mentales 356 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 previamente construidos para formar acciones, las acciones son luego interiorizadas para formar procesos que son después encapsulados para formar objetos. Los objetos pueden ser desencapsulados de nuevo a los procesos a partir de los cuales fueron formados. Finalmente, las acciones, procesos y objetos pueden ser organizados en esquemas”. Se puede hablar de cambios en las relaciones que los estudiantes desarrollan con respecto a los conceptos matemáticos, hay reconstrucciones necesarias en el proceso educativo, que puede haber comenzado con un enfoque intuitivo y práctico de manipulación de objetos físicos o mentales, lo cual tiende a predominar en la Enseñanza Secundaria, para posteriormente lograr el enfoque formal en la Universidad. En ocasiones, ciertas acciones permanecen en los alumnos como borrosas, incoherentes y poco adaptadas a las necesidades de la carrera. Existen reconstrucciones provenientes del hecho de que sólo se pueden introducir algunas facetas de ciertos conceptos matemáticos en un primer contacto con él. Es sabido que, a diferencia del Cálculo, el desarrollo de la mayor parte de los conceptos del Álgebra se presenta como definiciones abstractas y formales de objetos no vinculados con conocimientos físicos. Con relación a ello, Grossman (2008) cita los dichos del físico inglés Lord Kelvin referidos a los cuaterniones estudiados por Hamilton: “aun cuando son bellamente ingeniosos, han sido un mal peculiar para todos aquellos que los han manejado de alguna manera y, los vectores… nunca han sido de la menor utilidad para ninguna criatura”. ¡No imaginó al formular esta apreciación, las aplicaciones que aparecerían luego! Desde otro ángulo, se pueden tener presentes los principales elementos que dificultan el aprendizaje del Álgebra Lineal, citados en la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2009): * “Uso del formalismo, el agobio ante las nuevas definiciones y la pérdida de conexión con lo que los alumnos ya saben de matemáticas (Dorier, Robert, Robinet y Rogalski, 2000). * Deficiencia de conocimientos matemáticos básicos y específicos que han debido adquirir previamente los estudiantes; por ejemplo, ciertas nociones de lógica elemental, ya que, se asume que las mismas permiten al estudiante entender la formalidad de la teoría de espacio vectorial (Labraña, Plata, Peña, Crespo y Segura, 1995). * La complejidad del lenguaje especifico del álgebra lineal y el alto grado de abstracción de los conceptos (Labraña, Plata, Peña, Crespo y Segura, 1995; Tucker, 1993). * Poca utilización de problemas como base para la introducción de conceptos y de propiedades que, con las indicaciones e instrucciones pertinentes, sugieran su descubrimiento (Berenguer, 2003; Ortiz, Rico y Castro, 2008). * Manejo de mucha teoría y poca práctica, debido a la naturaleza del Álgebra Lineal, la cual puede decirse que es una teoría unificada y generalizada. * Poca vinculación de los contenidos manejados a este nivel con el nivel de Educación Básica, Media y Diversificada. (Ortiz, Rico y Castro, 2008)”. Propuesta Didáctica Se proponen aplicaciones de Álgebra Lineal en Ingeniería Electrónica, las cuales con una breve introducción teórica de las cuestiones específicas de ingeniería, se pueden implementar ya sea como Trabajos Prácticos o como disparadores para tareas extra áulicas de investigación que pueden realizarse integrando distintas cátedras de la carrera. Aplicaciones del Producto Vectorial en temas de la materia Medios de Enlace En esta materia se estudia cómo es posible transmitir información mediante la propagación de ondas electromagnéticas a través de diferentes medios físicos, como pueden ser los siguientes (Ver Fig. 1): 357 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 Medios cableados (corriente que circula por un conductor/cable): o Par trenzado (utilizado principalmente en redes de área local). o Par de cobre bifilar (telefonía fija) Guía de ondas (onda electromagnética que se conduce en un guía cerrada) o Fibra óptica (guíaondas circular que transmite haces de luz, utilizada en redes de muy alta frecuencia) o Cable coaxial (guíaondas circular que transmite una corriente eléctrica, utilizada para transmitir señales de televisión, Internet de banda ancha y telefonía fija) o Guíaondas rectangular Medios Inalámbricos o Infrarrojo: comunicaciones de corto alcance (puerto de datos de la computadora, control remoto de televisores y proyectores, comunicación entre calculadoras o celulares, apertura y cierre de portones eléctricos). o Microondas: comunicaciones de mayor alcance (utilizado para Internet inalámbrico, telefonía móvil o redes de área local inalámbricas), redes de área local/personal inalámbricas como Wi-Fi y Bluetooth. Figura 1: Medios físicos para la transmisión de información Caso de estudio 1: Onda electromagnética plana en el espacio con polarización lineal. Una onda plana que se transmite por el espacio está formada por dos componentes vectoriales, y el vector de intensidad de campo que son el vector intensidad de campo eléctrico magnético . Al transcurrir el tiempo estos vectores varían su magnitud pero siempre permanecen perpendiculares entre sí. La dirección en que se propaga la onda (esto es, hacia donde circula la energía) está dada por un vector ortogonal a y conocido como vector de Poynting , el cual se calcula simplemente como el producto cruz entre y . Ver Figura 2 y observar que se cumple la regla de la mano derecha. (1) Figura 2: Propagación de una onda electromagnética 358 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 Problema: Se supone una onda electromagnética plana que se propaga en el espacio, sus vectores de campo eléctrico y magnético en un instante dado son respectivamente: = 4i + 3j + 5k [V/m] y = -1,25i -5j +4k [A/m] Se solicita: a. b. c. d. Representar gráficamente ambos vectores. Demostrar analíticamente que son perpendiculares. Calcular las componentes del vector de Poynting = Representar gráficamente el vector . x . Se puede proceder a la resolución del Problema por ejemplo utilizando un software como MatLab, con el cual se logra la siguiente representación gráfica: Figura 3: Vectores E, H y de Poynting Caso de estudio 2: Fuerza de Lorentz Se conoce con este nombre a la fuerza ejercida sobre una carga eléctrica en presencia de un campo electromagnético. Esta fuerza se estudia en la materia Física II y es un concepto importante para comprender el principio de funcionamiento de los motores y generadores eléctricos (materia Máquinas e Instalaciones Eléctricas), la desviación del haz de electrones en el Tubo de Rayos Catódicos de monitores y osciloscopios analógicos (materia Medidas Electrónicas II), también la levitación magnética del TGV (Tren de Alta Velocidad). En estas condiciones se dispone de dos vectores y , que describen al campo eléctrico y magnético respectivamente. Si una carga de magnitud escalar q se desplaza a una velocidad en presencia de este campo, se produce sobre ella una fuerza dada por: (2) Nota 1: Si sólo uno de los campos (eléctrico ó magnético) está presente, uno de los términos se anula. Observe también que si la carga está en reposo, su vector de velocidad es nulo, por lo tanto el campo magnético ( ) no ejerce ninguna fuerza. Nota 2: Las unidades (indicadas entre corchetes) de las variables de acuerdo al Sistema Internacional son: 359 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 E (Intensidad de campo eléctrico): [V/m] H (Intensidad de campo magnético): [A/m] S (Vector de Poynting): [W/m2] B (Densidad de flujo magnético): [T] Q (Carga eléctrica): [C] F (Fuerza): [N] v (Velocidad): [m/seg] Problema: Considere una partícula con carga positiva “q” que se desplaza en la dirección del semieje positivo y a una velocidad de 30 [m/seg] y que está sometida a la acción de los campos = 4i + 3j + 5k [V/m] y = -1,25i -5j + 4k [T]. Sabiendo que la fuerza producida sobre dicha partícula es de 30[N], determine el valor de la carga q y las componentes del vector de fuerza. Se puede proceder a la resolución del Problema por ejemplo utilizando un software como MatLab, con el cual se logra la siguiente representación gráfica: Figura 4: Vector E, B y fuerza de Lorentz Aplicaciones de Sistemas de Ecuaciones y Multiplicación de Matrices Caso de estudio 3: Sistemas de Televisión (espacio de colores en la codificación de imágenes): pasaje de coordenadas RGB (cantidad de rojo, verde, azul) a YUV (luminancia y crominancias). Conversión RGB-YUV En la teoría del color se suelen utilizar sistemas de coordenadas de 3 variables (conocidos como espacios de color) para componer un color. Algunos de ellos son RGB, HSV, YCbCr, YUV siendo el más común e intuitivo el RGB por estar basado en la percepción del ojo humano. Este sistema permite formar un color dados sus componentes de Rojo (R), Verde (G) y Azul (B). De este modo las coordenadas (R,G,B) donde cada variable puede tomar valores enteros entre 0 y 255, definen un espacio de color. En la Figura 5 se muestran algunos colores Figura 5: Coordenadas RGB de algunos colores 360 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 En sistemas de fotografía y video digital suele utilizarse el sistema YCrCb estandarizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el cual es una versión trasladada y escalada del espacio de color YUV. Este último es más básico y se define a partir de una variable Y de luminancia y dos variables U y V de crominancia. Cb es la diferencia de luminancia respecto al color azul (Y – B) y Cr la diferencia respecto al rojo (Y – R). Las ecuaciones que relacionan ambos sistemas son las siguientes: Pasaje de (R,G,B) a (Y,U,V) Y = 0,299 R + 0,587 G + 0,114 B U = –0,147 R – 0,289 G + 0,436 B V = 0,615 R – 0,515 G – 0,100 B Estas ecuaciones se pueden escribir en forma matricial: Y 0,299 0,587 0,114 R U = − 0,147 − 0,289 0,436 . G V 0,615 − 0,515 − 0,100 B La matriz de los coeficientes constantes se conoce como matriz de transformación MT y llamando CRGB y CYUV a los vectores de coordenadas, se puede expresar en forma abreviada: CYUV = MT CRGB (3) Pasaje de (Y,U,V) a (R,G,B) Trabajando en notación matricial, resulta evidente que para determinar el vector CRGB si se conoce CYUV , será necesario multiplicar la matriz inversa de MT por él. CRGB = MT –1 CYUV (4) es decir, que si M −1 T 1,000 = 1,000 1,000 entonces: 0,0000 − 0,3946 2,0320 0,1398 − 0,5805 . 0,0000 R 1,000 0,0000 1,1398 Y G = 1,000 − 0,3946 − 0,5805.U B 1,000 2,0320 0,0000 V Y las ecuaciones para la transformación de YUV a RGB serán las siguientes: R = Y – 1,1398 V G = Y – 0,3946U – 0,5805V B = Y + 2,0320U Problemas propuestos: 1) En la Figura 5 se observa que el amarillo tiene coordenadas RGB dadas por (255,255,0), ¿cuáles son sus coordenadas YUV? 361 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 2) ¿Qué valores máximos y mínimos pueden obtener las variables Y, U y V? 3) Verificar que la matriz MT -1 dada es realmente la matriz inversa de MT. 4) ¿A qué color corresponden las coordenadas YUV (105,315 ; 73,695; 131,325). Caso de estudio 4: Cálculo de parámetros de transmisión en la conexión en serie de cuadripolos. En Teoría de Circuitos se utiliza el modelo del cuadripolo para representar una red eléctrica con 2 terminales de entrada y salida como se puede ver en la Figura 6. Figura 6: Modelo del cuadripolo Independientemente de los elementos en el interior del cuadripolo (pueden ser resistencias, capacitancias e inductancias), éste puede caracterizarse de forma única por una matriz 2x2 que contiene 4 parámetros, que relacionan las tensiones y corrientes de entrada y de salida, es decir: V1, V2, I1, I2. Una de estas familias de parámetros es la de los parámetros de transmisión y las ecuaciones que relacionan las tensiones y corrientes son las siguientes: V1= a V2 – b I2 (5) I1 = c V2 – d I2 o en forma matricial: V1 a b V2 = . I1 c d − I 2 (6) La matriz 2x2 en este caso se conoce como matriz de transmisión (T). En el caso de conexión en serie de 2 cuadripolos (ver Figura 7), se multiplican las matrices T1 y T2 de cada uno para obtener la matriz T3 del cuadripolo equivalente. T3 = T1 T2 (7) Figura 7: Conexión en serie de cuadripolos Problemas propuestos: 1) Hallar la matriz de transmisión del cuadripolo equivalente si las matrices de los dos cuadripolos conectados en serie son: 362 III REPEM – Memorias 3,2 1,7 T1 = 5,2 1,4 Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 − 3,2 3,5 T2 = 4,9 0,6 y 2) En la ecuación T 3= T 1 .T 2 − 7,2 11,7 T1 = − 2,3 1,4 y calcular T2 si: 4,5 7,8 . T3 = − 20,9 6,7 CONCLUSIONES En la formación de profesionales no matemáticos resulta altamente motivador justificar la conveniencia de estudiar contenidos matemáticos en los primeros años de la carrera. Los temas de Álgebra Lineal, que constituyen una poderosa herramienta para el planteo de ciertos problemas de ingeniería, exigen la elaboración de problemas factibles de comprender con los conocimientos de los alumnos de primer año pero a veces llevan a resoluciones no tan amigables. Los recursos tecnológicos resultan una alternativa didáctica que permiten la resolución y la integración de estos conceptos desde el comienzo de la carrera. En este caso se presentaron algunas ideas que justifican la enseñanza de Álgebra Lineal y se desarrollaron problemas con el uso de un software. En el desarrollo del trabajo en el aula, generalmente realizado en forma grupal, se observó una actitud positiva permanente relacionada con la participación activa en la clase y la discusión de los resultados obtenidos, esbozando voluntariamente, alternativas al planteo. Actualmente, con la existencia de aulas equipadas con la tecnología necesaria y la disponibilidad de software adecuados, resulta favorecida la integración de las TIC’s en forma más sistemática a las clases de Matemática, no obstante, para que desempeñen un papel en el aprendizaje, se hace necesaria la elaboración y evaluación de recursos, situaciones y trayectorias didácticas que creen un contexto rico en diálogo para motivar la actividad y la reflexión matemática que mejoran significativamente el rendimiento en la asignatura. Asimismo, se favorece la formación básica de profesionales que sabemos necesitan adaptarse continuamente a los cambios y avances producidos en la Sociedad de la Información. REFERENCIAS Artigue, M. 2003. ¿Qué se puede aprender en la Investigación Educativa en el Nivel Universitario? Boletín de la Asociación Matemática Venezolana. Vol. X, Nº 2. p 117. Camacho, E and Bordons. 2004. Model Predictive Control.2ª ed. (Springer. Berlin) Grossman, S. 2008. Algebra lineal con aplicaciones. Sexta edición. (Mc Graw- Hill. México) Jordan,E y Balmain, K. 1978. Ondas Electromagnéticas y Sistemas Radiantes. da Edición. (Paraninfo. Madrid) Noble, B. y Daniel, J. W. 1989. Algebra lineal aplicada. 3ª edición. (Prentice Hall. México) Ogata, K. 1996. Sistemas de control en tiempo discreto. (Prentice Hall. México) 363 III REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina, Agosto 2010 Oppenheim, A. y Willsky, A. 1994. Señales y Sistemas. (Prentice Hall. México) Paredes Z., Iglesias M. y Ortiz J. 2009. “Los docentes y su formación inicial hacia el aula de matemática. Una propuesta con modelización y nuevas tecnologías”. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación. REICE. Vol.7, Nº1. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num1/art6.pdf Pueyo, H y Marco, C. 1993. Analisis de Modelos Circuitales Tomo II. 1ra edic. (Arbó. Buenos Aires) Sauchelli, V. H. 2004. Introducción a Sistemas de Control. (Ed. Universitas. Córdoba) Strang, C. 2003. Algebra Iberoamericana.México) lineal y sus aplicaciones. (Addison-Wesley, 364