Document related concepts
Transcript
Monitor Semanal Economía Un severo problema de confianza El presidente del BCE Jean-Claude, Trichet realizó una apasionada defensa de la divisa común europea, mientras los mercados continuaron poniendo en duda la capacidad de Grecia y otros países de la zona euro con altos niveles de endeudamiento para arreglar sus finanzas. Los comentarios de Trichet se produjeron el pasado jueves, día en que los temores de que los problemas fiscales de Grecia se contagien a Portugal, España y otros países derrumbaron a los mercados. Los problemas siguieron el viernes, donde volvieron a caer las principales bolsas del mundo. Atento a que la comparación con quienes están peor, más que un “consuelo de tonto” puede ser una caricia al orgullo europeo, Trichet enfatizó que pese a los problemas fiscales de algunos países miembros, el déficit fiscal promedio para toda la zona euro llega al 6% del PIB, una cifra muy por debajo de las brechas de dos dígitos que exhiben EEUU y Japón. El euro cayó a su nivel más bajo frente al dólar desde el primer semestre del pasado año, cruzando la barrera de 1,36 dólares debido al aumento de la aversión al riesgo. Los problemas de las economías más débiles de Europa han generado interrogantes sobre la naturaleza de la zona euro, cuyos miembros comparten una moneda, pero no sus políticas financieras. Más allá de regulaciones comunes, como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo cierto es que no todos lo cumplen. Los problemas en Grecia –cuyo déficit llegó casi al 13% y la deuda sobre PIB al 120%- y otros países de la eurozona han llevado a muchos economistas a cuestionar la viabilidad a largo plazo del euro. Trichet, reiteró sus advertencias a Grecia y otros países europeos de que no tendrán libertad de acción en lo que se refiere a cumplir sus ambiciosas promesas de reducción de sus déficits. Evolución dólar-euro en el último año 1,60 1,55 1,50 U$S 1,45 1,40 1,35 1,30 1,25 Fuente: BCU 22/1/10 7/12/09 23/10/09 10/9/09 29/7/09 16/6/09 4/5/09 18/3/09 2/2/09 1,20 De todas maneras, el riesgo existe. La posibilidad de que los problemas de Grecia se transmitan a países como España, Portugal e Irlanda genera nuevos y mayores problemas. Grecia –que anunció como medida inmediata un aumento del impuesto al combustible y un congelamiento parcial de salarios públicos para luchar contra el resultado en rojo- sólo representa 2,5% de la economía de la zona euro. Un eventual rescate de economías más grandes como España sería mucho más complicado. Precisamente, en el caso de España el pesimismo se reforzó al conocerse que la economía continuó en recesión en los últimos tres meses de 2009, según el Banco de España, que calcula que en el conjunto del año pasado el PIB retrocedió el 3,6%. Asimismo, se supo que la producción industrial cerró el pasado año con un retroceso de 15,8%, la mayor caída anual desde 1993. A su vez, los efectos de la tormenta europea se sienten fuera del viejo continente. En EEUU, se sumaron a la ya de por sí pesada mochila que trae la principal economía mundial. Si bien se supo que el desempleo cayó 3 décimas en enero, se destruyeron 20 mil puestos de trabajo ese mes, lo que incidió negativamente en el ánimo de los inversionistas y se tradujo en bajas en Wall Street. Por otra parte, el índice MSCI, que registra el valor de las acciones de los mercados emergentes, lleva cuatro semanas consecutivas de caídas. Allí se toma en cuenta el comportamiento de mercados europeos como Polonia y Hungría pero también otros fuera de la zona como India. Este indicador lleva cuatro semanas de baja y nada hace pensar en que se revierta fácilmente esa tendencia. Además, en este contexto crece la aversión al riesgo y los temores se reflejan en la cotización de algunos commodities. Mientras el dólar gana terreno -está en su mejor cotización frente al euro desde junio 2009- y vuelve a ser un refugio “confiable” para los inversionistas, cae la cotización del petróleo, el oro y los granos. © 2010 KPMG Sociedad Civil, sociedad civil uruguaya y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados. 05 de febrero de 2010, N° 349