Download Descargar para Word () - Historia de la Filosofía y Aportes del
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia de la Filosofía y Aportes del Pensamiento Cristiano (2013) Institución: Fundación Karol Wojtyla Profesor: Claudio R. Bollini Historia de la Filosofía Y Aportes del Pensamiento Cristiano (vers. 24/9/12) I. Introducción 1. ¿Por qué este curso? ¿Para qué nos sirve la filosofía como cristianos? 2. ¿Qué es filosofar? 3. El pensamiento mágico y el pensamiento crítico. II. La filosofía griega (siglos VI aC – II dC) 1. Los Inicios: Del mito a la filosofía. 2. Los presocráticos: en busca del primer principio de la naturaleza. 3. Los Sofistas y su desdeño por la verdad. 4. Sócrates y su lucha contra el sofismo. 5. Platón y el mundo de las Ideas. 6. Aristóteles y su metafísica de la naturaleza y del hombre. 7. La declinación de la filosofía griega: Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo. III. Un breve panorama de la filosofía oriental (siglos XX ac – III ac) 1. El Confucianismo y el Taoísmo. 2. El Hinduismo y el Budismo. 3. Impacto en las corrientes actuales de la New Age. IV. El encuentro del cristianismo y la filosofía (siglos II – VI) 1. Las nuevas vertientes no-cristianas: el neoplatonismo y el gnosticismo. 2. La actitud ante la filosofía de los primeros Padres de la Iglesia. 3. San Agustín: Dios, el tiempo, la eternidad y el alma. 4. Pseudo-Dionisio y el lenguaje sobre Dios. 5. Boecio y el final de la filosofía antigua. 6. El Movimiento Monástico y el Renacimiento Carolingio. V. El surgimiento de la filosofía escolástica (siglos IX – XIV) 1. San Anselmo y el “argumento antológico”. 2. Avicena y el retorno de la filosofía aristotélica. 3. Averroes y Maimónides: dos visones sobre fe y razón. 4. El surgimiento de la Escolástica: primeros pensadores y fundación de las Universidades. 5. La madurez de la Escolástica: Las Escuelas Franciscana y Dominica. VI. Santo Tomás, cumbre del pensamiento medieval (siglo XIII) 1. Importancia de la síntesis tomista. 2. Teoría sobre el conocimiento humano. 3. Conocimiento natural de Dios y las “cinco vías” tomistas. 4. Doctrina de la creación del mundo y el hombre. 5. Metafísica de “participación” en el Ser Divino. 6. El problema del mal. 7. La ética como búsqueda del fin último. 8. Conclusión: El equilibrio entre los extremos VII. La declinación de la Escolástica y la aparición del Renacimiento (siglos XV – XVI) 1. El problema de los universales 2. El nominalismo de Guillermo de Ockham y de Duns Escoto. 3. El nuevo humanismo renacentista. 4. Los descubrimientos y desarrollos científicos. 5. La reforma protestante y su visión antropológica. VIII. El nacimiento del racionalismo (siglos XVII – XVIII) 1. Descartes y la “duda metódica”. 2. Excursus: La oposición de Pascal al racionalismo cartesiano. 3. Spinoza y el panteísmo filosófico. 4. Leibniz, las “mónadas” universales y la "teodicea". 5. Malebranche y el “ocasionalismo”. IX. El Empirismo inglés (siglos XVII – XVIII) 1. El empirismo de Locke. 2. Berkeley y el “solipsismo”. 3. Hume y el rechazo de la idea de la causalidad. 4. El surgimiento del utilitarismo y el pragmatismo. 5. Excursus: Horkheimer y la crítica de la razón instrumental X. La Ilustración Francesa y la “Diosa Razón” (siglo XVIII) 1. El proyecto iluminista de Rousseau, Voltaire y Diderot. 2. Las vertientes deísta y mecanicista. 3. La oposición a la religión revelada. XI. Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) 1. La gnoseología kantiana. 2. La experiencia sensible y las categorías “a priori”. 3. El imperativo moral categórico. XII. El idealismo y su coronación en Hegel (siglos XVIII- XIX) 1. El surgimiento del idealismo alemán. 2. Hegel: La culminación del idealismo. 3. Excursus: Kierkegaard y su oposición al idealismo absoluto de Hegel. 4. La derivación en el ateísmo de Feuerbach. XIII. Los “Maestros de la Sospecha” y la profundización del ateísmo contemporáneo (siglos XIX-XX) 1. Nietzsche y su rechazo de un Dios que se encarna. 2. Marx y el “opio de los pueblos”. 3. Gramsci y la nueva cultura sin trascendencia. 4. Freud y la “neurosis” de la religión. 5. Excursus: La vertiente de Frankl como alternativa al antiteísmo de Freud. XIV. El Positivismo y el Neo-Positivismo (siglos XIX – XX) 1. Comte y las tres edades de la humanidad. 2. El “Círculo de Viena” y la reducción de la realidad al lenguaje lógicomatemático. 3. El cientificismo como distorsión del ejercicio de la ciencia. 4. Excursus: Bergson y el vitalismo anti-positivista. XV. El Existencialismo ateo y cristiano (siglos XIX – XX) 1. Los antecedentes: Kierkegaard, Schopenhauer y Husserl 2. Heidegger y el “Dassein”. 3. Sartre y la experiencia del absurdo. 4. Jaspers y la “Situación-Límite”. 5. Bloch y la filosofía de la esperanza. 6. Blondel y la voluntad hacia lo Trascendente. 7. Welte y la tensión entre lo finito y lo infinito. 8. Marcel y el “misterio del ser”. 9. La hermenéutica existencial de Gadamer y Ricoeur. XVI. El Personalismo y el retorno al ser humano (siglo XX) 1. Scheller y la jerarquía de valores. 2. Mounier y el movimiento personalista. 3. Buber y su filosofía dialogal. 4. Lévinas y el “Rostro del Otro”. 5. Guardini y la falsa autonomía del hombre contemporáneo. 6. Maritain y el humanismo integral. 7. Zubiri y la “dimensión teologal” del hombre. 8. El Personalismo de Karol Wojtyla. XVII. La búsqueda de la armonía ciencia-fe desde el cristianismo 1. Teilhard y la evolución hacia el punto Omega. 2. Jaky y la interpretación realista de la cuántica. 3. Los “científicos teólogos”: una aproximación novedosa. 4. Excursus: Grandes Teólogos del siglo XX. XVIII. La post-modernidad y el nuevo nihilismo (siglos XX – XXI) 1. Foucault y la desintegración del hombre como realidad subsistente. 2. Derrida y la “deconstrucción” del lenguaje. 3. Deleuze y el principio “rizomático”. 4. Rorty y la renuncia a los conceptos absolutos. 5. Vattimo y el “pensamiento débil”. XIX. Recapitulación: Ideas filosóficas fundamentales para la fe cristiana