Download to get the file
Document related concepts
Transcript
TP 4. ENFERMEDADES EXOTICAS DE LOS SUIDOS. 1.- ENCEFALOMIELITIS ENTEROVIRICA PORCINA 1) El agente causal de la EEP: a. Es relativamente poco infeccioso. b. Es un virus ARN monocatenario con envuelta, de la Familia Paramyxoviridae. c. Es un enterovirus porcino (PEV-1), del género Teschovirus de la Familia Picornaviridae. d. Todas son falsas 2) El periodo de incubación de la EEP son aproximadamente a. b. c. d. 3 días 14 días. 7 días. 21 días 3) ¿Cuál de las siguientes vías de transmisión del virus de la EEP no es correcta? a. b. c. d. Contacto directo. Alimentación Transmisión indirecta por Fómites. Transmisión mecánica mediante insectos. 4) ¿Donde podríamos encontrar presencia de virus si hablamos de la EEP? a. b. c. d. Secreciones nasales y heces Vectores. Saliva. Semen. 5) La sintomatología de la EEP se caracteriza por: a. Fiebre hasta 41,5º C en la fase prodrómica. b. Diarrea hemorrágica profusa c. En la etapa clínica final, se observa parálisis desde la región trasera del cuerpo a través de los lomos hasta la región delantera d. Las respuestas a y c son ciertas. 6) Atendiendo a sus cuadros clínicos, con cual de las siguientes enfermedades no efectuarías diagnostico diferencial con la EEP? a. b. c. d. Enfermedad de Aujeszky, Peste porcina clásica Fiebre aftosa. Con ninguna de las anteriores 7) Señala la opción correcta sobre la EEP, a. Todas las respuestas son verdaderas b. En el Reino Unido se describieron por primera vez unas formas menos graves de la enfermedad, a la que se denominó enfermedad de Talfan, c. La infección sólo tiene lugar en el ganado porcino d. En las poblaciones de cerdos circulan variantes del virus que no son patógenas o presentan una patogenicidad baja. 8) Para profilaxis vacunal de la EEP, di que afirmación consideras mas adecuada: a. Para la inmunización activa, se recomiendan las vacunas inactivadas producidas a partir de virus propagados en cultivos celulares. b. La vacunación se ha abandonado y no sigue produciéndose la vacuna ni se utiliza en ningún lugar del mundo. c. Se utilizan vacunas recombinantes. d. Las dos primeras son ciertas. 9) El tratamiento de animales infectados de PPC consiste en: a. b. c. d. Tratamiento con antibióticos. Tratamiento con antivirales Vacunación No existe tratamiento frente a esta enfermedad 10) Cuál de las siguientes técnicas se utilizan para la confirmación de presencia de anticuerpos frente al virus de EEP: a. b. c. d. ELISA PCR Prueba de neutralización vírica. A y C son correctas. 2.- ENFERMEDAD VESICULAR 1) En relación a la etiología de la EVC podemos afirmar: a) Enfermedad de variable morbilidad y alta mortalidad b) Afecta principalmente a lechones de 3 a 6 meses. c) El agente causal de la EVC es un virus perteneciente a la familia Picornaviridae. d) La forma aguda es la presentación más habitual de la enfermedad. 2) El periodo de incubación de la enfermedad vesicular porcina, generalmente dura: a) Entre 2 y 7 horas. b) Entre 18 y 24 horas. c) Entre 2 y 7 días. d) Entre 10 y 15 días. 3) Además de las vesículas, señale los síntomas principales de la EVC: a) Cojeras, sialorrea, fiebre b) Diarrea, fiebre. c) Disnea, cianosis, sialorrea. d) Abortos, diarrea, fiebre. 4) ¿Cuales son los hospedadores naturales en la enfermedad vesicular? a) Hombre b) Rumiantes y cerdo. c) Cerdo d) A y C son correctas 5) Las lesiones microscópicas de la Enfermedad vesicular del cerdo en la piel son iguales a las de: a) b) c) d) Estomatitis vesicular y Fiebre aftosa. Exantema vesicular y Fiebre aftosa. Viruela porcina y Fiebre aftosa. Fiebre aftosa. 6) ¿Cuál es o son las vías de transmisión en la EVC? a) b) c) d) Por inhalación de aerosoles. Contacto, alimentos contaminados, fomites Proteína transmisible no infecciosa. Por un vector invertebrado. 7) ¿En qué zonas de la piel y mucosas aparecen las vesículas en la EVC? a) b) c) d) Partes declives del animal. Cabeza y tercio posterior. Zonas sometidas a presiones y erosiones mecánicas. Cabeza y dorso. 8) Dentro de los métodos de control, prevención y erradicación de la EVC hay que tener muy presente que: a) El uso de Antibióticos es el sistema de elección para su tratamiento. b) La vacunación es necesaria para evitar la infección primaria. c) Solo es necesario el sacrificio de aquellos animales que presenten síntomas. d) Todas las respuestas son falsas. 9) A la hora de recoger muestras para realizar el diagnostico laboratorial elegiremos: a) b) c) d) Epitelio y líquido de vesículas. Hisopos faríngeos y nasales. Sangre y suero. Todas las respuestas son correctas. 10) Sobre la distribución geográfica del virus de la EVC a) La enfermedad está presente fundamentalmente en EEUU y Australia. b) No existe en Europa. c) En la actualidad el único país afectado según informaciones de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), es Italia (2002). d) Esta presente en numerosos países a lo largo de todo el mundo. 3.- PESTE PORCINA CLASICA 11) El agente etiológico productor de la Peste Porcina pertenece a la familia: a) b) c) d) Togaviridae Flaviviridae Paramixoviridae Pestiviridae 12) En relación a la resistencia fisicoquímica del agente de la Peste Porcina, señala la opción correcta: e. Estable en un rango muy amplio de pH f. Resistente al éter y cloroformo g. Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la carne (curado y ahumado) h. A y C son ciertas. 13) Sobre la distribución geográfica del virus de la PPC, a) La enfermedad está en una gran parte de Asia, América del Sur y Central. b) La enfermedad está presente fundamentalmente en EEUU y Australia. c) No existe en Europa. d) En la actualidad el único país afectado es Gran Bretaña 14) ¿Cuales son los hospedadores naturales en la Peste porcina clásica? a) Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio natural del virus de la peste porcina clásica b) Afecta a la especie porcina y puede infectar a bóvidos que no manifiestan síntomas de enfermedad. c) A y C son falsas d) A y C son correctas 15) ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde como vía de transmisión en la PPC? a) Infección transplacentaria b) Por un vector invertebrado c) Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos d) Contacto directo entre animales 16) Existen cuatro formas de presentación: aguda, crónica, congénita y suave, conforme a esto, ¿Que opción no es correcta? a) La forma suave es común en las hembras b) La forma trasplacentaria puede dar lugar a diversas afecciones fetales y neonatales e infecciones persistentes asintomáticas. c) La forma aguda de la enfermedad cursa Fiebre alta (hasta 42°C) desde los primeros días, con disminución del apetito y abatimiento general de los animales. d) Todas son Falsas. 17) Que tipo de lesiones microscópicas son mas comunes en la PPC: a) La lesión más característica de la forma crónica son las úlceras botonosas en el ciego. b) La lesión del sistema nervioso central más característica es el infiltrado perivascular mononuclear c) La lesión esplénica más característica de la PPC es el infarto. d) Todas son ciertas. 18) A la hora de recoger muestras para realizar el diagnostico laboratorial de la PPC elegiremos: a) Sangre con heparina, suero, pulmón, intestino, piel y corazón b) Sangre con EDTA, suero, pulmón, cerebro e hígado. c) Sangre con EDTA, suero, amígdalas, ganglios mesentérico y faríngeo, bazo, región distal del íleon y riñón. d) Suero, ganglios, hígado y timo 19) El tratamiento de animales infectados de PPC consiste en: a) b) c) d) Tratamiento con antibióticos. Tratamiento con antivirales Vacunación No existe tratamiento frente a esta enfermedad. 20) Cuál de las siguientes técnicas es la de referencia para la confirmación de presencia de anticuerpos frente al virus de PPC: a) ELISA competición b) ELISA indirecto c) Virusneutralización (NPLA-NIF) d) Inmunofluorescencia Directa 4.- PESTE PORCINA AFRICANA 21) El agente etiológico productor de la PPA pertenece a la familia: a) ADN del virus aún no clasificado b) Flaviviridae c) Tiene las características de un Iridovirus y de un Poxvirus d) Ay C correctas 22) En relación a la resistencia fisicoquímica del agente de la PPA, señala la opción no es correcta: a) Sigue siendo viable durante mucho tiempo en la sangre, las heces y los tejidos b) Resistente al éter y cloroformo c) Muy resistente a las bajas temperaturas. d) Puede multiplicarse en los vectores. 23) Sobre la distribución geográfica del virus de la PPA, señale la opción incorrecta: a) La peste porcina africana es enzoótica en la mayoría de los países del África Subsahariana. b) En Europa se ha notificado su presencia en Cerdeña c) Estaba presente en cuatro países de América del Sur y el Caribe, pero fue erradicada. d) Nunca se ha notificado en la Península Ibérica 24) ¿Cuales son los hospedadores naturales en la PPA? a) El único hospedador natural doméstico del virus de la PPA es el cerdo b) Existe predisposición vinculada a la especie, los cerdos salvajes africanos presentan generalmente una infección inaparente c) A y C son falsas d) A y C son correctas 25) ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde como vía de transmisión en la PPA? a) Infección transplacentaria b) Garrapatas del género Ornithodoros c) Alimentación con desechos que contienen carne infectada d) Contacto directo entre animales enfermos y sanos. 26) Existen tres formas de presentación de la PPA: aguda, subaguda, y crónica, conforme a esto, ¿Que opción no es correcta? a) La forma aguda causa en el cerdo doméstico el índice de mortalidad suele aproximarse al 100% b) Los supervivientes son portadores del virus de por vida c) los cerdos salvajes africanos presentan generalmente una infección inaparente d) Todas son Falsas. 27) Diagnostico diferencial de la PPA, selecciona la opción errónea: a) No es posible diferenciar la peste porcina africana de la peste porcina clásica por examen clínico o post-mortem b) Peste de los pequeños rumiantes. c) Salmonelosis d) Todas las infecciones septicémicas 28) A la hora de recoger muestras para realizar el diagnostico laboratorial de la PPC elegiremos: a) Sangre tomada durante la fase febril temprana en heparina b) Bazo, riñón y ganglios linfáticos conservados a 4°C c) Suero tomado en un plazo de 8-21 días después de la infección en animales convalecientes d) Todas son verdaderas 29) La vacuna contra la PPA es: a) b) c) d) Inactivada No existe vacuna contra la PPA. Recombinante De virus vivo modificado. 30) ¿Cuál de las siguientes técnicas es la de referencia para el diagnóstico virológico de la Peste porcina africana? a) ELISA b) Virusneutralización (NPLA-NIF) c) Inmunofluorescencia Directa d) PCR