Download Trabajo2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RFID Vieja tecnología, nuevo suceso AUTORES: SANTACRUZ CHRISTIAN X. SUNTAXI JORGE A. La RFID (Radio Frecuency Identification) es una tecnología de identificación por radiofrecuencias, que tiene sus inicios en la década de los 40’s en la Segunda Guerra Mundial usado por el ejercito Norte Americano. Se trata de un pequeño circuito, con una antena, que al recibir energía vía radio desde un emisor exterior responde con una señal, indicando su estado y posición. Aunque RFID es ya una tecnología madura, su despegue en el mundo de la distribución está vinculado a la introducción del estándar de codificación EPC (código electrónico de producto), que permitirá rastrear y trazar el recorrido de los productos a medida que éstos viajen entre todos los socios de una cadena de suministro. Existen aplicaciones que están dado que hablar mucho en USA y que han llevado a la creación de diversas plataformas en contra de la tecnología RFID o al menos pidiendo una legislación y unas normas de conducta para las empresas que actualmente no existe. La privacidad de los compradores está en entredicho. Por ejemplo: § A largo plazo, cualquiera que tuviera un lector de chips RFID podría saber los aparatos, electrodomésticos, ropa que tenemos en casa sin necesidad de entrar. § Un chip RFID en nuestro móvil, reloj o cartera podría permitir saber si hemos estado en un determinado establecimiento. Luego llegan muchas otras utilizaciones comerciales, en particular en las cadenas de fabricación de la industria del automóvil. Años 90: miniaturización del sistema RFID: IBM integra la tecnología en un solo chip electrónico. Estos dispositivos están sustituyendo poco a poco a las etiquetas de códigos de barras y a las tarjetas magnéticas en todas sus aplicaciones. ¿QUÉ ES RFID? RFID es el acrónimo de Radio Frequency Identification, que viene a ser en castellano, Identificación por Radiofrecuencia. Se trata de una tecnología basada en la utilización de un pequeño chip (Figura 1) adherido a un producto, y a través del cual es posible mantener un rastreo de su localización. Figura 1. Etiqueta básica de RFID ANTECEDENTES Internamente las etiquetas más sencillas pueden contener dentro de su chip (Figura 2) • Datos ROM (identificador) • Datos R/W (información) • Un procesador criptográfico Años 40: los militares estadounidenses utilizan el sistema RFID desde la Segunda Guerra Mundial para el reconocimiento a distancia de los aviones: Friend or Foe (amigo o enemigo). La distancia de rastreo varía mucho, dependiendo del tamaño, tipo y antena del chip, pero podría ser desde 2cm. a 13 metros en los sencillos, hasta incluso varios kilómetros en los más complejos. 1969: Mario Cardullo registra en Estados Unidos la primera patente con tecnología RFID, utilizada para identificar locomotivas. Son realmente pequeños y tal y como van los avances, en poco tiempo podrían ser considerados virtualmente invisibles. Años 70: la tecnología RFID se sigue utilizando de modo restringido y controlado, por ejemplo, para la seguridad de las plantas nucleares. A la combinación de chip y antena se la conoce como etiqueta RFID. Años 80: la primera aplicación de la tecnología RFID en Europa es la identificación del ganado en el sector privado. Pues bien, la idea es que cada producto lleve una etiqueta que tendrá un número identificativo único (a diferencia del código de barras que es el mismo para todos los productos iguales), pudiendo asociarlo perfectamente al comprador. Vaya donde vaya esa persona, ese producto podrá identificarlo unívocamente. Finalmente, el lector recibe cuál es el CU del producto y lo envía a una base de datos en la que previamente se han registrado las características del producto (fecha de fabricación, fecha de caducidad, peso, color, material, etc.). De esta manera, cualquier agente de la cadena de suministros puede consultar de forma rápida cualquiera de las características del producto que está vendiendo y/o distribuyendo. Figura 2. Vista interna de una etiqueta RFID ¿CÓMO FUNCIONA RFID? Un sistema de radiofrecuencia está elementos básicos: § § § identificación formado por por tres Una etiqueta electrónica o tag que lleva una microantena incorporada. Un lector de tags. Una base de datos. Un tag es una etiqueta que lleva un microchip incorporado y que puede adherirse a cualquier producto (por ejemplo, un cepillo de dientes). El microchip almacena un número de identificación -una especie de matrícula única de dicho producto-. Hay varios tipos de esquemas propuestos para estos números, como por ejemplo el Electronic Product Code, diseñado por Auto-ID Center. Podemos definir, en general, este número como un código único (CU). 1. El lector manda una señal de interrogación al RFID. 2. El RFID usa la energía de esta señal para funcionar, y su frecuencia como reloj. 3. El RFID lee los datos que manda el lector, en caso de que existan. 4. El RFID contesta con su propia información. 5. Un protocolo anticolisión permite gestionar la respuesta simultánea de múltiples RFID. 6. La información recibida se integra con el resto de Sistemas de Información. Figura 3. Pasos del proceso de funcionamiento La señal recibida por el lector desde la tarjeta está a un nivel de -60 db por debajo de la portadora de transmisión. El rango de lectura para la mayoría de los casos está entre los 30 y 60 centímetros de distancia entre interrogador y tarjeta. Podemos encontrar además dos tipos de lectores diferentes: § Sistemas con bobina simple, la misma bobina sirve para transmitir la energía y los datos. Son más simples y más baratos, pero tienen menos alcance. § Sistemas lectores con dos bobinas, una para transmitir energía y otra para transmitir datos. Son más caros, pero consiguen unas prestaciones mayores. El sistema funciona de la siguiente manera (Figura 3): El lector envía una serie de ondas de radiofrecuencia al tag, que son captadas por la microantena de éste. Dichas ondas activan el microchip, el cual, a través de la microantena y mediante ondas de radiofrecuencia, transmite al lector el cuál es el CU del producto. A continuación se muestran algunos ejemplos de RFID’s comerciales (Figura 4). § El código de barras tradicionalmente identifica un tipo de producto, no una unidad de dicho producto. El código de barras X puede identificar botellas de agua, pero no puede identificar una botella en concreto. Esta no es una limitación inherente de la tecnología, pero normalmente los sistemas de código de barras no se utilizan como identificadores únicos. § Figura 4. Ejemplos de etiquetas comerciales ¿PARA QUE SIRVE, EN QUE SE APLICA RFID? La tecnología RFID ha sido usada por miles de compañías por más de una década. La tecnología no es nueva, pero ¿por qué ahora causa tanto revuelo? Hasta hace poco, el costo de la RFID había limitado su uso, pero hoy el progresivo abaratamiento de sus costes de producción han producido este revuelo. Un código de barras se daña o se rompe fácilmente, porque normalmente se adhiere a la superficie del producto y no forma parte de él (como sí puede formar parte un tag), y si se rompe no puede ser leído. La tecnología RFID supera estas limitaciones. Se trata de una tecnología radial (es decir, no es necesario que el tag y el lector estén cara a cara, pues funcionan en un radio de acción determinado), puede identificar productos en concreto y no sólo tipo de productos y, finalmente, los dispositivos son muy resistentes y normalmente forman parte del producto o se colocan bajo de una superficie protectora. La tecnología RFID aplicada a productos tiene un objetivo básico: permitir que todos los agentes que participan en la cadena de suministro puedan tener un producto localizado y controlado (un concepto que los estadounidenses han bautizado como supply chain visibility). Existen muchos tipos de tecnologías de identificación de objetos. Sin embargo, quizá la tecnología de identificación más usada sea también la más conocida: los códigos de barras. El código de barras se inventó hace más de 25 años y, durante este tiempo, ha sido la tecnología más utilizada por los comercios para identificar los productos en venta. Sin embargo, el código de barras tiene una serie de limitaciones (Tabla 1), como por ejemplo: § Necesita visibilidad para funcionar. Es decir, el código de barras debe ser visible ante el lector para que el producto pueda ser identificado (es lo que en inglés se denomina line of sight). Tabla 1. RFID vs Código de Barras Históricamente siempre se has dado un período de transición al producirse un cambio de tecnología, para permitir a los usuarios la adaptación a la nueva tecnología y que se familiarice con todo le proceso que esto implica. En los Estados Unidos de Norte América antes de adoptar definitivamente RFID se acoplaron tanto el Código de barras como RFID (Figura 5), en los productos a distribuirse y en la actualidad es reducido el número de productos que usen las barras de identificación. § Las etiquetas RFID de UHF se utilizan comúnmente de forma comercial en seguimiento de pallets y envases, y seguimiento de camiones y remolques en envíos. § Una etiqueta RFID empleada para la recaudación con peaje electrónico (Figura 6). Algunas autopistas, como por ejemplo la FasTrak de California, el sistema I-Pass de Illinois, el telepeaje TAG en las autopistas urbanas en Santiago de Chile y la Philippines South Luzon Expressway EPass utilizan etiquetas RFID para recaudación con peaje electrónico. Las tarjetas son leídas mientras los vehículos pasan; la información se utiliza para cobrar el peaje en una cuenta periódica o descontarla de una cuenta prepago. El sistema ayuda a disminuir el tráfico causado por las cabinas de peaje. Figura 5. Ejemplo de etiqueta RFID con código de barras El siguiente listado muestra algunas de las principales aplicaciones en las que se usan etiquetas RFID en la actualidad. § Las etiquetas RFID de baja frecuencia se utilizan comúnmente para la identificación de animales, seguimiento de barricas de cerveza. § Como llave de automóviles con sistema antirrobo. § En ocasiones se insertan en pequeños chips en mascotas, para que puedan ser devueltas a su dueño en caso de pérdida. § En los Estados Unidos se utilizan dos frecuencias para RFID: 125 kHz (el estándar original) y 134,5 kHz (el estándar internacional). § Las etiquetas RFID de alta frecuencia se utilizan en bibliotecas y seguimiento de libros. § Seguimiento de pallet, control de acceso en edificios, seguimiento de equipaje en aerolíneas, seguimiento de artículos de ropa. § Ahora último en pacientes de centros hospitalarios para hacer un seguimiento de su historia clínica. § Un uso extendido de las etiquetas de alta frecuencia como identificación de acreditaciones, substituyendo a las anteriores tarjetas de banda magnética. Sólo es necesario acercar estas insignias a un lector para autenticar al portador. Figura 6. Dispositivo para peaje electrónico § Las etiquetas RFID de microondas se utilizan en el control de acceso en vehículos de gama alta. § Sensores como los sísmicos pueden ser leídos empleando transmisoresreceptores RFID, simplificando enormemente la recolección de datos remotos. ESTANDARES PARA RFID Para que el uso de la tecnología RFID sea posible no basta con crear el hardware o el software necesario. Hay que crear un sistema integrado en el que participen todos los agentes de la cadena de suministros; es decir, hay que crear una red de lectores, tags y bases de datos que usen los mismos lenguajes y los mismos protocolos, y que sean accesibles para cualquiera que quiera utilizarlos. Hay que crear e stándares. Existen muchas compañías que están desarrollando investigaciones acerca de sistemas de RFID. Pero en su mayoría son sistemas cerrados, que sólo funcionan dentro de esa compañía. Ello significa que si la fábrica A utiliza un tipo de tags que no pueden ser leídos por los lectores de la central de distribución B, el sistema de identificación de productos entre A y B no funcionará. No hay ninguna corporación pública global que gobierne las frecuencias usadas para RFID. En principio, cada país puede fijar sus propias reglas. La organización EPC Global (Figura 7) organizada en el año 2003 inicia una organización para propósitos de estandarización mundial de la identificación por radio frecuencia. Las etiquetas RFID de baja frecuencia (LF: 125 - 134 kHz y 140 - 148.5 kHz) y de alta frecuencia (HF: 13.56 MHz) se pueden utilizar de forma global sin necesidad de licencia. La frecuencia ultraalta (UHF: 868 928 MHz) no puede ser utilizada de forma global, ya que no hay un único estándar global. En Norteamérica, la frecuencia ultraelevada se puede utilizar sin licencia para frecuencias entre 908 - 928 MHz, pero hay restricciones en la energía de transmisión. En Europa la frecuencia ultraelevada está bajo consideración para 865.6 - 867.6 MHz. Su uso es sin licencia sólo para el rango de 869.40 - 869.65 MHz, pero existen restricciones en la energía de transmisión. El estándar UHF norteamericano (908-928 MHz) no es aceptado en Francia ya que interfiere con sus bandas militares. En China y Japón no hay regulación para el uso de la frecuencia ultraelevada. Cada aplicación de frecuencia ultraelevada en estos países necesita de una licencia, que debe ser solicitada a las autoridades locales, y puede ser revocada. Figura 7. Descripción código EPC Las principales corporaciones que gobiernan la asignación de las frecuencias para RFID son: § § § § § § EE.UU.: FCC (Federal Communications Commission). Canadá: DOC (Departamento de la Comunicación) Europa: ERO, CEPT, ETSI y administraciones nacionales. Obsérvese que las administraciones nacionales tienen que ratificar el uso de una frecuencia específica antes de que pueda ser utilizada en ese país Japón: MPHPT (Ministry of Public Management, Home Affairs, Post and Telecommunication) China: Ministerio de la Industria de Información Australia: Autoridad Australiana de la Comunicación (Australian Communication Authority) En Australia y Nueva Zelanda, el rango es de 918 - 926 MHz para uso sin licencia, pero hay restricciones en la energía de transmisión. Algunos estándares que se han desarrollado en relación a la tecnología RFID son: § ISO 10536 § ISO 14443 § ISO 15693 § ISO 18000 § EPCGlobal - éste es el estándar que tiene una mayor probabilidad de convertirse en la base de un estándar a nivel mundial. Otro problema tiene que ver con los costos. Si cada empresa tiene sus propios tags y lectores significará que el coste de fabricación de dichos tags y lectores será alto. En cambio, si todas las empresas del mundo utilizan los mismos tags y lectores, el gran número que se tendrá que fabricar implicará que el coste será mucho menor. Actualmente, existen muchas organizaciones que intentan trabajar para crear estándares. Una de ellas, como hemos visto, es el AutoID Center, del MIT. El ISO también trabaja en este sentido, así como el grupo estadounidense X3T6, formado por fabricantes y consumidores de tecnología RFID. Asimismo, EAN International también tiene que decir en este caso, pues puede contribuir enormemente a la difusión de la tecnología RFID mediante la adaptación de los estándares de códigos de barra. IDtrack se engloba en este conjunto de organizaciones que quieren divulgar estándares de tecnología RFID para promover su implementación a nivel internacional. En este sentido, IDtrack está en contacto permanente con las principales empresas y organizaciones del mundo involucradas en la evolución de RFID para promover diferentes acciones (publicaciones, seminarios, encuentros, etc.) que impulsen el desarrollo de esta tecnología. La identificación segura depende de que cada objeto pueda tener una identidad única, que no pueda ser falsificada, perdida o tergiversada. Esto implica que debe existir una avanzada tecnología aplicada a los tags de identidad (una especie de dispositivos electrónicos que contienen la identidad del objeto) y a los lectores de tags (los aparatos capaces de descodificar y extraer la información de los tags). La identificación segura depende también del uso y gestión controlada y confidencial de los datos generados por la autoidentificación y el tracking. Ello implica que, además de aplicar una avanzada tecnología, deben existir también efectivos técnicos y un marco legal y ético establecido. SEGURIDAD LOS INCOVENIENTES La identificación segura es la aplicación de las tecnologías de autoidentificación de manera que aseguren la fiabilidad y la confidencialidad de la información contenida en un objeto, un producto, etc. Saltan a la vista aplicaciones que están dado que hablar mucho en USA y que han llevado a la creación de diversas plataformas en contra de la tecnología RFID o al menos pidiendo una legislación y unas normas de conducta para las empresas que actualmente no existe. El término "identificación" tiene diferentes significados y aplicaciones, pero lo que tienen en común todas estas acepciones es que un "identificador" es capaz de diferenciar una persona de otra, o un objeto de otro: es decir, cada persona u objeto tiene una identidad única. Tradicionalmente, este concepto se ha usado para identificar personas y asegurarse de que sólo las personas autorizadas pueden hacer lo que ellas y nadie más tienen capacidad para hacer (por ejemplo, sacar dinero de una determinada cuenta corriente, firmar un cheque, etc.). Pero el término tiene connotaciones negativas cuando sirve para denegar un derecho a una persona porque no posee la identificación adecuada (por ejemplo, en los controles de pasaportes). Autoidentificación es la habilidad de una máquina para leer una identidad y se aplica normalmente cuando es un objeto el que tiene que ser identificado. La combinación de la autoidentificación de objetos con el tracking (es decir, el seguimiento de los movimientos de un objeto) da como resultado la trazabilidad, un concepto que puede tener enormes beneficios: esta web expone alguno de ellos. La privacidad de los compradores está en entredicho. Por ejemplo: § A largo plazo, cualquiera que tuviera un lector de chips RFID podría saber los aparatos, electrodomésticos, ropa, que tenemos en casa sin necesidad de entrar. § Un chip RFID en nuestro móvil, reloj o cartera podría permitir saber si hemos estado en un determinado establecimiento. Puede parecer algo exagerado, pero esta es la razón por la que distintas plataformas como StopRFID alertan sobre la inexistencia de una legislación que permita la implantación de esta tecnología de una manera segura. Se las acusa de atentar contra la vida privada de los ciudadanos-consumidores. La nueva tecnología preocupa a las organizaciones de defensa del consumidor ya que consideran que es un medio para recuperar datos personales sin autorización, sobre todo si se tiene en cuenta que marcas como Gillette, Prada, Wal-Mart (Figura 8) o Benetton la utilizan ya de manera experimental... a veces sin advertir a los clientes. ¿Cómo controlar el uso de la tecnología RFID? Varios escándalos han alertado la opinión pública y obligado a las empresas a moderar sus planes de utilización de los RFID. Tras una discreta experiencia, realizada en julio de 2003, en un supermercado del gigante americano de la gran distribución Wal-Mart, la asociación CASPIAN (Consumers Against Supermarket Privacy Invasion and Numbering) pidió que se boicoteara este nuevo medio de intrusión y vigilancia de la vida privada de las personas. Hay varias soluciones teóricas para controlar el uso de etiquetas RFID, pero su aplicación plantea problemas. Lo más sencillo sería desactivar los chips al salir de las tiendas. La asociación alemana de defensa del consumidor, FoeBuD, también está poniendo a punto el DataPrivatizer, un pequeño aparato portátil para identificar los chips disimulados en los productos. LO QUE VIENE Servicios Ubicuos Todo apunta a una automatización de procesos, servicios por medio de RFID para prácticamente no salir de casa para realizar nuestras compras (Figura 9) y realizarlo todo por un computador. Figura 8. Una etiqueta RFID EPC usada por Wal-Mart En fechas más recientes, el grupo alemán Métro ha reconocido haber distribuido en un supermercado de la región del Ruhr unas 10.000 tarjetas de fidelidad equipadas con chips RFID sin avisar a los clientes. Las protestas de los consumidores lograron que el Grupo abandonara la experiencia el 26 de febrero de 2004. Estos tipos de servicios se los ha denominado servicios ubicuos, en los que podemos acceder a un producto sin estar en un supermercado. En Francia, la Commission Nationale de l’Informatique et des Libertés (CNIL) ha clasificado ya las etiquetas RFID entre las tecnologías de riesgo para las libertades individuales porque considera que son datos personales a la luz de la Ley Informática y Libertades francesa de 1978. Últimamente han aparecido noticias alarmistas relacionadas con fallos de seguridad del sistema RFID, sucesor del actual sistema de marcado por código de barras. En concreto se especula con la posibilidad de modificar la información contenida en la etiqueta RFID mediante un simple PAD o cualquier otro microordenador portátil. La alarma creada, afecta a quienes en este momento evalúan la conveniencia de introducir esta técnica de control de mercancía en su negocio. Figura 8. Una etiqueta RFID EPC usada por Wal-Mart Nuevo comercio y sistemas de distribución Del sin número de conferencias que se dan en el mundo casi en su totalidad por no decir todas coinciden en un modelo de comercio (Figura 10), que se lo está conociendo como la Internet de los objetos. Es todo un proceso en el que el hombre interviene cada vez en menos oportunidades Se podría llegar incluso como se describe en las películas de Holliwood, nos podrían robar nuestra identidad. Se recomienda integrar un dispositivo técnico al fabricar el producto, que neutralice el sistema RFID, así como un sencillo sistema de visualización para saber si un chip está activado o no. Pero lo esencial sigue siendo la legislación de la tecnología. Figura 8. Internet de los objetos . REFERENCIAS Este cambio de sistemas de comercio y distribución necesariamente implica un cambio en los sistemas de información para lo cual se los está orientando para un servicio en tiempo real, control de gran flujo de datos y altas velocidades. Además se están tratando de eliminar los inconvenientes al consensuar criterios y adoptar un solo estándar que permita hacer sistemas más robustos y sobre todo seguros. CONCLUSIONES De lo que se puede conocer hasta ahora RFID puede darnos los siguientes beneficios. § § § § § § § § § § § Aumentar la eficiencia de la cadena de distribución. Reducir errores en la información acerca de los productos. Tener un mayor control sobre la calidad de los productos. Tener mayor control sobre el stock almacenado. Liberar a personal de tareas mecánicas para que puedan realizar labores más complicadas. Mejorar el tiempo de respuesta de todos los agentes. Tener información real e inmediata sobre las tendencias de venta de un producto. Evitar las colas en los comercios. Evitar los pequeños hurtos en los comercios. Evitar las falsificaciones. Mejorar el reciclaje de productos. De lo que se sabe hasta ahora podemos decir que si no se norma esta tecnología se puede desembocar en grandes fraudes, robos electrónicos, intromisiones en la privacidad de las personas. p40-want (7).pdf 520_18000-7_WhitePaper (11). pdf www.idtrack.com www.idtechex.com www.aidacentre.com www.acmqueue.com www. Wikipedia.com