Download 1 - Unab
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA ESPECIALIDADES CLÍNICO QUIRÚRGICAS 1. Identificatorio Código CB Código FAC-MED Código MED Nivel (Pregrado/Posgrado) Escuela (División) ESPECIALIDADES CLINICO-QUIRURGICAS Programa Facultad de Medicina Carrera MEDICINA 45 Pregrado Profesional Código Área de Formación Área de ciencias humanas ME1511110 Estudios Generales Institucionales Disciplinares Profesionales Estudios Específicos Disciplinares Profesionales Curso Línea de Conocimiento Semestre Décimo Modalidad Intensidad Horaria Semanal Teórica Práctica 9 Total Intensidad Horaria Semanal 20 45 ESPECIALIDADES C-Q Dermatología Hemato-Oncología Órgano de los sentidos (Oftalmología y Otorrinolaringología) Ortopedia Electivas Cuidado crítico(UCI) Neurología Neurocirugía Gastrohepatología Integración de Rotaciones Presencial Estudio Independiente Créditos 16 17 ID Profesor Dermatología: Dr. Ricardo Rojas López Dr. Hernando Mosquera Sánchez Dra. Sandra Otilia Martínez Pérez Dra. Luz Stella Montoya Hemato-Oncología: Dr. Carlos Augusto Rojas Díaz Dra. Claudia Lucía Sossa Melo Oftalmología: Dr. Virgilio Galvis Ramírez Dr. Andrea Galvis Villarreal Otorrinolaringología Dra. Edel Mary Afanador Quiñónez Dra. Olga Rosa Castillo Dr. Arturo Morales Rey Ortopedia Dr. Fidel Vásquez L. Dr. Marcos Javier Molina Cuidado Critico Dr. Henry Castillo García Neurología Dr. Ignacio Abello Neurocirugía: Dr. Dr. Dr. Dr. Gastrohepatología Dr. José Luis Plata Integración de rotaciones Fecha Carlos Enrique Maiguel. Nefftali Cossio Lozano Carlos Julio Chacón Aponte Gabriel Vargas Grau Dr, Carlos Machado Romero I SEMESTRE DE 2.005 Justificación Este curso es pertinente porque hay un escenario que permite en forma práctica y real con un paciente especifico interrelacionar los tres núcleos integradores de nuestro PEI integrando los conocimientos básicos anatomopatológicos fisiológicos, semiológicos y de medicina comunitaria adquiridos en semestres anteriores con los conceptos clínicos y quirúrgicos que se revisaran durante el semestre dando un enfoque teórico y practico para continuar la transición de ser estudiante de medicina a convertirse en un profesional al cuidado de la salud. Este curso es importante porque el estudiante tendrá tiene la oportunidad de familiarizarse con las patologías más frecuentes de cada especialidad aprendiendo a identificar los problemas que puede manejar en su respectivo nivel de atención y los que deberá remitir a niveles de atención mayores. Le permite reforzar la a habilidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y conocer los elementos necesarios para el adecuado manejo de las interconsultas. Reforzará tomar de una forma ética y profesional decisiones relacionadas con los aspectos de la especialidades ya sean de tipo médico o quirúrgico, basados tanto en la enseñanza practica y teórica de los docentes y teniendo en cuenta la revisión de las diferentes fuentes bibliografícas a su alcance seleccionándolas según su nivel de evidencia clínica. Adicionalmente durante este semestre de acuerdo con la flexibilidad del currículo el estudiante tendrá oportunidad de cursan en forma electiva las especialidades con las cuales tenga mayor identificación. Este semestre le aportará, habilidades para asumir la responsabilidad implícita para el ejercicio médico del cumplimiento de los turnos y atención oportuna de los pacientes. Lo concientiza de que el proceso de formación de un profesional al cuidado de la salud implica desde el comienzo una adecuada presentación personal, puntualidad, compostura, responsabilidad e interacción con los pacientes, su familia y otros miembros de la salud y una búsqueda continua del conocimiento. Lo convierte en miembro activo del grupo del cuidado de la salud a través de la interacción con el paciente en sus aspectos médico-quirúrgicos, sociales y familiares que creen una disciplina del ejercicio médico con bases sólidas para establecer una verdadera relación médico-paciente. 3. Articulación en el Plan de Estudios Pre-requisitos Cursos que deben estar Co-requisitos aprobados previamente ME1511109 ME1511209 ME1511309 ME1511409 ME1511509 ME1511609 Núcleo Integrador PEDIATRIA ME1511210 PSIQUIATRIA INFANTIL DE FAMILIA Y GERIATRICA MEDICINA COMUNITARIA IX EPIDEMIOLIGIA VI INVESTIGACION VII ADMINISTRACION IV Cursos que deben llevarse simultáneamente ETICA MEDICA III Individuos y Comunidades enfermas Conocimiento y Habilidades requeridas El estudiante deberá poseer las habilidades para la realización de un interrogatorio libre y dirigido, con el manejo de la semiotecnica y el abordaje del diagnóstico sistemático por problemas. El estudiante deberá conocer y realizar la historia clínica integral UNAB, con experticia y valoración de las diferentes pruebas que se deben llevar a cabo para abordar el diagnóstico integral, igualmente poseer los conocimientos básicos de Medicina Interna y Cirugía general. El estudiante deberá poseer las habilidades para la búsqueda de sentido en la red, con el manejo del recurso de la medicina basada en la evidencia. El estudiante deberá formar a partir del diagnóstico integral, la formulación de la terapéutica integral basado en la aplicación de los conocimientos adquiridos sobre normalidad y eventos patológicos. Para ello tendrá en cuenta la intervención de la farmacología racional de acuerdo con la biología molecular, la fisiopatología y el ciclo natural de la enfermedad. También podrá intervenir para el control y rehabilitación integral del enfermo con reincorporación funcional a la sociedad, del paciente adolescente, adulto y adulto mayor. El estudiante deberá socializar con el paciente y su familia, los diagnósticos presentes, con la explicación de los factores que precipitaron su enfermedad, el reconocimiento de los factores de riesgo y protección y cuáles síntomas y signos deberán seguirse para control de su patología en relación a pacientes crónicos para construir autocontrol y automanejo, la habilidad en manejo adecuado de situaciones que requieran rapidez, prontitud y precisión. El estudiante debe reconocer el valor económico y las implicaciones de una formulación ideal con respecto a la formulación real y posible según las posibilidades del paciente, dentro del marco legal del ejercicio vigente en nuestra nación. 4. Competencias El curso aporta a la consolidación de la competencia SER PERSONA o SER CIUDADANO, SER DISCIPLINADO Y SER PROFESIONAL. En la competencia de SER PERSONA O SER CIUDADANO, el estudiante de Especialidades Clínico Quirúrgicas reconoce las implicaciones de nuestro medio social, los problemas derivados de los desplazamientos y la educación con relación al manejo de su salud y las consecuencias de la atención primaria en el menor tiempo posible después de la pérdida de la salud. En muchas oportunidades, el paciente convive con la enfermedad y la sume como parte de su normalidad. Según la competencia se DER DISCIPLINADO, la MEDICINA BASADA ENLA EVIDENCIA Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, el estudiante se apropia de un conocimiento y lo expresa en lenguaje científico, de acuerdo con los niveles de evidencia manejados en la Epidemiología clínica. Requiere reforzar y considerar las ciencias básicas aprendidas en el primer núcleo integrados. En la competencia de SER PROFESIONAL, reconoce la sensibilidad y la especificidad de cada prueba diagnóstica clínica, de laboratorio e imágenes aplicada a poblaciones particulares. Para ello, aborda las diferentes búsquedas de este conocimiento dentro de la Epidemiología Clínica y la Medicina Basada en la Evidencia. Conoce los aspectos básicos de las diferentes especialidades sin dejar de ver el ser humano en forma integral bio-psicosocial. 5. Syllabus Durante el curso de Especialidades Clínico Quirúrgicas el estudiante deberá apropiarse del conocimiento científico de la medicina y sus especialidades clínico quirúrgicas. El conocimiento de lo general deberá aplicarlo a cada paciente en particular, para lo cual el estudiante deberá consolidar el lengua científico, la realización de la historia clínica universal, la construcción de diagnostico integral por problemas y la solicitud con sentido de las diferentes pruebas diagnósticas con sustentación y aprender a establecer un plan de manejo para cada uno de los problemas. Durante cada especialidad tendrá la oportunidad de consolidar algunos conocimientos anteriores, adquirir nuevos conocimientos en los problemas más comunes en su práctica profesional ó aquellos que por su gravedad ó necesidad de atención con prontitud debe conocer adecuadamente. 6. Contenidos Unidad Tema Competencia(s) que desarrolla DERMATOLOGIA HEMATO-ONCOLOGIA Anatomía, Fisiología y Semiología Dermatológica Terapéutica tópica en dermatología Lesiones malignas Lesiones premalignas de piel Enfermedades bacterianas de la piel Micosis superficiales y Enfermedades virales de la piel Dermatitis atópica Alteraciones del pigmento Acné y otras patologías de la glándula sebácea Enfermedades EritematoEscamosas Eczemas Tumores benignos de piel Brindar a los estudiantes argumentos científicos y humanos que les permitan ofrecer atención de calidad, logrando un adecuado impacto en la comunidad. Enseñar indicación de procedimientos dermatológicos de primer nivel. Instruir al estudiante sobre la forma de identificar los pacientes que deben ser remitidos adecuadamente Epidemiología de las enfermedades nEOPLASICAS Enfoque del síndrome hemorrágico Principios de la terapia antineoplásica Hipercoagulabilidad y trombosis Leucemias agudas y crónicas Programa de diagnóstico precoz en las neoplasias más frecuentes Enfoque del síndrome anémico y anemias carenciales Etiología de las enfermedades neoplásicas Enfermedades de Von-Willebrand y hemofilias Productos sanguíneos, indicaciones, reacciones transfusionales y manejo. Mielosupresión y tratamiento Enfoque diagnóstico de los tumores más frecuente Adenopatías Leucofenia y leucocitos Elaborar diagnósticos del paciente hemato-oncológico, sustentados en un juicio clínico correcto y el uso racional de ayudas diagnósticas. Prescribir un plan integral de tratamiento básico y general inicial del paciente hematooncológico, previo al tratamiento especializado Y específico de quimioterapia, radioterapia o cirugía. Utilizar los diferentes programas de tamizaje en las neoplasias más frecuentes para lograr aumentar el diagnóstico en fases más tempranas de la enfermedad. Identificar y manejar adecuadamente las urgencias hemato-oncológicas y aplicar los criterios adecuados en las referencias y el nivel de complejidad de la atención requerida. Adquirir conocimientos básicos en las indicaciones y efectos secundarios y su tratamiento de las terapias transfucionales. Identificar y tratar adecuadamente el paciente que requiera cuidados paliativos. Mantener una actitud permanente de investigación y estudio sobre los casos de hematooncología. Utilizar apropiadamente las nuevas tecnologías en información médica, que le permitan tomar decisiones más racionales y con el peso de la evidencia para un mejor desenlace del paciente. ORGANOS DE LOS SENTIDOS OTORRINOLARINGOLOGIA Examen físico ORL Establecer una correlación Lectura de imágenes diagnosticas anatomopatológica de las entidades en ORL más frecuentes (obstrucción nasal, Hipoacusias,exámenes udiométricos epistaxis, sinusitis, rinitis) y ayudas auditivas Conocimiento de la semiología Lavado de oídos básica de los síntomas y signos Urgencias comunes ORL relacionados con el interrogatorio Síndrome vertiginoso rinologico y su significado clínico Obstrucción nasal, sinusitis y cirugía Aprender a diferenciar las diferentes nasal clases de rinorrea y alteraciones del Cefalea sinusal olfato con su significado clínico y Otitis media y patología pediátrica enfoque diagnóstico. Aprender a Patología laringea realizar un adecuado examen Epistaxis y cuerpos extraños rinologico, por medio de la Patología cavidad oral inspección, palpación externa, Patología faringea y glándulas rinoscopia anterior y posterior, salivales identificando adecuadamente las Enfoque diagnóstico de tumores de estructuras que se pueden visualizar cabeza y cuello a través de este examen. Diagnosticar las principales patologías de ORL, aprendiendo a identificar si el trastorno es de tipo funcional o anatómico. Identificar la cefalea de origen sinusal y sus causas Aprender las indicaciones para solicitar los diferentes tipos de exámenes aimagenologicos mas frecuentes utilizados en la especialidad y su lectura básica: RX simple de SPN, TAC simple y con contraste. Conocer los principios básicos y la utilidad de la endoscopia nasal así como sus indicaciones. Aprender a reconocer los diferentes tipos de epistaxis y manejo básico inicial de este tipo de pacientes, así como realizar un taponamiento anterior o posterior. Identificar los síntomas de cuerpos extraños en fosas nasales y su extracción con los elementos adecuados de acuerdo a los recursos del sitio donde se encuentren. Reconocer los diferentes tipos de alteraciones médicas y tumorales que se pueden presentar a nivel de la piel de la nariz y su manejo adecuado (impétigo, herpes, acné, rinofina, granuloma, rojo, lupus, angiomeas, papilomas, carcinomas) Reconocer los diferentes tipos de rinitis aguda o crónica y su manejo. Identificar las manifestaciones nasales de ciertas enfermedades sistemáticas Identificar, clasificar y manejar las diferentes clases de sinusitis. Enfoque de pacientes con síndrome de obstrucción nasal, identificando si la causa es orgánica o funcional Conocer la sintomatología y el enfoque diagnóstico de los tumores benignos y malignos de nariz y SPN Conocer los principales tipos de cirugía estética y funcional de nariz y SPN Conocer los principios e indicaciones de la cirugía endoscopica funcional de SPN Repasar conceptos anatomofisiológicos básicos del órgano de la audición y del equilibrio Elaborar correctamente la historia clínica otológica de acuerdo a los antecedentes relacionados y síntomas asociados a su problema otológico que establezca si la sintomatología del paciente tiene origen otológico o referido. Examinar adecuadamente el oído en sus tres partes y órganos adyacentes relacionados Realizar las pruebas de diapasones y su correlación clínicopatológica. Diferenciar los diferentes tipos de hipoacusia: conductividad, neurosensorial o mixta y las causas mas frecuentes de estas congénitas o adquiridas. Adquirir los conocimientos para dar un adecuado enfoque diagnostico y terapéutico de las afecciones del conducto auditivo externo ( otitis externa aguda y crónica, tapones de cerumen, tumores, malformaciones congenitas), oído medio (diferentes tipos de otitis media: aguda, crónica, colesteatomatosa, TBC, alteraciones del oido medio por trauma como bartotk, hemotimpano, alteraciones de la cadena de huesecillos), trompa de eustaquio e identificar sus complicaciones y el momento en que se deben remitir. Reconocer las principales malformaciones congénitas del oído externo y el enfoque terapéutico Repasar los gérmenes causantes de la patología infecciosa mas frecuente del oído que de criterios para escoger una antibióticoterapia adecuada, tópica o sistémica. Aprender técnica de extracción de cuerpos extraños en el conducto auditivo externo y realizar correctamente un lavado de oídos Aprender a reconocer los diferentes tipos de hipoacusia de tipo conductivo, neurosensorial o mixto, y el enfoque del manejo médico inicial teniendo en cuenta siempre si es bilateral o unilateral. Enfocar el paciente que consulta por mareo o vértigo clasificándolo si es de origen central o periférico y su manejo médico inicial en urgencias y en consulta externa. Conocer las diferentes patologías que causan síndrome vertiginoso y el enfoque terapéutico de urgencias. Orientar al paciente con acufenos conociendo las diferentes causas y enfoque medio inicial Conocer la sintomatología de los tumores benignos y malignos del oído medio y mastoides Conocer los diferentes tipos de parálisis facial, su diferenciación semiológica y enfoque de manejo inicial. Conocer las intervenciones quirúrgicas mas frecuentes del oído y sus principales indicaciones. Conocer los aspectos básicos de las pruebas de diagnóstico audiológico como la audiometría, tonal, logoaudiometria e Impedanciometría Entender los conceptos básicos de electrofisiología, indicaciones clínicas y utilidad de los potenciales evocados auditivos y otoemisiones acústicas. Utilidad y principios básicos del implante nuclear y osteointegrado. Elaborar adecuadamente la historia clinica de un paciente con sintomatología a este nivel Examinar por medio de inspección y palpación uni y bimanual la cavidad oral, faringe y glándulas salivales, incluyendo los conductos de drenaje de las glándulas salivales mayores. Conocer las principales malformaciones congénitas de la cavidad oral. Identificar los diferentes tipos de procesos inflamatorios de la cavidad oral y el diagnostico diferencial de los procesos ulcerosos orales agudos y crónicos, estomatitis y gingivitis así como su manejo medico. Identificar las manifestaciones orales de enfermedades sistémicas. Conocer las diferentes lesiones de cavidad oral de tipo precanceroso y sospecha de lesiones cancerosas y su enfoque terapéutico Semiologia de los trastornos de la articulación temporamandibular y manejo medico inicial Patología mas frecuente de glándulas salivales infeccioso, congénito, inflamatorio y tumoral. Conocer los gérmenes infecciosos mas frecuentes a este nivel así como su mantenimiento. Conocer la Semiologia de las afecciones de rinofaringe, faringe e hipofaringe y los principales problemas de tipo congénito, inflamatorio y tumoral. Conocer las indicaciones quirúrgicas de las amigdlectomia y Adenoidectomia Aprender a identificar el manejo inicial de los abscesos en boca y faringe. Conocer las medidas terapéuticas en caso de traumatismos de las glándulas salivales mayores. Aprender la Semiologia de la sintomatología laringea, que adecuada historia clínica a este nivel. Examinar adecuadamente la laringe por medio de la palpación e inspección Aprender a realizar adecuadamente una laringoscopia indirecta Aprender las indicaciones y utilidad de los medios videoendoscopicos laringeos, telelaringoscopio, fibronasolaringoscopia y conocer el equipo necesario para realizarlo. Aprender la diferencia entre dosfonia de origen funcional u orgánico, congénito o adquirido y su enfoque diagnostico y terapéutico Enumerar las causas de parálisis de los pliegues vocales Conocer las sintomatologías y patología tumoral benigna y maligna mas frecuente de la laringe. Identificar sintomatología laringea de reflujo gastroesofagico y Papilomatosis laringea Conocer los aspectos básicos del manejo del paciente con cáncer de laringe Indicaciones y utilidad de la terapia de la voz. Conocer los principios básicos de la cirugía endolaringea convencional y con láser Aprender el examen físico del cuello Estudio de las masas en cuello y su diagnostico diferencial: congénito inflamatorio o tumoral. OFTALMOLOGÍA: Examen del sistema visual: Historia clínica Toma de agudeza visual Marco Teórico Instrumentos ópticos Examen en lámpara de hendidura Tonometría Oftalmoscopio directo Oftalmoscopio indirecto Lentes de examen Otras ayudas diagnosticas. Errores refractivos Óptica oftálmica Miopía Hipermetropía Astigmatismo Presbicia Tipos de corrección definitiva y parcial Criterios de remisión al especialista. Enfermedades Comunes de párpado y conjuntiva: Blefaritis. Orzuelo. Chalazión. Pterigio Catarata: Patogénesis Diagnostico. Principios de la corrección con implante de lente intraocular. Urgencias en Oftalmología Trauma penetrante Trauma contuso Cuerpo extraño Quemaduras Criterios de remisión al especialista Condiciones ambliopizantes Errores refractivos del niño Catarata Congénita Glaucoma congénito Estrabismo Criterios de remisión al especialista Condiciones infecciosas externas (conjuntivitis, queratitis ) Historia Natural y agentes patógenos Anamnesis Epidemiología Etiología diagnóstico diferencial Tratamiento Glaucoma Clasificación Epidemiología Anamnesis Cuadros clínicos: signos y síntomas Paraclínicos Etiología diagnóstico diferencial Tratamiento Tipos Cirugía Adquirir destreza en el manejo de primera línea de pacientes oftalmológicos: realización de historias clínicas, anamnesis, antecedentes, examen físico, diagnóstico de patologías comunes, tratamiento de patologías básicas incluyendo las urgencias oftalmológicas. Uso y conocimiento de las principales ayudas diagnósticas en el examen de agudeza visual, lámpara de hendidura, oftalmoscopia directa. Integración del conocimiento farmacológico básico a la farmacología clínica aplicada en el área de la oftalmología. Desarrollar criterios de diagnóstico y remisión de las patologías que requieran valoración por el especialista. Adquirir conocimientos básicos de óptica, cirugía oftalmológica general y cirugía y refractiva. Dominar los principios de prevención en oftalmología, aplicables a la práctica médica general, específicamente en las áreas de glaucoma, retinopatía diabética y trauma. específicamente en las áreas de glaucoma, retinopatía diabética y trauma Principios de la corrección con implante de lente intraocular. Urgencias en Oftalmología Trauma penetrante Trauma contuso Cuerpo extraño Quemaduras Criterios de remisión al especialista Condiciones ambliopizantes Uveítis Anterior y Posterior Contexto,anatómico, Etiología, Anamnesis, Cuadro clínico: signos y síntomas, Paraclínicos, otros diagnósticos Tratamiento. Esclreritis y hemorragia subconjuntival Cuadro clínico, Etiopatogenia, anamnesis, cuadro clínico: signos y síntomas, paraclínicos, orientación del tratamiento. Retinopatías Vasculares Retinopatía Diabética, Retinopatía Hipertensiva, Oclusión de vena central de la retina, oclusión de rama de vena central de la retina. Desprendimiento de Retina: Desprendimiento de retina regmatogeno. Desprendimiento de retina traccional. Desprendimiento de retina exudativo. Maculopatias: Maculopatia senil. Coroidopatia central serosa. Agujero macular ORTOPEDIA Anatomía y Fisiología aplicada, del sistema musculoso esquelético Principios de Biomecánica básica Semiología del aparato locomotor Historia clínica en Ortopedia Y traumatología Conceptos generalidades: clasificación, diagnostico, tratamiento, evolución y pronóstico en adultos y niños de: fracturas, esguince, luxación, luxo, fractura (abierta y cerradas), Inmovilizacions: principios y cuidados Infección piógena Osteo Articular y de la mano Dolor Lumbar Displasia del desarrollo de la cadera en el niño CUIDADO CRITICO SDRA IRA IAM Arritmias Cardiacas Shock Reconocer la patología: urgencia, urgencia relativa, electiva Participa activamente en la toma de decisiones en lo que se debe tratar aquí y ahora o en lo que se debe remitir teniendo en cuenta las características, complejidad y gravedad de la lesión, centro de refeencia más cercano y tiempo consumido en el transporte del paciente. Determinar prioridades terapéuticas y desarrollar juicio clínico Hacer diagnostico lo mas cercano a lo real Adiestramiento en lectura e interpretación de estudios especializados comunes en el servicio: Laboratorio clínico, gases arteriales, cultivos, EKG e imagenología Identificación y familiarización con la indicación, posología y presentación los fármacos mas tulizados NEUROCIRUGÍA: Examen neurológico Fundamentos de evaluación de imágenes de la columna y el cráneo Hipertensión Intracraneana Diagnóstico y manejo de Traumatismo Craneoencefálico (TCE) Diagnóstico y manejo de Tumores cerebrales Diagnóstico y manejo de abscesos cerebrales Diagnóstico y manejo de cefaleas con énfasis en hemorragia subaracnoidea y hematoma intracerebral. Diagnóstico y manejo de enfermedad cerebro vascular isquémica Diagnóstico y manejo del traumatismo raquimedular (TRM) Diagnóstico y manejo de problemas no traumáticos de región cervical y lumbar. Evaluación de estado mental y lenguaje Examen de nervios craneanos Examen de función sensitiva central y periférica Examen de función motora Examen de reflejos craneanos y periféricos Examen de función motora y marcha Reconocer fracturas y luxaciones de la columna Diferenciar en imágenes computarizadas sangre, aire, grasa, liquido cefalorraquideo (LCR) y hueso. Reconocer entidades especificas como hematoma epidural, subdural e intracraneano, hemorragia subaracnoidea, tumores cerebrales e hidrocefalia. Entender la fisiopatología de la elevación de la presión intracraneana (PIC), concepto de presión de perfusión cerebral y la influencia de la presión sanguínea, gases arteriales y balance de líquidos y electrolitos sobre la PIC. Reconocer Las manifestaciones clínicas de la herniación cerebral aguda incluyendo el reflejo de Cushing, eventos clínicos relacionados con el tallo cerebral y los signos vitales. Entender el impacto de lesiones cerebrales focales, desviaciones estructurales de la línea media y sus consecuencias. Entender y aplicar la Escala de coma de Glasgow Reconocer la presentación clínica de síndromes de herniación Realizar un examen neurológico competente incluyendo realización de historia y examen neurológico. Conocer la indicación e interpretación de los exámenes diagnósticos fundamentales de Rayos X simples y Computarizados (Escanografía y Resonancia Magnética) del cráneo y de la columna, incluyendo exámenes normales y entidades patológicas. Entender y diagnosticar las manifestaciones clínicas de hipertensión endocraneana aguda y crónica y los principios de manejo de urgencias. Conocer pronostico de las enfermedades neuroquirúrgicas cerebrales y espinales más comunes. Reconocer el espectro de Traumatismo Craneoencefálico (TCE) leve a severo, aspectos diagnósticos y manejo inicial y conocer opciones quirúrgicas y resultados pronósticos. Entender la variedad de categorías, síntomas y principios de manejo de tumores cerebrales y abscesos cerebrales incluyendo indicaciones para biopsia y manejo quirúrgico y pronóstico. Diferenciar los síndromes con síntoma CEFALEA más comunes con énfasis en el reconocimiento y diagnóstico de Hemorragia Subaracnoidea y Hematoma Intra craneano y su manejo inicial. Reconocer síntomas y signos de enfermedad cerebro vascular oclusiva, principios generales de prevención, diagnóstico y estrategia de tratamiento incluyendo indicaciones para cirugía de carótida y terapia intervensionista. Evaluar, diagnosticar e iniciar el manejo agudo de luxo fracturas de la columna y traumatismo raquimedular (TRM), conocer opciones de tratamiento quirúrgico y resultados pronósticos. Evaluar y conocer el manejo inicial de la enfermedad discal degenerativa, enfermedad espondilótica y reconocer los síndromes de compresión neural e indicaciones para intervenciones quirúrgicas de estas patologías así como manejo médico y preventivo y conocer opciones de tratamiento quirúrgico y resultados pronósticos. Conocer las entidades que cerebral como consecuencia de TCE. Reconocer e iniciar el manejo de concusión, confusión cerebral y lesión axonal difusa. Reconocer e iniciar el manejo de hematoma subdural agudo y epidural, determinar indicaciones quirúrgicas. Reconocer e iniciar el manejo de trauma penetrante, (heridas por proyectil de arma de fuego, armas corto punzantes, corto contundentes). Reconocer y entender los principios de manejo de fracturas abiertas y cerradas de la base del cráneo, incluyendo fístulas de LCR. Diagnosticar, reconocer diagnóstico diferencial con ACV, demencias, conocer el manejo y pronóstico del hematoma subdural crónico en adultos. Eventos específicos de TCE en pediatría (recién nacido, lactante, niño)(Presaberes conceptuales). Conocer la incidencia y localización más frecuente de los tumores cerebrales primarios y metastásicos. Entender las manifestaciones clínicas generales (déficit focales e irritación, efectos de masa, supratentorial vs infratentoria) en tumores cerebrales. Reconocer síndromes específicos: extra axiales (región angulopontocerebeloso, apófisis) e intraaxiales (tallo), como presentación de tumores cerebrales. Conocer las herramientas diagnósticas utilizadas (test de laboratorio, radiología, biopsia). Conocer la gama de opciones de tratamiento en tumores cerebrales (cirugía, radiocirugía estereotáxica, irradiación convencional y quimioterapia) Conocer evolución y pronóstico de los tumores cerebrales más frecuentes en adultos y población pediátrica. Reconocer las manifestaciones clínicas de abscesos e infecciones focales debidos a diseminación local, diseminación hematógena, población general y con enfermedades con deficiencias inmunes y como diferenciarlas de lesiones que mimifican tumores. Reconocer diagnóstico diferencial con meningitis Conocer los principios generales de tratamiento de abscesos e infecciones focales ocasionan enfermedad neoplásica de la columna primaria y metastásica, síntomas comunes y principios de manejo agudo, conocer opciones de tratamiento quirúrgico Diagnostico y manejo inicial de traumatismo de nervio periférico y síndromes comunes de atrapamiento neural y conocer resultados pronósticos. Identificar signos y síntomas de hidrocefalia y disrafismo espinal, malformaciones craneofaciales comunes y concer diagnostico precoz y las opciones de manejo en niños y resultados pronósticos. Identificar y diagnosticar Síndromes de demencias tratables como la hidrocefalia presión normal y diagnóstico diferencial con otras demencias comunes. Concocer concepetos de neurocirugía funcional y su papel en patologías como dolor de difícil control, movimientos anormales y epilepsia. intracraneanas. Conocer las mayores causas de hemorragia intracraneana: vasculopatia relacionada con la edad (hipertensión, amiloidosis), aneurisma, malformación vascular, tumores, coagulopatias. Reconocer signos y síntomas de hemorragia subaracnoidea cerebral y hemorragia cerebelosa Conocer el uso de las diferentes herramientas diagnósticas en la evaluación de la cefalea aguda (escanografía, resonancia, arteriografía y determinar el papel de la punción lumbar). Conocer la historia natural, pronóstico y diferentes modalidades de tratamiento (cirugía, radiocirugía, neuradiología intervensionista) de aneurismas cerebrales incluyendo manejo de vasoespasmo, malformaciones vasculares. Conocer el diagnostico diferencial de estas lesiones con migraña, cefalea tensional, cluster, cefalea por sinusitis. Reconocer signos y síntomas de isquemia de la circulación anterior y posterior con énfasis en enfermedad carotidea y establecer diagnostico diferencial con ACV hemorrágico Reconocer los diferentes tipos de ataque cerebral isquemico: trombótico, embólico, lacunar. Categorizar factores etiológicos de isquemia cerebral incluyendo arteriosclerosis, enfermedad cardiaca, disección arterial, displasia, fibromuscular, vasculitis, trombosis venosa y enfermedades hematológicas. 7. Actividades de Aprendizaje Actividad Criterios de Ejecución Criterios de ejecución De Instrucción Directa y clases magistrales: Desarrollo de preguntas con significado después de la actividad. Se identifica el grado de comprensión Seminarios Hay discusión en grupo de rotación general. y en el grupo en Realización de Historia Clínica completa que debe incluir el interrogatorio, la semiotecnia, el diagnóstico por problemas y la solicitud e interpretación de los paraclinicos e imágenes. La terapéutica integral y la realización de fórmulas médicas y evolución diaria. Tutorial: Pacientes De trabajo colectivo Actividad 1. 2. Caso clínico Talleres de integración, Casos clínicos que se desarrollan con el método de ABP( aprendizaje basado en problemas) Talleres de profundización 3. 4. De estudio independiente Actividad Revisión de temas Realización de Historia Clínica Casos clínicos y talleres Criterios de ejecución Los estudiantes participan en el análisis de un caso clínico presentado por un grupo acordado. Los estudiantes participan en el desarrollo de un tema especifico. Criterios de ejecución Exposición de la revisión Realización de historia clínica completa que debe incluir el interrogatorio, la semiotecnia, el diagnóstico por problemas y la solicitud e interpretación de los paraclínicos e imágenes. La terapéutica integral y la realización de fórmulas médicas. Taller y evaluación final. Indicadores y criterios de calificación. Manejo del tiempo: Presentación personal: Manejo de relación profesional: Realización de la historia clínica: Habilidades semiotécnicas: Conocimientos teóricos: Relaciones interpersonales: Para la valoración de este criterio se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a la rotación, su puntualidad y el tiempo disponible para ella. También deberá evaluarse la oportunidad en el cumplimiento de tareas y actividades clínicas asignadas al estudiante. Se valorará el porte y uso de la bata y uniforme estipulado por la universidad, uso y porte de los equipos médicos básicos, uso y porte de prendas quirúrgicas designadas por la universidad, manejo de normas de bioseguridad. En este criterio valorará la relación del estudiante con el paciente y con su familia en torno a la información proporcionada sobre la enfermedad, su curso, pronóstico y alternativas terapéuticas, así como la consideración en el trato del paciente y la seguridad en su abordaje. Así mismo deberá valorarse el conocimiento que el estudiante tenga sobre la relación de la institución hospitalaria con la EPS o ARS a la cual esté afiliado el paciente y el tipo de servicios a que tiene derecho. Valorará el grado de conocimiento que el estudiante posea sobre la papelería especifica, la estructura y manejo de la H.C., la redacción técnica adecuada, uso correcto del vocabulario médico y de la ortografía. Se valorará la seguridad en la realización de procedimientos básicos (interrogatorio, toma de signos vitales, examen físico), el procesamiento de la información y la elaboración diagnóstica. Para la evaluación de este criterio, tendrá en cuenta la fundamentación teórica y práctica que posea el estudiante, en relación con los semestres básicos y clínicos cursados anteriormente y los relacionados con la patología actual del paciente. Valorará la integración del estudiante con su grupo de trabajo y rotación así como con el personal de la institución hospitalaria, teniendo en cuenta el nivel de tolerancia, la colaboración y el compañerismo en general. Instrumentos Reconocimiento inicial del estudiante con cada rotación Examen teórico al final de cada rotación Evaluación de la participación en revistas docenteasistencial Evaluación de historias clínicas Evaluación de servicios y talleres Evaluación de club de revistas. Evaluación de talleres Evaluación de trabajos de investigación Dos exámenes teóricos generales en el semestre. Reconocimiento de evaluación oral de los conocimientos de entrada y previos que se requieren para desarrollar las diferentes especialidades Examen teórico practico al final de cada rotación por los docentes respectivos Dos exámenes teóricos durante el semestre 9. Estrategia Didácticas Aprendizaje basado en problemas: Esta actividad debe reforzarse en la asignatura. Una de las principales dificultades de nuestros estudiantes es la ausencia de preguntas para abordar temas o la programación de actividades académicas. Es muy importante la presentación de escenarios antes de iniciar una actividad teórica, con la definición del problema y el correspondiente análisis. Esto permitirá a los estudiantes el establecimiento de objetivos y metas de aprendizaje. Requiere de autoestudio y posterior discusión en equipo. La principal fortaleza de esta actividad es LA LLUVIA DE PREGUNTAS realizada por los estudiantes. Aprendizaje Basado en Estudios de Casos Clínicos: Es la presentación, por parte de los estudiantes, de casos clínicos representativos o interesantes que despierten la discusión y posterior profundización del conocimiento. Esta actividad se realiza en conjunto con procesos farmacológicos y tiene como objetivo especial el conocer la FISIOPATOLOGÍA, el CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD, el diagnóstico integral y las diferentes oportunidades de intervención que se pueden realizar desde la farmacología clínica. TUTORIAL: La realización de actividades diarias de los estudiantes con los pacientes que permanentemente encuentran en las diferentes rotaciones clínicas: pacientes hospitalizados en Urgencias, camas generales, consulta ambulatoria y domiciliaria. Esta actividad se realiza en forma directa con el docente. Trabajos en equipos de docentes Docencia Virtud 10. Recursos Para su selección se debe tener en cuenta lo siguiente: La Bibliografía sugerida debe estar en la biblioteca de la universidad. Debe ser actualizada. Es importante en este aspecto recordar que lo más actualizado se publica en revistas especializadas; de allí la importancia de recurrir a la hemeroteca. Hay que sugerir en dos sentidos: los textos de lectura obligatoria dentro de la asignatura y los textos opcionales para profundizar. Dermatología: Libros: Guía: - Falabella R., Escobar C., Giraldo R.N. Fundamentos de Medicina, Dermatología,quinta edición. Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia - Fitzpatric K T, Eisen A, Wolf K, et al. Dermatología en Medicina General, cuarta edición. Editorial Médica Médica Panamericana,1997. Consulta: Rook-Wilkinson-Zbling. Textbook of Dermatology. Sexta edición. 1999 Revistas: - Academia Americana de Dermatología - Revista Colombiana de Dermatología - Archivos de Dermatología (CD de proquest) Archivo Fotografías Clínicas: - Audiovisuales Facultad de Medicina Libros: Guía: - Libro texto Fitzpatric Dermatología en Medicina General Consulta: - Libro de Dermatología Pediátrica, Ruiz Maldonado Revistas: - Academia Americana de Dermatología - Piel - Revista Colombiana de Dermatología Archivo Fotografías Clínicas: - Audiovisuales Facultad de Medicina Hemato-Oncología: HEMATOLOGÍA CLÍNICA WINTROBE, 10 edición, 1999 Abeloff: Clinical Oncology, 2da edición, 200-11-14 Journal Clinics Oncology British journal of haematology Neurocirugía: Texto Guía: Cirugía-Neurocirugía. Giraldo Ramírez, Jorge y Medina Jiménez, Daniel. Ed. Universidad de Antioquia, 1999 Texto de Consulta: Neurocirugía Básica. Jurado, Alvaro y Mattar, Salvador. Barranquilla. (Contactar al Dr. Cossio para este texto) Oftalmología: Libros: MANUAL DE OFTALMOLOGÍA. Roveda, Carlos E. Libreros López Editores. 8va Edición. Buenos Aires, Argentina. PRACTICAL OPHTHALMOLOGY. Fred M. Wilson II, MD. American Academy Of Ophthalmology. BASIC AND CLINICAL SCIENCE COURSE - FUNDAMENTALS AND PRINCIPLES OF OPHTHALMOLOGY. Ramesh C. Tripati, MD. American Academy Of Ophthalmology Editors. OFTALMOLOGIA GENERAL. Vaughan, Daniel y Asbury, Taylor. Editorial Manuel Moderno, México Revistas: OPHTHALMOLOGY, American Academy of Ophthalmology Editors JOURNAL OF CATARACT AND REFRACTIVE SURGERY, Elsevier Editors. Otorrinolaringologia: Libro Guía: OTORRINOLARINGOLOGIA. Delueese y Saunders. Consulta: OTORALYNGOLOGY, Charles Cummings CINGRA OTORRINOLARIgOLOGIA, Universidad de Antioquia Otorrinolaringología, Stanley FARB. Revistas: Clínicos de Norteamérica de ORL Operative tecliniques in otolaryngology. Head and Neck Surgey Laryncospe. Ortopedia y Traumatología: Anatomía Humana: Varios autores. Jochen Gerstner: Manual de Semiológica Ortopédica. Lesiones de la Mano. Conceptos en Ortopedia y Traumatología. Adams, J. C.: Manual de Fracturas, Manual de Ortopedia. De Palma, A.: Fracturas y Luxaciones, Atlas de Tratamiento. Salter, R.: Trastorno y Lesiones del Sistema Músculo Esquelético. Valentín Malagón y Arango: Ortopedia Infantil. Bibliografía Complementaria McGee: Semióloga del Aparato Locomotor. Harrintong, W.: Biomecánica del Sistema Músculo Esquelético. Tachdjian: Ortopedia Infantil. Lowell and Winter: Ortopedia Infantil. Jhon A. Ogden: Traumatismo del Esqueleto en el Niño. Ferguson, A.: Ortopedia de la Infancia y la Adolescencia. Hoppenfeld: Neurología Ortopédica Exploración Física de Columna y Extremidades. I. A. Kapandji: Cuadernos de Fisiología Articular Revistas: Journal of Bone and Joint Surgery (A y B); Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (J.A.A.O.S.), Clinical Orthopaedics and Related Research (Clinicas Ortopedicas de Norteamerica), Journal of Pediatric Orthopaedics, Journal of Orthopaedic Trauma, Journal of Hand Surgery. Textos de Ortopedia y Traumatología: Diferentes Autores: Rookwod; Gustillo; Campbell; Júpiter; Green. Audiovisuales (taller) Vendas de yeso y elásticas, algodón laminado Enlaces en Internet www.radquiz.com www.estafilococo.com.ar www.emedicine.com www.sccot.org Internet Si el curso se trabaja desde el Proyecto TEMA o sí es de la modalidad Virtual, hay que seguir las pautas de diseño que ya se han establecido para la ubicación de los recursos. Si el curso no se trabaja desde lo anterior, es muy importante que se le precisen al estudiante los enlaces más significativos a páginas web, así como motores de búsqueda y demás fuentes que apoyen las actividades del curso. Multimedia Los recursos multimedia que se vayan a utilizar en el curso, deben registrarse tal y como aparecen en los catálogos de la oficina de Multimedios de la universidad. Software Si el curso requiere de algún software especial, este debe estar debidamente licenciado en la universidad y se debe dar a los estudiantes los datos técnicos del caso.