Download La atención médica en la catástrofe no es un problema de salud, es
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS INTRODUCCIÓN La medicina de catástrofes es una disciplina con unas características y objetivos determinados que la distinguen de la medicina convencional. Este tipo de medicina da respuesta a las catástrofes sanitarias con los recursos disponibles, que siempre resultan insuficientes. La pluripatología es la regla y se presenta de una manera imprevista y explosiva, agotando los recursos y obligando a priorizar el uso de los mismos. El triángulo imprescindible para afrontar los efectos de una crisis está formado por: el socorro como procedimiento asistencial salvavidas, la organización como componente humano imprescindible y la logística como proveedora de recursos. SOCORRO ORGANIZACIÓN TRIÁNGULO GESTIÓN DE CRISIS CRISISI LOGÍSTICA CONCEPTO Podemos definirla entonces como: ³ El conjunto de procedimientos organizativos, logísticos y de socorro, que permiten desarrollar actividades de atención urgente sobre el terreno, en condiciones de precariedad, asegurando el salvamento, el socorro y la evacuación de cada víctima según su gravedad entre el mayor número de instalaciones sanitarias posibles.´ La atención médica en la catástrofe no es un problema de salud, es un problema de organización Por un lado la catástrofe es un suceso inesperado, de instauración repentina, que afecta a un sector de la población y que produce importantes daños MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 1 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS materiales y humanos, con una llamativa desproporción entre los recursos disponibles y las necesidades detectadas, lo que obliga a la utilización de medios extraordinarios. Sin la medicina de catástrofes esta respuesta sanitaria sería desordenada, caótica; no cabría la posibilidad de salvar múltiples víctimas y de mejorar los pronósticos de las víctimas implicadas. CARACTERÍSTICAS Si el caos es la característica más llamativa de las situaciones de crisis es lógico que la medicina de catástrofes dirija sus esfuerzos a absorber desorganización desplegando in situ una cadena de mando bien estructurada y una serie de infraestructuras eventuales que permitan asegurar un socorro precoz en el lugar. CARACTERÍSTICAS DE UNA CATÁSTROFE -imprevisión -tensión ambiental -dramatismo -confusión organizativa -agotamiento de recursos -hostilidad ambiental -falta de infraestructuras -meteorología adversa Las condiciones ambientales del propio siniestro del terreno, la iluminación insuficiente y la posibilidad de riesgos añadidos hacen que las funciones asistenciales hayan de desarrollarse bajo fuertes preceptos de seguridad, autoridad y disciplina Las catástrofes son explosivas, imprevistas y los primeros intervinientes son habitualmente inexpertos en el manejo de situaciones límite, lo que plantea tomas de decisiones que no siempre están bien dirigidas. El factor tiempo es otra de las peculiaridades diferenciales de la medicina de catástrofes frente a la convencional. Se debe de actuar en el menor tiempo posible para evitar un desenlace fatal. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la celeridad de la atención no tiene que suponer un deterioro en la calidad asistencial. Son todo lo anterior características que la convierten en una disciplina médica diferente y necesaria. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 2 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Tabla 2. Diferencias con la medicina convencional. MEDICINA CONVENCIONAL Tratamiento Existen infraestructuras Espacios organizativos Protección ambiental Recursos suficientes Iluminación Esfuerzo asistencial Evacuación controlada MEDICINA DE CATÁSTROFES Tratamiento del conjunto Estructuras improvisadas Sobre el terreno Tensión ambiental Agotamiento de recursos Sin iluminación Esfuerzo organizativo Evacuación salvaje PROCEDIMIENTOS GENERALES La mejor respuesta a las catástrofes se deriva de la planificación previa. establecer una estrategia, identificar un plan y llevarlo a cabo en condiciones de precariedad, exige un trabajo en equipo, para ello es preciso marcarse impulsos organizativos claros, concretos y realizables. La seguridad del equipo será obsesión de todos y cada uno de los jefes.para ello hay que realizar un control del escenario con balización e identificación de la zona de rescate. Como intervendrán diferentes instituciones mandará cada uno a su nivel y sobre los suyos desde una cadena jerárquica fuerte y clara. Socorrer evitando técnicas complejas que exijan alto consumo de medios y persona será una premisa importante. Desplegar estructuras asistenciales eventuales como el puesto médico avanzado (PMDA) que es la formación sanitaria en la que se presta la atención médica urgente sobre el terreno( clasificación, socorro y evacuación) es un pilar fundamental del tratamiento a los heridos. Se controlarán las ambulancias de manera inequívoca, estableciendo un aparcamiento que no invada el área de socorro, un puesto de carga y circuito, en una sola dirección que facilite la noria ininterrumpida de evacuación de pacientes. Se evacuará dispersando los pacientes según prioridades entre el mayor número de formaciones sanitarias posibles, por el medio más rápido y más seguro, y apoyándose en una alerta a los hospitales de la zona. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 3 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Desde el centro de coordinación se preparará la mejor respuesta hospitalaria posible. En resumen, nuestra realidad sería otra si no apareciera la medicina de catástrofes en el terreno: los enfermos escaparían en vehículos particulares saturando los hospitales, los primeros auxilios o no existen o son deficitarios, el centro coordinador se satura con información insuficiente, y lo peor, cuando llega la ayuda especializada apenas hay víctimas. IMPORTANTE: 1.-‐ PLANIFICAR CONTINUAMENTE 2.-‐HACER SIMULACROS 3.-‐DAR VISIBILIDAD A LA ORGANIZACIÓN 4.-‐EXTRAER LECCIONES DE CADA CRISIS 5.-‐UTILIZAR DE MANERA RUTINARIA LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS TERMINOLOGÍA NORMALIZADA Catástrofes versus crisis La catástrofe representa un proceso infausto que altera notablemente el orden normal de las cosas 8aacidentes aéreos,ferroviarios,incendios,etc.) y provoca puntualmente una trágica desproporción entre las necesidades y los medios disponibles.la OMS recomienda el término de crisis con el fin de unificar criterios terminológicos sobre cualquier evento o situación desproporcionada y no deseable en la que sea precisa una intervención sanitaria inmediata para su resolución.las podemos clasificar en la siguiente tabla: Tabla 1. Clasificación de diferentes situaciones de crisis NATURALES Terremotos Inundacione s Huracanes Tornados Tsunamis Erupciones volcánicas. TECNOLÓGICA S Escapes de gas Incendios Fuga de materias peligrosas Accidentes aéreos,ferroviari os,marítimos. Accidentes de tráfico MEDICINA DE CATÁSTROFES COMPLEJAS MIXTAS Terrorismo Emergencias complejas Guerras epidemias Sequías desertizaci ón Incendios forestales Fugas de vertidos Mareas de crudo Campos de minas NUEVAS AMENAZAS Biotecnologí as incontrolada Riesgo climático Página 4 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS LA GESTIÓN DEL CAOS. LA ORGANIZACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE CRISIS La teoría del caos no acerca a la realidad de una situación de crisis y a las aplicaciones que podemos hacer para su resolución. El caos como sistema puede ser controlado mediante tres elementos estructurales determinantes: la capacidad de fijar metas claras, disponer de un sistema y en tercer lugar tener elementos que permitan al sistema ser efectivos. 1.-fijer metas es establecer unos objetivos claros , concretos, precisos y medibles que condicionen la dirección de los esfuerzos y que estén indefectiblemente ligados a las actividades concretas de la asistencia a las víctimas. Algunas de estas metas son: -la búsqueda -el rescate -El salvamento -el socorro -la evacuación -proporcionar refugio, aguas, víveres. 2.-disponer de un sistema que permita al alcanzar los objetivos es lo mismo que decir disponer de unos Sistemas de Emergencias integrados con capacidad de contingencia suficiente para afrontar el socorro en situaciónes complejas. 3. los instrumentos necesarios para influenciar el comportamiento del sistema, el tercer pilar necesario para controlar el caos está representado por el conjunto de elementos que hacen funcionar los servicios críticos. -los recursos humanos -la planificación previa -la capacidad de proyección -la logística. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 5 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Beneficios de la organización tabla 3. A nivel colectivo Fijar objetivos Flujos adecuados de comunicación A nivel de mando Facilita el conocimiento de su margen de iniciativa Elimina choque y conflictos de compentencia Fomenta la motivación A nivel individual Delimita funciones de cada puesto de trabajo Proporciona una información amplia del conjunto Promociona una cooperación eficiente Identifica el papel de cada individuo Facilita la coordinación Permite mayo control Principios organizativos Para que cualquier organización funcione tiene que responder a unos principios básicos que cohesionen a todos sus miembros cada uno su puesto en la entidad. 1.-autoridad 2.- jerarquía 3.- unidad de mando 4.- subordinación 5.- control 6.-responsabilidad 7.-convergencia 8.-capacitación de las personas 9.-orden 10.- disciplina 11.- división del trabajo. 12.- trabajo en equipo MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 6 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS ORGANIZACIÓN ANTE UNA CATASTROFE GABINETE DE CRISIS El gabinete de crisis es una estructura eventual de análisis, decisión y control que se organiza de manera extraordinaria para resolver un conflicto. sus componentes variaran en cada caso según el problema a resolver y tienen la máxima autoridad de su cadena funcional. Se estructura bajo una autoridad, responsable final de las decisiones adoptadas, su composición es variable, habitualmente se constituyen unas secciones fijas, otras de apoyo y algunas específicas ligadas a la peculiaridad del problema. Son fijas: orden y seguridad, contraincendios y salvamento, asistencia sanitaria, acción social, transmisiones y logística. Se complementa con un servicio de información y transmisiones responsables de la actualización permanente de datos, traslado de misiones al PMA, relaciones con familiares y medios. RESPONSABILIDAD GENÉRICA DEL GABINETE DE GESTIÓN DE CRISIS 1. Gestionar la autoridad 2. Fijar los objetivos de gestión del incidente 3. Establecer las prioridades 4. Asignar los recursos críticos 5. Asegurar el desarrollo de los trabajos de la zona 6. Asegurar la comunicación entre partes afectadas, autoridades, medios de comunicación y público 7. Coordinar la gestión de recursos que se encuentran alejados de la zona del incidente. 8. Asegurar la incorporación de recursos del Estado 9. Actuar como un órgano auxiliar y de apoyo técnico del director del plan 10. Encontrar soluciones técnicas a las demandas del incidente 11. Asegurar la coordinación de todos los organismos y administraciones implicadas en la emergencia 12. Realizar planificación operativa MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 7 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Componentes de un gabinete de crisis AUTORIDAD RESPONSABLE DE OPERACIONES SEGURIDAD Y ORDEN LOGÍSTICA BÚSQUEDA Y SALVAMENTO TRANSPORTES CONTRAINCENDIOS SUMINISTROS ASISTENCIA SANITARIA RECURSOS CRÍTICOS RELACIONES CON MEDIOS RECURSOS SINGULARES ALBERGUES OFICIAL DE ENLACE ACCIÓN SOCIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. RESPONSABILIDADES DEL JEFE DE OPERACIONES SUSTITUYE A LA AUTORIDAD EN SU AUSENCIA MANTIENE VIVO EL PROCESO DE GESTIÓN DE CRISIS TRADUCE LAS DECISIONES DEL GC EN DISPOSICIONES AL PMA RECOPILA LA INFORMACIÓN DE LAS DIFERENTES FUENTES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL EVENTO CONTROLA LA EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES TOMADAS MANTIENE INFORMADA A LA AUTORIDAD LE OFRECE ALTERNATIVAS DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN DISPONIBLE Y A LAS CAPACIDADES REALES. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 8 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA) Definiciones PMA: espacio eventual próximo a un escenario de crisis, desplegado en una zona segura y desde el que se manda y controla el desarrollo de una operación de crisis. Mando de la operación: dirige las actividades sobre el terreno, tiene toda la autoridad sobre los demás en el PMA. Mandos operativos: mandos de las diferentes instituciones que están trabajando en el terreno(mando de bomberos, servicios de seguridad y orden, mando de los servicios sanitarios, etc). Los PMA son centros de coordinación eventuales próximos al punto de impacto. Es el lugar o espacio físico en el que se agrupan los responsables de los diferentes servicios llamados a resolver el problema. En el PMA están representadas todas las instituciones que participan en la catástrofe y es a través de sus mandos naturales como se ejerce la dirección y el esfuerzo de conjunto, la autoridad. Así, de un PMA parten órdenes a diferentes organizaciones (sanitarias, seguridad, salvamento, etc.); el jefe de cada una de pVWDVGHIRUPDGLUHFWDRSRUHQODFHPDQGDUiVREUHVXVVXERUGLQDGRV³VXEordHQDGRV´\HVHOUHVSRQVDEOHGHVXVUHVXOWDGRV(VLPSRUWDQWHGLVWLQJXLU entre mandar y coordinar; mandar manda cada cual en su personal, y coordinar HVGLULJLUGLIHUHQWHVHVIXHU]RV³OtQHDVGHIXHU]D´DORVGLIHUHQWHVPDQGRVFRQ un objetivo común: solucionar el desastre. Habrá un mando operativo (MOP) de cada uno de los servicios que trabajan en el terreno (sanidad, bomberos, seguridad). Están subordinados al jefe del puesto de mando avanzado. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 9 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS DECÁLOGO DE ASISTENCIA SANITARIA Con objeto de sistematizar y simplificar la respuesta ante una emergencia,se expone el decálogo de asistencia prehospitalaria, constituido por una relación ordenada de acciones y actitudes para afrontar la emergencia. Contiene la siguiente estructura: 1. ALERTA. 'HILQLGDFRPRDFWLWXGHQ³HVSHUD\OLVWRV´LQFOX\H - - Acceso viable al sistema de emergencias por parte del usuario mediante una línea telefónica directa de fácil memorización (3 cifras) o un sistema inalámbrico para organizaciones de apoyo al ciudadano. Recepción asegurada del mensaje durante 24h del día. Análisis de la demanda por el operador con objeto de confirmar, seleccionar y evaluar el alcance del problema. 2. ALARMA. Esta fase inicia la puesta en marcha del sistema de emergencia. Incluye: -análisis y tratamiento de la llamada -desplazamiento del equipo y material de intervención y activación de los servicios de apoyo necesario. 3. APROXIMACIÓN. Acceso al lugar del siniestro por el camino más seguro, más rápido y más corto,en este orden. A la llegada al punto de asistencia, se adoptarán medidas de protección con objeto de garantizar la seguridad propia y evitar nuevas víctimas. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 10 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS 4. CONTROL. Acotamiento del lugar,procediendo a balizar la zona.una segunda evaluación es necesaria para dimensionar el alcance real del accidente y hacer una estimación de las necesidades de apoyo sanitario o de otro tipo. Esta información será transmitida con prontitud al centro de mando y control. 5. CLASIFICACIÓN. Clasificación de las víctimas en el lugar del accidente mediante el triage. 6. SOPORTE VITAL BÁSICO Conjunto de técnicas que tienen por objeto sustituir, restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y cardiovasculares. 7. SOPORTE VITAL AVANZADO Soporte vital avanzado (SVA): persigue el restablecimiento de las funciones pulmonares y cardiovasculares o su estabilización. Necesita equipamiento y personal específicamente formado para ello. 8. ESTABILIZACIÓN. Conjunto protocolizado de actuaciones que se aplican sore un individuo críticamente enfermo, a fin de mantener sus funciones vitales, y situarlo en estado de realizar un transporte en óptimas condiciones hasta el centro útil. 9. TRANSPORTE. Transporte en el medio adecuado, con personal cualificado y que mantenga ininterrumpidamente los cuidados que el paciente requiere. 10. TRANSFERENCIA. Es el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria, garantizando un relevo sin fisuras ni interrupciones. Para elo, el paciente debe ser transferido de forma personal y directa al médico receptor, informándole verbalmente de su estado clínico y entregándole una ficha básica de emergencia MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 11 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS ALERTA REACTIVACIÓN ALARMA TRANSFERENCIA APROXIM. TRANSPORTE CONTROL ESTABILIZ. S.V.A TRIAGE S.V.B. SECTORIZACIÓN.DESPLIEGUE EN EL ÁREA DE SOCORRO Un siniestro es una masa trágica realidad que va más allá de las víctimas y los equipos de emergencia, es un ambiente en el que concurren de manera desordenada personas sanas, heridas, socorristas, espectadores, medios de difusión, fuerzas del orden y un largo etc. Sectorizar es dividir en espacios funcionales un área concreta.la sectorización permite situar a cada actor en un espacio concreto. Sectorizamos para movernos con seguridad,controlar el área, facilitar el despliegue de personal y medios, distribuir los equipos en áreas funcionales de acuerdo con su trabajo y permeabilizar de manera uniforma la llegada a todos los intervinientes. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 12 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS CATÁSTROFE A.SOCORRO A.DE SALVAMENTO RESCATAR/TRASLADAR SOCORRER BOMBEROS APOYO Y TRANSPORTE EVACUAR SANITARIOS AMBULANCIA S SECTORES: -área de salvamento (punto de impacto, zona caliente, área roja,punto cero) Es el punto de mayor impacto de la agresión. Generalmente el acceso está limitado por el propio daño o los peligros añadidos y en él van a actuar en primer lugar los propios supervivientes y en segundo lugar los equipos de salvamento y esta zona está bajo su mando. La atención sanitaria in situ será inicialmente primitiva y rutinaria, limitándose a gestos terapéuticos simples. El esfuerzo principal es reunirlos y conducirlos a sectores seguros en los que puedan se socorridos (nidos de heridos). Es lo que se conoce como prmera noria de evacuación y la realiza el personal de rescate o ilesos o espectadores, todos bajo la tutela del personal de salvamento. Durante este tiempo los serviciones médicos de urgencia estarán efectuando el despliegue de sus estructuras eventuales en el espacio inmediato (área de socorro) -área de socorro.(área segura, zona amarilla) Es el limite externo a la zona de salvamento, un espacio de transición entre la zona afectada y el perímetro inmediato. Es el espacio para socorrer a las víctimas en el que se despliegan los servicios responsables de la atención médica urgente. La capacidad de resolución será inversamente proporcional a la capacidad de desplegar estructuras eventuales (Puestos Médicos Avanzados). MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 13 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS El esfuerzo asistencial en esta área es el Triage y el tratamiento de las extremas urgencias. Los elementos sanitarios que despliegan en este sectorson: nido de heridos, PMA y puesto de carga de ambulancias.(en el limite entre la zona amarilla y la zona verde).las ambulancias no invaden el área de socorro. -Área de base área de apoyo, de estacionamiento, zona verde) Es el espacio limítrofe con el área de socorro. Es donde se organizan todos los apoyos disponibles para asistir al salvamento y socorro de las víctimas.específicamente organizaremos los medios de transporte sanitario evitando evacuaciones salvajes. SALVAMENTO RESCATE Y CONTRAINCENDIOS SOCORRO SANITARIOS ÁREA DE BASE APOYOS ELEMENTOS QUE SE DESPLIEGAN EN EL ÁREA DE SOCORRO 1. Puesto de mando sanitario PMSAN). Es el espacio físico visible del Área de Socorro en el que sitúa el MANDO MÉDICO, un PROFESIONAL claramente diferenciado que dirige y controla el personal sanitario. Éste está coordinado por una autoridad que se encuentra en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) situado en el Área de Base y que es la única estructura que está en comunicación con el centro de operaciones y el resto de las autoridades desplegadas en la catástrofe. 2. Nido de heridos Espacio seguro y resguardado donde se colocan provisionalmente a las víctimas pendientes de ser asistidas por el personal de socorro. 3. Área de clasificación MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 14 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Primer contacto organizado de los equipos médicos con las víctimas; se despliega lo más precozmente posible en un lugar seguro, visible. recibe las víctimas del nido de heridos o directamente de la zona de salvamento. 4. Puesto médico avanzado (PMDA): Área asistencial. Es la estructura médica eventual organizada más próxima a la zona de catástrofes; la función principal es salvar la vida y preparar a los pacientes para la evacuación,empleando en ello el mínimo tiempo y recursos disponibles. 5. Puesto de carga de ambulancias. Área a la que llegan las víctimas preparadas para ser evacuadas 6. Puesto de espera de ambulancias. sólo accederán al puesto de carga de ambulancias las unidades que vayan a ser ocupadas de manera inmediata, el resto permanecerán estacionadas en el área base. 7. Redil Espacio en el que se concentran los ilesos o personas con autonomía suficiente, y que serán trasnportados por vehículos no sanitarios. 8. Morgue Espacio eventual previsto para la concentración de fallecidos, en un lugar reservado y seguro. ATENCIÓN DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS La resolución de una crisis conlleva: -disponer de unos equipos de respuesta inmediata entrenados. - desplegar sobre el terreno estructuras sanitarias ligeras -iniciar la asistencia precozmente y en el lugar. -garantizar una evacuación racional de todos los siniestrados ALARMA/APROXIMACION: Corresponde al operador del centro coordinador obtener la mejor información posible sobre el accidente. el centro coordinador movilizará a través de radio y MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 15 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS el teléfono, la presencia inmediata de bomberos, policía, ambulancias y servicios médicos en ausencia de datos concretos enviará siempre una Unidad Móvil con personal entrenado en la evaluación y control de primera intervención. IMPACTO!!!!!!! rescate seguridad sanitarios 112 ALARMA(PROCEDIMIENTOS) Confirmar la llamada de emergencia Identificar el tipo de siniestro Dimensionar el problema Conocer número y naturaleza de las víctimas Conocer los riesgos para los EE Una vez llegan los equipos de emergencias son los responsables de organizar las actividades sobre el lugar de la catástrofe. LOS PRIMEROS INTERVINIENTES Los primeros en llegar son normalmente equipos médicos próximos de la zona no siempre familiarizados con el manejo de situaciones complejas.tienen la responsabilidad de evitar las evacuaciones salvajes y controlar hasta donde puedan los riesgos añadidos. FUNCIONES DE LOS PRIMEROS INTERVINIENTES Valoración estimada de la situación Informar a su centro de mando y control Establecer medidas de seguridad Controlar las ambulancias en un solo espacio Evitar evacuaciones salvajes Reunir a los ilesos y a los que puedan caminar. CONTROL DE LA SITUACIÓN MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 16 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Es el conjunto de actuaciones que permiten dimensionar la catástrofe en toda su extensión, para poder establecer una estrategia de conjunto. OBJETIVOS DEL CONTROL DE LA SITUACIÓN Iniciar medidas de seguridad Informar de la situación y confirmar los datos Preparar la llegada de equipos especializados Reunir a los ilesos en un solo punto seguro Dimensionar la extensión de la catástrofe Concentrar las ambulancias que van llegando en un solo punto fuera de la zona de impacto ACTIVIDADES DE CONTROL Reconocimiento Comunicación Aislamiento del terreno al centro perimetral coordinador zona de impacto Tipo de desastre Datos Balizas, cintas obtenidos Peligros añadidos Solicitud de apoyos Valoración equipos Lugares para el despliegue Tiempo aprox. De activación Estrategias Reunión de los servicios implicados Punto de concentración ambulancias CONTROL POR LOS PRIMEROS INTERVINIENTES POLICIA SALVAMENTO 1ºEQUIPO MÉDICO Reforzar medidas de Medidas de seguridad Medidas de seguridad seguridad Balizar Revisar toda la zona Concentrar a los que se mueven Control espectadores Localizar Situar a los supervivientes supervivientes en una zona segura Dirigir y vigilar tráfico Conducirlos al área de Elegir zona de triage despliegue Ayudar a los equipos especializados MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 17 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS ACTUACIÓN DEL PRIMER EQUIPO DE EMERGENCIA Refuerza las medidas de seguridad Constituye un PMSAN Mantiene contacto con los responsables de los otros servicios intervinientes Sectoriza Prepara el lugar para clasificar Localiza el mejor área para socorrer Sitúa el puesto de carga de ambulancias Potencia la actividad de los médicos de la zona y desde el principio es el mando sanitario del lugar Su finalidad no es la de asistir, si no la de organizar. ERRORES FRECUENTES EN EL AREA DE SALVAMENTO(AREA ROJA) Invadirla los sanitarios, olvidando que es área de bomberos Hacer la clasificación en el área de salvamento Inciar el personal sanitario actividades asistenciales Meter ambulancias Efectuar rescates complicados sin apoyo OBJETIVOS ASISTENCIALES EN EL ÁREA DE SOCORRO (AREA AMARILLA) Clasificación por criterios de gravedad(anexo de triage ) Las víctimas procedentes del área de salvamento (primera noria) se alinean de acuerdo con los criterios establecidos por el PMA Se presta asistencia imprescindible Se anota tratamiento en la ficha de clasificación Se ata la ficha al paciente Se comprueba que puede ser evacuado Se conduce desde área de socorro hasta puesto de carga de ambulancias (2º noria) Se trasladan de acuerdo a las prioridades que se hayan fijado AREA DE BASE Aparcamiento de las ambulancias en espera Puesto de Mando Avanzado NORIAS DE EVACUACIÓN.DISPERSIÓN HOSPITALARIA La evacuación es un proceso complicado en el que inciden varios factores, una vez pasados esos primeros momentos del caos, se debe estructurar de una manera organizada. Para conseguir que el flujo de pacientes entre en las áreas afectadas y unas estructuras sanitarias establecidas sea el MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 18 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS adecuado, se usan las norias. Su objetivo consiste en trasladar a los afectados una vez clasificados a un nivel superior de atención, procurándoles también una adecuada atención durante el transporte. Son instrumentos que mantienen el flujo de pacientes dentro de las zonas afectadas y desde estas a los hospitales de referencia o centros útiles (aquellos que procuran la atención definitiva al paciente). Así entendemos como noria al flujo de medios de transporte que permite el movimiento ininterrumpido de victimas entre dos formaciones medicas. Podemos clasificar las norias en cuatro tipos (hay otras clasificaciones) La primera noria es la que moviliza a las victimas hacia fuera del área de salvamento o punto de impacto, cuya responsabilidad es propia de los servicios de rescate, voluntarios y que se efectúa con medios rudimentarios (camillas) o incluso con medios de fortuna (puertas). La segunda noria es una noria ya puramente sanitaria y asegura los movimientos dentro del área de socorro hasta terminar en el puesto de carga de ambulancias. Se realiza habitualmente por camilleros, las víctimas serán ya adecuadamente clasificadas, etiquetadas y con un primer tratamiento de sus lesiones La tercera noria corresponde al transporte hacia los centros sanitarios receptores, que pueden ser desde hospitales de campaña; cuando la catástrofe es de gran envergadura, directamente a los hospitales locales o no locales, siempre correspondiéndose el nivel del hospital con la patología del paciente. O a centro de salud o ambulatorio para los pacientes menos graves. La cuarta noria , entre estos y otros centros de un nivel diferente, cuando la situación lo requiera, ya sea por sobrecarga o por especialidad Para que esto funcione se precisa de un Responsable de Evacuación en contacto directo con el Mando Medico con las siguientes funciones. Funciones el Responsable de Evacuación. Recibir instrucciones del Mando sanitario Clasificar ambulancias según posibilidades asistenciales (UVI, asistenciales, colectivas, etc...) Determinar y diferenciar parking y punto de carga Identificar rutas de acceso y de salida Seguir instrucciones de cuerpos de seguridad Conocer y establecer rutas hospitalarias Mantener comunicación con CCU Mantener comunicación con el responsable de asistencia Conocer los pacientes en estado de evacuación Comprobar documentación de los pacientes MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 19 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Aplicar el protocolo de dispersión hospitalaria Registro de pacientes evacuados y centros de destino Ordenar el embarque de pacientes Informar al mando del estado de la evacuación También se de la intervención de Responsable de Parking de ambulancias, este parking debe situarse en una zona cercana al área de evacuación con accesos controlados para mantener un flujo adecuado de vehículos y evitar el taponamiento de la zona con los propios vehículos, este responsable debe estar en contacto permanente con el Responsable de Evacuación y en colaboración con policía, que se encargaran de controlar las ambulancias, tanto su acceso a la zona de carga como su disponibilidad según las categoría de vehículo y características asistenciales. Controlar las ambulancias La ambulancia es un espacio asistencial y móvil, disponen de un nivel de equipamiento muy diverso, pero cualquier ambulancia moderna asegurara una fuente de energía permanente con el solo hecho de mantener el vehículo en marcha, iluminación, oxigenoterapia y comunicaciones. Las mejor equipadas añaden vacio, ventilación asistida, monitorización, pulsiometria y desfibrilación. Energía continua y oxigenoterapia son los dos elementos fundamentales de la asistencia en situaciones críticas. Sobre estos recursos hemos de reposar nuestras estrategias asistenciales. En situaciones de catástrofes, las Unidades Móviles de Soporte Vital Avanzado ofrecen diferentes opciones asistenciales. Vehículo de mando sanitario en el Puesto de Mando Avanzado Unidad asistencial simple Unidad asistencial compleja, integrante de un centro asistencial eventual Unidad de transporte de personal y equipos de la zona Unidad de transporte de heridos Puesto centralizado de comunicaciones Controlar las ambulancias significa: Establecer y hacer visible un punto de carga Identificar la mejor ruta de acceso al lugar desde los diferentes puntos de aproximación MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 20 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Seguir rigurosamente las indicaciones de los servicios de seguridad Situarse en un emplazamiento lo suficientemente amplio y permeable como para permitir el flujo de vehículos en una sola dirección y de manera ininterrumpida (noria) Clasificar las ambulancias por sus posibilidades asistenciales Mantener el criterio rígido de dispersión hospitalaria Dispersión hospitalaria Hasta un 15% de las víctimas de una catástrofe necesitan asistencia de cuidados críticos, por lo que repartido entre varios hospitales se plantea como una necesidad para conseguir una adecuada atención. Debemos tener en cuenta que en los primeros momentos del caos ya mencionamos la tendencia a evacuar ya sea por medios propios, buenos samaritanos o incluso personal publico sin preparación adecuada es hacia el hospital más cercano, con lo que su colapso está asegurado, pero una vez controlada la situación los pacientes deben ser evacuados en el medio adecuado al centro adecuado (centro útil) en función de su gravedad. Por eso es conveniente disponer en los planes de emergencias de un consenso entre los distintos centro sanitarios y los grupos intervinientes, por lo cual dichos grupos dispongan de herramientas como puedan ser hojas de dispersión hospitalaria y hojas de control de evacuación, que les indican cual es el centro sanitario idóneo según la patología del paciente así como la cadencia de enfermos que pueden ser trasladados. Con esto se consigue o al menos se palia la saturación de determinados centros y también se evitan en gran manera los traslados interhospitalarios innecesarios TRIAGE Las situaciones de pérdida de salud que afectan a múltiples víctimas, cada día más frecuentes, han planteado grandes dificultades a la hora de dar una respuesta adecuada a todas ellas. La presencia simultánea de un número indeterminado de lesionados que demandan asistencia médica urgente plantea grandes dificultades organizativas.la clasificación según criterios de gravedad es la mejor opción posible en estas circunstancias. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 21 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS TRIAGE es un término actualmente aceptado por la comunidad científica y que significa clasificación de pacientes. Podríamos definirlo como aquel acto médico-quirúrgico empleado en FDWiVWURIHV YLFWLPDV HQ PDVD«HWF PHGLDQWH HO FXDO VH OOHYD D FDER XQD selección y distribución de las víctimas en grupos (por medio de un conjunto de procedimientos sencillos, rápidos y repetitivos), asignándoles un orden de prioridad en función de sus necesidades vitales y de los recursos disponibles, con objeto de conseguir la mayor eficacia en su empleo, en beneficio del conjunto de afectados. El triage es una toma de decisión importante, basada en una información incompleta(no sabemos antecedentes personales),ejecutada en un medio hostil, bajo presión emocional ,con un número indeterminado de víctimas .Su finalidad rentabilizar los recursos disponibles para atender con éxito el mayor número posible de heridos. PRINCIPIOS Cualquier procedimiento de clasificación de heridos debe estar basado en los siguientes principios: -la salvación de la vida tiene preferencia sobre la de los miembros. -la conservación de la función prevalece sobre el defecto anatómico. -las principales amenazas para la vida son: asfixia,hemorragia y shock. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 22 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS -debe conseguir la identificación, ante todo, de aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata. CARACTERÍSTICAS La clasificación precisa de una disciplina de trabajo rigurosa y mantenida, que debe cumplir las siguientes características: -dinámica: ininterrumpida, eficiente, regular en el tiempo empleado en cada víctima -permanente: en toda la cadena asistencial, reevaluando permanentemente a todas la víctimas en todos los escalones asistenciales (zona de impacto, área de tratamiento, tras el tratamiento, antes de la evacuación. -adaptadaDOQ~PHURGHKHULGRVGLVWDQFLDDORVKRVSLWDOHV« -rápida: para no retrasar la atención a otras víctimas. -completa y personalizada -precisa -segura -En sentido anterógrado: sin volver hacia atrás hasta haber examinado a todos MODELOS Existen más de 120 modelos de clasificación y tablas que orientan en la toma de decisiones ante pacientes en circunstancias difíciles. en todos ellos siempre están en juego 2 costantes : el número de víctimas y las capacidades asistenciales. Dependiendo del número de flujos posibles vamos a considerar dos o más decisiones a tomar con cada víctima clasificada.la clasificación será más rudimentaria cuanto más alejada de los centros de referencia se ejecute, y cuanto mayor sea la desporporción entre necesidades y medios. Las vamos a clasificar según valoremos unos determinantes u otros. -según su fundamento operativo: 1. funcionales: valoran funciones vitales: MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 23 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS a. START (simple triage and rapid treatment).método sencillo,rápido, con una alta sensibilidad de heridos graves y ser utilizado por personal no médico. b. MRCC (método rápido de clasificación en catástrofes): realizado por los médicos del aeropuerto de Bilbao,Sevilla y barajas. Es una variante simplificada del START, según dicen sus autores igualmente sencillo y rápido de aplicar. c. T.S. (trauma score) y R.T.S. (revised trauma score): requiere formación médica para su aplicación. Valora 5 parámetros: frecuencia respiratoria, esfuerzo respiratorio, presión sistólica, relleno capilar,escala de Glasgow. Su importancia radica en su poder predictivo sobre la mortalidad de las víctimas. 2. lesionales: clasifican a las víctimas según las lesiones que presenten. a. sistema METTAG (medical emergency triage tag): identifica a las víctimas mediante unas tarjetas de colores y con simbolos según prioridades de tratamiento y traslado. b. I.S.S. (njury severity score): toma para el cálculo la lesión más grave de las tres zonas anatómicas mas gravemente afectadas. 3. Mixtos: determinan la gravedad de las víctimas según las funciones vitales y las lesiones que resenta cada víctima. a. C.R.A.M.C.: valora sucesivamente la circulación, respiración, lesiones en abdomen y tórax, aspecto motor y el habla. b. trauma index : método sencillo, utilizado por personal no médico incluso, requiere esfingomanómetro . Valora región corporal lesionada, tipo de lesión, presión arterial, pulso, conciencia y respiración. c. escala Lindsey : similar al anterior. Según el número de categorías establecidas: 1. BIPOLAR: 2 categorías. su uso está condicionado por la rápidez en la decisión por razones de riesgo o de oportunidad.se emplea básicamente en el área de salvamento en los primero momentos. Actuación -En el lugar de rescate: vivos/muertos MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 24 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS -en el punto de reunión: muy graves y graves/leves -en momentos caminantes especialmente dramáticos: caminantes/no 2. TRIPOLAR: 3 categorías. Modalidad A: muy graves /graves/leves Modalidad B: muertos/graves/leves Modalidad C: pacientes que fallecerán a pesar de los esfuerzos que se realicen/ pacientes que sobrevivirán aunque no reciban una asistencia inmediata/ pacientes que sobrevivirán mucho recibiendo apoyos muy sencillos. El más usado es el A. 3. TETRAPOLAR: 4 categorías. Muertos /muy graves/graves/leves. Se acompaña de un criterio cromático de tal manera que se identifican los pacientes de etiqueta roja con aquellos que revisten gravedad extrema y precisan ser asistidos inmediatamente, etiqueta amarilla específica para patologías graves que deben ser asistidos en un tiempo no superior a las 3 horas, etiqueta verde para asistir victimas leves cuyo periodo de intervención puede alargarse sin peligros para la vida, y el color gris o negro para circunstancias irrecuperables o fallecidos. 4. PENTAPOLAR: propio de los servicios hospitalarios. tiene un abanico de opciones muy apto para dirigir a especialidades , concretamente permite abrir flujos a maternidad y pediatría como elementos troncales. -‐ Según el momento en el que se realiza. 1. Primer triage: se realiza en el lugar del incidente (área de rescate),por personal facultativo o no, se debe utilizar métodos funcionales sencillos, tipo START o MRCC, que sólo tienen en cuenta las funciones vitales (respiración, pulso y conciencia ),sin considerar lesiones. deben ser rápidos, no emplear más de un minuto por víctima. Debe permitir que los heridos más graves, que morirán en los próximos minutos (apertura de la YtD DpUHD GLILFXOWDGHV UHVSLUDWRULDV KHPRUUDJLDV« VHDQ rápidamente atendidas. Se trata de métodos funcionales.las MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 25 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS únicas maniobras permitidas durante el triage que pueden salvar vidas son: abrir vía aérea con tracción mandibular y cánula orofaríngea, posición lateral de seguridad, cohibir hemorragias con compresión directa o vendajes. 2. Segundo triage: es el que se realiza en os escalones médicos más avanzados (puesto médico avanzado, puesto de evacuación, hospitales) o en lugar seguro a una relativa distancia del lugar del siniestro para poder dispensarles algún tipo de atención médica. Normalmente se trata de un lugar protegido de las inclemencias del tiempo dotado de luz artificial, calefacción y suministro de agua. este concepto de segundo triage tiene interés en catástrofes con gran número de heridos o en circunstancias en que las inclemencias del tiempo y otros factores ambientales no permiten la asistencia en el lugar. Consiste en la clasificación de heridos una vez estabilizados en función de la urgencia de la evacuación a un centro hospitalario para que reciba los cuidados especializados. Es mucho más complejo que el primer triage , intenta estimar el pronóstico la necesidad inmediata de cuidados hospitalarios .en este caso el método es lesional o mixto, valorando las lesiones que tiene la víctima, sus posibilidades de supervivencia y la necesidad imperiosa de tratamiento hospitalario. CATEGORÍAS CLÁSICAS -‐ Primera categoría: emergencia, extrema urgencia. etiqueta roja. Prioridad uno(p-1).las lesiones deben ser asistidas en el lugar en el que son identificadas y sólo para resolver la lesión mortal de necesidad. las más representativas: 1. Parada cardiorespiratoria presenciada y reversible. asfixia. obstrucción mecánica, aguda de la vía aérea. herida maxilofacial que produce o puede producir asfixia. lesión penetrante de tórax. neumotórax a tensión. 2. Shock hipovolémico muy severo. hemorragia interna activa. heridas cardiopericárdicas. evisceración o herida visceral. Aplastamiento muscular masivo. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 26 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS politraumatizado inestable. quemados con un porcentaje superior al 20%. 3. Envenenamientos por productos químicos.complicaciones obstétricas activas. Prolapso de cordón. Deterioro progresivo delnivel de respuesta o de constantes vitales. -Segunda categoría: urgente.etiqueta amarilla.muy grave. Prioridad 2 (P-2):lesiones que pueden demorar en 6 horas su primera asistencia, y permiten trasladar al lesionado hacia áreas de socorro y unidades quirúrgicas de urgencia vital Los cuadros mas representativos son : shock estabilizado, fracturas o dislocaciones acompañadas de compromiso vascular. 1. Heridas viscerales, incluyendo perforación del tracto gastrointestinal. heridas del tracto genitourinario. Heridas torácicas sin asfixia. heridas vasculares que exigen cirugía reparadora. Todas las lesiones que hayan exigido la aplicación de torniquete. Fracturas abiertas. Abdomen agudo. 2. Pacientes en coma. Traumatismos craneoencefálicos con focalidad. Politraumatizados. Heridas abiertas abdominales. 3. Dificultad respiratoria controlada. 4. Quemados con lesiones del 20%. -tercera categoría: no urgente.etiqueta verde. Menos grave, P3.victimas cuya asistencia puede demorarse en plazos superiores a las 6 horas sin riesgo de muerte para el individuo,aunque puedan quear con secuelas considerables desde el punto de vista funcional. 1. lesiones cerebrales que exijan descompresión. 2. heridas musculares, polifracturados. torácicas. fracturas de huesos largos. contusiones 3. lesionados menores que pueden será atendidos incluso después de 24h en puestos asistenciales muy retrasados: fracturas de huesos cortos, luxaciones, heridas menores, heridas oculares, lesiones maxilo-faciales sin cuadros psicológicos y patología médica en paciente previamente enfermo. -FXDUWD FDWHJRUtD HWLTXHWD JULVQHJUD IDOOHFLGRV´VLWXDFLyQ RPHJD´ victimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir. Paradas MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 27 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS cardiorespiratorias no presenciada. traumas craneales con salida de masa encefálica. Destrucciones multiorgánicas ,etc. En ellas no se debe efectuar ningún esfuerzo terapéutico. CATEGORÍA ETIQUETA PRIMERA Roja SEGUNDA Amarilla TERCERA Verde CUARTA Gris/negra URGENCIA Extrema Urgente No urgente No asistencia PRIORIDAD P-1 P-2 P-3 P-4 GRAVEDAD Extrema Muy grave Menos grave/leve PATOLOGÍA S -PCR presenciada -Asfixia -Hemorragia interna -Herida en tórax -Shock hipovolémico Politraumatizad o -Quemados + 20% -Coma -TCE con focalidad -Heridas abdomen -dificultad respiratori a necesidad torniquete s -Heridas musculares Contusione s torácicas -Fract. Huesos largos -Fract. Huesos cortos Luxaciones -Heridas menores -Cuadros psicológico s -Patologías previas No recomendable s -fallecidos FUNCIONES DEL TRIAGE -documentar a los pacientes -controlar el flujo de víctimas -asignar áreas de atención -distribuir al personal por áreas sistenciales -iniciar medidas diagnósticas MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 28 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS -iniciar medidas terapétuicas -control precoz de las infecciones. -preparar la atención al público -atención a los familiares MÉTODO S.T.A.R.T.(simple triage and rapid treatment) Es un método de triage functional, es un método validado y reconocido mundialmente como útil. especialmente utilizado como primer triage. el método valora 4 aspectos: deambulación ,respiración, circulación y mental. Presenta 4 categorías: negro ,rojo, amarillo y verde. No existe la categoría de moribundo, esos son considerados rojos. Las únicas maniobras terapéuticas que coincidirán con el primer triage son: -apertura de la vía aérea y desobstrucción. canula orofaríngea. -compresión puntos sangrantes -torniquetes -posición lateral de seguridad La RCP se desaconseja, salvo en PCR presenciada y el número de víctimas lo permita. El procedimiento del START es el siguiente: 1. ¿puede andar? a. SI: Paciente es verde b. NO: pasamos al siguiente punto 2. Respiración a. No respira, abrimos via aérea: i. Sigue sin respirar, el paciente es negro ii. Empieza a respirar, el paciente es rojo MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 29 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS b. Respira: i. >30 respiraciones /min, el paciente es rojo ii. <30 respiraciones/min, pasamos al siguiente punto. 3. Pulso radial: a. No tiene pulso radial, el paciente es rojo. b. Tiene pulso radial, pasamos al siguiente punto. 4. Estado mental: evaluamos el estado mental con dos preguntas simples (nombre, obedecer órdenes sencillas) a. No responde, el paciente es rojo. b. Si responde, el paciente es amarillo. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 30 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 31 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS ETIQUETAS DE TRIAGE El proceso de etiquetado y la identificación del paciente mediante el uso de tarjetas (taggning) es un proceso asociado y necesario al triage para asegurar un cuidado contínuo. La mejor etiqueta: la más visible, duradera y con el suficiente espacio para transmitir información. Deben ir atadas a la muñeca o tobillo del paciente; nunca adheridas a la ropa. Son tarjetas de cartón,con unas solapas microperforadas de diferentes colores.están numeradas. La tarjeta es la ³KLVWRULDFOtQLFD´GHOSDFLHQWH La información mínima que debe contener es: -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ Filiación y número Sexo Lesiones anatómicas que presenta Medicación y sueroterapia administrada Prioridad Hora de asistencia Médico que lo trata Hospital de destino Si no disponemos de tarjeta de triage, podemos hacer un marcaje de los SDFLHQWHVFRQURWXODGRUHVLQGHOHEOHVFRQXQD³;´GHSHQGLHQGRGHVX gravedad. -lesionados menores o fallecidos X -lesiones severas cuyo tratamiento puede aplazarse XX -lesiones severas que requieren tratamiento inmediato XXX MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 32 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS BIBLIOGRAFÍA 1. Alvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid ARAN 2008. 2. Manual de procedimientos SAMUR. edición de uso interno 3. Actitud general ante las emergencias. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes. Alvarez Leiva/Martínez almoyna.1999 4. Álvarez Leiva C. la atención de víctimas en masa 5. Aranda C. el Triage. cuadernos de medicina de mergencias. Sevilla. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 33 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS PUESTO DE MANDO Y CONTROL Terminología aplicada: Mando: Autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbordinados. Persona o colectivo que tiene tal autoridad. Don de mando: Aptitud personal que para ejercer el mando tiene alguien por su firmeza, su prestigio o alguna otra cualidad. Control: Comprobación, inspección, intervención, dominio, preponderancia. Coordinar: Disponer cosas metódicamente. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común. Diccionario de la Real Academia Española © Situación y conceptos clave: Para situarnos dentro de la estructura del grupo sanitario que actúa en un Plan de Emergencias ante catástrofes nos centraremos en los dos primeros puntos: 1. Mando del Grupo Sanitario 2. Centro de Coordinación Sanitaria. 3. Asistencia sanitaria en el lugar del incidente. 4. Evacuación de las víctimas. 5. Centros hospitalarios receptores. El Mando Implica una autoridad conocida, reconocida e institucionalizada ante los subordinados, define funciones, medios, misiones y procedimientos de comunicación entre los diferentes escalones. Así mismo debe ser capaz de marcar una dirección de ejecución, que implica hacer las cosas de acuerdo con una normativa y siguiendo los protocolos acordados para la resolución de los problemas planteados con el personal y los medios necesarios. Lo ejecuta el médico más capacitado que ejerce su autoridad en el lugar de la catástrofe, y despliega y organiza su propio Puesto de Mando Sanitario (PMSAN) desde donde organizará la asistencia sanitaria. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 34 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Puesto de Mando Avanzado Es el espacio eventual de toma de decisiones sanitarias, punto en el que se gestionan y distribuyen los recursos humanos y técnicos de la zona de operaciones y se concreta la información sanitaria del evento. Son centros de coordinación eventuales próximos al punto de impacto. Es el lugar o espacio físico en el que se agrupan los responsables de los diferentes servicios llamados a resolver el problema. En el PMA están representadas todas las instituciones que participan en la catástrofe y es a través de sus mandos naturales como se ejerce la dirección y el esfuerzo de conjunto, la autoridad. Así, de un PMA parten órdenes a diferentes organizaciones (sanitarias, seguridad, salvamento, etc.); el jefe de cada una de éstas, de forma directa o por enlace, mandará sobre sus subordinadRV ³VXERUGHQDGRV´ \ HV HO responsable de sus resultados. Es importante distinguir entre mandar y coordinar; mandar manda cada cual en su personal, y coordinar HVGLULJLUGLIHUHQWHVHVIXHU]RV³OtQHDVGH IXHU]D´DORV diferentes mandos con un objetivo común: solucionar el desastre. ¿Cómo se realiza la Coordinación Sanitaria en una catástrofe? Estrella de coordinación Una forma rápida y operativa de establecer de manera eventual un centro de coordinación es la estrella de coordinación. Consiste en situar en forma de estrella los vehículos de mando de las diferentes instituciones que participan en la resolución de un suceso determinado. La autoridad se otorga a la institución más empeñada en el problema que hay que resolver, por la naturaleza del suceso. Este sistema funciona si se dan las condiciones de planificación previa, buenas relaciones personales, clima de entendimiento y estructuras bien definidas. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 35 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Coordinación Es el conjunto de procedimientos de mando, ejecutado en la zona de catástrofe, desde una misma autoridad y desde un solo puesto de mando. Es combinar con metodología el esfuerzo de diferentes instituciones, buscando el mismo objetivo. Habitualmente la coordinación se efectúa colegiadamente entre los mandos naturales de diferentes unidades operativas. El coordinador ejerce la acción del mando a través de los jefes naturales de cada una de las instituciones representadas y esta acción se articula por medio de las comunicaciones. La Coordinación de la Asistencia Sanitaria constituye la aplicación de las funciones encaminadas, de forma general, a la activación de los mecanismos de socorro. Es necesario que exista un Centro Coordinador, que reciba la llamada de aviso, que movilice y coordine los recursos sanitarios y que esté en contacto con los hospitales receptores. Recibir la alerta de activación en el Centro Coordinador es la primera fase, indispensable para llevar a cabo la respuesta institucionalizada frente a la agresión; y consiste en la transmisión de la información referida al accidente. Por tanto, debe plantearse el soporte material de la alerta; es decir, las condiciones de su transmisión y recepción. La información que recibe el Centro Coordinador de la alerta es la que consta en el modelo de notificación de accidente. A título informativo, en dicho modelo de notificación se hace constar: localización del incidente, categoría del accidente, etiología, así como los productos o gases eliminados, situación actual del siniestro, condiciones meteorológicas, evolución y efectos esperados, medidas de emergencia interiores y exteriores adoptadas o previstas, medidas de apoyo exterior, necesarias para el control del accidente y atención de los afectados. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 36 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Con esta información, se realiza una primera valoración para la movilización de recursos según la magnitud del accidente. Paralelamente se inicia la información y/o alerta de los hospitales implicados en el Plan de Emergencias. El Centro Coordinador permanece en contacto directo con los medios desplazados al lugar del siniestro, para tener información sobre el número y estado de las víctimas, intentando optimizar la recepción hospitalaria de los pacientes. Además, desde allí se alertará a los distintos medios de asistencia y evacuación sanitaria para su movilización hacia el lugar de la catástrofe, en función de la magnitud y evolución de la misma. ¿Cómo se establece la asistencia sanitaria en el lugar del incidente? La Asistencia Sanitaria "in situ" viene mediada por lo que denominamos Area Sanitaria. El Area Sanitaria es el espacio físico que reúne a todo el personal sanitario y sus medios, en el cual se realiza la clasificación, selección, acondicionamiento e inicio de la evacuación de las víctimas. Debe estar ubicada en un lugar seguro, restringido y señalizado, permitiendo un cómodo acceso para los diferentes medios de evacuación (terrestres, aéreos...) El Area Sanitaria está constituida por las siguientes estructuras: P.M.A.: Puesto Médico Avanzado P.M.E.: Puesto Médico de Evacuación Zona de observación, alojamiento y reanimación de víctimas Zona de confinamiento de cadáveres ¿Qué es el Puesto Médico Avanzado? Son centros de coordinación eventuales próximos al punto de impacto. Es el lugar o espacio físico en el que se agrupan los responsables de los diferentes servicios llamados a resolver el problema. En el PMA están representadas todas las instituciones que participan en la catástrofe y es a través de sus mandos naturales como se ejerce la dirección y el esfuerzo de conjunto, la autoridad. Así, de un PMA parten órdenes a diferentes organizaciones (sanitarias, seguridad, salvamento, etc.); el jefe de cada una de éstas, de forma directa o SRUHQODFHPDQGDUiVREUHVXVVXERUGLQDGRV³VXERUGHQDGRV´\HVHO responsable de sus resultados. Es importante distinguir entre mandar y coordinar; mandar manda cada cual en su personal, y coordinar HVGLULJLUGLIHUHQWHVHVIXHU]RV³OtQHDVGH IXHU]D´DORV diferentes mandos con un objetivo común: solucionar el desastre. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 37 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Corresponde al puesto médico de vanguardia, situado lo más próximo posible al lugar en donde se están realizando los trabajos de rescate, es decir, lo más próximo posible al lugar del incidente. Debe ser una zona segura y protegida de cualquier riesgo evolutivo. Su ubicación dependerá de las instrucciones del Mando del Grupo de Intervención y de acuerdo con el Mando Médico del propio Puesto Médico Avanzado, pues tiene que permitir una correcta movilización de los medios de evacuación. ¿Cuáles son las funciones del Puesto Médico Avanzado? Sus funciones son: Control del transporte de las víctimas desde el Area Funcional de Rescate hasta el Puesto Médico Avanzado (P.M.E.). Este primer transporte de víctimas se conoce como "circuito de rescate". "Triagge" que corresponde a la selección y clasificación primaria de las víctimas (etiquetaje). Asistencia, reanimación y estabilización de las víctimas. Inicio de la rueda de evacuación hacia el P.M.E. El mando lo ostentará un médico, que se responsabilizará de la aplicación de los medios y de la dirección general del P.M.A., garantizando la distribución de las tareas al resto del personal médico y paramédico ubicado en el P.M.A., según la magnitud de la catástrofe. La cadena de mando Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 38 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de esfuerzos. El coordinador ejerce la acción del mando a través de los jefes naturales de cada una de las instituciones representadas. Sobre el lugar, cada cual manda en su propio personal; la coordinación de los equipos, es decir, el mando operativo habitual en la zona le corresponde por delegación política o técnica al jefe de los servicios de salvamento y contraincendios. Con él se acordará el mejor despliegue de los medios sanitarios en el lugar. Mandos en el lugar. Habrá uno por cada institución implicada en la resolución del accidente: mando de policía, mando de bomberos, mando sanitario, etc. ¿Quién manda sobre todos ellos? Habitualmente el mando, la dirección del esfuerzo, la coordinación, la lleva el servicio más implicado según las características del problema. El mando sanitario es la persona, de entre el personal sanitario más caracterizado en cada momento, que ejerce su autoridad en el lugar de la catástrofe, despliega y organiza su propio puesto de mando sanitario, dentro del puesto de mando avanzado, integrándose en la estructura de coordinación y, desde allí, dirigirá la asistencia sanitaria a través de su propia cadena de mando, que se divide en cuatro sectores: a) Responsable de asistencia sanitaria. b) Responsable de la clasificación. c) Responsable de atención médica urgente. d) Responsable del puesto de carga de ambulancias. Un puesto de mando (PM) es el lugar desde donde se manda y el elemento de la organización que los institucionaliza es el orden: todo el mundo siempre debe saber dónde está el jefe. Es el instrumento para mandar; en una catástrofe puede existir uno por cada entidad participante, representado habitualmente por un vehículo de mando. Un puesto de mando avanzado (PMA) es una estructura eventual que se establece en un lugar próximo a la catástrofe, que se constituye para facilitar la coordinación de todas las entidades participantes en la resolución. También se OH FRQRFH FRPR ³HVWUHOOD GH FRRUGLQDFLyQ´ SRUTXH GH XQD IRUPD UXWLQDULD ORV vehículos de los distintos jefes se colocan en forma estrellada. Están todos presentes en el mismo lugar y cada uno ejerce la dirección de su personal de manera radial y uniforme. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 39 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Un centro de coordinación operativa (CECO) es una estructura similar a la anterior, pero habitualmente de carácter fijo. Las responsabilidades del mando en las situaciones de crisis 1.- Identificar y reforzar los puntos débiles: el jefe de cualquier equipo controlará los aspectos más inseguros o inconcretos de su dispositivo, reforzándolos en lo posible. 2.- Identificar el tiempo de resolución: el conjunto de actuaciones necesarias conllevan un tiempo en su resolución que se ha de estimar para calcular las necesidades, los consumos previsibles, el tiempo de luz que queda, necesidades de alimentos para el personal, etc. 3.- Emplear rutinariamente los recursos extraordinarios: la mejor forma de asegurar el funcionamiento de los equipos en situaciones excepcionales es el empleo día a día de los mismos (enlaces, vehículos, procedimientos, rutas, etc.). De otra manera es muy posible que cuando se deseen utilizar no funcionen. 4.- Fomentar el conocimiento de las personas: el conocimiento personal y el cultivo de relaciones de las personas llamadas a intervenir en situaciones de catástrofes hace más fluidas y rápidas las relaciones interinstitucionales. Los ejercicios y simulacros son el mejor procedimiento. 5.- Fomentar los requisitos de uso de los recursos extraordinarios para que éstos sean fluidos en caso de necesidad. Esto es sensiblemente importante cuando se han de movilizar equipos humanos y técnicos de otras instituciones. 6.- Buscar consensos en la fase de planificación: todos los servicios que en un momento dado deban ser coordinados para resolver una catástrofe, participarán en la fase de planificación para asegurar el equilibrio en el reparto de competencias, funciones y medios. 7.- Procesar de manera permanente la información que puede ser LQGLFDWLYDGHDOHUWDDORVVHUYLFLRVFUtWLFRV\DODVSHUVRQDV³OODYH´UHVSRQVDEOHV directos de áreas de actividad de uso excepcional. 8.- Disponer y entrenar al personal en la recogida de datos: disponer de registros que permitan evaluar los procedimientos empleados, con posterioridad al evento, para establecer medidas correctoras en la fase de rehabilitación MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 40 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Los instrumentos del mando sanitario 1.- Puesto de mando sanitario (PMSAN). Es el espacio físico desde el cual el médico o personal sanitario más caracterizado distribuye y controla las actuaciones sanitarias que se desarrollan sobre el terreno. Habitualmente, es un vehículo polivalente diseñado al efecto y dotado de infraestructura y comunicaciones. 2.- Cargos bien definidos. Todas las personas que intervienen en la resolución de un conflicto estarán bien encuadradas; esto es particularmente importante cuando ostentan parcelas de responsabilidad concreta. 3.- Manual de procedimientos operativos. Todos los aspectos posibles de la intervención quedarán recogidos en un manual de procedimientos, suficientemente difundido entre todos los miembros de la organización. Su preparación es ya un ejercicio de reflexión necesario y previo a la presentación de los problemas. 4.- Control de los cambios de autoridad. El solapamiento de las personas que se van incorporando a la operación tendrá que quedar protocolizado, estableciendo claramente el momento exacto en el que se efectúa el cambio de responsabilidad de cada miembro. 5.- Identificación del personal. Las personas estarán identificadas con el cargo que representan y la función que desarrollan; es un mensaje permanente y necesario de comunicación de vital importancia hacia los escalones tanto superiores como inferiores. 6.- Conocimiento de lo que sucede. La resolución de un problema implica el conocimiento riguroso del mismo, sin olvidar que las situaciones son dinámicas y precisan una información mantenida y contrastada que permita la aplicación de medidas inmediatas de choque y mantenimiento. Los datos más interesantes son los referidos a: ± Naturaleza del suceso. Cada suceso tiene unas connotaciones y tratamiento diferentes. Una catástrofe es una enfermedad del sistema comunitario: exige, pues, protocolos de tratamiento diferentes y adaptados a cada patología. ± Número aproximado de víctimas. Atendiendo a las necesidades concretas de asistencia sanitaria, hospitalizaciones y medios de transporte. ± Características de las víctimas. Tipos de lesiones y edades. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 41 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS ± Área afectada. Reflejada en base al dimensionamiento de recursos necesarios y naturaleza geográfica de la zona afectada. La localización va ligada a la valoración de los tiempos, los medios y los procedimientos de transporte necesarios para llegar con las ayudas y la evaluación de la evacuación. ± Recursos en la zona. Son de especial interés aquéllos que puedan dar apoyo sanitario y/o logístico al transporte (aeropuertos, estaciones de servicio, hospitales, hoteles, edificios públicos, etc.). ± Necesidades más inmediatas. Para priorizar la secuencia de apoyos en función de tres opciones fundamentales: asistencia sanitaria, alojamiento y víveres. ± Tiempo. Se identificará la presencia de mareas humanas, hacia dónde se dirigen, por dónde, en qué condiciones y con qué velocidad de movimiento. No olvidar que la resolución de los problemas sobre el terreno consume mucho tiempo. Responsabilidades del mando sanitario 1.- Estar presente en el puesto de mando (PM) de la operación 2.- Ordenar a un médico que se haga cargo de la asistencia 3.- Ordenar a un médico que se haga cargo del triage 4.- Organizar el punto de carga de las ambulancias 5.- Organizar su propio PMSAN 6.- Identificar los riesgos inmediatos para sus propios equipos 7.- Identificar las áreas para disponer de las asistenciales 8.- Identificar el lugar para situar el punto de carga de ambulancias (noria de evacuación) 9.- Organizar la asistencia sanitaria 10.- Ordenar el triage 11.- Dimensionar el problema 12.- Solicitar los apoyos necesarios 13.- Resolver los problemas más inmediatos 14.- Controlar sus comunicaciones MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 42 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS 15.- Identificar y reforzar los puntos débiles 16.- Identificar el tiempo de resolución 17.- Procesar de manera permanente la información 18.- Controlar la recogida de datos gráficos y registros documentales Cómo se manda y se coordina El mando se ejecuta de forma directa y sin intermediación. Para extenderse, se establece a través de una cadena de sucesión que se va abriendo en ángulos de autoridad. El ángulo de autoridad está representado por el número de personas sobre las que uno manda directamente; personas de la misma organización con el mismo rango, con las que se comunica y a las que controla directa y personalmente. Un ángulo muy abierto (sobre muchas personas) impide un buen control en la ejecución de las tareas, pero permite al jefe estar muy cerca de todo y de todos. Uno muy cerrado acumula excesivas responsabilidades en pocas personas y el jefe se aleja más de la ejecución. Se establece como normal en la gestión de crisis la capacidad de mandar de forma directa sobre un número entre tres y cinco personas, quienes a su vez harán lo propio en toda la cadena. La cadena de mando es la secuencia escalonada de personas que ejecutan las decisiones derivadas desde el escalón superior. Hay un jefe por cada institución implicada en la resolución del accidente: jefe de policía, jefe de bomberos, jefe de sanidad, etc. Mandos en el lugar: uno por cada ángulo de autoridad, el mando es el que materializa con su equipo inmediatamente subordinado las órdenes recibidas, de manera que nadie manda a todos: cada individuo es mandado a través de su mando natural. Por su parte, la coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común, en una misma dirección de esfuerzos y sobre un espacio físico concreto. El coordinador ejerce la acción del mando a través de los jefes naturales de cada una de las instituciones representadas, nunca directamente sobre los mandos intermedios. Sobre el lugar, cada cual manda en su propio personal; la coordinación de los equipos en las catástrofes, es decir, el mando operativo habitualmente en zona le corresponde, en ausencia de autoridades locales, al jefe de los servicios de salvamento y contraincendios; con él se acordará el mejor despliegue de los medios sanitarios. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 43 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Habitualmente, la dirección del esfuerzo, o sea, la coordinación, la lleva el servicio más implicado en el problema a resolver dependiendo de sus características. Siempre es más fácil que el equipo de salvamento actúe controlando el incendio y facilitando el rescate, el personal sanitario estabilizando a las víctimas, la policía local dirigiendo el tráfico y el acceso de ambulancias y la policía nacional controlando el público y el escenario. La Guardia Civil hace lo propio en carretera. El gabinete de crisis, PMA o el Centro de Coordinación Operativa (CECO) ofrecerán diferentes alternativas, con soluciones totales o parciales, y valorarán en cada caso sus ventajas e inconvenientes. Corresponde a la autoridad responsable la elección final del empleo de los medios y responderá de su resultado ante su superioridad jerárquica. Una vez analizado el plan y tomada la decisión, ésta será invariablemente apoyada por el conjunto. E. E. Pesqueira Alonso SAMU. CONSELLERIA CASTELLÓN. MEDICINA DE CATÁSTROFES DE SANITAT. GENERALITAT VALENCIANA. Página 44 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS CENTRO COORDINADOR Definición: Dispositivo multidisciplinario integrado en un Sistema de Asistencia a las Urgencias, destinado a la gestión de recursos asistenciales mediante la correcta utilización de las comunicaciones, siendo responsable de asegurar la adecuada respuesta ante la demanda de los usuarios. Se comporta como centro neurálgico del sistema y constituye el espacio físico, intelectual y operativo desde el que se toman las decisiones. Características óptimas de un centro de coordinación de urgencias: - - - Ámbito territorial definido en su actuación. Funcionamiento las 24 horas del día. Acceso para el usuario mediante teléfono único. Acceso diversificado para profesionales mediante teléfono y/o rádio. Personal destinado a la recepción de las llamadas. Personal para el análisis y resolución de las llamadas en demanda de asistencia médica. Personal para la movilización de los vehículos y/o ambulancias. Vehículos y ambulancias propios y/o concertados. Sistema de registro informatizado de la actividad. Autoridad delegada por las autoridades sanitarias mediante elaboración de acuerdos y protocolos con las estructuras de atención primaria y especializada, para la coordinación de los recursos extrahospitalarios y hospitalarios públicos de su ámbito territorial de actuación. Capacidad de coordinación de los recursos extrahospitalarios y hospitalarios privados vinculados mediante concierto al Sistema Sanitario Público. Coordinación del grupo sanitario en la elaboración y ejecución de los planes de catástrofes de su ámbito territorial de actuación. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 45 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Funciones del centro de Coordinación: - - Recepción de las llamadas: Información y avisos de predicción, comunicaciones de emergencias producidas y solicitudes de ayuda. Identificación y clasificación: Confirmación de la información y valoración de la situación. Aplicación de procedimientos: transmisión de avisos e información, activación de personal responsable, alerta y movilización de efectivos. Coordinación de medidas: Interconexiones de servicios y difusión de información e instrucciones. Seguimiento de la situación: Informe de la situación, identificación de las necesidades e información pública. Cierre de la actuación: recopilación de la información y estimación de las consecuencias. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 46 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS AYUDA HUMANITARIA INTRODUCCIÓN Definición de Ayuda Humanitaria Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales. En este segundo caso tiene un carácter subsidiario respecto a la responsabilidad del Estado soberano de asistencia a su propia población, y en principio se realiza con su visto bueno y a petición suya, si bien en los 90 se abrió la puerta a obviar excepcionalmente estos requisitos. Resulta difícil dar una definición precisa de la acción humanitaria. No existe un consenso claro entre los autores y organizaciones sobre su significado y alcance, lo cual tiene que ver con su complejidad y con la multiplicidad de contextos, actividades, actores y objetivos implicados. A esto se añade un uso coloquial con frecuencia excesivamente amplio e impreciso. El concepto de acción humanitaria es muchas veces utilizado indistintamente que el de ayuda humanitaria, y éste que el de ayuda de emergencia o, incluso, al de socorro humanitario. Sin embargo, con las reservas que impone la diversidad de enfoques existentes, de la bibliografía especializada parecen desprenderse en general algunos rasgos diferenciadores. El concepto de socorro (equivalente al inglés relief) consiste meramente en una ayuda para auxiliar a quien sufre un desastre u otra situación de peligro. Sin embargo, es un acto que no está guiado necesariamente por los principios éticos y operativos característicos de la acción humanitaria (humanidad, neutralidad, etc.). En efecto, podría tratarse de una ayuda partidista, como la asistencia proporcionada por los sanitarios de un ejército exclusivamente a los de su bando. En la bibliografía en castellano parece haber quedado en desuso a favor de otro concepto más habitual, el de ayuda de emergencia. La ayuda de emergencia consiste en la ayuda proporcionada con carácter de urgencia a las víctimas de desastres desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados, ayuda consistente en la provisión gratuita de bienes y servicios esenciales para la supervivencia inmediata (agua, alimentos, abrigo, medicamentos y atenciones sanitarias). MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 47 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Este tipo de intervención suele tener un marco temporal muy limitado, normalmente de hasta 6 o, como máximo, 12 meses. La ayuda humanitaria, tal y como la definen varias agencias, abarca un campo algo más amplio: incluye no sólo la citada ayuda de emergencia, sino también la ayuda en forma de operaciones prolongadas para refugiados y desplazados internos. Estas operaciones, como las iniciadas por el programa mundial de alimentos (PMA) en 1989, comienzan tras haberse realizado ayuda de emergencia durante 12 meses, con objeto de proporcionar asistencia a dichos grupos, quienes a veces la precisan durante un largo tiempo hasta que se resuelvan las causas que motivaron su huida (Borton et al., 1994:5). Además, aunque no siempre es así en la práctica, muchas organizaciones asumen como objetivo que dichas intervenciones no se limiten a garantizar la subsistencia inmediata, sino que contribuyan a frenar la descomposición del tejido económico y social, y a sentar las bases para la rehabilitación y el desarrollo futuros. Con tal propósito suelen incluir algunas actividades orientadas a la rehabilitación post-desastre a corto plazo, así como a la preparación ante posibles desastres. Por último, la acción humanitaria encierra un contenido más amplio que el de la ayuda humanitaria. Incluye no sólo la provisión de bienes y servicios básicos para la subsistencia, sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus derechos fundamentales mediante labores como la defensa de los derechos humanos (advocacy), el testimonio, la denuncia, la presión política (lobby) y el acompañamiento. LA AYUDA HUMANITARIA EN EL SECTOR SALUD. La respuesta humanitaria en el sector salud debe concentrarse en luchar contra el exceso de mortalidad y de carga de enfermedad que se produce como consecuencia de los desastres o crisis complejas y contribuir a la normalización de la asistencia. La intervención dependerá en gran medida del tipo de desastre o crisis, de las disfunciones que provoque en el sistema de salud preexistente, de la capacidad y calidad del sistema de salud, de los principios de equidad que lo conforman, de la capacidad de acceso económico y geográfico, de la especial atención a los aspectos de vulnerabilidad de grupos específicos, etc. La respuesta debe asegurar aquellos factores que afectan la salud, como el acceso a agua, saneamiento, refugio, comida etc. En el sector salud deberán priorizarse las intervenciones que beneficien al mayor número posible de personas o que tengan un gran potencial preventivo. Una vacunación masiva de sarampión acostumbra a ser parte de las primeras intervenciones de salud pública. Los patrones de morbilidad son diferentes según los contextos y el tipo de crisis, y habrá que tenerlo en cuenta en la respuesta. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 48 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS En definitiva, la evaluación inicial debe tener en cuenta el contexto de los condicionantes de la salud, un análisis del sistema sanitario, del medio ambiente y el saneamiento existentes y del deterioro que haya podido producirse, la situación de la vivienda y las necesidades de abrigo urgente, las cuestiones de transporte y comunicaciones, desde la capacidad de hacer llegar equipos, medicinas y materiales, a la posibilidad de evacuaciones y la colaboración o no de países vecinos. Y de forma esencial, hay que incluir valoraciones respecto a la situación de seguridad, mecanismos para asegurarla, etc. Por todo lo expuesto anteriormente, los objetivos de la intervención humanitaria en el sector salud son reducir la mortalidad, morbilidad, y discapacidad evitables, interviniendo sobre los determinantes de salud y, específicamente, haciendo posible el acceso a la atención en salud preventiva y curativa tan pronto como sea posible con criterios de equidad, sostenibilidad y eficiencia. Para alcanzar estos objetivos es importante seguir un método que prevalezca sobre el importante impacto emocional que supone una situación de estas características y sobre el aparente desorden imperante. Como en la asistencia clínica de emergencias, seguir un método que guíe los pasos a seguir es la mejor garantía para evitar tomar decisiones precipitadas o equivocadas. LA PETICIÓN DE AYUDA Los desastres naturales, en algunos casos, adquieren especial relevancia y su repercusión mediática moviliza ayuda humanitaria y equipos de rescate de diferentes países. Los criterios para esta movilización son múltiples y no siempre basados en una adecuada evaluación de necesidades en el terreno. Factores históricos, de interés estratégico o de cercanía cultural o geográfica, la propia utilización (u omisión) por parte de autoridades locales de los primeros datos, hace que eventos catastróficos tengan una gran variabilidad en la dimensión de respuesta. Ante un desastre natural de proporciones moderadas o severas se puede producir una situación donde las capacidades locales estén superadas, o donde se requiera apoyo en aspectos específicos. Corresponde a las autoridades del país donde se han producido los acontecimientos requerir el tipo de ayuda que consideren oportuna, aunque la necesidad de activar el rescate de personas lo antes posible hace que los equipos se hagan presentes en la zona antes incluso que se produzcan los llamamientos correspondientes. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 49 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS LA RESPUESTA EN LOS PRIMEROS DÍAS En situación de desastres naturales lo esencial es salvar vidas en los momentos inmediatamente posteriores al evento. La capacidad local es crítica en las primeras horas, se sabe que el mayor número de vidas lo van a salvar los vecinos o el personal de rescate que se encuentre en el lugar de los hechos en el momento del desastre y durante las primeras 72 horas. Por ello, saber el grado de preparación y de educación de los habitantes de la zona afectada es importante. Los equipos médicos que lleguen al inicio deben estar preparados para atender las necesidades habituales de la población, y será necesario tener una información básica sobre las causas de mortalidad y morbilidad habituales en esa comunidad. Por tanto, disponer de un perfil epidemiológico previo como parte de la documentación inicial será de gran ayuda para planificar la atención sanitaria de respuesta al desastre y adecuar los suministros y capacidades de los equipos iniciales. LA RESPUESTA INICIAL DEBE ASEGURAR: 1- Poner en marcha las acciones prioritarias que beneficien el mayor número posible de personas sin olvidar la prioridad de las más vulnerables, siempre teniendo en cuenta los principios de equidad, imparcialidad y la necesidad de protección de las víctimas 2- La coordinación debe ser adecuada, clara, activa y reunir a la mayoría de actores en el sector, contando con los recursos locales. Debe orientarse a evitar duplicidades, ineficiencias e inequidades. 3- Antes de implantar nuevos recursos, como hospitales o centros de atención primaria fijos o móviles, y siempre que sea posible, se deben fortalecer los servicios que ya existían, asegurando el respeto a los criterios de las autoridades sanitarias del país, a las funciones del personal local, a los protocolos y al sistema de referencia entre atención primaria y especialidades. Se aplicaran en lo posible los estándares Esfera1 (conjunto de normas mínimas universales aplicables a los sectores básicos de toda respuesta humanitaria: agua y saneamiento, alimentación, refugios y cuidados de salud) para el cálculo de la dotación de centros por habitantes y recursos humanos mínimos. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 50 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS 4- Debe priorizarse el apoyo a los sistemas de atención primaria de salud, que llegan a mayores capas de población, y asegurar el acceso de ésta a los servicios, aunque en algunos casos habrá que ofrecer servicios adicionales, como en los casos de terremotos donde servicios de atención quirúrgica y cirugía de heridas y quemaduras serán importantes en una primera fase. 5- Asegurar el acceso a los servicios de salud, considerando los aspectos físicos de accesibilidad (ubicación, dispersión, comunicaciones, etc.) y las posibles inequidades de acceso por discriminación o factores económicos. 6- La instalación de hospitales de campaña y de clínicas móviles debe estar justificada por la evaluación de necesidades e incluir su estrategia de desmantelamiento y con sistemas de referencia a hospitales o a niveles superiores que serán adoptados según acuerdo común con las autoridades del país. 7- En caso de gran volumen de defunciones se establecerá un protocolo de gestión de cadáveres que garantice su identificación y los aspectos forenses. Deben evitarse los enterramientos en masa y la cremación de cadáveres. Los cadáveres no representan en general una amenaza para la salud y se evitará el empleo exagerado de recursos humanos y técnicos en su gestión. 8- Se establecerá un sistema coordinado entre todos los actores de suministros sanitarios y de medicamentos esenciales 9- Se aplicarán los protocolos asistenciales establecidos en el país para asegurar la calidad y adecuación de la asistencia, con especial atención a la gestión de la malaria y tuberculosis. Si no existen se establecerán con la participación de los responsables locales. 10- Se pondrá en marcha un sistema de información sanitaria que asegure la información sobre: - Tasa bruta de mortalidad Tasa de mortalidad en menores de 5 años Tasas de mortalidad según causas principales Incidencia de las enfermedades más comunes Utilización de servicios y frecuentación. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 51 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Antes de definir la actuación a realizar es fundamental realizar un análisis de necesidades y de los factores de riesgo para la salud, para asegurar la adecuación y la proporcionalidad de la repuesta. En situaciones de emergencia, los análisis de necesidades iniciales serán por fuerza aproximados e inexactos, pero deben ser suficientemente orientativos. Con frecuencia inmediatamente después de un desastre natural la información de los medios de comunicación nos transmite un número limitado de victimas, del orden de decenas, cuando a los pocos días las cifras suben a decenas de miles. Las informaciones de prensa no son en general adecuadas, y habrá que intentar tener información de personas sobre el terreno, o de instrumentos de información más especializados como: 1. Global Disaster Alert and Coordination System (GDACS) http://www.gdacs.org 2. United Nations Disaster Assessment and Coordination (UNDAC) http://www.unocha.org/what-we-do/coordination-tools/undac/overview 3. Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) http://www.unocha.org/about-us/who-we-are 4. ECHO. http://ec.europa.eu/echo/index_en.htm 5. MsF http://www.msf.es/ Elaborar un juicio sobre la respuesta necesaria no es fácil, y debe hacerse en lo posible coordinadamente con otros posibles actores. La existencia previa de un análisis de factores de riesgo o de factores de vulnerabilidad estructurales será de gran utilidad. Por tanto, los análisis de la situación serán mejores si se cuenta con: - Los requerimientos de los gobiernos y las autoridades locales, que son los primeros en estar en el lugar, conocían las necesidades previas al desastre y la capacidad de respuesta con que disponen - La capacidad de despliegue de algunas ONGs porque tienen experiencia en este tipo de intervenciones, - La presencia de equipos multidisciplinares sobre el terreno, porque es muy importante contemplar los diversos determinantes que influyen en la salud desde el mismo comienzo del análisis de necesidades. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 52 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS Aunque cada circunstancia es particular, existen ya, de la experiencia acumulada, estimaciones que permiten una apreciación que puede orientar sobre el nivel de riesgo en función del tipo de desastre. El valor de estas estimaciones es grande ya que, a pesar de lo amplio de los rangos, se puede calcular que un huracán que afecte a la región costera con 100.000 habitantes provocará entre 500 y 1000 heridos, de forma que la respuesta debe planificarse para atender a este volumen de heridos, y permite calcular cuántos recursos adicionales son necesarios contando con los recursos locales existentes. LA EVALUACIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES En cualquier caso, tras la alarma generada por un desastre es necesario realizar algún tipo de Evaluación Rápida de necesidades. Normalmente se lleva a cabo de forma casi inmediata algún tipo de reconocimiento rápido, una inspección inmediata a través de personal sobre el terreno preexistente, o mediante sobrevuelo o imágenes de satélite, para determinar la dimensión aparente de las consecuencias del desastre. Pero de forma simultánea deben ponerse en marcha lo que se conoce como RHA (Rapid Health Assessment) o IRA (Initial Rapid Assessment) que, en el plazo de pocos días, debe dar respuesta a las preguntas iniciales: - Se trata de una emergencia o no? - Cual es la mayor amenaza para la salud? - Que capacidad de respuesta existe? - Que decisiones hay que tomar? - Que información es necesaria para tomar estas decisiones? Desde la alarma producida por el hecho catastrófico hasta la realización del primer RHA no deben pasar más de un par de días, y este, a su vez, no debe durar más de unos pocos días. En principio el proceso de evaluación inicial debe ser compartido por varios socios relevantes, para no duplicar esfuerzos y llegar a conclusiones más solidas. Para ello es esencial que una de las primeras actuaciones al llegar al lugar del desastre sea contactar con el Cluster de Salud que, como se describe más adelante, es el espacio de coordinación entre las agencias internacionales y locales. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 53 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS El RHA debe dar información sobre la población afectada, según datos previos y posible situación tras el desastre y de la morbilidad y mortalidad de esa población. Debe orientar sobre los aspectos de necesidades vitales de esa población, desde seguridad, agua y saneamiento, acceso a comida y a refugio, a bienes no alimentarios (ropa, mantas, recipientes de agua, utensilios, combustible de cocina), y situación de los servicios de salud. Esta evaluación inicial debe informar también de los sistemas existentes de coordinación, información, capacidad logísticas y flujo de suministros y recursos. Componentes fundamentales de esta evaluación inicial son el HeRAMS inicial, (Sistema de mapeo de la localización y disponibilidad de recursos de salud. Es una herramienta standard del cluster de salud para recoger información, consta de una check list y de un soporte informático para estandarizar los datos), y el sistema de alerta y respuesta temprana (EWARS), que recogerá información de fuentes diversas, y establecerá mecanismos centinela para una serie limitada (máximo 10) de patologías de interés en el contexto. Ambos serán perfeccionados y mantenidos de forma continua adaptándolos a las necesidades cambiantes a medida que evolucione la crisis y la respuesta. Estas informaciones son gestionadas por el clúster de salud, y forman parte de la información que la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA) va generando en el transcurso de las crisis. Los mecanismo de alerta temprana (EWARS) se articularan inicialmente a través de puntos centinela, que son puntos que permiten obtener datos que se considera que representan al conjunto de la comunidad o del territorio afectado por el desastre, pero debe tenderse lo antes posible a un sistema de información de base poblacional en las fases de recuperación temprana. De un ejercicio de evaluación inicial se espera una orientación sobre los problemas prioritarios de salud (incluyendo las desigualdades de género): - Principales riesgos para la salud previsibles. Brechas críticas en los servicios de salud (brechas en cobertura geográfica o en sub-sectores específicos). Factores de contexto que afectan el estado de salud, los servicios sanitarios y las posibilidades de acción humanitaria en salud. Recomendaciones específicas para las acciones iniciales de respuesta en salud Recomendaciones específicas para las acciones sucesivas, y para evaluaciones o encuestas más detalladas por sub-sector. De todas formas, la evaluación inicial de necesidades es complicada. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 54 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS LA INFORMACIÓN SANITARIA Y LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA SITUACIÓN En crisis complejas, y también en situaciones de post desastre, en cuanto se ha producido la ruptura de los sistemas de información rutinaria, los indicadores que se obtienen de encuestas sobre el terreno son con frecuencia la única información disponible, particularmente en los aspectos de mortalidad, morbilidad y cobertura. Sin embargo raramente se obtienen de muestreos aleatorios a nivel nacional, o simplemente no son aleatorios en absoluto. En muchas situaciones, sólo se cuenta con un estimativo aproximado de la población total y pueden estar ocurriendo movimientos de población con altas tasas de desplazamiento hacia dentro y hacia fuera. El denominador es entonces cambiante e incierto. En esos casos, se debe calcular la tasa de mortalidad utilizando el promedio (le media aritmética) de los estimativos de población durante el período estudiado. En las emergencias la información será siempre limitada o confusa. Y al final nos veremos obligados a tomar decisiones bajo presión y con información incompleta. Es la receta para equivocarse, pero que no debería inhibir la toma de decisiones en ayuda humanitaria. La información previa al desastre puede ser útil para definir los patrones de financiación del sistema, frecuentación, disponibilidad de servicios etc. En casos de crisis complejas prolongadas es más probable que la disparidad de datos y actores haga más difícil una visión global. LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES A menudo la información disponible es muy general y aproximada, pero eso no debe hacernos olvidar que los grupos más frecuentemente en riesgo en situación de emergencias son las mujeres, los niños, los ancianos y los discapacitados. Habrá que identificar de forma prioritaria las necesidades de estos grupos. Entre los grupos de riesgo deben incluirse también las personas que viven con VIH+. Y en algunos contextos, las diferencias étnicas y religiosas pueden poner más en peligro a determinados grupos. En definitiva, todo análisis inicial debe tener en cuenta las especificidades de vulnerabilidad de cada grupo poblacional, y es regla básica que aquellos con mayor riesgo deben ser objeto de atención preferente. Es importante tener en cuenta el entorno económico y social, las condiciones socioeconómicas y las características personales y los comportamientos no saludables pueden orientar sobre la dimensión del deterioro esperable. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 55 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS La situación socioeconómica y la proporción de población en los diferentes estratos sociales, orientan también sobre la vulnerabilidad ante las condiciones de la crisis o desastre; la prevalencia de niveles de pobreza, los mecanismos de compensación o la existencia de redes de apoyo, todo ello nos permitirá valorar la brecha entre ricos y pobres en la zona de intervención y con ello las diferencias esperables en estado de salud. Conocer el nivel de educación es fundamental para valorar la capacidad social e individual para enfrentarse a las amenazas, así como la presencia de redes sociales de protección y los factores culturales que pueden potenciar o limitar la solidaridad entre las personas afectadas. LA RESPUESTA EN LAS SEMANAS SIGUIENTES En las semanas siguientes se podrá valorar la necesidad de profundizar en las evaluaciones de necesidades o en el conocimiento de problemas de salud, mediante la realización de evaluaciones formales o encuestas. Posteriormente, cuando la situación lo permita se llevaran a cabo análisis en profundidad y evaluaciones para planear los procesos de recuperación y reconstrucción. El proceso del PDNA (Post Disaster Needs Assessment), normalmente liderado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD o UNDP en inglés) es el instrumento adecuado para plantear las necesidades de reconstrucción multisectorial. A medida que transcurren los días se multiplica la presencia de actores y se van redefiniendo las prioridades y los mecanismos de actuación. El foco deja de estar en los equipos de rescate y aspectos como restauración de servicios básicos, distribución de alimentos, asegurar un acceso adecuado al agua y saneamiento, refugio para las personas desplazadas, etc., van copando la atención y se van desplegando instrumentos para abordarlos. De la experiencia de los últimos años ha surgido una apuesta decidida para mejorar la coordinación y la capacidad técnica de los actores sobre el terreno. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 56 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS PLANES DE EMERGENCIA En la mayor parte de las ocasiones los desastres naturales, los de causa humana como tecnológica ocurren de manera súbita e inesperada, por lo que la importancia de tener planificada y protocolizada una actuación ante los mismos resulta ser de vital importancia. Existe un real decreto (R.D. 1378/1985) que establece y regula las medidas provisionales necesarias para la actuación de los órganos y autoridades competentes ante los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Corresponde a la Protección Civil asegurar la realización de todas las actuaciones que contribuyan a evitar, controlar y reducir los daños causados. Se entiende que su confección es tarea de los ayuntamientos y gobiernos civiles o de acuerdo con las disposiciones que en cada caso adopten los órganos o autoridades competentes y de acuerdo a la normativa vigente La dirección y coordinación de las actuaciones relacionadas con la protección civil en situaciones de emergencia, corresponderán: 1. A los alcaldes, siempre que la emergencia no rebase el término municipal. 2. A los gobernadores civiles o delegados de gobierno en las comunidades autónomas uniprovinciales. 3. A los delegados de gobierno, al ministro del interior o a la persona que designe el Gobierno. Se utilizarán los medios públicos y en algunos casos privados, si las circunstancias lo requieren, para la prevención y control de las situaciones de emergencia. Todo ello conforme a lo dispuesto en la legislación vigente en la materia. Quienes, como consecuencia de estas actuaciones, sufran perjuicios en sus bienes tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes. Los servicios, unidades, entidades, que deban intervenir en cada emergencia, realizarán aquellas actividades que se correspondan con la especialización funcional que tengan atribuidas. Así: 1. Los servicios contra incendios y de salvamento: ataque del siniestro, rescate y salvamento de víctimas. 2. Los servicios sanitarios: adopción de las medidas necesarias para asegurar la recepción, en el lugar asignado en la zona del siniestro, de las víctimas rescatadas por los servicios antes citados; de la prestación MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 57 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS de los primeros auxilios, clasificación de heridos y traslado a centros hospitalarios. 3. Los servicios sociales: asistencia a damnificados y traslado a centros de albergue ocasional. 4. Los servicios de seguridad: cerramiento de la zona siniestrada; ordenación de la misma; control de accesos y salidas; mantenimiento del orden y seguridad en el interior; vigilancia y ordenación del tráfico en las vías de comunicación adyacentes para facilitar la accesibilidad de los medios de intervención y de socorro; la evacuación de personas, de bienes en peligro o de víctimas. 5. Servicios técnicos: aplicación de las técnicas correspondientes para la mejor operatividad de las acciones y rehabilitación inmediata de los servicios públicos esenciales. 6. Entidades colaboradoras o particulares: actividades previstas en las normas estatutarias respectivas y las correspondientes a la profesión de los particulares que se correspondan con las previsiones de los planes. Cada servicio, unidad, entidad o conjunto de medios para fines determinados, de naturaleza pública o privada, será responsable de la ejecución de los cometidos que se le asignen, debiendo incorporarse a la acción en el tiempo y lugar que se determine. El personal de los mismos será informado de las tareas a asumir e instruidos en los procedimientos adecuados para la realización de los mismas. Se determinará en cada caso concreto la autoridad que deba asumir el mando único en la dirección de las actuaciones en la zona siniestrada. En tanto no se provea la designación del mando único corresponderá la dirección de las operaciones al alcalde del municipio afectado, asesorado por el responsable del servicio cuya especialidad esté más relacionada con el carácter de la emergencia. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las policías autónomas y locales, así como los distintos servicios que actúen estarán dirigidos por sus mandos naturales. El mando único podrá ser asumido por el gobernador civil o por el delegado de gobierno cuando en la intervención concurran medios del Estado y de las demás Administraciones Públicas y lo aconsejen las características de una determinada emergencia o la evolución de la misma. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 58 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Quien ejerza dicho mando único constituirá de inmediato el puesto de mando básico al que se incorporarán los jefes, directivos y responsables de los distintos servicios actuantes. Podrá asignarse un director técnico y los asesores adecuados y un responsable logístico, con funciones de evaluación sobre la marcha de las operaciones y las necesidades que vayan surgiendo respecto a medios de apoyo. Así mismo podrán establecerse puestos de mando de sector o zona en los emplazamientos que se consideren idóneos en el área siniestrada. La colaboración de las Fuerzas Armadas será solicitada por el Ministro del Interior, del Ministro de Defensa. Si la autoridad local no tuviese posibilidad de comunicar con el Gobierno civil, o si éste no pudiese comunicarse con el Ministro del Interior, o si las circunstancias no admitiesen demora, dichas autoridades podrán recabar directamente de las autoridades militares. Tan pronto como sea posible, las autoridades civiles y militares informarán a sus superiores jerárquicos de las decisiones adoptadas. La revisión de los planes de emergencia está abierta a cuantas consideraciones indicaciones o sugerencias se hagan desde cualquier ámbito interno o externo. En lo referente a su actualización, incluso en aquella hipotética situación en que no se detecte la necesidad de revisión tras activación de un plan de emergencia concreto, debería actualizarse, al menos cada dos años sobre todo en relación a los mapas de riesgo y el catálogo de recursos. Ejemplo, si hacemos alusión a la Bahía de Cádiz podríamos entender el siguiente mapa de riesgo: x Riesgos naturales 1. Inundaciones MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 59 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS La localización de las áreas con riesgo potencial de inundación ha sido establecida por la Comisión Nacional de Protección Civil. En la provincia de Cádiz, las zonas con riesgo potencial de inundación son 16 zonas: 12 de la Cuenca del Guadalquivir y 4 de la Cuenca del Sur. El riesgo de inundaciones es motivo de una Planificación especial. 2. Movimientos sísmicos En relación a los fenómenos sísmicos la zona más problemática en Cádiz es el Cabo de San Vicente. El riesgo sísmico es motivo de una Planificación especial. 3. Riesgos geológicos Existe una amplia variedad de fenómenos relacionados con la inestabilidad de las vertientes: caídas de bloques (zonas de mayor riesgo: Arcos, Algodonales, Villaluenga), deslizamientos de masas (Medina), coladas de barro. 4. Riesgos meteorológicos o climáticos Las olas de calor, con importantes repercusiones en las poblaciones de ULHVJRDQFLDQRVHQIHUPRV« Las olas de frío. Representan un grave problema para las poblaciones de riesgo. Afectando principalmente a áreas de montaña (Grazalema) o en las grandes ciudades por la concentración de población marginal en estos núcleos. x Riesgos tecnológicos 1. Riesgos de la Industria en general MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 60 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Industria agroalimentaria, industria relacionada con la producción térmica e industria de transformación básica o manufactura, en torno a los grandes núcleos de población (Cádiz). 2. Riesgos de la Industria química En nuestra provincia destaca la industria petroquímica (derivados del petróleo y almacenamiento de productos energéticos) afectando fundamentalmente a la Comarca del Campo de Gibraltar. 3. Riesgos en el Transporte de mercancías peligrosas Los puntos de máximo riesgo son: - x Por carretera: N-IV, A-4, N- 340, A-381 Por ferrocarril: Cádiz- Sevilla, Algeciras- Bobadilla Gaseoductos: teniendo su origen en el Magreb atraviesa nuestra provincia Oleoductos: Algeciras- Rota- Córdoba Otros Riesgos 1. Incendios Forestales Existen en nuestra provincia zonas de importante vegetación natural que unido a periodos estivales muy secos y el uso de estos espacios naturales como zonas de ocio hacen que se incremente el riesgo de incendios. El riesgo de incendios forestales es motivo de una Planificación especial. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 61 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS INCIDENTE NBQ(nuclear,biológico,químico) NBQ se corresponde con las siglas nuclear, biológico y químico. Los agentes de dicha naturaleza son perniciosos para la salud a corto, medio o largo plazo. Estos agentes pueden ser liberados al entorno: x De forma artificial x De forma no intencionada: accidental x De forma intencionada: acto teUURULVWDFRQIOLFWREpOLFRVDERWDMH« x De forma natural: catástrofe En el caso que se produzca un incidente NBQ es preciso activar el sistema de respuesta de los servicios de emergencia para reducir o minimizar sus consecuencias. Es común pensar que cuanto más rápida sea la respuesta, menores serán las consecuencias, pero esto no es del todo cierto. El personal que intervenga debe tener una cualificación y capacitación profesional adecuada a la situación. Debe disponer del material y equipo necesarios y debe existir un protocolo de actuación para poder responder ante estas circunstancias. Debe primar la autoprotección sobre la intervención. Será preciso establecer una cadena de mando, zonificar el área del incidente, establecer las diferentes relaciones entre los servicios de emergencia con objeto de evitar duplicidades y mejorar, por tanto, la capacidad de respuesta. Dichas áreas o zonas de intervención deben ser conocidas por todo el personal que intervenga en el incidente. Esta organización permite la atención sanitaria integral y más actualizada de los afectados y favorece la optimización de recursos disponibles ante esta situación de emergencia Todo lo anterior es importante ya que en gran número de ocasiones se desconocen o se ignoran las implicaciones sanitarias que se derivan de un incidente NBQ. Habrá que: x Detectar y/o identificar el agente causal x Estimar los riesgos con el fin de eliminarlos x Importantísimo es proteger la zona no afectada mediante la instauración de un perímetro de seguridad y aislar la zona de peligro x Recuperar, descontaminar y establecer el tratamiento de los afectados, así como su evacuación a zonas libres de peligro x Habrá que limitar los efectos en la población y en el ambiente MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 62 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS x Evitar la contaminación del personal de la cadena de rescate y su descontaminación previa la entrada en las instalaciones sanitarias Si bien cada servicio de emergencia utiliza su propia nomenclatura para zonificar el área donde se ha producido el incidente NBQ, se intenta implantar una terminología común. El área de ataque, peligro, de intervención, alerta, salvamento, zona restringida o de exclusión se pueden considerar bajo la denominación de zona caliente. El área de socorro y apoyo, zona de reducción de la contaminación o descontaminación serán la zona templada. Mientras que el área base, zona limpia o zona verde se denominará zona fría. ZONA CALIENTE Es el área inmediata a la zona del incidente (y su posterior diseminación en la dirección del viento). Con una extensión suficiente para prevenir los efectos adversos en la población por la difusión del agente en el ambiente. Se establece así un área circular de radio variable dependiendo del tipo y concentración del agente diseminado, el sistema de diseminación, la hora de emisión, la condiciones meteorológicas en el momento y las horas subsiguientes, el lugar y las condiciones orográficas del mismo. Aunque la extensión y forma de esta zona va a depender de la dirección y velocidad del viento. El acceso a esta zona solo es autorizado a las personas que tengan la formación y nivel de protección individual adecuada al agente diseminado. ZONA TEMPLADA Se establece alrededor de la zona caliente y siguiendo el contorno de la misma. Es el área donde se establece la zona de socorro y se sitúan los servicios de emergencia. La zona de socorro se sitúa a barlovento del incidente y tiene un ancho mínimo de 50 metros, el acceso y salida de la zona caliente se realiza por un punto definido, para así realizar un control de los afectados. En esta zona se sitúan los servicios sanitarios, se localizan las instalaciones de descontaminación de los afectados y del personal de intervención. También se localiza en esta zona el Puesto de Mando Avanzado. De nuevo recalcar la necesidad del personal de tener un nivel de protección individual adecuados. ZONA FRÍA MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 63 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Corresponde a la zona más alejada del incidente. Se localiza exterior a la zona templada. En ella no es preciso adoptar nivel de protección individual, aunque habrá que favorecer o no entorpecer los movimientos de los servicios de emergencia. En ella se sitúa el Puesto de Mando y Coordinación, el centro de prensa y el área de apoyo de los servicios de emergencia. Se pueden acordonar o balizar las diferentes zonas del incidente a fin de beneficiar la gestión de los diferentes servicios de emergencia, evitar la generación de nuevos afectados y favorece un mejor control y evaluación del escenario por parte del mando del dispositivo. A pesar de que lo ideal es llevar el apoyo sanitario a la zona caliente, normalmente el personal sanitario no tiene acceso a él al carecer de protección adecuada o no tener la autorización para penetrar en ella. Salvo lo contrario, el personal de intervención no sanitario (Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, bomberos, equipos de emergencia) deberá realizar la extracción de los afectados incapaces de salir por sí mismos, para ello recibirán instrucciones del personal sanitario (en caso de carecer de formación sanitaria) para su atención, clasificación y evacuación. Es preciso, por tanto, una adecuada organización de la zona del incidente, tener en cuenta el gran número de afectados, elevada posibilidad de que estén contaminados y necesidades especiales de tratamiento. El problema que aquí se plantea es que un incidente NBQ todos los afectados se consideran contaminados. Es necesario establecer un lugar situado a barlovento del incidente y previo al puesto de mando avanzado (PMA), donde reducir el nivel de contaminación hasta niveles tolerables que no constituyan peligro. Es donde se sitúa la Estación Sanitaria de Descontaminación NBQ (ESDNBQ) para la descontaminación de personas y que presentan signos o síntomas de intoxicación. Todo ello se complica si además de contaminados están también lesionados. Un problema añadido es cómo se trasladan o evacúan a los afectados desde la zona del incidente a la zona sanitaria, ya que las distancias de exclusión desde la zona caliente a la templada son superiores a 50m (normalmente mayores de MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 64 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS 300m). Por este motivo puede que los equipos de rescate sean capaces de transportar en camilla 1ó 2 personas incapaces de moverse por sí mismas, pero el rescatado en décimo lugar, por ejemplo, habrá permanecido más tiempo del que debiera en la zona. Habitualmente se establece un punto de reunión de afectados en la zona del incidente, a barlovento del mismo, desde el que se establece una noria de evacuación hasta la ESDNBQ y el PMA. Previo a la entrada en la ESDNBQ es preciso establecer un punto previo para comprobar si es verdad que están contaminados o no, ya que la ESDNBQ tiene unas capacidades limitadas en cuanto al número de personas atendidas, recurso crítico que puede llegar a ser el agua, descontaminantes o necesidad de descanso del personal. De este modo y a través de un corredor físico, las personas no contaminadas heridas o no se guiarán hacia el PMA para ser atendidos MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 65 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS En determinadas ocasiones donde exista un incidente NBQ con gran número de afectados, puede verse superado el funcionamiento de la ESDNBQ, motivo por el cual se establece un área previa donde realizar el tratamiento de emergencia, descontaminación inmediata y estabilización de afectados. CONCLUSIÓN En conclusión, los servicios de emergencia deben establecer protocolos de actuación normalizados para una mejor intervención. Es fundamental normalizar las diferentes terminologías empleadas por los servicios de emergencia al objeto de mejorar la intervención y adecuar los protocolos de intervención. Una correcta organización del área redundará en beneficio de todos. Es preciso crear unidades sanitarias NBQ de intervención con capacidad para desplegar y operar en zonas contaminadas. Estas unidades deberán estar formadas y entrenadas, dotadas del material y equipos necesarios MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 66 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS 1. ATENCIÓN PSICOSOCIAL A LAS VÍCTIMAS DE UNA CATÁSTROFE Una situación de emergencia o catástrofe de cualquier naturaleza es un impacto psicológico muy estresante, que requiere una respuesta que devuelva al individuo que lo ha sufrido su estabilidad emocional. Los objetivos de la intervención psicológica en emergencias y catástrofes son: - toma de contacto del psicólogo o equipo sanitario con la situación de crisis - iniciar el contacto con las personas afectadas - facilitar la comunicación emocional - restablecer un nivel de funcionamiento adaptativo - iniciar el proceso de elaboración del duelo En principio, cualquier persona involucrada en una catástrofe, incluido el personal que interviene en el rescate, la atención sanitaria y los dirigentes, puede resultar psicológicamente afectada. Tras una situación traumática las víctimas pueden manifestar una serie de reacciones frecuentes y que varían de intensidad de una persona a otra (reexperimentación del suceso traumático, tristeza, irritabilidad, negación de lo sucedido, cambios en la conducta alimentaria y del sueño, sentimientos de presencia de personas fallecidas, manifestaciones somáticas imprecisas, etc). Ante situaciones de este tipo, no podemos eliminar el dolor que experimenta una víctima o que un familiar siente por un ser querido que ha fallecido, pero podemos acompañarlo y ayudarle a atravesar esos momentos amargos, podemos hacerle comprender lo que le está ocurriendo y, sobre todo, escucharlo. Debemos ser conscientes de que no podemos evitar las escenas de dolor, ni las manifestaciones de rabia o indignación, pero podemos canalizarlas y amortiguarlas. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 67 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS 2. PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN En primer lugar, se debe planificar el marco general del contexto en el que se realiza la intervención. La planificación debe reunir una serie de requisitos: a) Ser flexible para poder adaptarse diferencialmente a cada situación. No hay dos catástrofes iguales. b) Incluir una perspectiva evolutiva o temporal. La situación de catástrofe es un proceso dinámico que evoluciona en el tiempo, a veces de forma muy rápida e imprevista. Las medidas de intervención que pueden servir para los primeros momentos pueden no ser útiles, e incluso perjudiciales, en fases posteriores. Sobre estos principios básicos, el proceso de planificación debe intentar responder a una serie de cuestiones generales como las que se exponen a continuación: ¿A quién debe ir dirigida la intervención? Aunque como hemos dicho anteriormente cualquier persona involucrada en la catástrofe puede necesitar atención, van a precisar una intervención psicológica más específica: - Aquellas personas que han sufrido lesiones físicas de consideración o que sin haber sufrido lesiones físicas de importancia hallan resultado psicológicamente muy afectadas por el acontecimiento catastrófico. Precisarán un tratamiento para el alivio de sus síntomas actuales y la prevención de secuelas posteriores. - Sujetos que tienen que afrontar pérdidas importantes, bien sean personales (compañeros, familiares, amigos, etc ), materiales (domicilio, enseres) o sociales (trabajo, rol social). - Intervinientes en los equipos de salvamento (sanitarios, bomberos, psicólogos, cuerpos de seguridad...). Todo el personal que interviene en una catástrofe, desde los servicios de rescate, los voluntarios y los propios miembros del equipo psicosocial se ve sometido a un fuerte impacto psicológico, por lo cual es importante que estas personas reciban también el apoyo psicológico que necesiten a través de técnicas grupales que favorezcan la ventilación emocional y faciliten estrategias de afrontamiento de situaciones críticas (debriefing). MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 68 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS ¿Quién debe realizar las diferentes intervenciones? Ante un desastre, como intervención psicosocial, dada la diversidad de necesidades que surgen y que pueden tener un efecto importante en el malestar psicológico (necesidades básicas, de seguridad, de información, de apoyo psicológico...) se plantea una actuación multidisciplinar, es decir, configurar un equipo formado por psicólogos, trabajadores sociales, personal sanitario y otros que pudieran ser necesarios más puntualmente, como por ejemplo, representantes religiosos, traductores, etc. Tras el impacto, en el lugar de la catástrofe, los equipos de socorro pueden realizar una importante labor psicológica proporcionando seguridad física, un reconocimiento que permite descartar lesiones físicas graves, abrigo, alimentación, información (de su situación y la de los suyos), orientación, tranquilización y apoyo. Ya en una etapa posterior, en condiciones de seguridad y lejos de la amenaza real de la catástrofe, una proporción variable de afectados presenta alteraciones psíquicas o el riesgo de desarrollarlas posteriormente. Este grupo de personas precisará una intervención de salud mental mas especializada que debe realizar un equipó de profesionales, preferiblemente interdisciplinariol (médicos, psicólogos, psiquiatras, enfermeros, trabajadores sociales...), convenientemente formados, entrenados y que formen un equipo consistente con amplia disponibilidad para actuar en diferentes situaciones de emergencia. ¿Cuando y dónde se debe intervenir? Las primeras medidas deben realizarse lo más precozmente posible y en el lugar seguro más próximo a la zona de la catástrofe para evitar patologizar la situación trasladando a los afectados a un hospital, centro de salud mental, etc. Se pretende recuperar el mayor número posible de afectados en el menor tiempo posible. Cuanto antes se intervenga menos posibilidades habrá de que se desarrollen psicopatologías futuras, como el Trastorno por Estrés Postraumático. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 69 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Se debe intentar lograr que estos sujetos, potencialmente recuperables, se reintegren y ocupen lo antes posible empleando medidas elementales y sencillas como las siguientes: a. Asegurarles unas condiciones mínimas de reposo. b. Ofrecerles hidratación y alimentación. c. Proporcionarles la información adecuada sobre lo que deben y no deben hacer. d. Tranquilizarles, permitirles la liberación de sus emociones. e. Concienciarlos para que se mantengan activos y ocupados. Todo ello debe hacerse fomentando las expectativas de la recuperación del sujeto, asegurándole que el dolor que experimenta es una reacción normal transitoria y recuperable ante la grave situación vivida. .Es indispensable también transmitir expectativas positivas sobre un rápido retorno a su rol o función anterior al evento, potenciando así su autoestima y sus estrategias de afrontamiento. Se deben evitar las etiquetas psiquiátricas utilizando un lenguaje adecuado a la capacidad de comprensión del sujeto. Como ya hemos mencionado anteriormente, en una etapa posterior, los equipos de apoyo psicológico prestarán atención a los individuos evacuados por severas alteraciones psicopatológicas y a las poblaciones de alto riesgo, para abordar las alteraciones postraumáticas que pueden presentarse. 3. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN AFECTADOS Y FAMILIARES Las actuaciones deben ir orientadas a los siguientes objetivos: a. Tranquilizar al sujeto, explicándole el significado y alcance de sus síntomas, sobre todo haciéndole ver que se trata de una reacción transitoria a la situación vivida. Asimismo, debemos hacerle ver que todas estas reacciones son normales e inevitables en una situación como esta y que no debe intentar buscar explicaciones lógicas a lo ocurrido. Puede ayudar alguna técnica MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 70 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS sencilla de relajación. Si la ansiedad es intolerable para el paciente o crea una situación de riesgo (personal o para el grupo) puede recurrirse a la administración de un fármaco tranquilizante, siempre bajo la indicación de un facultativo. En el caso de tratarse supervivientes directos de la catástrofe, se debe tranquilizar, proporcionando a los sujetos la seguridad de que se encuentran a salvo y físicamente indemnes. b. Favorecer la liberación de la tensión emocional, permitiendo que el sujeto hable y exprese sus emociones (crisis de llanto, descargas de agresividad verbal). Es necesaria una escucha empática, sin pronunciar juicios de valor, ayudando a ventilar y desahogar las emociones contenidas. Ello puede contribuir a disminuir el riesgo de aparición de secuelas postraumáticas. c. Activar recursos externos al sujeto (apoyo social, laboral y familiar). El apoyo social es un factor importante para reducir el impacto de un acontecimiento traumático. Puede ser prestado tanto por los compañeros, otros afectados o bien por los familiares. Las personas del entorno que han sido afectadas por la misma situación traumática se encuentran en la mejor situación para comprender a los afectados, a veces su apoyo y consejo resulta determinante para la resolución de la crisis. En general las actitudes que se recomiendan a los familiares o amigos del sujeto afectado consisten en medidas sencillas como: - Evitar que se sienta solo: acompañarle, pasar tiempo con él, prestarle atención. - Escucharle y tranquilizarle sobre sus miedos irracionales, asegurándole que se encuentra a salvo y sobre todo permitirle el desahogo emocional, como la liberación del llanto o de la rabia contenidos. - Facilitarle el descanso, ayudándoles en las tareas y responsabilidades diarias. - Respetar su silencio e intimidad. Cada persona tiende a elaborar las situaciones según su personal forma de ser. Estas actitudes deben ser comprendidas y aceptadas por el entorno. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 71 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS - Activar los recursos internos del sujeto (estrategias de afrontamiento). El sujeto afectado debe volver a su rutina cotidiana e intentar organizar sus actividades para los días posteriores al atentado o accidente. Para ello debe seguir estas indicaciones: o Ponerse pequeñas metas. Tomar pequeñas decisiones cotidianas. o Enfrentarse lo antes posible a lugares y situaciones que le recuerden lo que ha pasado. o Es posible que existan dificultades para concentrarse en el trabajo. Es aconsejable hablar con jefes y compañeros sobre lo ocurrido para que lo puedan entender. 4. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA A LOS TÉCNICOS DE SALVAMENTO Durante la labor de rescate de los técnicos habrá que estar atentos a las manifestaciones de estrés. Cuando detectemos a algún profesional que está sufriendo esta reacción, debemos seguir la siguiente secuencia: 1) Apartar al técnico afectado del lugar de trabajo hasta un lugar sin estímulos agresivos. 2) Preguntarle por su estado. 3) Realizar una escucha activa. 4) Asegurarse que su estado es normal para la situación por la que pasa. 5) Proporcionarle apoyo, elogiar su esfuerzo. 6) Proporcionarle un descanso o cambiarle de tarea si se estima aconsejable. Una vez acabado el turno o finalizado el salvamento o rescate, debemos propiciar un encuentro distendido del grupo de trabajo (técnica de desahogo psicológico o debriefing) en el que se aliente a los participantes a narrar los hechos vividos y hablar sobre los sentimientos experimentados. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 72 CATÁSTROFES: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE CRÍTICO EN SITUACIONES DE CRISIS Es necesario Informarles sobre los síntomas que pueden estar experimentando o que pueden llegar a sufrir en los días siguientes a la catástrofe y darles indicaciones de cómo actuar si aparecen. BIBLIOGRAFIA - Elena Puertas López . Revista de Protección Civil. nº5. 2000 - Intervención Psicológica Inmediata en Catástrofes. Ángel Antonio Marcuello García. - Intervención psicológica en desastres bélicos. José Manuel Montero Guerra. Papeles del Psicólogo. Septiembre , nº 68 , 1997. - Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Gobierno Vasco. - Manual práctico de apoyo Psicológico en situaciones de emergencia. Juan M. Fernández Millán. Ed. Grupo Editorial Universitario - Primeros auxilios psicológicos. Cruz Roja Española. MEDICINA DE CATÁSTROFES Página 73