Download fiebre amarilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
enfermedades infecciosas fiebre amarilla Diagnóstico de Fiebre Amarilla GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD Para más información: 0-800-222-1002 Dirección de Epidemiología e-mail: notifica@msal.gov.ar Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA), Cdad. Autónoma de Bs. As., República Argentina Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar enfermedades infecciosas | fiebre amarilla GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 3. Información para el equipo de salud 13. Recomendaciones para la organización de las actividades en el Equipo de Salud 17. Información para la población 23. Anexos Disponible en CIMEFF Fundación Femeba: http://www.femeba.org.ar/ Guía para el equipo de salud Nro. 1 Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA), Cdad. Autónoma de Bs. As., República Argentina Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar Impresión: Diciembre/2008 Suscripción gratuita INFORMACIÓN PARA EL EQUIPO DE SALUD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Introducción Manifestaciones Clínicas ¿Cuándo sospechar Fiebre Amarilla? ¿Cómo confirmar la sospecha diagnóstica de Fiebre Amarilla? ¿Cómo se tratan los pacientes con Fiebre Amarilla? Flujograma de manejo de caso sospechoso ¿Qué se debe hacer si se confirma? ¿Cómo notificar el caso de Fiebre Amarilla? Prevención de Fiebre Amarilla en la familia y la comunidad Información para el equipo de salud GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 1. Introducción La fiebre amarilla es una zoonosis de etiología viral aguda, de corta duración y de gravedad variable, transmitida por la picadura de mosquitos hematófagos infectados por el virus de la fiebre amarilla, que es un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae. La fiebre amarilla se ha convertido en una enfermedad reemergente y un problema para la Salud Pública, ya que la coexistencia del virus de la fiebre amarilla, de personas no inmunizadas y de una alta densidad de vectores, unidos al mayor desplazamiento de los individuos, está generando el resurgimiento de esta enfermedad en algunas ciudades. Esta enfermedad es altamente transmisible en presencia de personas susceptibles y mosquitos vectores, pero no se transmite por contacto ni por vehículos comunes. En alrededor del 85% de los casos es autolimitada. En el 15% restante, que evolucionan a casos graves con manifestaciones hemorrágicas, la tasa de mortalidad puede llegar al 50%. Sin embargo, hay medidas de prevención eficaces que permitirían controlar el problema: la vacunación, el control del vector, el diagnóstico precoz, y la implementación de las medidas de control de foco, para poder prevenir brotes. Para llevar esto a cabo, es importante la participación de todo el equipo de salud y la comunidad, para organizar acciones, que progresivamente contribuyan a disminuir el riesgo de enfermar de la población expuesta en las zonas de riesgo. Desde el punto de vista epidemiológico, existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: el selvático y el urbano. En el ciclo selvático la aparición en humanos es precedida por la circulación viral entre monos, que posibilita la transmisión al hombre por mosquitos vectores del género haemagogus y sabethes. En este ciclo, la infección se produce en general entre hombres jóvenes que, por razones de ocupación, se ven expuestos a los mosquitos infectados en esas áreas. El ciclo urbano se caracteriza por la circulación de virus entre humanos susceptibles, a través de la picadura del mosquito vector (Aedes aegypti), que es un mosquito de hábitos domésticos. El ciclo se inicia cuando un humano infectado en la zona selvática, viaja en período de viremia a centros urbanos con mosquitos vectores, que al picarlo se infectan, pudiendo entonces transmitir la fiebre amarilla a otro individuo susceptible, estableciéndose así la cadena de infección. Período de transmisibilidad La sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos desde 24-48 hs antes de aparecer la fiebre, y durante los primeros tres a cinco días del cuadro. El mosquito puede tornarse infectante, tras un período de 9 a 12 días después de haber picado a una persona virémica, y permanecer así por el resto de su vida adulta, que es de 4 a más de 30 días según las condiciones ambientales. La enfermedad confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen segundos ataques. La inmunidad pasiva por anticuerpos maternos dura aproximadamente 6 meses. enfermedades infecciosas | fiebre amarilla Evolución de la fiebre amarilla en las áreas de alto riesgo de Argentina En 1966 se aisló por primera vez el virus de la fiebre amarilla en el país, en un brote de fiebre amarilla selvática, sin que se volviera a encontrar el virus hasta principios del 2008, cuando se lo aisló en monos. En marzo del 2008 se confirmó el primer caso de fiebre amarilla selvática, siendo éste el primer caso en el país desde 1966. Entre enero y mayo de 2008, se registró un brote de fiebre amarilla selvática en la provincia de Misiones, con ocho casos autóctonos de fiebre amarilla selvática, de los cuales uno falleció. La prevención de la fiebre amarilla selvática solamente es posible por medio de la vacunación, pero para prevenir la fiebre amarilla urbana, son útiles además los programas de control del vector. 2. Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas de la fiebre amarilla son muy variables y van desde formas asintomáticas, pasando por formas leves con sintomatología inespecífica, hasta la fiebre hemorrágica clásica. La evolución de la enfermedad pasa por tres estadios: Período de infección que aparece 3 a 6 días después de la picadura del mosquito, corresponde al inicio de los síntomas. El comienzo es abrupto, y el paciente presenta fiebre mayor de 39 grados, escalofríos, cefalea, nauseas, mareos, malestar general y dolor muscular, congestión facial y bradicardia. En el laboratorio en este período, hallamos leucopenia con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y albuminuria. Es un período corto con una duración de 3 a 6 días. Casi todas las infecciones ceden en esta etapa iniciándose la etapa de recuperación que dura entre 2 a 4 semanas. El segundo período es el de remisión, que puede durar de 2 a 48 hs, en el que los síntomas ceden y el estado general del paciente mejora. En aproximadamente del 15 al 25% de los casos, los síntomas reaparecen en forma mas grave y sobreviene el tercer período: período de intoxicación. En éste se presenta ictericia, dolor epigástrico, manifestaciones hemorrágicas, como epistaxis, hemorragia gingival, hematemesis y melena, alteración hepática, llegando a la falla renal que se manifiesta como oliguria - anuria. En los casos que llegan a este período la letalidad es del 50% y se produciría entre el 7ª y 10ª día de aparecidos los síntomas. Información para el equipo de salud GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD Las distintas formas clínicas de la fiebre amarilla, también pueden encontrarse en otras enfermedades febriles que evolucionan con ictericia y signos de sangrado como el dengue, la leptospirosis, otras fiebres hemorrágicas, la malaria. Es difícil diagnosticar la fiebre amarilla solamente desde la clínica, si el paciente no se encuentra en el estadío final de la enfermedad, cuando el cuadro incluye ictericia, manifestaciones hemorrágicas y anuria. 3. ¿Cuándo sospechar Fiebre Amarilla? Se debe sospechar fiebre amarilla en todo caso de síndrome febril, definido como un paciente de cualquier edad y sexo que presente fiebre de menos de 7 días de duración, acompañado de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida, procedente de área de riesgo para fiebre amarilla y/o de ocurrencia de casos de fiebre amarilla y sin vacuna antiamarílica previa. El cuadro es más sospechoso aun en presencia de ictericia, signos de sangrado o insuficiencia renal. A los pacientes con sospecha de Fiebre Amarilla, se le deben solicitar los siguientes exámenes de laboratorio que ayudarán al diagnóstico de causa y de severidad: • Hemograma (con Plaquetas), • Hepatograma (GOT, GPT, bilirrubina), • Función renal 4. ¿Cómo se confirma la Fiebre Amarilla? Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de fiebre amarilla por laboratorio. La confirmación del diagnóstico de fiebre amarilla se hace por alguna de las siguientes técnicas, dependiendo del momento del inicio de los síntomas y la toma de la muestra: Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados los síntomas: • Aislamiento del virus de la fiebre amarilla, • Detección de secuencias genómicas virales por PCR en suero. Si la muestra es tomada más de 5 días después de iniciados los síntomas: • Aumento de por lo menos 4 veces de los anticuerpos de IG G del virus de la fiebre amarilla (seroconversión) en muestras de suero obtenidas en fase aguda y de convalecencia, en pacientes sin historia reciente de vacunación, y descartando reacciones cruzadas con otros virus de la familia Flaviviridae. enfermedades infecciosas | fiebre amarilla En pacientes post mortem: • Detección del antígeno específico en tejidos por inmunohistoquimica, PCR de tejidos, aislamiento viral en muestras de suero tomadas por punción cardiaca. 5. ¿Cómo se trata el paciente con Fiebre Amarilla? No existe tratamiento específico para la Fiebre amarilla y sólo se realizan medidas de sostén. En los casos leves sólo se realiza tratamiento sintomático, evitando los salicilatos para prevenir hemorragias. Aquellos pacientes con síntomas graves (leucopenia, plaquetopenia, oliguria, hemorragias) deben ser hospitalizados para realizar terapia de apoyo. 6. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE CASO SOSPECHOSO Se debe evitar el contacto de mosquitos con el paciente por lo menos durante 5 días desde el comienzo de la enfermedad, por medio de mosquiteros, en lo posible rociados con insecticidas de acción residual, o usando repelentes, o con mallas metálicas. Paciente de cualquier edad y sexo que presenta fiebre de menos de 7 días de duración, acompañado de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida, procedente de área de riesgo para fiebre amarilla y/o de ocurrencia de casos de fiebre amarilla y sin vacuna antiamarílica previa. Atención a los signos de alarma: Sangrado, Ictericia, Oliguria. SI presenta alguno de esos síntomas Si NO presenta ninguno de esos síntomas Solicitar • Hemograma (con Plaquetas), • Hepatograma (GOT, GPT, bilirrubina), función renal. • Toma de muestra para serología* ALTERADO INTERNACIÓN (Sospecha de Fiebre Amarilla Grave) (*) • Inicio de síntomas < 5 días: tomar muestra para aislamiento viral. • Inicio de síntomas > 5 días: tomar muestra para Ig G Segunda muestra a los 14 días de inicio de los síntomas. NORMAL • Tratamiento sintomático • Dar pautas de alarma al paciente • Control ambulatorio 24-48 hs (proceder como al inicio evaluando signos de alarma) • Control de contactos Información para el equipo de salud GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 7. ¿Qué hacer si se confirma el caso sospechoso de Fiebre Amarilla? • Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de Fiebre Amarilla. Se debe vacunar con vacuna antiamarílica a los no inmunizados, sean contactos o vecinos. Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención. Vigilar la aparición de otros casos de Síndrome Febril. Intensificar la tarea de eliminar potenciales sitios de reproducción del mosquito, mediante la destrucción o inversión de recipientes con agua o la aplicación de larvicidas. • Si Ud. NO se encuentra en una zona de riesgo de Fiebre Amarilla Investigar los sitios a los que concurrió el paciente 3 a 6 días previos a la aparición de la enfermedad, manteniendo en especial vigilancia a todas aquellas personas no inmunizadas que hayan visitado el mismo lugar. Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención. Promover la tarea de eliminar potenciales sitios de reproducción del mosquito, mediante la destrucción o inversión de recipientes con agua o la aplicación de larvicidas. 8. ¿Cómo notificar el caso de Fiebre Amarilla? La notificación debe hacerse en la planilla de notificación de Síndrome Febril. Todo Síndrome Febril que se sospeche que puede ser debido a Fiebre Amarilla debe ser notificado en forma individual (nominal), utilizando la vía más rápida disponible: teléfono, fax, correo, etc, al nivel superior que corresponda, sea el Hospital o el Área Programática. Se adjunta en el anexo planilla de notificación. 9. Prevención en la familia y la comunidad La principal medida de prevención es la vacunación. Se debe aplicar la vacuna a partir del año de vida y hasta los 60 años* en todos aquellos que enfermedades infecciosas | fiebre amarilla viven o viajan a zonas de riesgo** (Resolución 857/2007) La vacuna es segura, tiene una eficacia del 95% y protege a partir de los 10 días de su aplicación. En lo posible no debe vacunarse durante el embarazo. De ser necesario vacunar, no aplicar antes del 6to mes de embarazo, aunque no hay evidencias de que la vacuna cause anomalías en el feto. En los pacientes VIH positivos no está contraindicada la vacunación, pero no se recomienda en aquellos que presenten signos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La vacuna de la fiebre amarilla se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna, incluso con otras vacunas inyectables de virus vivos atenuados (sarampión, rubéola, paperas, varicela), siempre y cuando sean aplicadas en sitios diferentes. Si la vacuna antiamarílica no se administra simultáneamente con las vacunas inyectables de virus vivos, se deberán aplicar respetando un intervalo mínimo de 4 semanas. Solamente está contraindicada su aplicación junto a la vacuna del cólera. Aunque la vacuna de la fiebre amarilla es de las mas seguras, como en todo producto biológico, puede ocasionar reacciones adversas, sobre todo en mayores de 60 años, conocidas como: Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización, (ESAVI). En el anexo se informan cuales son dichos eventos. (*) En caso de brotes, lo que será informado por la autoridad sanitaria, puede aplicarse la vacuna a partir de los 9 meses y en mayores de 60 años. (**) La zona de riesgo nacional e internacional se actualiza periódicamente por el Ministerio de Salud de la Nación. Otras medidas que contribuyen a la prevención son: • El control del vector: El control del vector está en general a cargo de organismos municipales, provinciales o nacionales, quienes realizan tareas de bloqueo mediante aplicación de larvicidas y fumigación con insecticidas. Es muy importante que el equipo de salud: • Verifique que los responsables de las actividades de control del vector están realizando las tareas correspondientes en el área en la que reside el caso detectado. • Informen y estimulen a la población a realizar actividades que controlen el desarrollo de los mosquitos. 10 Información para el equipo de salud GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD • La vigilancia de los casos febriles: Por la dificultad del diagnóstico de la fiebre amarilla en los estadios iniciales, en zonas de riesgo es de suma importancia hacer vigilancia de los Casos Febriles sin foco. Esta vigilancia permitiría identificar los casos de fiebre amarilla que han desarrollado las formas menos graves o no hemorrágicas de la enfermedad. Se debe organizar la búsqueda activa de síndrome febril agudo en pacientes no inmunizados, en áreas donde se han presentado casos, y en lugares visitados por los casos en 3 a 6 días previos al comienzo de la enfermedad. 11 RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 1. Recomendaciones para la organización de las actividades en el Equipo de Salud 13 Recomendaciones para la organización de las actividades GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 1. ¿Qué pueden Ud y su equipo de salud hacer para contribuir al control de la Fiebre Amarilla en su área? Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de Fiebre Amarilla. Garantizar la cobertura de la vacuna antiamarilica: ü Controlando el carnet de vacunación en adultos y niños en las consultas al centro de salud. ü Mediante la visita de promotores en terreno, que en forma activa y casa por casa, detectarán pobladores no vacunados y procederán a su vacunación. Realizar tareas de control del vector: ü Organizar actividades de descacharrizado en forma rutinaria para lograr la eliminación de criaderos del vector. ü Implementando la visita de los promotores de salud a los barrios retirando todo objeto que pueda contener agua y pudiera convertirse en un criadero de mosquitos. ü Estimulando a la población para la eliminación de todo recipiente que pueda contener agua y alojar huevos de Aedes, mediante charlas, folletos, etc. Promover en la población hábitos para prevenir picaduras de mosquitos: En aquellos hogares donde hay niños menores, o embarazadas no inmunizadas o pacientes que por algún motivo tienen contraindicada la vacunación, se debe hacer especial hincapié en las medidas de prevención de picaduras mediante: • El uso de repelentes y telas mosquiteras en áreas y momentos de mayor riesgo, como por ejemplo, en las cunas donde duermen los bebes, especialmente durante el día. • Informando acerca de los hábitos del mosquito para evitar la exposición al mismo, en las horas de mayor actividad (durante el día o en horario nocturno siempre que haya iluminación artificial). • Informando acerca de la utilidad de los repelentes, y de ropas adecuadas, de mangas largas y claras. Búsqueda activa de casos febriles: ü Planificar la búsqueda activa de pacientes con síndrome febril agudo mediante la visita de promotores en terreno casa por casa, en zonas donde se han presentado casos, y en lugares visitados por los casos en 3 a 6 días previos al comienzo de la enfermedad. 15 enfermedades infecciosas | fiebre amarilla Tareas de prevención de brotes: ü Organizar en la comunidad la vigilancia de epizootias (aparición de enfermedad y muerte de monos en zonas selváticas). ü Promover en la consulta, en la visita domiciliaria y si es posible a través de organizaciones sociales, la denuncia del hallazgo de monos muertos/enfermos. Realizar tareas de comunicación social: ü Promover actividades educativas con los distintos actores sociales, para lograr la participación comunitaria en tareas de prevención y control. Tareas de notificación: Ante cualquier caso sospechoso de fiebre amarilla o Síndrome febril sin foco se debe completar la ficha de notificación correspondiente. 16 INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué es la Fiebre Amarilla? ¿Cómo se contagia? ¿Qué puedo hacer para prevenir la Fiebre Amarilla? ¿Cuáles son las zonas de riesgo? ¿Cómo puedo saber si tengo FA? ¿Hay algún tratamiento? ¿Qué puede hacer Ud.? 17 Información para la población GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 1. ¿Qué es la Fiebre Amarilla? Es una enfermedad producida por un virus, que se transmite por la picadura de un tipo de mosquito, que previamente ha picado a una persona enferma y de esa manera se ha infectado. No todos los mosquitos contagian la fiebre amarilla, sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Se llama fiebre amarilla, porque a muchos de los que se enferman se les pone la piel de ese color. 2. ¿Cómo se contagia? El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, objetos ni la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad seria. Existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: el selvático y el urbano. El ciclo selvático incluye a los mosquitos hemagogus y sabethes y a los monos, y el ciclo urbano involucra a otro tipo de mosquito, el aedes aegypti, que vive en las casas, y a los seres humanos. El ciclo selvático se produce sólo entre los monos, y comienza cuando los monos son picados por los mosquitos infectados. En este ciclo interviene el hombre esporádicamente cuando, generalmente por razones de ocupación, es expuesto en la selva a los mosquitos haemagogus y sabethes infectados. Cuando esa persona que ha sido infectada en la zona selvática viaja a la ciudad, y es picado a su vez por un mosquito, en este caso el aedes aegypti, ese mosquito se infecta pudiendo transmitir la fiebre amarilla al picar a otras personas no vacunadas, dando así comienzo al ciclo urbano. 3. ¿Cómo puedo hacer para prevenir la Fiebre Amarilla? Si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo debemos estar vacunados. La vacuna es segura y efectiva, y se puede colocar a partir del año de vida junto al resto de las vacunas hasta los 60 años de edad. La protección de la vacuna comienza 10 días después de la aplicación. Si no estamos vacunados, o si nos colocamos la vacuna hace menos de 10 días y debemos viajar a una zona de riesgo, debemos evitar picaduras de mosquito colocándonos repelentes, 19 enfermedades infecciosas | fiebre amarilla ropas claras y de mangas largas y pantalones largos. Tratemos de no permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay mas mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche. También hay que usar repelente en abundancia y renovar la aplicación cada 4 horas, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia. 4. ¿Cuales son las zonas de riesgo para enfermar de Fiebre Amarilla? En Argentina, se consideran zonas de riesgo para enfermar de fiebre amarilla, todos aquellos departamentos que sean limítrofes con los países de Brasil, Bolivia y Paraguay. Esto entonces implica que todos los departamentos de las provincias de Misiones y Formosa son de riesgo. En la provincia de Chaco el departamento de riesgo es: Bermejo. En la provincia de Corrientes los departamentos de riesgo son: San Cosme, Itatí, Berón de Astrada, San Miguel, Ituzaingo, Santo Tome, Gral Alvear, San Martín, Paso de los Libres. En la provincia de Jujuy los departamentos de riesgo son: Ledesma, Santa Bárbara, San Pedro. En la provincia de Salta los departamentos de riesgo son: San Martín, Rivadavia, Anta, Oran. 5. ¿Cómo puedo saber si tengo Fiebre Amarilla? A veces la enfermedad se presenta parecida a una gripe, y en otros casos puede producir enfermedades graves con hemorragias. Si no está vacunado contra la fiebre amarilla y ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de fiebre amarilla y tiene fiebre alta, dolores musculares acompañado o no por dolor de cabeza, consulte al Centro de Salud, informe al personal sobre los lugares visitados, y allí le dirán si es posible que se trate de fiebre amarilla y qué debe hacer. 6. ¿Hay algún tratamiento para la Fiebre Amarilla? No hay un tratamiento específico para la enfermedad. Solamente se tratan los síntomas: Por eso es importante, ante la sospecha, concurrir al Centro de Salud, donde le indicarán las medidas adecuadas a cada caso. Solamente tenga la precaución de no usar aspirina, si tiene la sospecha de que puede tener 20 Información para la población GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD fiebre amarilla. Trabajemos para erradicar el mosquito Si erradicamos el mosquito, evitaremos la transmisión de la infección, así que debemos eliminar los envases artificiales que acumulan agua innecesariamente como gomas de autos, latas en desuso, etc. y renovar cada 3 días el agua de bebederos de animales, floreros, etc. ya que es allí donde se reproducen los mosquitos. Los monos también se enferman de fiebre amarilla, y a veces son los primeros en enfermarse. Por eso si vemos monos muertos o enfermos, debemos informar al Centro de Salud. 7. ¿Qué puede usted hacer? ü Si vive o viaja en zonas de riesgo para Fiebre Amarilla, asegúrese de tener la vacuna tanto Ud. como su familia. ü Evitemos la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases naturales que acumulan agua. ü Si no está vacunado, y tiene síntomas como fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, su piel está amarilla, tiene escalofríos o náuseas, consulte al Centro de Salud, y siga las indicaciones que allí le realicen. ü Avise en caso de mortandad de monos en su zona. ü Hable con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para prevenir la Fiebre Amarilla. Bibliografía: - Ministerio de Salud y Acción Social, Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria, Argentina 2007 - Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. 2005. - Manual Para La vigilancia epidemiológica y control de la Fiebre amarilla Venezuela 2004 - Monath T, Yellow fever: an update, The Lancet Infectious Diseases, vol 1 pag 11-20, agosto 2001 - Organización Panamericana de la Salud, El Control de las enfermedades transmisibles, 18 edición - Organización Panamericana de la Salud, Control de la Fiebre Amarilla, Guía Práctica, 2005. 21 enfermedades infecciosas | fiebre amarilla 5. Ficha de notificación de ESAVI SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN ESAVI ANMAT Av de Mayo 869 1. PAIS: ARGENTINA PROVINCIA (estado o distrito) 2.TIPO DE ESAVI Asociado a la vacuna Asociado a la vacunación 3.DATOS DEL PACIENTE .......................................................................... Apellido .......................................................................... Nombre Edad ............. Talla ................. Pc.............. Sexo ............. Peso ................. Pc.............. .......................................................................... Domicilio .......................................................................... 6.1 Fecha de notificación ____/____/_____ Fecha de vacunación ____/____/_____ Fecha de aparición de ESAVI ____/____/_____ DESCRIPCIÓN DEL ESAVI (incluyendo sintomatología y duración) ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... 8. DATOS DE LA VACUNA Tipo de vacuna Nº de lote/serie Sitio aplicación ¿Recibió otras dosis previamente del mismo tipo de vacuna? SI Cuando: _____/_____/______ NO ¿Recibió al mismo tiempo otras vacunas? ¿Cuáles?..................................................... NO ........................................................................ ¿Recibió otras vacunas en las 4 últimas semanas? ¿Cuáles?..................................................... NO SI ........................................................................ SI 9. LUGAR DE VACUNACIÓN Hospital Centro de atención primaria Vacunatorio Farmacia Ambulatorio Resultado ESTUDIO ESAVI Causalidad....................................................................................................... MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 4. CONDICIONES MÉDICAS RELEVANTES PREVIAS A LA VACUNACIÓN Alergias SI NO Diabetes SI NO Hepatopatías SI NO Disfunciones renales SI NO Epilepsia SI NO Inmunosupresión VIH SI NO Tratamiento esteroide SI NO Enfermedades autoinmunes SI NO Desnutrición NO SI 5.MEDICACIÓN CONCOMITANTE .......................................................................... 7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS POST ESAVI Laboratorio, Rx EEG, otros .......................................................................... 6.2 RESULTADO DEL ESAVI Requirió tratamiento SI NO Recuperado "ad integrum" SI NO Secuelas SI NO Hospitalización SI NO Riesgo de vida SI NO Dosis Laboratorio Tiene antecedentes familiares de reacciones a vacunas ¿Hermanos, padres, abuelos? ¿Cuáles?.................................... SI ................................................. NO 10. MARCO DE APLICACIÓN DELA VACUNA Durante la campaña Por incumplimiento de calendario Indicación médica(ámbito privado) Otros (brote) DATOS DEL COMUNICADOR Nombre................................................................................. Apellido.................................................................................. Lugar..................................................................................... Teléfono................................................................................. E-mail..................................................................................... NOTIFICACIÓN Nº ............................................................... Código ATC............................................................................ Dirección: Av. De Mayo 869, piso 11.CP1084 Bs. As.Tel:(011)4340-0800 int 1166 Fax (011) 4340-0866. E-mail: snfvg@anmat.gov.ar 32 Productor Anexos GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 1. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE CASO SOSPECHOSO Paciente de cualquier edad y sexo que presenta fiebre de menos de 7 días de duración, acompañado de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida, procedente de área de riesgo para fiebre amarilla y/o de ocurrencia de casos de fiebre amarilla y sin vacuna antiamarílica previa. Atención a los signos de alarma: Sangrado, Ictericia, Oliguria. SI presenta alguno de esos síntomas Si NO presenta ninguno de esos síntomas Solicitar • Hemograma (con Plaquetas), • Hepatograma (GOT, GPT, bilirrubina), función renal. • Toma de muestra para serología* ALTERADO INTERNACIÓN (Sospecha de Fiebre Amarilla Grave) (*) • Inicio de síntomas < 5 días: tomar muestra para aislamiento viral. • Inicio de síntomas > 5 días: tomar muestra para Ig G Segunda muestra a los 14 días de inicio de los síntomas. NORMAL • Tratamiento sintomático • Dar pautas de alarma al paciente • Control ambulatorio 24-48 hs (Proceder como al inicio evaluando signos de alarma) • Control de contactos 25 enfermedades infecciosas | fiebre amarilla 2. Diagnósticos diferenciales de las enfermedades febriles Ictero hemorrágicas 26 Enfermedad Modo de transmisión Cuadro clínico Ictericia Manifestaciones hemorrágicas Laboratorio Fiebre Amarilla Picadura de mosquito Inicio súbito, fiebre alta, cefalea, dolores musculares, postración, escalofríos, nauseas Presente, precoz Entre el tercer y cuarto día Leucopenia Neutropenia Eritrosedimentación (ERS) Alta, bilirrubina alta Leptospirosis Contacto de la piel con mucosas o alimentos contaminados con orina de animales infectados Inicio súbito, cefalea, escalofríos, fiebre, dolores musculares, anorexia, vómitos y postración Presente, tardía Tardías Leucocitosis, neutrofilia, ERS alta, creatinina alta. Malaria Picadura de mosquito Fiebre periódica, esplenomegalia, anemia, cefalea, nauseas, vómitos, postración, temblores, sudoración. Presente Menos tendencia hemorrágica Anemia precoz, leucopenia. Hepatitis Virales Fecal, oral, transfusión, vertical, inyecciones y sexual Fiebre leve o ausente, anorexia, dolor abdominal, cefalea, mialgia generalizada Presente Pueden estar presentes Leucopenia Dengue Picadura de mosquito Fiebre alta, cefalea, mialgia, dolor abdominal, hepatomegalia Ausente Petequias, epistaxis gingivorragia Hemoconcentración, plaquetopenia Fiebre hemorrágica Inhalación de aerosoles, de saliva y excretas de roedores contaminados Inicio lento y gradual, fiebre, malestar, cefalea, mialgia generalizada, edema palpebral Ausente Petequias en axilas y tórax, epistaxis, melena Leucopenia, plaquetopenia, hemoconcentración, proteinuria Hantavirus Inhalación de aerosoles, de saliva y excretas de roedores contaminados Inicio abrupto, fiebre alta, escalofríos, mialgia severa, cefalea frontal, rubor de rostro Ausente Hematemesis, hemoptisis, melena, hemorragia ocular Proteinuria, oliguria, leucocitosis. enfermedades infecciosas | fiebre amarilla 5. Ficha de notificación de ESAVI SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN ESAVI ANMAT Av de Mayo 869 1. PAIS: ARGENTINA PROVINCIA (estado o distrito) 2.TIPO DE ESAVI Asociado a la vacuna Asociado a la vacunación 3.DATOS DEL PACIENTE .......................................................................... Apellido .......................................................................... Nombre Edad ............. Talla ................. Pc.............. Sexo ............. Peso ................. Pc.............. .......................................................................... Domicilio .......................................................................... 6.1 Fecha de notificación ____/____/_____ Fecha de vacunación ____/____/_____ Fecha de aparición de ESAVI ____/____/_____ DESCRIPCIÓN DEL ESAVI (incluyendo sintomatología y duración) ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... 8. DATOS DE LA VACUNA Tipo de vacuna Nº de lote/serie Sitio aplicación ¿Recibió otras dosis previamente del mismo tipo de vacuna? SI Cuando: _____/_____/______ NO ¿Recibió al mismo tiempo otras vacunas? ¿Cuáles?..................................................... NO ........................................................................ ¿Recibió otras vacunas en las 4 últimas semanas? ¿Cuáles?..................................................... NO SI ........................................................................ SI 9. LUGAR DE VACUNACIÓN Hospital Centro de atención primaria Vacunatorio Farmacia Ambulatorio Resultado ESTUDIO ESAVI Causalidad....................................................................................................... MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 4. CONDICIONES MÉDICAS RELEVANTES PREVIAS A LA VACUNACIÓN Alergias SI NO Diabetes SI NO Hepatopatías SI NO Disfunciones renales SI NO Epilepsia SI NO Inmunosupresión VIH SI NO Tratamiento esteroide SI NO Enfermedades autoinmunes SI NO Desnutrición SI NO 5.MEDICACIÓN CONCOMITANTE .......................................................................... 7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS POST ESAVI Laboratorio, Rx EEG, otros .......................................................................... 6.2 RESULTADO DEL ESAVI Requirió tratamiento SI NO Recuperado "ad integrum" SI NO Secuelas SI NO Hospitalización SI NO Riesgo de vida SI NO Dosis Laboratorio Tiene antecedentes familiares de reacciones a vacunas ¿Hermanos, padres, abuelos? ¿Cuáles?.................................... SI ................................................. NO 10. MARCO DE APLICACIÓN DELA VACUNA Durante la campaña Por incumplimiento de calendario Indicación médica(ámbito privado) Otros (brote) DATOS DEL COMUNICADOR Nombre................................................................................. Apellido.................................................................................. Lugar..................................................................................... Teléfono................................................................................. E-mail..................................................................................... NOTIFICACIÓN Nº ............................................................... Código ATC............................................................................ Dirección: Av. De Mayo 869, piso 11.CP1084 Bs. As.Tel:(011)4340-0800 int 1166 Fax (011) 4340-0866. E-mail: snfvg@anmat.gov.ar 32 Productor enfermedades infecciosas | fiebre amarilla Fichas de notificación Síndrome Febril (continúa de pág. 27) FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE SINDROME FEBRIL SF Definición de caso de síndrome febril: Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración, acompañado de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida. Hoja 2 SOSPECHA CLINICA EPIDEMIOLOGICA (calificar por n° de orden) Paludismo ( ) Dengue ( ) Fiebre Amarilla ( ) Rickettsiosis ( ) Virus del Oeste del Nilo ( ) Encef. de San Luis ( ) Leptospirosis ( ) FHA ( ) Hantavirus ( ) Otros: _________________________________ 5. DATOS DE LABORATORIO Fecha de la 1ª muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ Fecha de la 2º muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ Fecha de la 3º muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ Fecha de la 4º muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ 6. ACCIONES DE CONTROL Y PREVENCION Droga utilizada para el tratamiento:_________________ Dosis indicada:___________________________ Identificación de contactos o expuestos: Si ( ) No ( ) Nº de contactos o expuestos identificados:_____ (según norma) Nº de contactos positivos:__________________ Quimioprofilaxis a contactos o expuestos: Si ( ) No ( ) Nº de profilaxis indicadas:__________________ Droga utilizada para la profilaxis:___________________ Bloqueo con vacunas: Si ( ) No ( ) Nº de vacunas aplicadas:__________________ Bloqueo con insecticidas, rodenticidas, etc.: Si ( ) No ( ) Nº de viviendas controladas:_______________ Sitios de riesgo controlados (basurales, cementerios, etc.): Si ( ) No ( ) ¿Cuales?:__________________ Insecticida/rodenticida/biocida utilizado:_________________________ Cantidad aplicada:_____________ ¿Se hizo tratamiento espacial? Si ( ) No ( ) Insecticida utilizado para tratamiento espacial:____________________ Cantidad aplicada:_____________ Otras acciones de control aplicadas:__________________________________________________________ 7. EVOLUCION Y CLASIFICACION DEL CASO Paciente Hospitalizado: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Fecha hospitalización: _____/______/______ Condición del alta:____________________________________________ Fecha del alta: _____/______/______ Fecha de defunción: _____/______/______ Clasificación final: _____________________________________ 28 Fecha: _____/______/______ Anexos GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4. ESAVI esperados después de la administración de la vacuna de fiebre amarilla Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización, (ESAVI), se definen como todo cuadro clínico que se produzca después de la administración de una vacuna y que supuestamente se le atribuya a ese hecho. Un ESAVI severo es todo aquel evento que resulte en hospitalización o fallecimiento. Estos últimos son los que en general se notifican de manera obligatoria al sistema de vigilancia. Los casos de ESAVI se clasifican de la siguiente manera: 1. Evento coincidente, cuando el evento definitivamente no está relacionado a la vacuna (enfermedad producida por otra etiología). 2. Evento relacionado con la vacuna. a. Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas (error programático). b. Evento relacionado con los componentes propios de la vacuna. 3. Evento no concluyente, cuando la evidencia disponible no permite determinar la etiología del evento. Los ESAVI esperados post-vacunación con vacuna contra Fiebre Amarilla se clasifican en 1. Leves a moderados 2. Severos Leves a moderados: Se presentan en 0-42% de los vacunados, ocurren entre el 5º y 10º día post vacunación y los más frecuentes son los siguientes: • Cefalea • Fiebre • Malestar general • Reacción local en el sitio de inyección Severos: Son mucho más raros y ocurren a diferentes intervalos de tiempo después de la aplicación de la vacuna. Los más importantes son los siguientes: • Enfermedad Viscero-trópica: • Es un cuadro similar a la enfermedad, generalmente fatal. • Existe poca información sobre las condiciones subyacentes del paciente que favorecen su aparición. • Ocurre generalmente 1-7 días post aplicación de la vacuna • La incidencia estimada es de 1-3 casos por 1 millón de dosis, aunque Brasil ha reportado 1 29 enfermedades infecciosas | fiebre amarilla caso por 10 millones en población de 1 a 60 años. • En personas > 60 años la incidencia es mas alta: 1 caso por 40,000 – 50,000 dosis aplicadas (USA). • Encefalopatía: • Aparece 7-21 días post-aplicación de la vacuna y se caracteriza por fiebre y signos neurológicos variables que incluyen confusión, meningismo, convulsiones y paresias. • Incidencia de 0-1 caso por 1 millón de dosis en población de 1 a 60 años. • Anafilaxis: • Aparece generalmente en la 1era hora post-aplicación de la vacuna, aunque se han descrito algunos síndromes de enfermedad del suero hasta 3-7 días después. • En general se produce en personas con alergia previa al huevo, pero la ausencia del antecedente no la descarta. • Incidencia: 20 casos por 1 millón de dosis. 30 Anexos GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación Antiamarílica “Todo caso que habiendo recibido la vacuna antiamarílica presente síntomas de anafilaxia o fiebre acompañado de, al menos, uno de estos síntomas: Mialgias, ictericia, síntomas neurológicos, luego de su aplicación y hasta 30 días posteriores, sin evidencia de otras etiologías que expliquen el cuadro clínico”. ¿Cuándo sospechar que se trata de un ESAVI? Cuando un paciente que tiene como antecedente reciente (entre horas y 30 días) vacunación antiamarílica y presenta algunos de los siguientes síntomas: ESAVI leve a moderado ESAVI severo Cefalea Fiebre Malestar General Reacción local en sitio de inyección Entre 5 y 10 días posvacunación Anafilaxis: Nauseas y vómitos Urticaria Edema Inyección conjuntival Artralgias Prurito En las primeras 24 horas posvacunación Enfermedad viscero-trópica Cuadro similar a la enfermedad generalmente fatal Entre 1 a 15 días post vacunación Encefalopatía Fiebre Confusión Meningismo Convulsiones o paresias Entre 7 a 30 días de vacunación TODO ESAVI DEBE NOTIFICARSE 31 enfermedades infecciosas | fiebre amarilla 5. Ficha de notificación de ESAVI SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN ESAVI ANMAT Av de Mayo 869 1. PAIS: ARGENTINA PROVINCIA (estado o distrito) 2.TIPO DE ESAVI Asociado a la vacuna Asociado a la vacunación 3.DATOS DEL PACIENTE .......................................................................... Apellido .......................................................................... Nombre Edad ............. Talla ................. Pc.............. Sexo ............. Peso ................. Pc.............. .......................................................................... Domicilio .......................................................................... 6.1 Fecha de notificación ____/____/_____ Fecha de vacunación ____/____/_____ Fecha de aparición de ESAVI ____/____/_____ DESCRIPCIÓN DEL ESAVI (incluyendo sintomatología y duración) ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... ............................................................................................... 8. DATOS DE LA VACUNA Tipo de vacuna Nº de lote/serie Sitio aplicación ¿Recibió otras dosis previamente del mismo tipo de vacuna? SI Cuando: _____/_____/______ NO ¿Recibió al mismo tiempo otras vacunas? ¿Cuáles?..................................................... NO ........................................................................ ¿Recibió otras vacunas en las 4 últimas semanas? ¿Cuáles?..................................................... NO SI ........................................................................ SI 9. LUGAR DE VACUNACIÓN Hospital Centro de atención primaria Vacunatorio Farmacia Ambulatorio Resultado ESTUDIO ESAVI Causalidad....................................................................................................... MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 4. CONDICIONES MÉDICAS RELEVANTES PREVIAS A LA VACUNACIÓN Alergias SI NO Diabetes SI NO Hepatopatías SI NO Disfunciones renales SI NO Epilepsia SI NO Inmunosupresión VIH SI NO Tratamiento esteroide SI NO Enfermedades autoinmunes SI NO Desnutrición SI NO 5.MEDICACIÓN CONCOMITANTE .......................................................................... 7. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS POST ESAVI Laboratorio, Rx EEG, otros .......................................................................... 6.2 RESULTADO DEL ESAVI Requirió tratamiento SI NO Recuperado "ad integrum" SI NO Secuelas SI NO Hospitalización SI NO Riesgo de vida SI NO Dosis Laboratorio Tiene antecedentes familiares de reacciones a vacunas ¿Hermanos, padres, abuelos? ¿Cuáles?.................................... SI ................................................. NO 10. MARCO DE APLICACIÓN DELA VACUNA Durante la campaña Por incumplimiento de calendario Indicación médica(ámbito privado) Otros (brote) DATOS DEL COMUNICADOR Nombre................................................................................. Apellido.................................................................................. Lugar..................................................................................... Teléfono................................................................................. E-mail..................................................................................... NOTIFICACIÓN Nº ............................................................... Código ATC............................................................................ Dirección: Av. De Mayo 869, piso 11.CP1084 Bs. As.Tel:(011)4340-0800 int 1166 Fax (011) 4340-0866. E-mail: snfvg@anmat.gov.ar 32 Productor