Download VI Curso de Extensión de Trasplante de Órganos
Document related concepts
Transcript
EMERGENCIAS MÉDICO-QUIRÚRGICAS EN TRASPLANTE HEPÁTICO MARIO URIBE MATURANA PROGRAMA “TRASPLANTE HEPÁTICO” Clínica Las Condes Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital del Salvador Curso Extensión Sociedad de Trasplante . V Región Julio 2008 PROBLEMAS Aumento de: -Bilirrubina -Fosfatasas Alcalinas -GGT -GOT -GPT ¿ Rechazo? ¿Infección? ¿Vascular? ¿Biliar? Complicaciones Arteriales Arteria Hepática Trombosis Estenosis Aneurismas Venosas Vena porta: Trombosis y estenosis Venas Suprahépática : Obstrucción a la salida Vena Cava: Trombosis y Estenosis Biliares Filtraciones Estenosis ( Anastomóticas – Isquémicas ) Trombosis se arteria hepática 4 -12% adultos / 9 – 40 % niños - Clínica : Asintomática Alteración de la función hepática Fiebre y Bacteremia Necrosis de vía biliar Absceso hepáticos - Causas: Dificultad técnica Reconstrucciones arteriales complejas Edad Pediátrica - Factores de riesgo Flujo inadecuado ( resistencia al flujo ) Estenosis anastomótica Trombosis de arteria hepática Laboratorio Aumento de transaminasas Caida de T. Protrombina Colestasia Diagnostico Ecografía Doppler (sensibilidad ± 90%) Flujometría. Angiografía TAC de Hígado (necrosis, biliomas, abscesos) Colangiografía (ERCP, RNM, Sonda de biliostomía) Biopsia Hepática (necrosis centrolobulillar) Tratamiento Corrección Quirúrgica (trombectomía y rehacer anastomosis) Retrasplante si hay necrosis masiva. Ecografía Doppler arteria hepática normal Ecografía Doppler con arteria hepática sin flujo Arteriografía con Trombosis de arteria hepática Angio-TAC Arteria Hepática permeable Biopsia Hepática Hepatitis hipóxica: Necrosis acidofílica centrolobular sin necrosis balonada. Estenosis de Arteria Hepática ( 11 – 13 % ) Diagnóstico +/- 3 meses Clínica – Laboratorio - Biopsia Alteración en la función hepática, estenosis biliar. Factores de riesgo: Dificultad técnica, daño en el procuramiento ( Vasos mala calidad). Daño en la íntima Diagnóstico Eco-Doppler: indice de resistencia. Angiografía ( frente a sospecha clínica y ecográfica). Tratamiento Dilatación no invasiva si la estenosis es corta. Corrección quirúrgica si la obstrucción es larga. Estenosis de arteria hepática ( Pobre flujo en parénquima) Dilatación con balón Estenosis – Trombosis Arteria Hepática (Complicación alejada) Estenosis biliares isquémicas bilioma Aneurisma de la ateria hepática Complicación tardía producida por infección bacterianao micótica. Tratamiento : Ressección quirúrgica Complicaciones venosas (1 – 13 %) Estenosis Vena Porta (generalmente en anastomosis) Trombosis Vena Porta (generalmente extra-hepática) Causas: - Técnica - Vasos de mala calidad - Hipercoagulabilidad Clinica: - Disfunción del injerto - Signos de Hipertensión portal (hemorragía digestiva) Diagnostico: - Eco Doplpler ,Angio-TAC, RNM, Angiografía Tratamiento: Angioplastía ,Rehacer la anastomosis. Retrasplante ( disfunción severa) Angio-TAC Vena Porta Trombosis portal Obstrucción al flujo de salida (vena cava) Estenosis de vena Cava (1-4%) Clínica: -Budd-Chiari(derrame pleural, hepatomegalia, ascitis) -Edema extremidades inferiores -Aumento transaminasas. -Hipertensión portal. Eco Doppler: -Turbulencia -Distensión de V. Suprahepáticas TAC: -Estenosis -Trombosis -Imágenes de Hipertensión portal Reconstrucción de vena cava con injerto Complicaciones Biliares Filtración y Fistula ( 13 – 19 %) Factores de Riesgo: Factores técnicos, trombosis de arteria hepatica, retiro de biliostomía Clínica y Laboratorio: Peritonitis o Colangitis, Aumento de BT/FA Diagnostico : Ecografía y TAC , Colangiografía ( ERCP, RNM, Biliostomía), Doppler de arteria hepática Tratamiento: Antibiótico, Drenaje percutaneo de biliomas Drenaje endoscópico (ERCP) Prótesis Drenaje Quirúrgicos falla tratamiento endoscópico y rehacer anastomosis bilio digestiva Cateter de Colangiografía Estenosis de la anatomosis biliar Ocurre 1 – 4 meses post- Tx Clínica y Laboratorio: Colangitis, Leucocitosis, Aumento de BT/FA Diagnóstico: Ecografía (sensibilidad ± 50%), Colangioresonancia Colangiografía (ERCP, ColangioPercutanea biliostomía) Biopsia hepática. Tratamiento: Protesis Endoscopica o reanastomosis o anastomosis biliodigestiva según cada caso ( estenosis intrahepática) Estenosis de la anastomosis Ascitis ¿Biliperitoneo? Trasplante Hepático Pediátrico. Diez Años de Experiencia. Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes. Rechazo Trasplante Hepático Pediátrico. Diez Años de Experiencia. Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes. Tratamiento anti Rechazo Bolos de Esteroides. Timoglobulina. OK T3 Cambio terapia inmunosupresora. Trasplante Hepático Pediátrico. Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes. PTLD Infecciosas 42,9% 4,16% Aumento de Bili, GOT, GPT, FA, GGT Historia , examen físico Ecografía Hepática con Doppler (venas y arteria) Dilatación vía biliar Bilioma Irregularidad biliar Eco normal ¿sospecha de vía biliar? si Colangioresonancia Colangio-percutanea Colangio por biliostomía no TAC abdomen ¿Ínfección? Biopsia Hepática ENFOQUE DEL NIÑOTRASPLANTADO FEBRIL CONVENCIONALES Viral HSV OPORTUNISTAS CMV corioretinitis inicio CMV EBV VZV papoa adenovirus Hongos TBC Pneumocystis SNC Listeria Aspergillus, nocardia, toxoplasma Bacterias Cryptococcus Herida Op. Neumonía Catéter central Hepatitis Inicio de hepatitis C Hepatitis B ITU: 0 Transplante ITU: bacteriemia, pielonefritis 1 2 3 Tiempo, meses 4 5 6 relativamente benigna TEMPRANO Infecciones herida operatoria y catéteres venosos: - por Gram positivo - por Gram negativo (entèricos) - por hongos Infecciones virales (herpes simple, CMV) y nosocomiales INTERMEDIO Infección de catéteres, si persisten instalados. CMV Varicela zoster Virus adquiridos en la comunidad Pneumocystis jiroveci Toxoplasma gondii TARDÍO CMV Virus Epstein Barr Varicela zoster Virus adquiridos en la comunidad Infección por Gram positivo (amigdalitis,neumonias) EVALUACIÓN Paciente con temperatura axilar mayor de 385 oC: Historia clínica, considerando lo comentado previamente (etapa temprana, intermedia, tardía) Examen físico. Situación epidemiológica del momento familiar y ambiental(VRS, influenza, enterovirus) EVALUACIÓN Enfrentar de acuerdo a etapa post trasplante en que se encuentre Evaluación de situación inmunológica en relación a CMV y VEB. Antecedente de uso de anticuerpos monoclonales o policlonales Esquema de inmunosupresiòn en uso Evaluación Exámenes de laboratorio básico: hemograma pruebas hepáticas completas proteína C reactiva Evaluación Período temprano: - cultivos sangre (para bacterias y hongos) - cultivos de catéter venosos y biliostomia - urocultivo - cultivo de heridas que exuden (no esperar signos de inflamación) -ecografía hepática (abscesos, colecciones) -col angiografía por catéter - antigenemia para CMV - biopsia para descartar rechazo MANEJO Hospitalización (generalmente están) Terapia antimicrobiana de amplio espectro (se modificará según cultivos). Ganciclovir si hay enfermedad por CMV Cirugìa se existen colecciones susceptibles de drenar Evaluación PERIODO INTERMEDIO: -cultivos de catéteres (si están aún) -antigenemia para CMV -RPC para virus EB (no IgM IS) -infecciones oportunistas -infecciones de la comunidad -ecografía hepática con Doppler -col angiografía (si está catéter) -biopsia hepática Manejo Hospitalización Antibióticos Hidratación endovenosa (reserva renal) Modificar conducta de acuerdo a exàmenes evaluados Evaluación ETAPA TARDIA: infecciones de la comunidad Dependiendo del cuadro: manejo hospitalizado o ambulatorio. RECORDAR Siempre comunicar al centro de trasplante la situación del paciente Trasplante Hepático Pediátrico. Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes. Sobrevida 1 AÑO: 88.5 % 5 AÑOS: 78 % Verónica Hepatitis Fulminante por VHA C. Hepático Gr. IV Captor PIC TH Agosto 2000 2 meses post TX GRACIAS