Download Una biografía de Anselmo González del Valle
Document related concepts
Transcript
Una biografía de Anselmo González del Valle (1852 – 1911) Escrito por Fidela Uría Líbano [Texto leído por Fidela Uría Líbano en el Homenaje a Anselmo González del Valle, organizado por el Tous pa Tous y el Museo del Vino de Cangas, en el Teatro Toreno, de Cangas del Narcea, el 2 de diciembre de 2011, y en el que interpretó la pianista doña Purita de la Riva varias composiciones musicales del homenajeado, que se mencionan y analizan en este texto. González del Valle tuvo mucha relación con Cangas del Narcea y tiene una calle dedicada a él en la capital del concejo ]. Se celebra este año el centenario de la muerte de Anselmo González del Valle, acaecida el 15 de septiembre de 1911. Silvio Itálico, seudónimo del escritor Benito Álvarez- Buylla, decía en 1924 sobre la grandeza de esta figura como compositor, pianista y erudito que, seguramente, le harían más justicia las generaciones venideras. Tuve la ocasión de profundizar en la vida y en la música de González del Valle, mientras hacía mi tesis doctoral, y puedo afirmar que fue uno de los personajes que más contribuyó al desarrollo de Asturias en la etapa que va de la segunda mitad del XIX a los primeros años del XX; especialmente a nivel cultural, pero también en lo social y lo económico. Es pues casi de justicia este merecido homenaje. Anselmo González del Valle y González Carvajal nace en la ciudad de La Habana el 26 de octubre de 1852. Su padre, Anselmo González del Valle y Fernández Roces, había emigrado de Oviedo a Cuba en 1840 y allí se establece como empresario, sobre todo a partir de su matrimonio con María Jesús González Carvajal, cuyo padre era propietario de varias empresas 1/4 Una biografía de Anselmo González del Valle (1852 – 1911) Escrito por Fidela Uría Líbano y fábricas de tabaco repartidas por toda Cuba. Según nos relatan sus familiares, Anselmo comenzó los estudios de primaria en el Colegio de Belén de La Habana y, con seis o siete años, se inicia en el arte de la música con un tío materno, Manuel Francisco González Carvajal, al que familiarmente llamaban “tío Pancho”. Siendo aún muy pequeño los padres de Anselmo se separan, y él y su hermano Emilio Martín quedan al cuidado del padre. Pocos años después los dos hermanos son enviados a vivir a Oviedo, permaneciendo el padre en La Habana al frente de sus numerosos negocios. Anselmo y Emilio Martín se instalan en una amplia casa en la calle Cimadevilla al cuidado de un sacerdote que ejerce como tutor. En 1863 los dos hermanos comienzan sus estudios de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo, donde el compositor se gradúa como Bachiller en Artes en 1869. En aquella época coincidieron en el Instituto de Oviedo con los escritores Leopoldo Alas (Clarín) y Armando Palacio Valdés. Tanto Clarín como Palacio Valdés relatan en sus obras como organizaron en la casa de los González del Valle una especie de ateneo cultural juvenil en el que hablaban de historia, literatura o arte, representaban obras teatrales, etc. Y parece que ya en su adolescencia González del Valle destacaba como pianista, tal como señala Palacio Valdés: “Por fin, uno de los dueños de la casa [se refiere a Anselmo] nos hacía oír en el piano algunas sonatas o trozos de ópera, pues ya entonces era un maravillosos pianista”. Probablemente, al mismo tiempo que el bachillerato, Anselmo comienza sus estudios musicales con Víctor Sáenz. No puedo dejar de mencionar aquí la inmensa labor de don Víctor Sáenz en Asturias: fue organista de la Catedral de Oviedo, director de varias bandas de música, fundador de la Academia de Música San Salvador de Oviedo, autor de varias composiciones musicales y, sobre todo, gran maestro de varias generaciones de músicos y compositores asturianos. Anselmo González del Valle se licencia en Derecho Civil y Canónico en 1872 por la Universidad de Oviedo; realiza el primer y último año en Oviedo y los cursos intermedios en Salamanca y Madrid. Parece que Anselmo estudió la carrera para satisfacer a su familia con un 2/4 Una biografía de Anselmo González del Valle (1852 – 1911) Escrito por Fidela Uría Líbano título universitario, ya que nunca ejerció la abogacía y, de cualquier forma, tampoco lo necesitaba porque contaba con una gran herencia familiar. El escritor Constantino Suárez, en su obra Escritores y artistas asturianos, señala que “al mismo tiempo que su preparación universitaria, Anselmo González del Valle realizó estudios musicales con los mejores maestros de Oviedo y Madrid”. Por lo que se refiere a Madrid todo apunta a que la enseñanza que recibió fue de carácter privado; las referencias de su familia señalan que el compositor no hizo estudios oficiales de música, sino que fue una enseñanza libre. Incluso comenzó los estudios de Armonía y Composición en París, pero sin llegar a concluirlos. Probablemente fue el músico Charles Beck uno de los que más influyó en la formación pianística de Anselmo. Beck fue Primer Premio de Piano del Conservatorio de París y se estableció en Madrid desde finales del XIX como profesor de piano, destacando también su actividad como concertista. En estos primeros años de juventud González del Valle realiza continuos viajes a diversas ciudades de Europa, especialmente a París. Además, empieza a comprar partituras publicadas por las grandes casas editoriales europeas, especialmente de música pianística. Él tocaba todo la música para piano que compraba, con lo cual va adquiriendo paulatinamente el dominio técnico e interpretativo del instrumento que caracterizará sus años de madurez. En sus viajes por ciudades como Madrid o Barcelona, pero también fuera del ámbito nacional (París, Berlín, Leipzig o Roma) Anselmo tocaba como amateur en conciertos de carácter privado. Autores como Antonio García Miñor señalan que “pudo ser en su época uno de los primeros pianistas de Europa, pero despreció los más fabulosos contratos para anclar definitivamente su vida a Oviedo”. En 1874 el músico contrae matrimonio con María Dolores Sarandeses y Santamarina, que había sido compañera suya en las clases de música con Víctor Sáenz. A partir de entonces finalizan los viajes de Anselmo, y la actividad como concertista se centra en el pequeño círculo de su familia y amistades. Sin embargo, pasa a un primer plano la faceta de compositor. 3/4 Una biografía de Anselmo González del Valle (1852 – 1911) Escrito por Fidela Uría Líbano En Bellas por punto biblioteca valor. conservan 1879 entonces Llegó de Artes González vista musical los ael 27 poseer nietos social San de del Fernando, como del renombre una yÁguila Valle ya compositor colección era cultural. es una cuya nombrado en su de A ysección lo época las más largo personas académico de yhizo de que, 20.000 música su aún de vida correspondiente partituras; más se hoy, González había relieve creado una del en ser parte la Valle de considerada recientemente. región, la de Academia reúne tanto una biblioteca de desde de gran Tenía la Musicología la otra fue adquirida en 1947 por el Instituto Español de Científicas), compositores, Valle. padre, También gran de que aficionado Barcelona. hay va que desde mencionar a La la el colección pintura, Renacimiento la espléndida yla cuenta que el hasta mismo con colección autores un (Consejo Anselmo amplio de contemporáneos Superior repertorio cuadros había ido de que de Investigaciones había obras a González heredado de del de González cultura Jesús padre varios del de temas española. Monasterio, Nacionalismo del tradicionales Valle Conoció mantuvo Tomás musical asturianos a escritores, relación Bretón, español, con Emilio para pintores algunas tuvo su Arrieta Anselmo yfue músicos de o las Felipe una personalidades como Pedrell. estrecha Francisco Con relación, más Pedrell, Asenjo relevantes yesta le que proporcionó Barbieri, fue de el Cancionero Musical Popular Español Además, fue socio honorario de la Sociedad de Conciertos Madrid. (1922). Anselmo Elemental Música Oviedo. de la costearla…”. su dirección influencia pensamiento tiene En González de un de va lugar Él Música documento esta presidirá aduro elevado contribuir en del Academia de el Valle año Oviedo, [se la de Escuela a fue 1884, refiere crear la una Academia uno origen clase en un ade de de González el excelente Música del los seno de leemos: actual principales Música, de de del clima la conservatorio. Oviedo “Un Valle], Academia ofreciéndose musical. promotores señor hasta tuvo académico, Provincial la su La feliz al de muerte apertura mismo la idea Escuela artista y, de tiempo Bellas de sin establecer la duda de Provincial Artes Escuela aen corazón alguna, bajo yla yel Provincial Con sociedades en colaboró fábrica aparición paliar numerosas la el creación las despegue de en necesidades de de cervezas sociedades promovidas sociedades Beneficencia en nacimiento de 1887 El la de industrialización de benéficas fundamentalmente industriales la de la Particular nueva Compañía otras Negra como empresas o se o la la van forman de la Unión obrera. Sociedad Sociedad Ferrocarriles por apareciendo como Española la otras González alta Santa la Económica de Sociedad burguesía. Económicos tipo en de Bárbara, Asturias Explosivos. cultural Valle Industrial de González entre Amigos era yde diversas de benéfico miembro Asturias. Paralelamente otras. Santa del compañías Valle País, destinadas Bárbara, de También intervino la Junta aque la ya la ade Un del burguesas. Valle como menudo Saturnino Torner, zaragozana Campomor núcleo siglo dedicó ya etc. por XIX mencioné, del importantísimo en En Pero Pilar aquella un fue Fresno, 1916. su enorme -como también Bayona espléndida una casa Baldomero en salón de o los en estuvieron tantas las el el personajes mansión gran a mejores desarrollo la Fernández, otras música, Arturo allí, de regiones bibliotecas más a Rubinstein, la donde su calle la Víctor relevantes paso vida españolasToreno guardaba musicales por Sáenz, musical que la del ciudad, dio Benjamín una el Oviedo, mundo en de un salón Asturias valiosa aquella concierto intérpretes de Anselmo Orbón, la las colección en época. música en grandes la como Eduardo el segunda González Pasaban Teatro de la casas la pianos pianista Martínez región: mitad del y, relación entre Anselmo Es ysegunda posible, el compositor aunque ruso no está Nikolái suficientemente Rimsky-Korsakov; claro, el que existiera cierta Capricho español Rimsky es prácticamente un asturiano ycapricho proporcionó músico mofaban un Rimsky próximos algunas lugar ruso había especial de viajes investigaciones los esta se descansado había temas a leyenda Oviedo. alojado asturianos mansión, con sugieren en en una ymitad la acoge visita ironía en casa que Rimsky-Korsakov. el pudo que de típicamente González nadie González a se Anselmo asturiana: podía del La leyenda Valle. del sentar, ypuede estaba Valle Tenían Anselmo llegó ya el reservado que qué, un incluso yaumentando. sillón, era su de familia el a alguna para colocado contar lugar se sus manera, donde el En Esto cuidado eran 1901 supone muy de muere, pequeños su un numerosa aaños los al golpe cincuenta morir familia, para su madre. años, el pues músico el esposa matrimonio del que de ya Anselmo, tenía nunca trece se víctima repone; hijos, de algunos queda una larga de entonces los enfermedad. cuales al El con 1908 Sociedad primeros excelente la yel creación la años. de Filarmónica clima Avilés de musical la en Sociedad de 1918. Oviedo que González Filarmónica vivía yla figuró a principios del como Valle de Oviedo Presidente del una siglo en figura XX 1907, de la honor fundamental región a la que de terminará la seguirán misma en por en origen la sus de cristalizar Gijón de la en Al diabetes veranos fallecer a desde su mujer hacía la bastantes propia salud años. del Para compositor buscar se remedio ve afectada a esta y, enfermedad además, padecía acude una todos los tomar las aguas viajes precario sufre un al extranjero de repentino su salud, ataque para la muerte consultar al al corazón, Balneario le a los debilitado por mejores de Mondariz, sorpresa; por especialistas la el en enfermedad 15 Pontevedra europeos. septiembre crónica. (Galicia), Pero, de 1911 ya realiza pesar el músico de algunos loen La como siempre peculiar dominaba tipos: originales composiciones producción en primero como por número, que desde destacadas compositor, reflejan musical suyas. inspiradas con el de punto obras la Además, la de editoriales estética de González en ya basadas vista piezas que prácticamente del toda técnico europeas del en de Romanticismo su la otros Valle música yde obra XIX expresivo. autores. es yser la en españolas. está una totalidad tradicional; Asturias; tardío, escrita de Esta las de Constituye ydel se para más música el el esta han tercer segundo importantes, piano, música catalogado se tipo un puede el formado caso son instrumento fue tanto dividir las publicada, unas bastante por en setenta obras que calidad tres casi En cuanto a las obras basadas en música española, compuso seis Rapsodias españolas piano. una pesa gran sobre El género libertad estas rapsódico, para obras el son tratamiento que las no se de sujeta los temas a ningún tradicionales. esquema Una formal, de ofrecía las influencias al compositor que para más Rapsodias del compositor Franz Liszt. Purita de la Riva interpretará la Española ,Rapsodia op. 19 de musical jotas González aragonesas. asturiano; del Valle. 2ª. Hay En ella un predominio pueden diferenciarse de la música tres andaluza, secciones: y 3ª. 1ª. Dominada Dedicada por al folklore temas de Hay un elemento unificador en la Rapsodia la que es la aparición a lo largo de la misma del tema Marcha real. esta virtuosismo obra son: pianístico la cita directa que busca y con pocas brillantez transformaciones y el lucimiento de del Los los intérprete. temas aspectos tradicionales más destacados y un de Por la Riva lo que va a se interpretar: refiere a las la obras de González del Valle basadas en música asturiana Purita de Rapsodia asturiana sobre aires populares para piano, nº 2; añadas las es nidia Y yNo llores, no de la obra Rapsodia asturiana para piano, op. 13 , y los temas Paxarinos la puedo olvidar para piano melodías asturianas .Veinte La Rapsodia asturiana sobre aires populares para piano, nºmúsico 2, op.27 de precedida 1890. Está por dos dedicada de sus “apoemas: su amigo don Teodoro Cuesta, ysin poeta fue compuesta asturiano” alrededor ypero va romería .Asturias La Rapsodia se abre con el tema de danza prima virgen de Covadonga yLa luego se van desarrollando otras canciones tradicionales como No se va la paloma o Nadie plante su parra termina enérgico brillantemente, baile de gaita. como queriendo imitar el final de una romería asturiana, con un popular La canción tradicional No la puedo olvidar estas del virtuosismo también tema. versiones más Creo pianístico, personal que no se es pueden consigue que una el de de sus equiparar una otras mejores gran obras. al calidad aparece composiciones delicado estética, en tratamiento otros ya por cancioneros que, ello que su hace carácter acudir de González la al época, es excesivo más del íntimo Valle yel, El tema Yes nidia es una añada con las ycon lleva el texto en la parte superior; en él se amenaza al niño xanas compositor modificaciones, de este para tema ser tocada es de una sencillez exquisita. para La se melodía duerma. se El trascribe tratamiento sin hace piano yPower. ligada muy indicaciones sobrio, adecuada. imitan el pero sonido El el muy piano compositor del adecuadas agua es puramente de utiliza los para arroyos descriptivo, esta maestría canción en los especialmente los que de recursos cuna. viven las El pianísticos acompañamiento en las cascadas para crear de de la arpegios la melodía atmósfera que es xanas .Para calidad mitad Como universales evoluciona está búsqueda música esencia modo, determinada concluir del ocurre innovador asturiana (en melódica siglo del al algunos de con tengo contacto virtuosismo XIX, la ymúsica imprime estos ypor original. rítmica como que casos la con autores época señalar de Apolinar instrumental. un sin de las Falla, carácter duda estos corrientes en su que la Albéniz Brull, música mejor) temas que la más obra Pero Eduardo vivió, musicales o representa apersonal hace de Granados, la el es de tratamiento Anselmo que decir, Ocón, otros europeas. aque el sus un lenguaje en compositores por Miguel González nacionalismo obras; los que el Romanticismo que La Capllonch hace musical ya música el del que nacionalismo el españoles Valle sin compositor su resulte, de olas acercamiento Teobaldo es González tardío aspiraciones equiparable en de se de yque cierto la laafina segunda la del aValle ymás la en 4/4