Download ASIGNATURA / COURSE TITLE 1.1. Código / Course number 1.2
Document related concepts
Transcript
Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 ASIGNATURA / COURSE TITLE La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968 1.1. Código / Course number 31147 1.2. Materia / Content area Filosofía iberoamericana 1.3. Tipo / Course type Formación optativa / Elective subject 1.4. Nivel / Course level Máster / Master (second cycle) 1.5. Curso / Year 1º / 1st 1.6. Semestre / Semester 2º / 2nd (Spring semester) 1.7. Número de créditos / Credit allotment 5 créditos ECTS / 5 ECTS credits 1.8. Requisitos previos / Prerequisites Ninguno / None Es recomendable que el alumno esté familiarizado con los conceptos vistos en las tres asignaturas obligatorias del Master / Students should be familiar with the notions acquired in ---, as well as with statistical instruments. 1 de 1 Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement La asistencia es obligatoria al menos en un 90% / Attendance at a minimum of ---% of in-class sessions is mandatory Es preciso justificar las faltas de asistencia / Absences must be justified En el caso de que la asistencia se considere obligatoria, se deberán indicar los requisitos necesarios para suplir la asistencia, si el alumno tuviera motivos probados que le impidieran la presencialidad. El alumno deberá avisar de tal circunstancia al profesor al comienzo del curso. 1.10. Datos del equipo docente / Faculty data Docente(s) / Lecturer(s) Aureliano Ortega Esquivel Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español / Department of Facultad de Filosofía y Letras / School of Arts Despacho - Módulo / Office – Module Teléfono / Phone: Correo electrónico/Email: aure_liano@hotmail.com Página web/Website: Horario de atención al alumnado/Office hours: Lunes a viernes de 10.30 a 12.30 Cuando haya más de un docente por asignatura habrá que indicar quién es el coordinador de la misma. 1.11. Objetivos del curso / Course objectives a) Descripción de la materia: Módulo: Claves del pensamiento iberoamericano Materia: Filosofía iberoamericana Descripción de los contenidos de la materia: Se estudia la formación del pensamiento en lengua española creado en Iberoamérica desde su génesis hasta la actualidad b) Competencias: En esta materia se desarrollan las siguientes competencias del Módulo Claves del pensamiento iberoamericano: G.1 Conocer y analizar filosóficamente el pensamiento español e iberoamericano en los diversos contextos históricos, económicos y políticos G.5 Elaborar y desarrollar proyectos de investigación referentes a la recuperación y análisis filosófico de los autores y corrientes que forman parte del pensamiento español e iberoamericano E.3 Crear marcos, categorías y criterios filosóficos que permitan orientar el estudio interdisciplinar de los problemas del pensamiento español e iberoamericano 2 de 2 Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 E.7 Recuperar y seleccionar información relevante de documentos y obras realizadas por autores locales, que hayan incidido en el pensamiento regional o nacional de España, Portugal e Iberoamérica E.9 Identificar y valorar las posturas ideológicas, existenciales y sociales de autores y corrientes elaboradas en España e Iberoamérica, que aportan valores propios de identidad y autonomía en el pensamiento personal y nacional T.1 Identificar y analizar comprehensivamente las aportaciones filosóficas provenientes de propuestas educativas y la difusión del conocimiento y la cultura de pensadores e intelectuales que incidieron en la conformación del pensamiento español e iberoamericano Breve descripción de los contenidos: El estudiante conocerá, analizará y discutirá crítica y reflexivamente las ideas filosóficas relativas a “lo mexicano” a través del examen de pensadores como Octavio Paz, Luis Villoro, Emilio Uranga y José Revueltas y la influencia que sus ideas filosóficas fundamentales tuvieron en la configuración de la cultura mexicana contemporánea, así como los aspectos más relevantes de la historia, la sociedad y la cultura en México en la segunda mitad del siglo XX, que conformaron las circunstancias socio-culturales determinantes en el surgimiento del movimiento denominado “Filosofía de lo mexicano”. Posteriormente estudiará la presencia en México de las corrientes filosóficas historicista, fenomenológica, existencialista y marxista, por ser éstas las más representativas del período 1.12. Contenidos del programa / Course contents A partir de una introducción general a la historia mexicana del siglo XX se abordará el análisis específico de las circunstancias socioculturales que propiciaron el surgimiento del movimiento filosófico llamado “Filosofía de lo mexicano”. Posteriormente se analizará la presencia e influencia filosófico-cultural de las corrientes historicista, fenomenológica, existencialista y marxista en el pensamiento mexicano. Finalmente, se conocerán y analizaran las obras y las ideas fundamentales de Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Octavio Paz. Luis Villoro, Emilio Uranga y José Revueltas, por ser los pensadores más representativos del período en examen. Esquemáticamente el contenido de la asignatura se organiza así: a) Introducción general: La historia mexicana en el siglo XX b) Introducción particular: Pensamiento, cultura y política en México: 1930-1968 c) La formación de instituciones universitarias y la profesionalización de la filosofía en México d) El grupo Hiperión y la influencia de los pensadores trasterrados e) Samuel Ramos como precursor f) Leopoldo Zea y el historicismo g) Octavio Paz y el enmascaramiento h) Luis Villoro: la identidad como redención i) José revueltas: el marxista marginal j) Conclusiones 3 de 3 Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 1.13. Referencias de consulta / Course bibliography Béjar Navarro, Raúl. El mito del mexicano. UNAM, 1968. Béjar Navarro, Raúl y Héctor Rosales (Coordinadores). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México, UNAM/Siglo XXI, 1999. Bartra, Roger. La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México, Grijalbo, 1987. -------- Anatomía del mexicano (Antología), México, Debolsillo, 2005 Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo, una civilización negada, México, Debolsillo, 2011. Camp, Roderic A. Los intelectuales y el estado en el México del siglo XX, México, FCE, 1988. Cosío Villegas, Daniel. El sistema político mexicano. México, Joaquín Mortiz, 1982. ------- “La crisis de México”, en Ensayos y notas I, México, Hermes, 1966. Díaz Arciniega, Víctor. Querella por la cultura “revolucionaria” (1925), México, FCE, 2010. Díaz Ruanova, Oswaldo. Los existencialistas mexicanos, México, RGS, 1982 Frost, Elsa Cecilia. Las categorías de la cultura mexicana, México, UNAM, 1972. Gaos, José. Las ideas y las letras, México, UNAM, 1995 ------- Obras completas VI. Pensamiento de lengua española. Pensamiento español. México, UNAM, 1990. Guillén Romo, Héctor. Los orígenes de la crisis en México 1940-1982, México, ERA, 1985. González Casanova, Pablo. La democracia en México, México, ERA, 1965. Hurtado, Guillermo. El búho y la serpiente. México, UNAM, 2007 José Agustín. Tragicomedia mexicana 1, La vida en México de 1940 a 1970, México, Planeta, 1990. Le Clezio, J. M. G. El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido. México, FCE, 1992. Medin, Tziv, El sexenio alemanista, México, Era, 1997 O´Gorman, Edmundo. Historiología. Teoría y práctica. México, UNAM, 1999 -------- Crisis y porvenir de la ciencia histórica, México, UNAM, 1947. Ortega Esquivel, Aureliano. Hacia la nada. Ensayo de interpretación histórica, México, Universidad de Guanajuato, 2000. ------- Historiografía e identidad. Ensayos de filosofía de la historia mexicana, Guanajuato, La Rana, 2009 ------- “Tesis provisionales para (re)construcción de la filosofía de la historia mexicana”, en Auriga, Revista de Filosofía, Antropología e Historia, Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Nos. 15/16, Enerodiciembre 2002. 4 de 4 Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970. ------- Posdata. México, Siglo XXI, 1970. Pereda, Carlos, La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante, México, CNCA, 2013 Portilla, Jorge. Fenomenología del relajo, México, FCE/CREA, 1984. Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, México, UNAM, 1966. Revueltas, José. Ensayos sobre México, México, ERA, 1985. ------- México 68. Juventud y revolución. México, ERA, 1984. Uranga, Emilio. Análisis del ser del mexicano. Guanajuato, Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1990. ------- Ensayos. México, Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1991. Vargas Lozano, Gabriel. Esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos. Monterrey, CONARTE/FFyL/UANL, 2005 Villegas, Abelardo, En pensamiento mexicano en el siglo XX, México, FCE, 1993. Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México, México, El Colegio de México, 1950. Volpi, Jorge, La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, Era, 2006 Zea, Leopoldo. Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Porrúa, 1978. Zermeño, Sergio. México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil de 1968. México, Siglo XXI, 1978. 2. Métodos docentes / Teaching methodology La asignatura se llevará a cabo bajo el formato de curso/seminario. Dado que la composición del temario es básicamente analítico-problemática es imprescindible la participación activa de los estudiantes en combinación con exposiciones de formato clase-conferencia por parte del profesor. Por su parte, cada estudiante, ya sea individualmente o como miembro de pequeños “grupos de trabajo” deberá elegir un tema/problema para investigar y resolver a lo largo del curso, exponiendo para su discusión en el seno del grupo el resultado final de su trabajo bajo la forma de un pequeño ensayo y/o ponencia. Es preciso que los estudiantes desarrollen actividades de estudio independiente, asesoría presencial y a distancia por vía internet así como la realización eventual de videoconferencias. 5 de 5 Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload Nº de horas Clases teóricas Clases prácticas Tutorías programadas a lo largo del semestre Seminarios Presencial Otros (especificar añadiendo tantas filas como actividades se hayan incluido en la metodología docente) Realización del examen final Realización de actividades prácticas No Estudio semanal (equis tiempo x equis semanas) presencial Preparación del examen Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 4. Porcentaje 40 h 25 h 10 h --- h 5h 10 h 40 h 20 h 150 h 33% (mínimo) = 50 horas ---% Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade Para la evaluación final del curso tomará en cuenta: Asistencia sostenida y puntual: 10% Participación en clase: 20% Elaboración de ponencia: 35% Presentación de ponencia: 35% Total: 100% Para aprobar la asignatura el estudiante deberá contar con 90% de asistencia a las clases impartidas y realizar con oportunidad y solvencia el resto de las actividades. En el caso de que por causas de fuerza mayor alguna o algunas de las actividades no puedan cumplirse de manera adecuada la ponencia deberá sustituirse por un ensayo. 6 de 6 Asignatura: La “Filosofía de lo mexicano”. Pensamiento, cultura y política en México: 1940-1968. Código: 31147 Centro: Facultad Filosofía y Letras Titulación: Máster “Pensamiento Español e Iberoamericano” Nivel: Máster Tipo: Optativa Nº de créditos:5 5. Cronograma* / Course calendar Semana Week 1 Contenido Contents Clases teóricas/prácticas Theoretical classes/Practical classes Horas presenciales Contact hours 12 8 Sesiones de seminario/preparación seminario Meetingseminars/Preparation of seminars 2 2 Tutorías/estudio Tutorships/Study Clases teóricas/prácticas Theoretical classes/Practical classes Horas no presenciales Independent study time 18 20 2 8 20 12 21 Tutorías/estudio Tutorships/Study PRUEBA FINAL 2 2 TOTAL 125 42 83 Sesiones de seminario/preparación seminario Meetingseminars/Preparation of seminars N 7 de 7