Download ASIGNATURA / COURSE Nombre / Course Title El Español y la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: El Español y la Edición Profesional de Textos Código: 32126 Grupo: 11 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Máster en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales Nivel: Máster Tipo: Formación optativa Profesores: José Pazó Espinosa Curso Académico: 2013-2014 N.º de créditos: 4 ECTS ASIGNATURA / COURSE Nombre / Course Title El Español y la Edición Profesional de Textos Código / Course Code 32126 Materia / Content area Español profesional Tipo / Type of course Formación optativa Nivel / Level of course Máster Semestre / Semester, Trimester 2.º Número de créditos / Number of Credits Allocated Basados en la carga de trabajo del estudiante necesaria para lograr los objetivos y el aprendizaje esperados. / Based on the student workload required to achieve the objectives or learning outcomes. 4 ECTS Requisitos Previos / Prerequisites Sin Requisitos 1 de 5 Asignatura: El Español y la Edición Profesional de Textos Código: 32126 Grupo: 11 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Máster en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales Nivel: Máster Tipo: Formación optativa Profesores: José Pazó Espinosa Curso Académico: 2013-2014 N.º de créditos: 4 ECTS ¿Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory? Se recomienda la asistencia Datos del profesor/a / profesores / Faculty Data Docente(s) / Lecturer(s): José Pazó Espinosa Departamento de / Department of Filología Española Facultad de Filosofía y Letras / School of Arts Despacho - Módulo / Office – Module 3.08 – Módulo IV Teléfono / Phone: +34 91 497 45 07 Correo electrónico/Email: jose.pazo@uam.es Página web/Website: Horario de atención al alumnado/Office hours: No programada, previa petición de hora. Objetivos y Competencias a Desarrollar / Objective of the course OBJETIVOS: Las competencias que el alumno obtendrá en esta materia son: Genéricas. G.1 Identificar y aislar de manera articulada los fenómenos lingüísticos para ser capaz de acometer su estudio. G.4 Emplear de forma correcta el vocabulario filológico y lingüístico especializado Específicas. E.4 Profundizar en el conocimiento de las variedades lingüísticas de la lengua española en los distintos entornos culturales, profesionales y sociales. E.13 Interesarse tanto por los posibles rendimientos académicos del trabajo de investigación como las potenciales utilidades del mismo en los contextos sociales y culturales del alumno. Transversales. T.1 Conocer lenguajes técnicos y científicos generales. T.2 Perfeccionar las habilidades de localización, selección y gestión de la información procedente de distintas fuentes. T.4 Saber aplicar adecuadamente los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas adquiridas en contextos académicos y profesionales relacionados con su ámbito de estudio. Contenidos del Programa / Course Contents DESCRIPCIÓN Esta materia proporciona una incursión en las áreas profesionales relacionadas con la edición y la enseñanza del español como segunda lengua. 2 de 5 Asignatura: El Español y la Edición Profesional de Textos Código: 32126 Grupo: 11 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Máster en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales Nivel: Máster Tipo: Formación optativa Profesores: José Pazó Espinosa Curso Académico: 2013-2014 N.º de créditos: 4 ECTS TEMARIO: Tema 1 Español y gramática normativa. Tema 2 Escritura: construcción, redacción, edición y corrección de textos. Tema 3 La edición de artículos y la edición de textos largos. Criterios de edición y metodología. Tema 4 La corrección en el español como segunda lengua: textos y niveles de lengua. Edición de textos de escritores no nativos. Referencias de Consulta Básicas / Recommended Reading. Buen Unna, J. de (2008)3ª ed.. Manual de diseño editorial, Asturias, Ediciones Trea. Cassany, D. (2006). Tras las líneas, Barcelona, Editorial Anagrama. Gómez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, Arco/Libros. González Fernández, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora, Madrid, Síntesis. Instituto Cervantes (2007). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Biblioteca Nueva. Martínez de Sousa, J. (2004). Manual de edición y autoedición, Madrid, Eds. Pirámide. Martínez de Sousa, J. (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Ediciones Trea. Montolío, E. (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica (Vols. I, II y III), Barcelona, Ed. Ariel. Parodi, G. (coord.), M. Peronard y R. Ibáñez (2010). Saber leer. Madrid, Santillana Ediciones Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa. Sánchez Lobato, J. (coord.) (2006). Saber escribir, Madrid, Santillana Ediciones. 2. Métodos Docentes / Teaching methods 1. Clases teóricas: exposición oral por parte del profesor de los contenidos teóricos fundamentales de la asignatura. Estas clases ofrecerán al estudiante las claves teóricas y metodológicas de la disciplina. 3 de 5 Asignatura: El Español y la Edición Profesional de Textos Código: 32126 Grupo: 11 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Máster en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales Nivel: Máster Tipo: Formación optativa Profesores: José Pazó Espinosa Curso Académico: 2013-2014 N.º de créditos: 4 ECTS 2. Seminarios: sesiones monográficas sobre aspectos del temario o tareas encomendadas al estudiante. 3. Estudio personal: aprendizaje autónomo académicamente dirigido por el profesor. El estudiante deberá leer la bibliografía fundamental obligatoria y deberá aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de los trabajos. 3. Tiempo estimado de Trabajo del Estudiante / Estimated workload for the student Nº de horas Presencial Clases teóricas Seminarios Tutorías presenciales Tutorías virtuales Realización de actividades prácticas Estudio semanal Preparación del trabajo Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 4 ECTS No presencial Porcentaje 24 h 3h 6h 67 h 33% = 33 horas 67%= 67 horas 100 h 4. Métodos de Evaluación y Porcentaje en la Calificación Final / Assessment Methods and Percentage in the Final marks Convocatoria ordinaria: a) La evaluación será continua. Se tendrá en cuenta la asistencia, la intervención y participación activa del alumno en seminarios y reuniones, la realización actividades pautadas, exposiciones orales: 30 % de la calificación total. b) Presentación de un trabajo final escrito, en el que se valorará el aprendizaje de los conocimientos teóricos y prácticos propios de la asignatura, así como la capacidad de análisis y síntesis respecto a dichos aspectos: 70% de la calificación total. El trabajo individual podrá ser común para dos asignaturas, previo acuerdo de los profesores implicados. Convocatoria extraordinaria: a) Elaboración de ejercicios 30% b) Trabajo final escrito 70% En el caso de que el estudiante haya superado en la convocatoria ordinaria cualquiera de los dos apartados en los que esta se divide, se le conservará la nota para la convocatoria 4 de 5 Asignatura: El Español y la Edición Profesional de Textos Código: 32126 Grupo: 11 Centro: Facultad de Filosofía y Letras Titulación: Máster en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales Nivel: Máster Tipo: Formación optativa Profesores: José Pazó Espinosa Curso Académico: 2013-2014 N.º de créditos: 4 ECTS extraordinaria y solo tendrá que aprobar aquellos apartados que no haya logrado superar en dicha convocatoria ordinaria. 5. Cronograma de Actividades / Activities Cronogram TEMAS HORAS HORAS NO PRESENCIALES PRESENCIALES Tema 1 3h 8h Semana Primera Tema 1 3h 8h Semana Segunda Tema 2 3h 8h Semana Tercera Tema 2 3h 8h Semana Cuarta Tema 3 3h 8h Semana Quinta Tema 3 3h 8h Semana Sexta Tema 4 3h 8h Semana Séptima Tema 4 3h 8h Semana Octava Revisión y entrega de Tutorías presenciales 3h Novena Semana trabajos 2h Las tutorías virtuales (7h) se llevarán a cabo según las necesidades de la docencia 5 de 5