Download Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO
Document related concepts
Transcript
Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Hay suficiente evidencia……. …..aumento en la frecuencia de desastres naturales • Alrededor de 70 eventos/año. • Deslizamientos, erupciones, terremotos, incendios, pestes y enfermedades. • 50% de las emergencias son inundaciones. • Entre 2003 y 2014: pérdidas de USD 34.300. • En el período: 67 millones afectados. • En la región: 5 millones de afectados por año. • 1/3 de la población vive en zonas de alto riesgo. El aporte total a las emisiones de gases de efecto invernadero varía entre regiones Fuente: Cepal Impactos económicos del cambio climático no son iguales en todos los países Fuente: Cepal CRECIENTE DEMANDA DE ALIMENTOS VERSUS OFERTA AMBIENTAL Y DE RECURSOS LIMITADA En los últimos 45 años hemos duplicado la producción agrícola Pero……. ‐ Uso de Fertilizantes Nitrogenados 7 veces ‐ Uso de Fertilizantes Fosforados 3 veces ‐ Uso de Agua (riego) 2 veces ‐ Uso de Energía Fósil en la Producción Agrícola 50 veces Hemos logrado incrementar la productividad agrícola pero no hemos erradicado el hambre y la pobreza 800 millones de personas en el mundo padecen hambre y cada año se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos El cambio climático, el deterioro ambiental y la pobreza rural amenazan la seguridad alimentaria mundial. • • Crecimiento demográfico y cambio en las dietas genera una mayor demanda de alimentos. Gran presión ejercida sobre los recursos hídricos. • Migración de la población rural a las ciudades. • Riesgos y desastres naturales Para satisfacer la demanda de alimentos y piensos prevista hará falta un aumento notable de la producción mundial de alimentos del 70 % para el año 2050, lo que supone una cantidad adicional de casi 1 000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne. Impactos del Cambio Climático sobre el sector silvoagropecuario en países seleccionados de América Central y América del Sur Profundas implicaciones sobre la Seguridad Alimentaria y la Pobreza si no se toman las medidas requeridas y se hacen las inversiones necesarias Fuente: CEPAL El Cambio Climático agrava las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria en el sector rural Pobreza, inseguridad alimentaria, desigualdad, degradación de recursos naturales y falta de oportunidades, son las principales causas de la alta vulnerabilidad de las comunidades rurales a los impactos del cambio climático El programa de la FAO en Adaptación • Principios rectores del Programa de la FAO en Adaptación: ‐Integrar el cambio climático en los procesos regulatorios, institucionales y territoriales. ‐Empoderar a los países para diseñar y coordinar sus procesos e instrumentos. ‐Establecer co‐beneficios entre adaptación y mitigación. ‐Poner énfasis en las personas, las consideraciones de género, los pueblos indígenas y la acción local. ‐Aportar al enfoque de paisajes y ecosistemas. ‐Trabajar en sinergia y promover cooperación internacional. ‐Programar por resultados sostenidos en el largo plazo. Hacia sistemas más eficientes y resilientes Para hacer frente a los retos sociales, económicos y ambientales en un contexto de cambio climático, los sistemas alimentarios tienen que ser tanto eficientes como resilientes en todas las escalas, desde la finca hasta el sistema alimentario mundial. Tienen que ser más eficientes en el uso de los recursos: usar menos tierra, agua e insumos para producir más alimentos de forma sostenible. Tienen que ser más resistentes a los choques y los cambios. El cambio climático afectará profundamente las condiciones en las que las actividades agrícolas se llevan a cabo en todos los territorios, alterando los riesgos existentes y añadiendo nuevos riesgos e incertidumbre. La adaptación al cambio climático demanda inversión Países en desarrollo: costos estimados de adaptación(a) (En millones de dólares anuales) …pero los costos de adaptación al CC son mucho menores que los impactos por la no adaptación América Latina y el Caribe: costos anuales de adaptación a 2050(a) (En porcentajes del PIB regional) En ALC, los costos del cambio climático se estiman en 1.5% a 5% del PIB regional Los costos en procesos de adaptación son menores a 0.5% del PIB regional Objetivos Estratégicos de la FAO Objetivo Global: Eliminación de la pobreza a través del desarrollo humano, social y económico Reducción del hambre y de la malnutrición Manejo sostenible de los recursos naturales OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 Eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Hacer que la agricultura, los bosques y la pesca sean más productivos y sostenibles Reducir la pobreza rural Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante amenazas y crisis Comunidades saludables. Paisajes productivos sostenibles. Desarrollo humano y social. Desarrollo económico en los territorios. Sistemas resilientes y adaptados a un clima cambiante. Objetivos de Desarrollo Sostenible La FAO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 1 Pobreza ODS 2 Hambre ODS 3 Bienestar ODS 4 Educación ODS 5 Equidad ODS 6 Agua ODS 7 Energía ODS 8 Economía ODS 9 ODS 10 Desigualdad ODS 11 Ciudad ODS 12 Producción sostenible ODS 14 Océanos ODS 15 Biodiversidad ODS 16 Justicia Infraestructura ODS 13 Cambio Climático ODS 17 Alianza Mundial FAO Lidera FAO Contribuye significativamente Hay contribución de FAO pero indirectamente La Conferencia consideró, como desafíos de política relevantes para la región, las siguientes temáticas: • La seguridad alimentaria y nutricional: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • La transformación del sector rural: desarrollo territorial rural, agricultura familiar, inclusión socioeconómica e innovación. • El uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático FAO apoya a los países en el fortalecimiento de las políticas y programas de seguridad alimentaria y nutricional (combate a la malnutrición) Círculo de la seguridad alimentaria y nutricional • Políticas y programas SAN • Programas de alimentación escolar • Sistemas de abastecimiento • Reducción de pérdidas y desperdicios • Escuelas sostenibles • 17 Frentes Parlamentarios contra el Hambre • Agricultura sensible a nutrición • Compras públicas a la AF • Inocuidad y calidad de alimentos • Producción y consumo responsable Frentes Parlamentarios contra el Hambre en América Latina y el Caribe FAO apoya a los países en políticas y programas de agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos como ejes del desarrollo rural sostenible • Políticas diferenciadas para la AF • Acceso a recursos y servicios rurales • Fortalecimiento de organizaciones • Construcción social de mercados • Compras públicas a la AF • Manejo sostenible de RN • Emprendimiento rural • Diversificación • Innovación socioproductiva Sistemas Alimentarios Inclusivos Desarrollo Rural Sostenible Agricultura Familiar Sistemas de Protección Social y Empleo Decente FAO Apoya a los países en el fortalecimiento de políticas agroambientales y su articulación con políticas de desarrollo social y económico a nivel de territorio FAO apoya a los países en el desarrollo de políticas y programas para promover el uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático • Programa de fortalecimiento de la resiliencia al riesgo de desastres en el Corredor Seco • Sistema Mundial de Información y Alerta Temprana ‐ Monitoreo y alerta temprana ante sequía agrícola y Herramienta de monitoreo y análisis de precios • Políticas y mecanismos para la gestión del riesgo de sequía, la experiencia de México con PRONACOSE y CADENA • Fondos Mutuos de Contingencia Temas estratégicos para la contribución de la FAO a la adaptación del sector agroalimentario ante el cambio climático 1. Apoyo a sistemas de información y gestión del conocimiento 2. Facilitación del entorno para la inversión en adaptación 3. Enfoques para el manejo integral y sostenible de la tierra, el agua y de la biodiversidad 4. Desarrollo de tecnologías, buenas prácticas y procesos de adaptación 5. Gestión del Riesgo de Desastres y construcción de resiliencia de los medios de vida AREAS ESTRATÉGICAS PARA LA COOPERACIÓN SUR‐SUR Y LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS INTERNACIONALES FAO Y SOCIOS DE RECURSOS/Alianza FAO‐BCIE Corredor Seco Centroamericano FVC Impactos estratégicos de mitigación Impactos estratégicos de adaptación AREAS ESTRATÉGICAS PARA LA COOPERACIÓN SUR‐SUR Y LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS INTERNACIONALES FAO Y SOCIOS DE RECURSOS FAO Cooperación Sur‐ Sur Fortalecimiento de políticas públicas y marcos institucionales Seguridad alimentaria y nutricional Agricultura familiar y desarrollo rural territorial Uso de recursos naturales, gestión de riesgos y mitigación y adaptación al cambio climático Conocimiento para la toma de decisiones Plataformas y sistemas de información Plataforma de SAN CELAC Plataforma de Agricultura Familiar Índice de Estrés Agrícola No habrá desarrollo sostenible, mientras exista pobreza y hambre Socio-económico (alivio a la pobreza, seguridad alimentaria, género, productividad, inversión PP, economía verde) Información & Análisis Sectorial Políticas Públicas Gobernanza Diálogo de Políticas Recursos Naturales Sostenibilidad Ambiental Mitigación y Adaptación al Cambio Climático FPH Disminución de Riesgos Sanidad Agropecuaria Inocuidad de alimentos Salud Pública Necesitamos innovar en la gestión, invertir en desarrollo sostenible y generar políticas públicas que permitan pasar de un enfoque de respuesta humanitaria, a un enfoque de resiliencia, desarrollo inclusivo sustentable y de adaptación al cambio climático. Muchas gracias www.fao.org/panama