Download Diabetes y Ramadán - Fundació Rossend Carrasco i Formiguera
Document related concepts
Transcript
Diabetes y Ramadán • Joan Barrot. Médico de Atención Primaria. EAP Salt – ICS (Girona) • Jordi Belloso. Filólogo arabista. Fundació Rossend Carrasco i Formiguera • Daniel Figuerola. Endocrinólogo. Fundació Rossend Carrasco i Formiguera • Josep Franch. Médico de Atención Primaria. EAP Raval Sud – ICS (Barcelona) • M.Carmen Martinez. Médico Atención Primaria. EAP Raval Sud – ICS (Barcelona) • Jaume Morató. Endocrinólogo. EAP Raval Sud – ICS (Barcelona) • Flor Patitucci. Médico de Atención Primaria. Fundació Rossend Carrasco i Formiguera • Hugo Valenzuela. Antropólogo. Universidad Autónoma de Barcelona Algunas anotaciones sobre b las l migraciones i i y ell Islam I l Almería 18,77% Girona 17,09% Illes Balears 15 15,97% 97% 2008 0% 6% 41% 30% Europa Comunitaria 20% Resto Europa 3% Africa Iberoamerica América del Norte Asia Informe trimestral.30 de Junio de 2008 Prevalencia de DM en el Mundo (IDF 2007) Incremento de la prevalencia de DM en el periodo 1994-2010 250 200 239 Millones de personas con DM 1994 2000 2010 175 150 138 110 95 100 51 50 19 12 5 0 Africa ↑ 190% 15 17 19 Asia ↑ 135% 13 16 20 18 24 28 1 1 1,3 13 1 1,1 America America Europa Oceania Mundo N S ↑ 63% ↑ 77% ↑ 78% ↑ 130% ↑ 109% Prevalencia de DM en varios grupos étnicos (adaptación al país de acogida) 25 20 en país origen en USA x3 x 1,5 x 2,5 x8 15 x 2,5 x7 10 5 0 Negros Hispanos Japoneses Chinos Filipinos Coreanos Abate, N: J of Diabetes Complications. 2003; 17: 39-58 La lengua árabe y el Islam en el Mundo Los 5 pilares del Islam • Acto de confesión de fé ((Alá es el único Dios y Mahoma su p profeta)) • Los 5 rezos diarios • La ofrenda económica o caridad (zakat) • Ayuno durante el mes del Ramadan • Peregrinación P i ió a lla M Meca Fuentes de Derecho islámico (por orden de importancia) • El Corán: libro sagrado de todos los musulmanes. • Sunna: conjunto de narraciones de la vida del Profeta. • Ray: opinión personal de un muftí a petición de un juez civil. • Qiyas: sistema de analogía. El Corán; 2; 181 185 El Corán; 2; 181‐185 “En el mes de Ramadán se hizo descender el Corán como guía para los hombres y pruebas de la Guía y del Di Discernimiento. i i t Q Quien i d de vosotros t vea ell creciente del mes,, pues p q que ayune; y ; quien esté enfermo o de viaje, ayunará un número igual de otros días días. Dios quiere para vosotros lo fácil y no os quiere lo difícil.” Lengua árabe: árabe: única denominación denominación,, diferentes registros Se habla Se escribe Sí, con vocales, panislámica Lengua coránica S , sin Sí, s vocales, oca es, según quien, ppanárabe Lengua estándar No, oficialmente fi i l t Lengua dialectal Magrebí No, se reza, panislámica g qquien,, Sí,, según panárabe Sí, todo el mundo ámbito local Mashrequí Islam: salud y enfermedad • Los musulmanes consideran la enfermedad como una p prueba de Alá “La salud une a las personas entre sí y la enfermedad une a las personas con Dios” • No existe la dualidad mente / cuerpo. Es dificil concebir un alma saludable en un cuerpo p enfermo. Gran importancia del componente psicosomático • Gran tradición en curas tradicionales y alternativas alternativas. Sistema médico influenciado por la teoria humoral (mucosa sangre, (mucosa, sangre bilis amarilla y negra) •En el mundo existen aprox 1500 millones de musulmanes, l d de llos cuales l 40 40-50 50 millones ill són ó diabéticos que ayunan durante el ramadan Familia y salud • Mayor relevancia del colectivo sobre el individuo • Es un mandamiento religioso cumplir con las obligaciones con la Comunidad • El proceso de toma de decisiones no implica sólo al médico y al paciente sino también a otros familiares • Los roles y las responsabilidades de las familias se establecen t bl d de acuerdo d con lla edad d d y ell género é • Prefieren ser atendidos por personas de su mismo género p la familia debe estar con • Cuando se hospitalizan ellos, en especial durante periodos ceremoniales y fiestas religiosas Ramadán y antropología • Tienen lugar el noveno mes del calendario lunar, es el momento en que el Coran le fue revelado al Profeta. • Implica abstenerse de comer, beber, tomar medicamentos, fumar o tener relaciones sexuales desde la salida del sol hasta la puesta • Están exentos los niños, los enfermos, los ancianos, las embarazadas y los viajeros. Deberan posponer el ayuno o compensarlo con rezos y limosnas •La rotura del ayuno el último día (ayd al-fitr) conmemora haber vencido las pasiones y haber conseguido imitar a los ángeles (no tienen pasión). Virtudes psicosomáticas de limpieza espiritual y física, sentido de pertenencia al grupo, refuerza f la l autoestima t ti y ell autocontrol t t l Concepto de ayuno para el Islam • No tiene equiparación ninguna con el ayuno prescrito p p por el jjudaísmo ni p por el cristianismo. • No está relacionado ni con la aflicción del alma ni con la constricción. • Consiste en la lucha, el esfuerzo, de los creyentes para superarse a sí mismos (yihad). Recomendaciones Sobre la lengua - Valorar en qué contexto se va a Utilizar y con quién se va a hablar mayoritariamente. Sobre el Islam - Utilizar un vocabulario apropiado según los valores y conceptos p del Islam. No todo vale. - No se trata de aprender todos los aspectos culturales, lingüísticos, y otras ciencias de los pacientes a los que se visita… sólo aquellos útiles para la práctica profesional. Algunas características clínicas de la DM Ramadán en el diabético Educación diabetológica en diabéticos inmigrantes • En la cultura musulmana el profesional sanitario ostenta el poder de la “relación relación médico/enfermo” médico/enfermo •El objetivo de la educación diabetológica no es aumentar el cumplimiento sino que el paciente pueda gestionar sus propios objetivos (“empowerment”) • Para conseguir cambios permanentes debe existir motivación interna • Las personas muy religiosas suelen tener un locus de control externo (las cosas que le suceden dependen del azar o de Dios). En ellos será dificil alcanzar el empowerment Algunas recomendaciones: • explorar la motivación del paciente • interrogar sobre experiencias previas de ayuno. • preguntar la opinión del paciente para tomar medicaciones durante las horas de ayuno • conocer cuantas horas durará el ayuno. previo, la pauta • inquirir sobre el control metabólico previo terapéutica y las morbilidades asociadas. • explicar que aceptamos su decisión decisión, pero que nosotros podemos aconsejar y ayudar para que tenga menos problemas •concertar una cita para revisión dentro de la primera semana de cumplimiento del Ramadán Ramadán. Manejo diabetes durante el Ramadan: Consideraciones generales: g 9 Individualizar el plan de cuidados 9 Monitorización frecuente de la glucemia 9 Nutrición: evitar comidas ricas en HC rápidos y grasas grasas. Recomendar HC complejos con bajo índice glucémico 9 Ejercicio: j Actividad normal. Evitar excesivos ejercicios j físicos. Mejor j realizarlos 2h despues de la ingesta 9Asegurar siempre una correcta hidratación 9 Romper el ayuno siempre que glucemia capilar <60 o >300 mg/dl Consejos antes del Ramadan: 9 1-2 meses antes del Ramadan intentar optimizar la glucemia y el control metabólico 9 Informar de los riesgos individuales (según características de la DM y medicación) 9 Educación diabetológica específica (síntomas hiper-hipogl, autoanálisis planificación de las comidas y la actividad física autoanálisis, física, administración de los fármacos y actitud ante las complicaciones Al-Arouj. Diabetes Care. 2005; 28: 2305-2311 Diabetes y Ramadan: riesgos i asociados i d all ayuno en di diabéticos béti Los diabéticos están exentos de cumplir p con el Ramadán, p pero … Riesgos asociados al ayuno en diabéticos 9 Hipoglucemia: pueden requerir hospitalización (RR: 4.7 en DM1 y 7.5 en DM2) 9 Hiperglucemia: Hi l i pueden d requerir i h hospitalización it li ió (RR (RR: 3 en DM1 y 5 en DM2) 9 Cetoacidosis diabética: especialmente si mal control previo al Ramadan 9 Deshidratación: falta ingesta g liquidos q + hiperglucemia. p g Lipotimias 9 Trombosis: aumento viscosidad sanguinea y descenso de l anticoagulantes los ti l t endógenos dó y lla fib fibrinolisis i li i Al-Arouj. Diabetes Care. 2005; 28: 2305-2311 Ali Alimentación t ió El Islam abarca un g gran territorio de varios continentes,, por p lo tanto no existe una ailimentación común para todos los musulmanes, sin embargo … “HALAL” “HARAM” Alimentos permitidos. Alimentos prohibidos Si no están especificados p en el Coran pueden comerse. • Cerdo,, aves de rapiña p y animales que q cazan sus presas con la boca • Animales que no hayan sido sacrificados ifi d según ú los l ritos it del d l Coran C • Bebidas alcohólicas y drogas de ocio. ADAPTACIONES ALIMENTARIAS HABITUALES EN EL PAIS DE ACOGIDA ↑ Consumo de azúcar ↑ Consumo de bollería y postres lácteos azucarados ↓ Consumo de hortalizas y verduras ↓ Consumo de fruta fresca P f Preferencia i por ell consumo de d zumos de d fruta f t ↑ consumo de comida rápida y preparada (hamburguesas / pizzas / galletas) • ↑ consumo de aceite de girasol y palma • ↑ consumo de extractos de caldo y productos enlatados • Frecuentes cenas inadecuadas • • • • • • Consejos j Alimentarios generales a la población inmigrante – Tomar dos frutas al día como sustituto de bollería o zumos envasados – Disminuir el consumo de azúcar, dulces y té azucarado – Diversificar Di ifi los l tipos ti de d cocción ió – Dar recomendaciones alimentarías para aumentar la ingesta y biodisponibilidad del hierro en la dieta – Preferir el consumo de lácteos como leche, lebel (cuando no exista intolerancia a la lactosa) yogur y queso a los postres tipo flan o crema Ayuno durante el Ramadan Dos grandes comidas al día: -Suhur, antes de la salida del sol -Iftar (que es la más importante) rompe el ayuno después de la puesta de sol. Rotura del ayuno Se reúnen para romper juntos el ayuno. Se combina la comida con los rezos. Se pone todo encima de la mesa y cada persona va cogiendo lo que quiere. El orden d es lib libre. E Este t es ell momento t en ell que se rompe ell ayuno, asíí que cada d persona escoge lo que va mejor para su cuerpo Una comida tradicional de rotura del ayuno •Huevos H d duros con comino i y sall •Dátiles •Pastas dulces de fiesta (de avellanas, de coco, de almendras, de kaab con sésamo, de almendras con cereales, de cacahuetes,, etc.)* ) •Café •Zumos variados •Leche fresca •Sopa harira* •Bagrir (pasta similar a los creps) •Rgaif (pasta de harina, es como una empanada, se puede acompañar con mermelada, miel, queso, mantequilla, etc. ) •Pan •Mantequilla Diabéticos tratados con FÁRMACOS ORALES Fármacos que no producen hipoglucemias: Metformina, Acarbosa, Glitazonas, Inhib DPP4 • En general pueden darse el total de la dosis diaria en una sola toma (mejor por la noche) o fraccionarse en dos tomas (con Suhur y con Iftar) • La L acarbosa b d debe b d darse antes t d de lla comida id • Para aumentar la tolerancia gastrointestinal de la Metformina puede d ffraccionarse i en d dos ttomas Ejemplos: j p Metformina Acarbosa Glitazona Sitagliptina Vildagliptina Antes Ramadán 1-1-1 1-1-1 1-0-1 1-0-0 1-0-1 → Durante Ramadán → 1-0-2 ó 0-0-2 → 1-0-1 → 1-0-1 ó 0-0-2 → 1-0-0 → 1-0-1 Diabéticos tratados con FÁRMACOS ORALES Fármacos que pueden producir hipoglucemias: Sulfonilureas,, glinidas g • Sulfonilureas en varias tomas al día -> pasar a SU monodosis vespertina (preferentemente f t t Glicacida Gli id MR por mayor experiencia i i con ell Ramadan) • Sulfonilureas en monodosis matutina -> > pasar misma dosis a toma vespertina para reducir peligro hipoglucemias • Glinidas: tomar sólo antes de las comidas comidas. Por tanto tanto, en Ramadan reducir a 1-0-1 o pasar a SU monodosis Ejemplos: Glibenclamida Glibenclamida Glicazida MR Repaglinida Antes Ramadán 1-1-1 1-0-1 1 01 2-0-0 1-1-1 → Durante Ramadán → Glicazida MR 0-0-2 → Glicazida MR 0-0-2 002 → 0-0-2 → 1-0-1 Diabéticos tratados con INSULINA • En E DM titipo 2 iintentar t t utilizar tili iinsulinas li retardadas t d d titipo Gl Glargina i una sola dosis al día (sumar unidades totales) • Si es preciso utilizar varias dosis de insulina -> intentar que no cumpla ayuno del Ramadán o bien ajustar según el siguiente patrón a dos dosis diarias con autocontroles frecuentes • la dosis administrada por la mañana pasa a darse entera antes de la comida vespertina -- -- -- -- • La dosis administrada por la noche pasa a darse por la mañana y se divide p por la mitad -- --- -Ejemplos: j p Insulina NPH Antes Ramadán → 20-0-10 → Insulina mixta 30/70 20-0-10 → Durante Ramadán Insulina Glargina 0-0-30 (o NPH 5-0-20) Insulina mixta 30/70 5-0-20 Al-Arouj. Diabetes Care. 2005; 28: 2305-2311 Conclusiones Conclusiones • La inmigración es un fenómeno creciente • La prevalencia de DM tiene grandes variaciones según paises •El Islam está extendido por todo el mundo. • Tienen una visión integradora del cuerpo y el espiritu. Mayor importancia de la Comunidad y la familia • La enfermedad es una prueba de Alá. No siempre se percibe la DM como una enfermedad • La diferencia y la distancia no siempre derivan de la cultura o la religión, g sino también de aspectos p socioeconómicos o personales paises muslmanes las características de la DM no • En los p difieren en exceso de las de Occidente. Mayores dificultades de diagnóstico y tratamiento • Muchos diabéticos quieren cumplir el Ramadán • Riesgos: hipoglucemias, hiperglucemias , cetoacidosis ( DM1) y d (en deshidratación hid ió • Es imprescindible autorresponsabilizar al diabético sobre los objetivos que desea alcanzar • Adaptar la alimentación y el ejercicio físico • Es p preciso ajustar j la medicación • Si FO no hipoglucemiantes: repartirlo en 1-2 tomas al día • Si FO hipoglucemiantes: pasarlo a fármacos monodosis al atardecer t d • Si insulina: intentar insulina monodosis al atardecer. Si precisa 2 administaciones: pasar dosis matinal a nocturna y administrar la mitad de la nocturna por la madrugada. • Aumentar la frecuencia del autocontrol • En situaciones de riesgo hay que romper el ayuno • Si se respetan las recomendaciones, el riesgo metabólico es b j y en lla mayoría bajo í d de casos no h hay iinconveniente i t en que ell diabético musulmán celebre el Ramadán