Download La estabilidad económica presenciada en el país en los últimos seis
Document related concepts
Transcript
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA FISCAL PARA EL PAQUETE FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL 2007 CONTENIDO Introducción ..........................................................................................2 1 El Desempeño Económico del Distrito Federal en 2006 y Perspectivas 20072 1.1 El Entorno Económico Nacional ........................................................2 1.2 La Economía del Distrito Federal ......................................................5 1.3 Escenario Económico 2007 ..............................................................7 2 La Política Fiscal del Distrito Federal en 2007 .........................................9 2.1 Política de Deuda ...........................................................................9 2.2 Política de Ingreso ....................................................................... 12 2.3 Política de Gasto .......................................................................... 23 3 Consideraciones sobre la importancia del Distrito Federal en la Economía Nacional.............................................................................................. 29 Introducción El presente documento describe la evolución reciente y las perspectivas económicas de corto plazo tanto del país como del Distrito Federal. Se plantean además los principales lineamientos de política fiscal que adoptará el gobierno local en el año 2007 y que junto con las perspectivas económicas sustentan las políticas, cálculos y propuestas que forman parte del Paquete Financiero 2007 que se presenta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para su consideración. 1 El Desempeño Económico del Distrito Federal en 2006 Perspectivas 2007 y 1.1 El Entorno Económico Nacional La estabilidad económica presenciada en el país en los últimos seis años ha tenido dos elementos ausentes: el crecimiento económico y el empleo. Si bien en los trimestres recientes los indicadores de producción han repuntado y mostrado un vigor superior al promedio del observado al principio de esta década, las cifras de empleo siguen señalando un mercado laboral débil, al tiempo que los índices de remuneraciones muestran que la estabilidad no se traduce de manera inmediata en una elevación del bienestar de la población en su conjunto. Durante los primeros nueve meses de 2006, la actividad económica nacional, medida a través de las variaciones del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un crecimiento de 4.9% respecto del mismo periodo del año previo, y se estima que para el cierre del año tal crecimiento sea de alrededor de 4.8%, el mayor de todo el sexenio. De confirmarse esta cifra, el balance para el conjunto del período 2000-2006, sería de una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7%. 2 CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB 2000-2006 variación trimestral real anual % 8 7.4 7.4 7 6 4.7 3.6 3.7 4 2.4 1.9 1.7 2 1.9 2 0.2 0 -1.3 -1.4 5.5 4.5 4.8 2.4 2.1 3.3 3.4 4.7 4.6 4.3 2.7 1 -0.1 -2 -2.3 -4 I II 2000 III IV I II 2001 III IV I II 2002 III IV I II 2003 III IV I II 2004 III IV I II 2005 III IV I II 2006 III IV/e Fuente: Banxico No obstante el repunte en el dinamismo de la producción, los indicadores de empleo han tenido un desempeño rezagado, que sugieren que el mercado laboral no reúne aún las condiciones para su crecimiento sostenido. La Tasa de Desocupación Nacional reportada para el mes de octubre, fue de 4.56%, superior a la del mismo mes del año anterior, la cual se ubicó en 4.02%. Por su parte, el número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha exhibido una trayectoria de recuperación en términos globales; sin embargo, en su composición muestra síntomas que permiten diagnosticar insuficiencias estructurales que impiden que la reactivación del producto exhiba una reacción concomitante por parte del empleo. TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS 2001-2006 TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS 2005-2006 miles de personas promedio movil 12 meses Variación Anual % 11,300 11,200 11,100 11,000 10,900 10,800 10,700 10,600 10,500 10,400 10,300 2,500 8.00 7.1 7.1 6.7 6.9 7.00 2,000 1,500 6.1 5.8 6.2 6.00 5.00 4.00 1,000 3.00 500 2.00 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5 4.7 5.1 5.2 2.5 2.3 2.4 2.0 2.2 1.4 1.00 0 E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S 2001 2002 Permanentes Fuente: STPS 2003 2004 2005 2006 Eventuales 0.00 E F M A M 2005 J J A S O N D E F M A M J J A S 2006 Fuente: STPS En particular, el hecho de que la reactivación de los asegurados al IMSS dependa básicamente del dinamismo de los trabajadores eventuales, mientras que el número de trabajadores permanentes asegurados sea apenas superior 3 al que existía en noviembre del año 2000, implica que la calidad de los empleos generados –y, por tanto, las remuneraciones y las prestaciones recibidas por los trabajadores– son inferiores a las que prevalecían en anteriores ciclos económicos. Por lo que respecta a los indicadores de precios, es importante notar que al cierre del ejercicio 2006 se presenta un alza en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) significativamente superior al objetivo de inflación establecido por el Banco de México. La inflación acumulada de 12 meses al cierre de octubre de 2006, fue de 4.09%, por encima del objetivo central de 3.0%. A su vez, la inflación subyacente se ubicó en 3.5% durante el mismo periodo, nivel superior también a la meta establecida para el índice general. INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (2005-2006) variación promedio anual, % 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% E 2005 F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S 2006 Fuente: Banxico El incremento en las tasas anuales de inflación obedece, en principio, a factores climatológicos y energéticos que se juzgan temporales y, por ende, que no han requerido de una acción de política monetaria inmediata. El efecto de la temporada de huracanes sobre la cosecha de jitomate, así como el alza en el precio de la gasolina y otros combustibles, han incidido sobre el comportamiento de los índices de precios, pero, de acuerdo con la evaluación del emisor central, su efecto se diluirá en los meses siguientes y no requerirá de restricciones monetarias adicionales. No obstante lo anterior, la trayectoria reciente de los indicadores de producto, precios y empleo, sirven de base para llevar a cabo las estimaciones de corto y mediano plazo utilizados para la elaboración del marco macroeconómico que da sustento al Paquete Económico presentado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. 4 1.2 La Economía del Distrito Federal La recuperación económica parcial de la economía nacional en los últimos trimestres está correlacionada con un ligero incremento de la actividad productiva en el Distrito Federal. En tal sentido se observa un crecimiento promedio anual del 0.2% en el periodo 2000 a 2004. El sector servicios, principal componente del PIB de la entidad, ha pasado de una relativa estabilidad de alrededor del 77% como porcentaje del PIB en el bienio 20002001 al 78.5% para el bienio 2003-2004, contraponiéndose al retroceso porcentual observado en este último período en el sector industrial. 23 78.7 22.5 78.2 22 77.7 21.5 21 77.2 20.5 76.7 1997 Fuente: INEGI 1998 1999 2000 Sector Industrial 2001 2002 2003 Servicios Industrial PIB SECTORIAL DEL DISTRITO FEDERAL (1997-2004) participación % respecto al PIB 2004 Sector Servicios Por su parte, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha tenido al Distrito Federal como principal destino, acumulando para el periodo 2000-2006 un total de 74.5 miles de millones de dólares, lo cual representa el 61.5% del total nacional recibido en ese lapso. Dicho monto se canalizó principalmente al sector servicios, mismo que recibió el 60.8% del total; el sector industrial captó el 29.1%, y el sector primario el 10.1%. 5 IED Nacional IED Participación Distrito Federal D.F. 30,000.0 2000 17,772.8 8,743.9 49.2% 25,000.0 2001 27,141.7 19,771.7 72.8% 20,000.0 2002 19,044.3 12,320.9 64.7% 15,000.0 2003 15,256.2 9,991.1 65.5% 10,000.0 2004 18,940.7 12,537.7 66.2% 5,000.0 2005 15,993.1 7,821.4 48.9% - 2006* 6,942.2 3,273.9 47.2% cumulado 121,091.0 74,460.4 61.5% Inversión Extranjera Directa Nacional vs Distrito Federal (2000-2006) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* D.F. Nacional * Enero-Junio 2006 Fuente: SE En cuanto al empleo formal, desde los primeros meses de 2004 se aprecia un incremento lento pero sostenido de los trabajadores permanentes y eventuales afiliados en el Distrito Federal. Cabe mencionar que el 16 % del nuevo empleo, en términos netos, que se generó en los primeros nueve meses del año, se creó en esta entidad. Esto es, 117 mil de los 819 mil empleos a nivel nacional se generaron en el Distrito Federal. TRABAJADORES AFILIADOS AL IMSS EN EL DISTRITO FEDERAL (2001-2006) 2,040 388 2,020 368 348 1,980 1,960 328 1,940 308 1,920 288 1,900 Eventuales Permanentes 2,000 268 1,880 248 1,860 1,840 228 E M M 2001 Fuente: STPS J S N E M M J 2002 S N E M M 2003 J Permanentes S N E M M J 2004 S N E M M 2005 J S N E M M J 2006 S Eventuales De este nuevo empleo domiciliado en el Distrito Federal, el 37% correspondió a empleo permanente. Si bien el crecimiento anual de los trabajadores permanentes no ha dejado de avanzar desde el último trimestre de 2004, el empleo eventual continúa presentando un ritmo de crecimiento muy importante, al ubicarse en 23% anual a septiembre 2006 contra un 2% del permanente. 6 1.3 Escenario Económico 2007 El Distrito Federal contribuyó con aproximadamente con el 22% del PIB nacional en el periodo 2000-2005. De acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Finanzas, el ingreso de la ciudad podría presentar un crecimiento del orden del 3.6% para el próximo año, ligeramente superior al estimado para la economía nacional de 3.5%. La fuente principal de crecimiento será el sector servicios, el cual da cuenta de alrededor del 80% de la actividad productiva local y que en el periodo 20032005 contribuyo con el 15% del crecimiento sectorial observado a nivel nacional. Se espera que este sector crezca en términos reales en un 3.8% en 2007. Aun cuando el sector industrial ha sido desplazado desde hace tiempo como motor del crecimiento local por el sector servicios, su contribución al PIB nacional sigue siendo la más alta, al dar cuenta en promedio del 17.5% del PIB sectorial para el periodo 2000-2005. El avance esperado a nivel local para este sector en 2007 es de 3.9%, con lo que se refuerza las expectativas de crecimiento del producto. Por lo que toca al empleo local registrado en el IMSS, el presente año ha experimentado el mayor dinamismo desde el 2000: se espera un crecimiento del 6.68% del total de los trabajadores permanentes y eventuales. De estos nuevos afiliados, el 71.5% correspondería a trabajadores eventuales. Es pertinente señalar en este punto que el crecimiento observado en los últimos años en el número de plazas eventuales responde, en una medida no cuantificada pero notoria, a nuevos patrones de contratación, principalmente el referido a la contratación con carácter de eventual de nuevos trabajadores y su posterior recontratación periódica, práctica común entre un gran número de empleadores no solo a nivel local sino también nacional. Lo anterior pone de manifiesto una inconsistencia de facto entre la permanencia de un trabajador en su puesto de trabajo y su carácter de eventual para fines de registro del IMSS. Para 2007 se prevé un incremento en 187 mil trabajadores permanentes y eventuales, con una mayoría registrada como eventual en correspondencia con lo señalado. Para el gobierno capitalino, la estimación de los indicadores de la actividad productiva local y de empleo constituye un elemento básico en el establecimiento de las metas de ingreso. Un conjunto considerable de contribuciones locales exhibe un comportamiento procíclico y, en consecuencia, su tendencia se determina acorde a la evolución de los indicadores de actividad 7 económica, sin menoscabo de los esfuerzos relativos a facilitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales a los contribuyentes y a la actividad fiscalizadora que realizan las autoridades competentes. Marco Macroeconómico 2007 2006e/ 2005 2007e/ PIB (var. real %) Nacional D.F. 3.0 3.2e 4.7 3.0 3.6 3.6 Promedio Dic./dic. (%) 4.0 3.3 3.6 3.9 3.5 3.0 Promedio Fin de periodo 9.2 8.2 7.2 7.1 6.8 6.8 Promedio Dic./dic. 10.9 11.0 10.9 11.0 11.2 11.3 Nacional D.F. 495 112 907 155 951 187 Inflación (INPC) CETE 28 Días Tipo de Cambio Trabajadores IMSS (Miles) Dic./dic. e/ Cifras estimadas Además, el manejo adecuado de la deuda del gobierno obliga a la elaboración de variados escenarios que permitan anticipar oportunidades y riesgos financieros. Al cierre de 2006 se anticipa una tasa de interés promedio anual para los Cetes a 28 días de 7.2%. Para 2007 se estima una ligera reducción que ubicaría a esta tasa de referencia en 7.1% en promedio anual. En relación con la inflación, se espera que el INPC cierre en promedio anual en 3.6% para 2006. Para 2007 considerando las características de la política monetaria del Banco de México y la dinámica proyectada para el próximo año, se estima un promedio anual de 3.5%. 8 2 La Política Fiscal del Distrito Federal en 2007 2.1 Política de Deuda La trayectoria reciente de las finanzas públicas del Distrito Federal ha puesto a la deuda de la entidad en una situación de sostenibilidad en el corto y mediano plazo. Actualmente sólo representa una fuente complementaria de recursos para el presupuesto de egresos, cuyo objetivo es concretar proyectos de obra e infraestructura pública cuya naturaleza justifique el uso de recursos de crédito. El diseño de una política de deuda ha consistido en solicitar techos de endeudamiento neto cada vez menores año a año desde el 2000, lo que ha permitido que la tasa de crecimiento de la deuda pública del Distrito Federal se ubique en un nivel menor a la tasa de crecimiento de sus ingresos, logrando que el ritmo de crecimiento de los pasivos de la ciudad sea menor a su capacidad de pago. Techo Solicitado de Endeudamiento Millones de pesos Aprobado (cifras nominales) 13,000 500 mdp 11,000 1,700 mdp 9,000 9,000 7,500 7,500 1,600 mdp 7,000 5,950 5,500 5,000 5,000 3,000 3,000 2,500 2,500 1,600 1400 2006 2007 1,000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 La reducción constante de las solicitudes de techos de endeudamiento, así como los esfuerzos fiscales de la Hacienda Pública Local traducidos en aumentos importantes de los ingresos ordinarios, han resultado en decrementos reales del saldo de la deuda pública del Distrito Federal. De esta manera, la presente administración inicia su gestión solicitando un endeudamiento neto que implica un desendeudamiento en términos reales de aproximadamente 0.28% para el cierre del año fiscal 2007. 9 Al cierre del tercer trimestre de 2006, el saldo total de la deuda se encontraba en 42,809.9 millones de pesos, esto es, 1.6 por ciento menor respecto al cierre del año inmediato anterior en términos nominales. De este monto, 75.6 por ciento le correspondía al sector central, mientras que el restante 24.4 por ciento era parte de los pasivos de las empresas paraestatales. Como parte del manejo adecuado del crédito público local, la Secretaría de Finanzas ha ampliado los términos de vencimientos de sus pasivos. Así, al 30 de septiembre del presente año, la deuda del Distrito Federal tenía un plazo promedio ponderado de 8 años y 8 meses. También es parte de la responsabilidad de la Secretaría de Finanzas diversificar sus fuentes de financiamiento entre los diferentes oferentes de crédito. De esta manera, al término del noveno mes del año, el 39.9 por ciento del crédito del Distrito Federal provenía de la banca de desarrollo, mientras que el 49.1 y el 11.0 por ciento tenían su origen en la banca comercial y en el mercado de capitales, respectivamente. Por lo que toca al destino de los recursos provenientes del endeudamiento solicitado al Congreso de la Unión, éstos se destinarán, de acuerdo con la normatividad aplicable, exclusiva e íntegramente a proyectos de inversión pública, y en particular a lo requerido por el Sistema de Transporte Colectivo Metro y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Es importante mencionar que durante el próximo año fiscal, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá su estrategia de buscar las oportunidades de financiamiento más adecuadas, aprovechando las condiciones de los mercados, y buscando siempre las mejores condiciones financieras en beneficio de las finanzas públicas de la Ciudad de México. En este sentido, cuando las condiciones de mercado lo permitan, se continuará con el programa de permuta de tasas de interés variable por fija. Cabe señalar que al cierre del ejercicio fiscal 2006, un total de 14,937.7 millones de pesos, equivalente al 33.8% del saldo de la deuda pública, se encuentra bajo condiciones de tasa fija, o de un rango fijo, lo que ha permitido brindar certidumbre al proceso de presupuestación y ha limitado el riesgo asociado a fluctuaciones futuras en las tasas de interés de referencia. De igual manera, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá su estrategia de diversificar sus fuentes de financiamiento mediante el acceso a los mercados de capitales, lo que permitirá obtener recursos en condiciones favorables para el financiamiento de los proyectos de obra e infraestructura públicas de la ciudad y de esta forma aprovechar que el Distrito Federal es uno de los emisores de deuda de largo plazo más importantes y mejor calificado. 10 En noviembre del presente año, el Gobierno del Distrito Federal llevó a cabo su quinta emisión de Certificados Bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores. La colocación fue por 1,400 millones de pesos, con lo que ya suman 6,126 millones de pesos el total de la deuda por esta fuente de financiamiento, y colocando al Distrito Federal en el lugar número 17 entre los principales emisores nacionales, lo que lo convierte en uno de los más importantes en el mercado de deuda corporativa, y en el líder en el sector de estados y municipios, ayudando a proveer de liquidez y profundidad para que otras entidades públicas accedan al mercado de capitales a través de la Bolsa Mexicana de Valores. Es importante señalar que el plazo de este instrumento es de 10 años y la tasa de interés que pagará se ubicó en 29 centésimas sobre la tasa de referencia (Tiie), la más baja para cualquier bono emitido por el Gobierno del Distrito Federal. En lo que respecta al manejo de la deuda pública del Distrito Federal, esta administración, buscará reforzar la política de sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Local, recurriendo a los recursos de crédito como una fuente complementaria de recursos, y de acuerdo con la capacidad de pago de la entidad. Asimismo, se seguirá buscando contratar nuevos financiamientos con las mejores condiciones crediticias posibles que el mercado ofrezca. 11 2.2 Política de Ingreso 2.2.1. Consideraciones generales El escenario macroeconómico mundial para el año 2007 prevé que el ritmo de crecimiento de la economía de los Estados Unidos de América sea menor al registrado durante el 2006, junto con un alza moderada en las tasas de interés. La dependencia existente de la economía mexicana con la norteamericana, anticipa que los efectos generados en el país sean en el mismo sentido, es decir, que la economía en México también muestre signos de desaceleración y de incrementos en las principales tasas de interés. Asimismo, en relación con el mercado petrolero a nivel mundial, se estima que, como consecuencia del escenario anterior, aunado a la previsión de elevados niveles de inventarios de los principales países consumidores de crudo, los precios del petróleo en el mundo durante el 2007 se ubiquen en promedio en un nivel inferior al registrado en este año, lo que impactaría de manera directa y negativa en el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación y, por ende, de los ingresos petroleros del Gobierno Federal. Bajo este escenario, de no tomarse las medidas pertinentes, el resultado podría traducirse en una reducción de los ingresos que capta el Gobierno del Distrito Federal, tanto por el lado de los ingresos propios, los cuales se encuentran directamente vinculados con el ciclo económico, así como por el lado de los ingresos de origen federal que recibe el Distrito Federal, los cuales en una medida importante dependen de la evolución de los ingresos petroleros por parte de la Federación. Por esta razón, es necesario que el Gobierno del Distrito Federal diseñe diferentes mecanismos en el corto plazo que, al instrumentarse bajo una estrategia integral de recaudación con una visión de largo plazo, fortalezcan las diferentes fuentes de ingresos permanentes de la hacienda pública local, mantengan la sustentabilidad de las finanzas públicas y, a partir de esto, se generen los incentivos necesarios para impulsar la inversión y el crecimiento económico, y por lo tanto de la recaudación tributaria de la ciudad. 12 La política fiscal que impulsará el gobierno aprovechará y fomentará todos los elementos que tiene esta ciudad para ser más competitiva y alcanzar una posición ventajosa frente a los diversos retos económicos. Si bien durante 2006 se observaron avances, la hacienda pública local presenta todavía numerosos retos cuya relevancia y complejidad reclaman la máxima atención. Hasta ahora, en materia de administración tributaria se han obtenido importantes logros con respecto al combate a la corrupción, y a la modernización en los procesos de recaudación. Sin embargo, aún queda como agenda pendiente la modernización de los procesos de fiscalización y el fortalecimiento de la seguridad jurídica de los contribuyentes. Sólo a través de estas acciones se podrá avanzar en la consolidación de la equidad de la política tributaria de la Ciudad de México. Equidad tributaria que significará que todos los contribuyentes de la Ciudad de México paguen sus obligaciones fiscales de acuerdo a la justa proporción, y en función de su propia capacidad contributiva. Equidad tributaria que se verá fortalecida al reconocer los derechos del contribuyente, al premiar exclusivamente al contribuyente cumplido, y al detectar y sancionar a todos aquellos que teniendo recursos suficientes para pagar sus obligaciones, caen recurrentemente en mora. Sobre esta base, el Gobierno del Distrito Federal no dará un trato preferencial a los que evaden o eluden el pago de sus contribuciones. En este sentido, la Iniciativa de Ley de Ingresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2007 que se presenta a esta H. Asamblea integra cinco ejes fundamentales: • “Fiscalización: Base para la Equidad y el Crecimiento de los Ingresos Propios de la Ciudad”. • “Fortalecimiento de la posición del Distrito Federal en la participación de los Ingresos Federales, y búsqueda de recursos adicionales a través de organismos internacionales”. • “Modernización del Sistema de Recaudación”. 13 • “Programa de Calidad para la Atención al Contribuyente.” • “Instrumentos fiscales: detonantes del crecimiento económico y la recaudación” Resulta importante destacar que dentro de estas estrategias para el fortalecimiento de los ingresos públicos no se contempla la creación de nuevos impuestos, ni el incremento de las tasas aplicables a los ya existentes. En este sentido, el Gobierno de la Ciudad está convencido de que no es necesario subir los impuestos para incrementar la recaudación, y más aún, cuando se ha demostrado fehacientemente que es completamente posible cumplir dicha meta. Por ello, la política tributaria que el Gobierno del Distrito Federal implementará durante el siguiente ejercicio fiscal buscará la generación de incentivos que incidan en los contribuyentes para el adecuado y oportuno cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como para detonar el crecimiento económico y ampliar los márgenes de recaudación. Para lograr lo anterior, se trabajará, por una parte, en la modernización de los servicios de administración tributaria, introduciendo innovaciones en sus mecanismos de operación, lo que permitirá brindar facilidades a la ciudadanía para el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales y, por otra parte, en profundizar la presencia fiscal del gobierno local entre los contribuyentes, actualizando y modernizando la administración de los padrones fiscales, disminuyendo así, el rezago existente en el cobro de contribuciones. Las innovaciones tecnológicas en los sistemas de información no han sido completamente absorbidas en los diferentes servicios de administración tributaria. Esta área de oportunidad se aprovechará, al desarrollar sistemas de información que optimicen la operación de todo el sistema tributario. Además se modernizarán los canales de comunicación con los contribuyentes, con el objeto de ser más eficientes y transparentes en la atención de trámites y servicios, así como en la atención de demandas de servicios, sugerencias, comentarios, denuncias y quejas de la ciudadanía. Se buscará la vanguardia en los esquemas y procedimientos administrativos que estén relacionados con la recaudación, operando bajo los principios de eficiencia y honestidad. En este sentido se tendrá un particular interés en las áreas encargadas de la recaudación. 14 Por otra parte, se llevarán a cabo actividades que permitan analizar, de una manera integral, las causas que originan los problemas de evasión fiscal, así como sus posibles soluciones. Se modernizarán los instrumentos que se utilizan en el seguimiento del control de obligaciones para hacerlos más acordes con las necesidades actuales en la materia. Se implementarán sistemas de información que contengan y analicen con una mayor eficiencia, la información sobre omisiones en los pagos de los contribuyentes, que actualicen y depuren eficazmente los padrones fiscales, facilitando así las acciones de cobro coactivo. Lo anterior permitirá contar con una mejor programación, tanto de los programas de requerimientos, como de auditorías y visitas domiciliarias, dando especial seguimiento a los grandes y medianos contribuyentes. Derivado de todo lo anterior, la estimación de ingresos presentada en la Iniciativa de Ley de Ingresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2007, es congruente con los objetivos planteados en todas estas estrategias, programas y acciones, ya que le permitirán al Gobierno de la Ciudad contar con mayores recursos para lograr el desarrollo sustentable, que garantice la viabilidad de la ciudad en el largo plazo. 2.2.2. Impuestos Los impuestos son la fuente de ingresos propios más importante para la hacienda pública local, por lo que es prioritario establecer una política que consolide su crecimiento sostenido en el corto y mediano plazo. Para el ejercicio fiscal 2007, es muy importante señalar que en el Paquete Económico no se propone la creación de nuevos impuestos ni el incremento de las tasas aplicables a los ya existentes. Simplemente, para resarcir el efecto de la inflación en las finanzas públicas de la Ciudad, las cuotas y tarifas aplicables a los diferentes conceptos se actualizan con un factor de 1.0356, de acuerdo con el crecimiento de la inflación promedio anual al mes de noviembre, conforme a lo dispuesto por el artículo 40 del Código Financiero del Distrito Federal. En este contexto, para fortalecer la recaudación de los impuestos, la estrategia que se instrumentará durante el siguiente ejercicio fiscal se basará en generar las condiciones óptimas que incentiven el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes. 15 Para ello, se modernizarán los esquemas para la prestación de los servicios de administración tributaria, se harán más eficientes las actividades encaminadas a la ampliación de la base de contribuyentes, así como los procedimientos de vigilancia y seguimiento del cumplimiento de obligaciones. Con base en estas acciones, para 2007 se estima que los impuestos registren un crecimiento de 9.6 por ciento en comparación con la Ley de Ingresos aprobada para el ejercicio fiscal 2006, es decir, un crecimiento por encima de la actualización. El predial es el único de los impuestos locales que se estima crezca por debajo del factor de actualización, como consecuencia del comportamiento que se ha observado en los últimos años. No obstante, esta Administración se ha propuesto revertir esta tendencia. Para ello, el Gobierno del Distrito Federal iniciará en 2007 el “Proyecto de Actualización y Modernización del Catastro de la Ciudad de México”. Por el lado de la actualización, el proyecto consistirá en iniciar el levantamiento catastral en todas las zonas del Distrito Federal para depurar y poner al día, tanto los registros de los inmuebles, como los valores del suelo y de la construcción, dando prioridad a las zonas que presentan una mayor dinámica inmobiliaria. Asimismo, se individualizarán cuentas globales en el caso de inmuebles bajo el régimen de propiedad en condominio, y se fomentará una coordinación más eficiente con las Delegaciones Políticas para el intercambio de información sobre desarrollos inmobiliarios. Cabe destacar que para la realización de dichas acciones se constituirán brigadas, las cuales estarán integradas por personal altamente profesionalizado en temas topográficos, de valuación inmobiliaria y de levantamiento catastral. Las brigadas contarán además con un sólido soporte tecnológico y de bases de datos, para elevar la efectividad en las acciones de actualización. Por el lado de la modernización se darán pasos firmes hacia la innovación catastral y la adopción de tecnología de punta. En este sentido se invertirán importantes recursos en la adquisición de estaciones de trabajo con tecnología GPS, computadoras portátiles, equipo de medición, etc. Esto permitirá utilizar los adelantos tecnológicos para incrementar no sólo la productividad del área de fiscalización, sino para mejorar los controles en el uso de la información actualizada del padrón catastral. Asimismo, se llevará a cabo la modernización de los equipos de digitalización de la cartografía de la Ciudad, herramienta fundamental no sólo para la recaudación del predial, sino 16 también para las áreas de gobierno vinculadas con las políticas de vivienda, de desarrollo urbano, de agua potable, y de protección civil, entre otras. Con estas acciones se consolidará un padrón confiable, sistematizado y eficiente que facilitará las actividades de fiscalización y recaudación, respetando los derechos jurídicos de los contribuyentes. 2.2.3. Derechos Los derechos que percibe el Gobierno del Distrito Federal se originan como una contraprestación por los diferentes trámites y servicios que presta el gobierno de la Ciudad en sus funciones de derecho público. Al tratarse de una contraprestación, la evolución del comportamiento en los ingresos está en función directa de la demanda que presente la ciudadanía sobre dichos trámites y servicios. Es decir, en términos generales, estos ingresos están en función de factores ajenos al propio gobierno. No obstante lo anterior, la actual administración instrumentará diversas acciones durante el año 2007, con el objeto de establecer los incentivos adecuados que permitan contar con las condiciones óptimas para incrementar la prestación de servicios. En este sentido, el impulso a las facilidades administrativas, así como a la modernización en los sistemas para la atención de la ciudadanía, serán principios fundamentales sobre los que se basarán las acciones para el año 2007. En relación con el cobro de las cuotas por los diferentes trámites y servicios, al igual que en el caso de los impuestos, para el 2007, éstas únicamente se actualizarán con base en el crecimiento promedio de la inflación al mes de noviembre de 2006. Para el caso particular de los derechos por el suministro de agua, su tarifa se actualizará también con base en la inflación. Sin embargo, el compromiso es asegurar el abasto y la calidad del agua en toda la ciudad, por lo que se instrumentarán acciones para incrementar la eficiencia y respuesta social del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Es importante destacar la necesidad de que la sociedad asuma un compromiso responsable por la conservación y ahorro del agua. Por esta razón, durante el 2007 se intensificarán los trabajos para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de cubrir puntual y completamente la obligación de pago de esta contribución. Adicionalmente, se fortalecerán los trabajos de detección de fugas y de tomas clandestinas, y se continuará con las acciones de restricción 17 del suministro de agua a aquellos usuarios no domésticos que no cumplan con el pago de esta contribución. Se trabajará también en la actualización y modernización del padrón de contribuyentes de este rubro, para lo cual la Secretaría de Finanzas establecerá una estrecha coordinación con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. En específico, se establecerán mecanismos de intercambio de información con la Subtesorería de Catastro. Se trata pues, de aprovechar las sinergias de ambas áreas referentes a los trabajos de actualización de sus respectivos padrones fiscales. Por esta razón, se incrementarán los esfuerzos para incentivar a que los contribuyentes cumplan de manera adecuada y oportuna con el pago por el consumo del agua, además de que regularicen su situación fiscal. En caso de que existan contribuyentes renuentes a dicha regularización, se intensificarán las acciones de cobranza coactiva y, en el caso únicamente de los inmuebles de uso no habitacional, durante el siguiente año se mantendrán las acciones de suspensión de los servicios hidráulicos. 2.2.4. Productos Para el ejercicio fiscal 2007 se estima que los ingresos sean menores en comparación con los recursos aprobados en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2006. Esta disminución es resultado de dos factores, por una parte, derivado de las acciones de cobranza de la cartera vencida para las Policías Auxiliar y Bancaria e Industrial que se emprendieron en los últimos años, el monto a recuperar ha disminuido significativamente, lo que se refleja necesariamente en una menor expectativa de ingresos; por otra parte, para el siguiente año se estima obtener una menor cantidad de ingresos por concepto de la enajenación de bienes muebles e inmuebles. No obstante, para el caso de los ingresos por los servicios de vigilancia que presta la Policía Complementaria, se implementarán actividades para hacer más eficiente el cobro oportuno de los servicios prestados, dando una atención especial a que la formalización de los servicios se lleve a cabo bajo un proceso de evaluación de la rentabilidad. Otro aspecto a destacar para el siguiente ejercicio fiscal, es el incremento que se observa en los ingresos por la venta de emulsiones y mezclas asfálticas por parte de la Planta de Asfalto. En este sentido, en el 2007 se incrementará la producción de mezcla asfáltica con el objeto de cubrir cabalmente las necesidades de reencarpetamiento principalmente. 18 2.2.5. Aprovechamientos Los aprovechamientos son aquellos ingresos que percibe el Distrito Federal en sus funciones de derecho público distintos de los derechos. Los supuestos en que se basa la estimación para el año 2007, la cual es superior a lo aprobado en 2006, son los siguientes. En primer lugar, la evolución de la recaudación por concepto de multas de tránsito ha mostrado signos muy positivos en los últimos años; derivado principalmente de las acciones instrumentadas, por las Secretarías de Seguridad Pública, Finanzas y Medio Ambiente, a partir del programa de control y registro de las infracciones al Reglamento de Tránsito levantadas en el Distrito Federal. Este programa continuará en el siguiente ejercicio, razón por la cual se estima que dichos ingresos muestren una evolución favorable en comparación con lo aprobado en la Ley de Ingresos del 2006. Por otra parte, se estima que en 2007, los ingresos derivados de la recuperación de impuestos federales también se incrementen en comparación con lo programado en 2006. Esto como resultado de las acciones encaminadas al correcto acreditamiento del impuesto al valor agregado por parte del Distrito Federal. 2.2.6. Actos de coordinación derivados del acuerdo de colaboración administrativa Con fundamento en el Convenio de Colaboración Administrativa suscrito, dentro del marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, entre el Distrito Federal y el Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad tiene la facultad de realizar las gestiones de cobro sobre algunos conceptos regulados por la legislación fiscal y administrativa en materia federal, así como participar de la recaudación obtenida de los mismos, misma que, por su naturaleza, se clasifica en la Ley de Ingresos del Distrito Federal dentro del rubro de Actos de coordinación derivados del acuerdo de colaboración administrativa. El principal concepto dentro de este rubro es la participación en la recaudación del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, comúnmente conocida como tenencia federal, y la cual es aplicable para aquellos vehículos con hasta diez años de antigüedad. Para el 2007, se espera que los ingresos registren un incremento importante en comparación con lo aprobado en el 2006, como resultado del programa de condicionamiento de la verificación vehicular al pago de tenencia. Otro concepto que presenta un incremento significativo para 2007, en comparación con lo aprobado el año anterior, es el de la participación de la 19 recaudación de impuestos federales, cuya estimación se realizó con base en el comportamiento observado durante el año 2006. Así, se estima que dicho comportamiento se mantenga durante el ejercicio fiscal 2007. Por otra parte, para el 2007, el segundo concepto en importancia dentro de este rubro, el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN), presenta una disminución en comparación con lo programado el año anterior. Este hecho se debe a la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, del Decreto Presidencial mediante el cual se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehículos automotores usados. En el artículo octavo del Decreto, el ejecutivo federal estableció nuevas exenciones en el pago del ISAN, así como modificaciones al cálculo de la base del impuesto. En este sentido, y con el objeto de subsanar el vacío legal creado a partir de la publicación de dicho Decreto, el H. Congreso de la Unión realizó las modificaciones correspondientes a la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (LFISAN). En este sentido, la medida de exenciones adoptada por el ejecutivo federal tiene un impacto negativo directo sobre los ingresos de las entidades federativas, en virtud de que, tal y como es el caso del impuesto sobre tenencia, si bien se trata de un impuesto federal, es 100 por ciento participable a las entidades A pesar de lo anterior, para el 2007 se estima que los ingresos por el rubro de participaciones por Actos de coordinación derivados del acuerdo de colaboración administrativa, presenten un incremento en términos reales en comparación con lo programado en la Ley de Ingresos del 2006. 2.2.7. Participaciones y transferencias federales La política de la presente administración en materia de ingresos de origen federal, será la de continuar con acciones que busquen mantener la tendencia creciente de los coeficientes de participación a través de los cuales se distribuyen recursos federales al Distrito Federal. Asimismo, se continuará participando de manera activa y propositiva en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y en la Comisión de Hacienda de la Conferencia Nacional de Gobernadores para asegurar un trato equitativo y justo para la Ciudad en materia de ingresos federales. De igual forma, se continuará trabajando con las instancias competentes para lograr que se convenga con la Federación, un mayor número de proyectos específicos que den por resultado mayores recursos y beneficios para los habitantes de la Ciudad. Durante el periodo de enero-diciembre del 2007 se esperan ingresos por participaciones federales por un total de 34 mil 470 millones de pesos, los 20 cuales resultan superiores en 10.6 por ciento en términos reales respecto de lo programado para 2006. El 98.3 por ciento de dicha proyección corresponde a los Fondos General y de Fomento Municipal y es consistente con una estimación de la Recaudación Federal Participable que supone que para 2007 el PIB crecerá 3.6 por ciento en términos reales, y de que el precio de la mezcla nacional de petróleo en promedio se situará en 42.8 dólares por barril. Para el Fondo General se esperan 31 mil 856 millones de pesos, lo que refleja un crecimiento de 11.0 por ciento en términos reales con respecto a la Ley de Ingresos 2006. Por otro lado, para el Fondo de Fomento Municipal (FOMUN), se estima ascenderá a 2 mil 14 millones de pesos, resultando superior en 7.2 por ciento, en términos reales, en relación a la Ley de Ingresos del 2006. El 1.7 por ciento restante corresponde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) ascendiendo a 601 millones de pesos, es decir, 0.7 por ciento superior en términos reales en comparación con lo programado en Ley de Ingresos de 2006. 2.2.8. Organismos y empresas Los ingresos generados por los organismos, empresas y fideicomisos de la Administración Pública del Distrito Federal, comprenden aquellos que se recaudan a través de la prestación de diferentes servicios, o bien, por la venta de diversos bienes o productos. En este sector, se llevarán a cabo acciones administrativas y técnicas para hacer más eficiente la organización y funcionamiento de las mismas, brindando especial atención a su modernización y desarrollo tecnológico, con el objeto de colocarlas a la vanguardia el cuestión de esquemas y procedimientos administrativos. Además, se emprenderán acciones enfocadas a mejorar la prestación de los diferentes servicios, a la venta de bienes o productos, así como a la recuperación de créditos otorgados. Dentro de este sector, destacan por su importancia los ingresos que generan los organismos de transporte, a saber, el Sistema de Transporte Colectivo “Metro”, la Red de Transporte de Pasajeros “RTP”, el Sistema de Transportes Eléctricos “STE” y el Metrobús. Al respecto, cabe destacar que para el ejercicio fiscal 2007 no se contemplan incrementos en la tarifa de los servicios que actualmente prestan. Dentro de este sector, destacan por su importancia los ingresos que generan los organismos de transporte, a saber, el Sistema de Transporte Colectivo 21 “Metro”, la Red de Transporte de Pasajeros “RTP”, el Sistema de Transportes Eléctricos “STE” y el Metrobús. Al respecto, cabe destacar que para el ejercicio fiscal 2007 no se contemplan incrementos en la tarifa de los servicios que actualmente prestan. 22 2.3 Política de Gasto La prioridad de la nueva administración del Distrito Federal será la de generar las condiciones para avanzar hacia la construcción de una ciudad más equitativa. De esta manera, el gobierno del DF pretende garantizar una calidad de vida satisfactoria y el ejercicio pleno de derechos sociales fundamentales. Lo anterior sin menoscabo de su responsabilidad de preservar el equilibrio de las Finanzas Publicas de la ciudad y conducirse bajo claras premisas de eficiencia y austeridad en materia de gasto. Es decir, la política de gasto será incluyente y con una marcada orientación social. Este gobierno mantiene, de igual manera, el firme compromiso de atender a los sectores estratégicos y detonantes de la actividad económica que contribuyan a la generación de los empleos que requieren los habitantes de la Ciudad y que contribuyan a elevar sus niveles de vida. El Proyecto de Presupuesto 2007 del Gobierno del Distrito Federal contempla un gasto neto por 97 mil 796 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento 5.5 por ciento real respecto al presupuesto original de 2006, y que incluye un gasto programable de 85 mil 770 millones de pesos. Históricamente son las cifras más elevadas para la Ciudad. Por lo que se refiere al gasto de inversión, la asignación considerada para 2007 refleja el esfuerzo de la presente administración por modificar la composición del presupuesto y favorecer la asignación de recursos hacia proyectos productivos. En particular, los recursos que se destinarán a la obra pública por contrato presentan un incremento real del 41 por ciento en relación al presupuesto aprobado en 2006. Cabe destacar que los recursos destinados a las delegaciones crecen en términos reales por primera vez en los últimos cuatro años. El monto distribuido en 2007 a las Delegaciones es el más grande de los últimos años y asciende a 18 mil 692 millones de pesos. Asimismo se mantiene por séptimo año consecutivo un aumento salarial de 2% por encima de la inflación para los trabajadores de base del gobierno de la Ciudad. Esta medida tendrá un costo de 2,125 millones de pesos. En el proceso de integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2007 se previó que los recursos presupuestarios no se destinaran a incrementar el costo de gobierno, por lo que se optimizó la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la Administración Pública del Distrito Federal y se establece que en caso de que se modifique la Ley Orgánica de la Administración Pública 23 esto será a costos compensados. Esta muestra de responsabilidad presupuestaria garantizará el cumplimiento de los compromisos establecidos. En concreto, el Proyecto de Presupuesto plantea un esquema de equidad considerando el equilibrio de las finanzas públicas para promover el crecimiento y desarrollo de la ciudad. El Proyecto de Presupuesto de Egresos 2007 contempla el gasto agrupado en siete ejes estratégicos: 1. Equidad y desarrollo social; 2. Seguridad y justicia expedita; 3. Desarrollo sustentable; 4. Nuevo orden urbano, servicios eficientes y calidad de vida para todos. 5. Economía competitiva e incluyente; 6. Capital cultural en movimiento; 7. Gobierno eficaz, transparente y cercano a la gente; 2.3.2 Equidad y desarrollo social En el caso del eje correspondiente a “Equidad y Desarrollo Social” destaca el incremento sin precedentes de 135% real en el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social, con lo que llegará a una cifra de 1,053 millones de pesos. Este presupuesto contempla la distribución de uniformes de manera gratuita a poco más de 780,000 alumnos de nivel primaria y a cerca de 420,000 alumnos de nivel secundaria con una inversión de 450 millones de pesos. También se mantendrá el programa de útiles (80 millones de pesos), desayunos (349 de pesos millones) y libros de texto en secundaria (13 millones de pesos). Como se ha anunciado, se destinarán 262 millones de pesos para evitar el impacto sobre las familias más necesitadas de la Ciudad que ha tenido el aumento de la leche Liconsa. Adicionalmente, a partir de enero de 2007, todos los niños de educación básica de escuelas públicas gozarán del seguro educativo, que les garantizará una pensión mensual para que sigan con sus estudios en caso de muerte del jefe de la unidad familiar. Por otro lado, se contempla la construcción de un Campus de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la delegación Gustavo A. Madero por 181 millones de pesos, un nuevo plantel de Educación Media Superior con un costo 24 de 71 millones de pesos, así como incrementar el programa de becas para los alumnos del IEMS para apoyar a 5,932 estudiantes. Se observa también un incremento de 8.7% en términos reales en el presupuesto de la Secretaría de Salud para llegar a 7 mil 639 millones de pesos. Con lo que se propone ampliar la cobertura del sistema de salud por medio de la adquisición de 8 unidades médicas móviles, la construcción de un nuevo hospital de 120 camas por 350 millones de pesos y de una nueva Clínica de Salud en la delegación Tlalpan por 15 millones de pesos, la puesta en marcha del nuevo hospital en Álvaro Obregón, así como fortalecer el programa de medicamentos gratuitos. Finalmente se contempla incrementar el Programa de niños y niñas en situación de riesgo con 2,000 apoyos adicionales; se propone apoyar a 420 mil adultos mayores, 20,000 más que el año anterior; y el programa de apoyo a personas con capacidades diferentes apoyará a 70 mil 688 personas, todo esto con un costo de 4 mil 538 millones de pesos. 2.3.3 Seguridad y justicia expedita La seguridad pública tendrá la más alta prioridad, por ello se propone otorgar a la Secretaría de Seguridad Pública del DF un incremento de más de mil millones de pesos, 12.3% superior a los asignado el año anterior, mientras que para la Procuraduría General de Justicia del DF se plantea un incremento superior a los 370 millones de pesos. 7% más que en 2006. Por su parte el presupuesto del Instituto Técnico de Formación Policial, tendrá un crecimiento de 61.7% en términos reales. Se incorporarán 4,000 nuevos policías a las nuevas Unidades de Protección Ciudadana (UPCs) y se llevará a cabo una importante compra de uniformes, chalecos y equipo de seguridad, patrullas con GPS, así como equipo moderno de comunicaciones, y la instalación de Cámaras de video en ministerios públicos. Finalmente se presupuesta la construcción de un reclusorio de alta seguridad con una inversión de 210 millones de pesos, y la puesta en operación de un Fondo de Protección Civil y Desastres con la finalidad de atender problemáticas como las minas en las delegaciones Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo y las 25 contingencias ambientales de la zona verde del DF que afecten la actividad productiva. 2.3.4 Desarrollo sustentable En este caso se considera que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México realizará inversiones por más de 3 mil millones de pesos. Destaca en estas inversiones 443 millones para la Sierra de Santa Catarina y 251 millones de pesos para el reforzamiento hidráulico de Iztapalapa; 83 millones para sectorización y 150 millones de pesos para el cambio de 164 kms de tubería en Los Culhuacanes en Coyoacán, Benito Juárez, Venustiano Carranza y TlalpanÁlvaro Obregón. Se propone también rescatar la planta potabilizadora, Río Magdalena, con 20 millones de pesos. Asimismo, se contempla un incremento de 260% real en comparación con 2006 para el Fondo Ambiental para apoyar al sector rural de la Ciudad, y así llegar a 156 millones de pesos para apoyar a productores rurales, y se dotará al Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México de 10 millones de pesos para financiar la comercialización de la producción agropecuaria del DF. 2.3.5 Nuevo orden urbano, servicios eficientes y calidad de vida para todos Se propone la construcción de una nueva línea del Metrobus con una inversión de 319 millones de pesos; el incremento de alrededor de 14% en los gastos de mantenimiento del Metro por lo que se destinarán mil 750 millones de pesos; la inversión en dos vías principales: concluir la obras del Eje Troncal metropolitano en el Eje 3 oriente con 744 millones de pesos e iniciar las del Eje 5 Poniente con la construcción del Deprimido "Lomas" en la delegación Miguel Hidalgo con 50 millones de pesos; la conclusión de Distribuidor Vial ZaragozaTexcoco con una inversión de 635 millones de pesos, y un ambicioso programa de repavimentación y mejoramiento de la imagen urbana con un costo de 394 millones de pesos. 2.3.6 Economía Competitiva e Incluyente Para impulsar las medidas que mejoren el clima de negocios en el Distrito Federal, se plantea la creación del Consejo de Competitividad de la Ciudad de México, que trabajará en la promoción del empleo, capacitación, tecnología y equidad para el crecimiento. Además, se propone un incremento del Fondeso de 3.2% en términos reales, por 178 millones de pesos, y dotar de recursos a la Secretaría de Turismo para posicionar a la Ciudad de México como un destino turístico de clase mundial. 26 2.3.7 Capital Cultural en Moviemiento Con la finalidad de sumar esfuerzos en la promoción de la cultura, se creará la Fundación Cultural para la Ciudad de México con aportaciones de 30 millones de pesos del GDF. En el Centro Histórico, que se convertirá en los próximos años en la Sede de la celebraciones del Bicentenario, se invertirán 45.7 millones de pesos en obras de alcantarillado y 57.1 millones en la rehabilitación de alumbrado público y decorativo, así como en la conservación y mantenimiento de la imagen urbana. Asimismo, se destinarán 24 millones al rescate del Teatro de la Vizcainas, así como 5 millones de pesos para la adquisición de mobiliario urbano para las calles de Uruguay, Corregidora, Bolívar, Isabel La Católica y 5 de Febrero. Se pretende acondicionar la que fuera la casa de la Antonieta Rivas Mercado como una Faro de de artes y oficios (FARO) para la delegación Cuauhtemoc, asimismo se construir dos FAROS de cultura adicionales. Se dará continuidad a programa de mantenimiento mayor y remodelación en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollín Yoliztli y se financiará la renovación de los instrumentos musicales de la Filarmónica de la Ciudad de México. Finalmente, se propone la organización de un Festival de la Juventud. 2.3.8 Gobierno Eficaz, Transparente y Cercano a la Gente Con la finalidad de garantizar la probidad de los servidores públicos del Distrito Federal, se establecerá un Centro de Control de Confianza, que dependerá directamente de la Oficina del Jefe de Gobierno y de la Contraloría General, y tendrá la función de monitorear y capacitar de manera permanente a los funcionarios con el fin de evitar actos de corrupción o el mal uso de la función pública. En lo que respecta al eje de Gobierno eficaz, transparente y cercano a la gente se contempla establecer indicadores de desempeño para el gasto público y los programas de gobierno, además se mantendrá estricta vigilancia del ejercicio de los recursos públicos y se evaluará su eficacia e impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito Federal. La Ciudad requiere de mayores recursos públicos para financiar los programas de gobierno y responder al compromiso de avanzar en la equidad social. En el presupuesto 2007 se propone un ambicioso programa de modernización 27 tecnológica para mejorar la recaudación de predial y agua, con una inversión de 40 millones de pesos. Con la finalidad de promover la eficiencia en el gasto de las delegaciones, se impulsarán convenios conjuntos para el desarrollo de programas de gobierno con la finalidad de sumar esfuerzos, evitar duplicidades y ofrecer a la ciudadanía una acción de gobierno más eficaz y ordenada. Así mismo, para promover un gasto más eficiente, en el decreto se establece que los ahorros que generen las delegaciones con motivo de los procesos de compras consolidadas, se podrán canalizar a proyectos de infraestructura y equipamiento. 28 3 Consideraciones sobre la importancia del Distrito Federal en la Economía Nacional 3.1 Características socioeconómicas del Distrito Federal El Distrito Federal es la entidad que mayor proporción aporta al ingreso nacional: más de 20 centavos de cada peso que se genera en la República Mexicana tiene como origen la capital del país. Asimismo, es en el Distrito Federal donde el Gobierno Federal recauda la mayor parte de sus ingresos tributarios y no tributarios. Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio Aportación del DF al PIB Nacional a la recuadación fiscal (%) tributaria de ingresos federales (%) 23.0 55.79 22.6 57.33 22.6 55.58 22.2 55.59 22.1 56.59 22.2 53.67 21.9 54.60 22.0 56.12 21.3 57.08 20.5 55.60 22.1 55.80 FUENTE: INEGI Por ser un componente fundamental en la economía nacional, la correlación entre el desempeño de la economía nacional con la del Distrito Federal es alta. De esta manera, la política económica emprendida por el Gobierno Federal incide de manera directa sobre el comportamiento de la actividad económica de la ciudad. Al paralelo del PIB nacional, el producto de la capital descendió drásticamente en la crisis de 1994-1995 y ha crecido a bajas tasas desde 2001. 29 PIB Nacional vs PIB Distrito Federal Tasas de crecimiento anual 10.0 8.0 6.0 4.0 % 2.0 0.0 -2.0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 Distrito Federal Nacional FUENTE: INEGI Además de lo ya mencionado, la importancia del Distrito Federal también radica en que es la entidad con mayor nivel de PIB per cápita, siendo éste 2.6 veces más grande que el nacional y 6.4 veces mayor que el observado en la entidad más pobre en términos per cápita. Producto Interno Bruto Per Cápita Año 2005 200 180 Miles de Pesos de 2004 160 140 120 100 80 60 40 20 Chis Gro Oax Mich Zac Tlax Nay Ver Hgo Tab Pue Mex Sin Gto Yuc SLP Mor Dgo Jal Col Nacional Qro Tamps Son BC Ags BCS Chih Coah Q Roo NL Camp DF 0 FUENTE: Cálculos propios con información de INEGI y CONAPO En la Ciudad de México, sin embargo, existe una mala distribución de la riqueza, lo cual repercute en las tasas de marginación que varían sustancialmente de una delegación a otra, como lo ilustra el hecho de que según datos de la CONAPO en el Distrito Federal se encuentra la demarcación con el menor índice de marginación así como otra en el lugar número 233. 30 Entidad federativa / Municipio Benito Juárez Coyoacán Miguel Hidalgo Cuauhtémoc Azcapotzalco Venustiano Carranza Iztacalco Tlalpan Gustavo A. Madero Álvaro Obregón Cuajimalpa De Morelos La Magdalena Contreras Tláhuac Iztapalapa Xochimilco Milpa Alta Índice de Marginación Posición a nivel nacional - 2.44852 - 2.19043 - 2.13681 - 2.09002 - 2.00568 - 1.93820 - 1.93054 - 1.88437 - 1.87379 - 1.87378 - 1.79780 - 1.75643 - 1.72860 - 1.72632 - 1.70479 - 1.30509 1 4 7 8 17 24 25 30 33 34 53 64 75 77 85 233 FUENTE: CONAPO, 2000 Por otro lado, el Distrito Federal es la entidad con la mejor composición del gasto programable, ya que destina en promedio más del 20 por ciento para gasto de capital. Mientras que por su parte, las entidades federativas en promedio sólo destinan el 16.2 por ciento. GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA ( 2006 ) 100% 90% 85.0% 80.6% 77.3% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 22.7% 16.2% 15.0% 10% 0% Entidades Federativas Gasto Corriente FUENTE: Gobierno Federal Distrito Federal Gasto de Capital SHCP, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública (Cuarto Trimestre 2006). Dirección General de Política Presupuestal, Secretaría de Finanzas, Gobierno del Distrito Federal. Asimismo, el Distrito Federal es la entidad que destina mayores recursos en infraestructura por habitante, impulsando la canalización de más de 21 millones de pesos por cada 10,000 habitantes, siendo significativamente superior al resto de las entidades federativas. 31 GASTO DE CAPITAL PER CÁPITA Y PROPORCIÓN DEL GASTO DE CAPITAL RESPECTO AL GASTO TOTAL (2005) Millones de pesos / 10,000 Habitantes 25 Distrito Federal 20 Nuevo León Aguascalientes 15 Guanajuato Coahuila Michoacán 10 5 Veracruz Jalisco Estado de México 0% 5% 10% 15% 20% 25% Gasto de Capital / Gasto Total Lo anterior se refleja en indicadores de calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México, como el índice de desarrollo humano en el que la entidad obtuvo el mayor valor por cuatro años consecutivos, de 2000 a 2003 (los últimos que tienen medición). Valor del Índice de Desarrollo Humano Año 2003 Índice de Desarrollo Humano 0.90 0.85 0.80 0.75 0.70 0.65 Chis Gro Oax Ver Mich Zac Hgo Nay Pue Gto Tlax Tab Yuc SLP Sin Mex Mor Dgo Nacional Jal Col Qro Son Tamps Camp BC Chih Ags BCS Q Roo NL Coah DF 0.60 FUENTE: Prorgama de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México 3.2 Inequidad en la relación con la federación No obstante que la Ciudad de México aporta cerca de 57 centavos por cada peso de la recaudación total, ésta apenas recibe 8 centavos por cada peso que aporta. Asimismo, a pesar de que la participación relativa del Distrito Federal 32 en el PIB nacional se ha mantenido arriba del 20%, su coeficiente efectivo de participaciones ha caído en diez puntos porcentuales en los últimos quince años, como se ilustra en el siguiente cuadro. Coeficiente Efectivo de Participaciones y Participación Relativa del D.F. en el PIB Nacional 29.00% 27.00% 25.00% 26.22% 26.02% 25.63% 25.24% 25.00% 23.44% 23.00% 21.00% 23.61 % 23.40% 23.34% 23.69% 23.41 % Participación relativa del Distrito Federal en el PIB nacional 24.86% 23.62% 22.77% 24.49% 24.1 2% 24. 30% 23.60% 23.78% 22.51 % 22.46% 22.28% 20.1 0% 22. 62% 22. 06% 21 .94% 22.63% 22.05% 22.21 % 20.47% 21 .32% 20.24% 19.00% 1 7.57% 1 6.81 % 17.00% 15.00% 13.00% 11.00% Coeficiente Efectivo de Participaciones del Distrito Federal 1 4.75% 1 3.99% 1 3.55% 1 2.96% 1 2.81 % 1 2.00% 1 1 . 66% 1 2.01 % 1 1 .69% 1 1 . 55% 1 0.94% 1 1 .1 7% 1 3.72% 1 2.1 6% 9.00% Adicionalmente, desde el año 2003 a septiembre de 2006, el Distrito Federal mostró una caída permanente y continua en su coeficiente de distribución de participaciones en ingresos federales asociado a población, lo que derivó en menores recursos para la entidad. Esto se debió a que de acuerdo a las estimaciones trimestrales de la población que publica el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Distrito Federal mostraba una tendencia negativa en el crecimiento de su población. Esta situación fue modificada en mayo de 2006, cuando el INEGI rectificó sus cifras y ajustó al alza la población de la Ciudad. Considerando la información obtenida en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, se pudo constatar que la ENOE subestimó la población del Distrito Federal en más de 150 mil habitantes. Por lo anterior, el Gobierno de la Ciudad, ha insistido en la necesidad de reformar la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) para que la fuente de información de los datos de población sean los censos y/o conteos. 33 Coeficiente de la Primera Parte del Fondo General de Participaciones del Distrito Federal El trato inequitativo que recibe el Distrito Federal por parte de la Federación no sólo se refleja en el coeficiente efectivo de participaciones, sino que también se aprecia en la exclusión de esta entidad de algunos fondos federales. Por ejemplo, el Distrito Federal es la única Entidad Federativa que no recibe los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), los cuales se destinan exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de su población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema. Esta exclusión que afecta a los sectores más desprotegidos de la población del Distrito Federal, ha ocasionado una pérdida acumulada, de 1998 al 2006, de 3 mil 721 millones de pesos constantes. 2001 2003 2004 2005 2006 528.9 (2006=100) 497.3 2002 478.2 438.9 409.1 365.0 2000 436.4 1999 445.1 1998 348.2 303.1 Millones de pesos Pérdida acumulada: 4,250.1 millones de pesos 2007 Nota: 2007 Estimado con la RFP reportada en el Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación 34 Además de haber sido excluido de algunos fondos federales, el Distrito Federal también ha tenido una disminución importante en la inversión física del Gobierno Federal en los últimos años, a pesar de ser sede de los tres poderes federales. Es así como el crecimiento real promedio anual de la inversión física del Gobierno Federal efectuada en el Distrito Federal de -1.9% para el período 2000-2006, se sitúo muy por debajo del crecimiento total nacional que fue de 2.5%. En contraste, el Estado de México, entidad colindante, observó un crecimiento real del 6.9% para el periodo de referencia. Destaca también la inversión federal efectuada en Jalisco que para ese mismo periodo fue de 6.4% en términos reales, como se aprecia en el siguiente cuadro. Inversión Física del Sector Público Federal en algunas Ent. Federativas 2000-2006 Tasa reales de crecimiento anual y promedio anual 2001 2004 2005 2006 Total Nal -2.9 38.7 -16.2 8.2 Aguascalientes. 10.7 135.9 -45.2 4.7 -0.3 Distrito Federal. 13.7 -35.0 18.5 -13.6 -1.9 Guanajuato. -3.3 79.0 -23.0 -6.6 1.2 Jalisco 27.2 80.7 -27.0 13.3 6.4 Entidad Federativa. Promedio Anual 2.5 México. 8.3 73.4 -11.5 3.4 6.9 Morelos. -5.8 56.1 -38.4 28.0 0.7 Fuente: Informes de Gobierno Incluye la inversión financiada a través del gasto directo del Gobierno Federal, los recursos propios de las entidades de control presupuestario directo y los recursos fiscales propios y créditos de las entidades paraestatales de control presupuestario indirecto e instituciones apoyadas. 3.3 Desarrollo regional y competitividad En los últimos años, las ciudades-región como centros de desarrollo económico e innovación social, política y cultural han ganado importancia en el contexto mundial. La Ciudad de México y su área metropolitana constituyen una de las más grandes del mundo y la de mayor peso para la economía del país. A nivel regional, su economía representa por sí sola la cuarta de América Latina. Por ello, replantear su estrategia de desarrollo implica detonar la economía de México y buscar su posicionamiento como líder a nivel global. 35 Es de especial relevancia reconocer el papel estratégico de la Ciudad de México, en el desarrollo económico nacional y en concreto de la región centro del país. Sí la economía de la Ciudad no crece a un ritmo mayor, la economía regional tampoco lo hará y continuarán aumentando las desigualdades entre las zonas norte, centro y sur. Para detonar el crecimiento económico del Distrito Federal es necesario incrementar su competitividad, la cual está determinada por sectores como el energético, telecomunicaciones, infraestructura y servicios urbanos, capital humano y gobierno. En todos estos aspectos la Ciudad cuenta con capacidades limitadas, aún así, es posible instrumentar una política activa de promoción económica. Uno de los instrumentos clave de esta política es la diversificación de las fuentes de financiamiento de la capital, a fin de proveerla de recursos adicionales que permitan incrementar y modernizar la infraestructura urbana, brindar servicios públicos de calidad, y continuar con el programa social más importante del país. La Ciudad también requiere mantener el equilibrio de las finanzas y crear incentivos fiscales específicos para desarrollar ciertas zonas y sectores, especialmente aquellos que cuenten con ventajas comparativas, como son el financiero, el de salud, el académico y el científico-tecnológico. Ambos instrumentos coadyuvarán a implementar una política agresiva de atracción de inversiones, de tal forma que el Distrito Federal conserve el primer lugar nacional en atracción de inversiones, según el Instituto Mexicano para la Competitidad (IMCO) en su informe más reciente. Un factor igualmente importante para incrementar la competitividad de la Ciudad es la implementación de un sistema eficiente de recaudación aunado a una simplificación y adecuada gestión de los trámites que realizan las empresas ante las autoridades capitalinas. Lo anterior tendrá como resultado una mejora en el ambiente de negocios, lo que permitirá una más rápida generación de los mismos y la legalización de muchos otros. 36