Download César Alierta destaca la fortaleza del tejido industrial gallego, líder
Document related concepts
Transcript
El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad presenta en Santiago de Compostela el documento “España emprende y exporta” CÉSAR ALIERTA DESTACA LA FORTALEZA DEL TEJIDO INDUSTRIAL GALLEGO, LÍDER MUNDIAL EN SECTORES ESTRATÉGICOS DE ALTO VALOR • Galicia ocupa un lugar preferente en industrias claves como la textil, la biotecnología o la automoción y lidera a nivel nacional la provisión de madera, corcho y otros bienes de equipo. • Es la Comunidad Autónoma con el menor endeudamiento del sector privado no financiero, y la sexta por volumen de exportación. • Alierta subrayó el importante compromiso institucional en la comunidad, plasmado en el “Plan Galego de Innovación, Investigación e Crecemento”. • El CEC insta al sector público a continuar con el pulso reformista con especial atención a la Administración, el sistema fiscal y la reforma educativa. Santiago, 11 de noviembre de 2013.- César Alierta, presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) y de Telefónica, ha presentado hoy en Santiago de Compostela el documento “España emprende y exporta”, elaborado por el CEC para destacar las claves de la recuperación económica y las fortalezas de la economía española. El acto, que fue clausurado por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, tuvo lugar en el Hostal de los Reyes Católicos y contó con una importante representación de las instituciones y los empresarios de la región. Además de César Alierta, intervinieron en el acto el director del CEC Fernando Casado, Jorge Lorenzo Souto, secretario general de Corporación Televés, y José Carballo García, secretario general del Grupo FINSA. El documento “España emprende y exporta”, que está siendo presentado en una gira por varias capitales españolas, viene a consolidar las conclusiones del informe presentado por el CEC en el mes de abril, “España, un país de oportunidades”, en el que ya se anticipaba un cambio de ciclo a partir del segundo trimestre de 2013. Según explicó Alierta, los últimos meses están resultando aún más positivos de lo previsto, con el 80% de los indicadores económicos mostrando ya una clara mejoría y con una previsión de crecimiento para 2014 del 0,9%. Esta mejora de la actividad, reiteró el presidente del CEC, impactará positivamente en el empleo el año próximo. Galicia, líder en expansión internacional y competitividad en sectores clave El presidente de CEC repasó en la presentación diversos indicadores económicos que revelan que Galicia se encuentra en una posición privilegiada para encarar la recuperación. Por un lado, la comunidad lidera la actividad innovadora y la competitividad en sectores clave. Es la tercera con más empresas bioemprendedoras, y su liderazgo en la industria textil es indiscutible: 11.000 millones de euros exportados en 2012, 7.500 tiendas de ropa gallega extendidas por todo el mundo, 14.000 empleados en 1.200 empresas sólo en Galicia, y una facturación equivalente al 14% del PIB de la región. Es la sexta comunidad exportadora en España representando el 7,5% de las ventas nacionales frente al 5,4% del PIB, con una actividad de exportación intensa ya que una de cada tres empresas gallegas vende productos fuera de España. Galicia también es líder nacional en provisión de madera y corcho y ocupa un lugar preferente en la industria de los vehículos, siendo la segunda comunidad que más invierte en innovación en la industria del motor, el triple que la media nacional. Su sólido sector industrial, que es un 15% superior al promedio nacional, explica la favorable evolución externa, que la convierte en la segunda CC.AA. con mayor ratio de cobertura (exportaciones/importaciones) en bienes de equipo. Otra de las fortalezas mencionadas por César Alierta es el bajo endeudamiento del sector privado no financiero en Galicia, con un volumen de crédito equivalente al 92% del PIB frente al 145% nacional. En cuanto a la consolidación de cuentas públicas, Galicia alcanzó con holgura el objetivo en 2012 y volverá a hacerlo en 2013. Así, el esfuerzo del sector público se verá reducido el próximo año. Alierta destacó en su intervención el importante compromiso institucional con el desarrollo de la comunidad plasmado en el “Plan Galego de Innovación, Investigación e Crecemento”, un plan hasta 2015 que la Xunta ha puesto en marcha para situar a la economía gallega en disposición de competir en un entorno global a través de un ecosistema de eficiencia e innovación. España, sentando las bases para la recuperación El CEC ha resaltado dos aspectos positivos para esta recuperación que diferencian a España de la mayoría de los países desarrollados: el primero, una intensa agenda reformista, calificada como meritoria por diversos organismos, y el segundo, unos registros históricos en el comercio exterior que han permitido revertir sus cuentas externas hacia un claro superávit. España, señala el documento presentado por el CEC, cuenta con factores destacados para consolidar esta senda hacia la recuperación, que deben continuar afianzándose: - Un sector empresarial innovador, con destacadas escuelas de negocios y empresas punteras que invierten en I+D - Un alto porcentaje de ocupación entre la población formada y una producción científica destacada a nivel mundial. - Una productividad creciente con costes laborales a la baja - Unas infraestructuras a la vanguardia de Europa - Una situación geoestratégica clave para acceder a mercados con gran potencial. Otro aspecto a destacar ha sido el paso de un modelo basado en buena medida en el sector de la construcción, con escaso valor añadido, intensivo en mano de obra y poca internacionalización, a un modelo que continúa apoyándose en el sector turístico pero que paulatinamente incorpora otros sectores de gran valor añadido y personal muy cualificado, como la automoción, la biotecnología, la maquinariaherramienta, las TIC, la industria aeroespacial y la agroalimentaria. La gran empresa multinacional española, con experiencia y liderazgo en sectores claves mundiales, debe colaborar mediante el efecto arrastre a que la PYME, especialmente de los ámbitos citados donde el potencial de crecimiento es alto, dé el salto al mercado internacional. Para completar las bases que afiancen la recuperación económica, el CEC resalta en sus conclusiones que es fundamental contar con un sector público reformista en todos los ámbitos necesarios y que continúe favoreciendo el crecimiento y la inversión. El CEC considera clave finalizar la reforma de la Administración Pública para ganar en eficiencia, la del mercado interior, para facilitar la actividad empresarial en todo el territorio nacional, y pone especial foco en las reformas de los sistemas fiscal y educativo. Sobre el Consejo Empresarial para la Competitividad El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), formado en febrero de 2011, está compuesto por 15 compañías y el Instituto de Empresa Familiar. Las compañías que componen el Consejo Empresarial dan empleo a más de 1,7 millones de trabajadores y representan una facturación equivalente al 35% del PIB español. El CEC se constituyó como un think tank que suma compromisos y esfuerzos para aportar propuestas que mejoren la competitividad, ayuden a la recuperación económica y fortalezcan la confianza internacional en España. Empresas del Consejo Empresarial para la Competitividad: Acciona, ACS, Banco Santander, BBVA, El Corte Inglés, Ferrovial, Grupo Planeta, Iberdrola, Inditex, La Caixa, Mango, MAPFRE, Mercadona, Repsol, Telefónica. Instituto de la Empresa Familiar Representado por: Grupo Barceló, Havas Media Group, Osborne.