Download Conclusiones del Primer Consenso Latinoamericano en Cáncer
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conclusiones del Primer Consenso Latinoamericano en Cáncer Gástrico: Terapias perioperatorias y tratamiento paliativo Bettina Müller, Jorge Gallardo, Pablo González, Eduardo Cazap, Silvia Carraro, Ramón Baeza, Carlos Garbino, Hugo Villar Resumen El Primer Consenso Latinoamericano en Cáncer Gástrico, fue una reunión de especialistas latinoamericanos que tuvo lugar en el contexto del Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica SLAGO 2007, para desarrollar recomendaciones clínicas para el tratamiento del cáncer gástrico, basadas en evidencias científicas, que sean económicamente posibles y factibles, y culturalmente apropiadas a Latinoamérica. Se revisaron cuatro temas: prevención, cirugía óptima, terapias peri operatorias y terapias en enfermedad avanzada. Para cada tema se contó con la participación de un panel multidisciplinario de especialistas. El texto a continuación resume las recomendaciones surgidas en base a la síntesis de la evidencia científica presentada y la votación y la discusión de cada pregunta formulada durante la jornada por parte del panel de expertos referente a los temas terapias peri operatorias y terapias en enfermedad avanzada. Las recomendaciones propuestas fueron las siguientes: Cáncer gástrico incipiente: no requiere de terapias adicionales a la cirugía R0. Etapa Ib: se recomienda la terapia postoperatoria con radio-quimioterapia adyuvante en casos seleccionados, y en el caso de una cirugía subóptima (i.e. resección de < 15 ganglios). Etapas II y III: Tanto la la terapia perioperatoria con quimioterapia perioperatoria como la radio-quimioterapia postoperatoria son opciones en este grupo de pacientes Cáncer gástrico localmente avanzado, extenso o irresecable: Tanto la radioquimioterapia neoadyuvante, la quimioterapia neoadyuvante o la exploración quirúrgica con intención de resección completa en primera instancia, son opciones en este grupo de pacientes Etapa IV: se recomienda la quimioterapia paliativa en pacientes seleccionados, preferentemente con poliquimioterapia, basados en platinos, fluoropirimidinas, antraciclinas y/o taxanos. Introducción El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, y el cáncer gástrico ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer, a pesar de que la mortalidad por cáncer gástrico ha disminuido en las últimas cinco décadas en la mayoría de los países [1]. En Latinoamérica los países con mayores tasas de mortalidad por esta patología son Chile, Costa Rica y Ecuador, mientras que Argentina, Cuba y Puerto Rico presentan tasas de mortalidad menores a la media latinoamericana [2]. A pesar de su alta incidencia y mortalidad en el mundo, el cáncer gástrico ha sido poco estudiado comparado con otras patologías neoplásicas, y los resultados de las terapias siguen siendo pobres. Sin embargo en la última década se han publicado los resultados de varios estudios que han demostrado un impacto favorable en sobrevida libre de progresión y en sobrevida global con terapias peri-operatorias y paliativas, pero en la práctica clínica diaria habitual frecuentemente estas terapias no son ofrecidas a los pacientes. Las recomendaciones surgidas de este Consenso tienen la finalidad de ayudar a los médicos, y también a los pacientes, a generar decisiones terapéuticas fundamentadas en la evidencia científica disponible en la actualidad y adaptadas a nuestro medio. De este modo, busca ser una guía clínica que entregue un conjunto de elementos para una atención médica estándar básica, y que permita disminuir la distancia entre los resultados de la investigación oncológica de calidad y la práctica clínica corriente. Como toda recomendación general no puede ser aplicada en forma rígida y debe ser puesta en el contexto de cada situación clínica en particular. Esta reunión científica internacional, fue independiente de las autoridades políticas de Salud, de las instituciones aseguradoras de salud, de clínicas privadas y de hospitales públicos o cualquier otra institución, y fue fundamentalmente pragmática, poniendo énfasis en la discusión de los temas de la práctica diaria. Metodología El Primer Consenso Latinoamericano en Cáncer Gástrico, fue una reunión de oncólogos, gastroenterólogos y epidemiólogos latinoamericanos que tuvo lugar en el contexto del Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica SLAGO 2007, para desarrollar recomendaciones clínicas para el tratamiento del cáncer gástrico, basadas en evidencias científicas, que sean apropiadas para Latinoamérica. Además se contó con la presencia de destacados especialistas que aportaron con sus comentarios y experiencias a la discusión. Se revisaron cuatro temas: prevención, cirugía óptima, terapias peri-operatorias y terapias en enfermedad avanzada. Para cada tema se contó con la participación de un panel multidisciplinario de expertos, que presentaron la evidencia científica para un set de preguntas formuladas con anticipación y que recogían las incógnitas que se deben enfrentar más frecuentemente en la práctica clínica diaria para luego llegar a una conclusión mediante la votación de cada panel de especialistas, permitiendo además la discusión de puntos controvertidos en el panel y con el público asistente. El texto a continuación se basa en la discusión y votación realizadas durante esa reunión, y en los comentarios y sugerencias de los panelistas de los bloques de “Terapias perioperatorias” y de “Terapias en enfermedad localmente avanzada y metastásica”, quienes revisaron y aprobaron las recomendaciones clínicas resumidas en este texto. Terapias perioperatorias Cáncer gástrico incipiente: La cirugía, como tratamiento exclusivo, ofrece resultados excelentes en el cáncer gástrico limitado a la mucosa y submucosa sin compromiso ganglionar (Estadío IA), con una sobrevida a cinco años cercana al 100 % [3]. Existe consenso entre los expertos en ofrecer cirugía exclusiva en esos casos. Cáncer gástrico intermedio, avanzado, resecable: En los casos con compromiso de la muscular propia o subserosa, sin compromiso ganglionar (Estadio Ib), la indicación de la Radio/Quimioterapia postoperatoria es controvertida. Según el estudio INT 0116 [4], que incluyó estos pacientes el hazard ratio (H.R.) para la reducción del riesgo de recidiva en este subgrupo de pacientes es equivalente al H.R. en el subgrupo de pacientes con una enfermedad más avanzada. Sin embargo, como el beneficio absoluto es menor, la mayoría de los panelistas consideró que el tratamiento 1 postoperatorio en este subgrupo de pacientes es cuestionable, por lo que se considera que sería una opción de tratamiento en casos seleccionados, puntualmente en pacientes con menos de 15 ganglios linfáticos estudiados donde el status ganglionar es dudoso. Para pacientes con compromiso de la serosa y/o ganglios comprometidos (Estadíos II y III) existe consenso en la necesidad de una terapia adyuvante, sea de tipo quimioterapia perioperatoria o radioquimioterapia adyuvante. Esta recomendación se basa en al menos 3 estudios randomizados, multicéntricos recientes [4,5,16], que mostraron beneficios estadísticamente significativos no sólo en sobrevida libre de enfermedad, sino también en sobrevida global. Esto constituye, para pacientes con linfadenectomía tipo D0 o D1, un estándar. Para pacientes con linfadenectomía D2 el nivel de evidencia existe, pero es de menor potencia [5]. Sin embargo, por no existir beneficio en términos de sobrevida entre los distintos tipos de linfadenectomía [6-8], no parece prudente hacer recomendaciones diferenciadas en función de la magnitud de la linfadenectomía. La evidencia disponible no permite concluir la superioridad de la quimioterapia perioperatoria o preoperatoria o de la radioquimioterapia postoperatoria, para pacientes resecables con enfermedad Estadio II o superior, por lo que la elección de la terapia dependerá de factores dependientes del paciente, de los recursos e infraestructura disponibles, y de la experiencia del equipo con la modalidad de tratamiento. Cáncer gástrico avanzado extenso o irresecable: En el caso de la enfermedad localmente avanzada, marginalmente resecable o irresecable de acuerdo a la evaluación preoperatoria, no hay consenso para su manejo. Las alternativas terapéuticas son tres: 1.Radioquimioterapia neoadyuvante: La Radioquimioterapia concomitante preoperatoria, particularmente con esquemas de quimioterapia que incluyan 5 FU y/o Cisplatino y/o taxanos, ha sido reportada en varios estudios fase II y un estudio fase III (que se debió cerrar por falta de enrolamiento), evidenciando una actividad antitumoral importante, y hasta un 25 % de respuestas completas [10-13]. Un estudio chileno, recientemente publicado, orienta en la misma dirección. [14]. Sin embargo no existe actualmente la evidencia científica suficiente que pueda establecer esta terapia como terapia estándar. 2.- Quimioterapia neoadyuvante: El estudio MAGIC permitió evaluar la actividad en términos de respuesta objetiva y patológica de un esquema activo de quimioterapia: ECF (Epidoxorubicina – Cisplatino – 5FU). Luego de tres ciclos se demostró un downstaging que se tradujo en un tamaño tumoral inferior en el grupo que recibió neoadyuvancia versus cirugía exclusiva. Sin embargo, en este estudio se excluyeron los pacientes irresecables, por lo que sus resultados no serían necesariamente extrapolables a los pacientes irresecables al momento del diagnóstico [4]. La quimioterapia perioperatoria evitaría la potencial toxicidad de una radioterapia abdominal y permitiría utilizar precozmente una terapia sistémica útil. 3.- Explorar quirúrgicamente e intentar resección R0 en primera instancia: Esta conducta permitiría detectar a pacientes con enfermedad metastásica o diseminación peritoneal, no detectada con los estudios preoperatorios, y evitaría un tratamiento potencialmente tóxico a pacientes incurables. Por otro lado la real resecabilidad de un cáncer gástrico avanzado puede ser evaluada de mejor forma en el momento intraoperatorio. Es interesante explorar en este escenario el valor de la laparoscopía, técnica de amplia difusión en nuestro medio y que ciertamente permitiría obtener adecuad información en pacientes irresecables o marginalmente resecables. De acuerdo a la votación de expertos estos tres enfoques terapéuticas constituyen opciones de tratamiento, a seleccionar cuidadosamente en cada paciente en particular. Cáncer gástrico etapa IV/M0: La sobrevida global a largo plazo en pacientes sometidos a cirugía, con resección R0, y enfermedad N3, es extremadamente baja, debemos promover el ingreso de estos pacientes a ensayos clínicos que investiguen el rol de terapias locorregionales asociadas a terapias sistémicas. Tratamiento paliativo Muchos de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico desarrollan enfermedad localmente avanzada irresecable o enfermedad metastásica. Menos del 10% de estos pacientes, tratados con quimioterapia, tienen una sobrevida ≥ a 2 años. Quimioterapia paliativa Hubo consenso acerca de la indicación de la quimioterapia paliativa en el cáncer gástrico metastático o irresecable, especialmente en pacientes con un adecuado performance status (ECOG < 2) dado que brinda un beneficio en la sobrevida comparado con el mejor cuidado de soporte, y puede aliviar los síntomas derivados de la enfermedad con un impacto favorable en la calidad de vida [17-19]. Wagner y col realizaron una meta-análisis de 3 estudios que utilizaron quimioterapia combinada. El HR global de 0.39 (95% CI, 0.28-0.52) demostró un beneficio claro en la sobrevida global de la quimioterapia paliativa comparado con el mejor cuidado de soporte [21]. Idealmente debiera administrarse en los pacientes con lesiones medibles y/o evaluables, y el tratamiento se podrá extender hasta la progresión, la aparición de toxicidad, ó hasta la obtención del máximo beneficio clínico, que dependerá tanto de la respuesta tumoral, como de la toxicidad a la quimioterapia e del deseo del paciente. Opciones de Quimioterapia No se ha demostrado aún cual es el tratamiento quimioterápico estándar para los pacientes con cáncer gástrico avanzado. Las excelentes tasas de respuesta obtenidas en estudios fase II no han sido reproducidas por trabajos randomizados. Existe consenso acerca de que poli-quimioterapia tendría una mayor efectividad comparado con el tratamiento con monodroga. Esto se basa en un metaanálisis, que encontró un HR de 0.83 (95% CI, 0.740.93) a favor de poli-quimioterapia [21]. Es de notar sin embargo, que esta diferencia en sobrevida media fue modesta, ya que sólo alcanzó 1 mes, y que la toxicidad con esquemas de poli-quimioterapia fue mayor. En una revisión de la “Cochrane Library” del 2005, acerca de trabajos randomizados en cáncer gástrico avanzado, se observaron mayores tasas de sobrevida con el empleo de las antraciclinas, el cisplatino y el 5FU, tanto como monodroga o en combinación. ECF fue la combinación mejor tolerada [22]. En un intento por reemplazar a la infusión continua de 5-FU por las fluoropirimidinas orales, el estudio fase III randomizado REAL 2 evaluó el rol potencial de oxaliplatino en lugar del cisplatino, y de la capecitabina en lugar del 5-FU. Los resultados demostraron un perfil de toxicidad y eficacia similares [23]. 2 Las siguientes opciones de quimioterapia serían indicadas: Cisplatino + Fluorouracilo [24] Epidoxorubicina + Cisplatino + 5-FU (ECF)/Epidoxorubicina + Cisplatino + Capecitabine (ECX) [23,26] Combinaciones con Fluoropirimidinas (5-FU, fluoropirimidinas orales) [23] Combinaciones con Cisplatino/Oxaliplatino [23] Combinaciones con Taxanos (Docetaxel + Cisplatino + 5-FU (DCF) y otros) [27,28] Combinaciones con Irinotecan [29] Los tratamientos de segunda líneas son más cuestionables, dado que existe menos evidencias que avalen su uso, por lo que su indicación está restringida a casos seleccionados, de pacientes en muy buena condición clínica. Otras medidas paliativas El manejo paliativo del paciente también incluye la terapia sintomática óptima, la radioterapia paliativa (por ejemplo en metástasis óseas) y la cirugía paliativa (como la yeyunostomía de alimentación, la ooforectomía en la enfermedad de Krukemberg, o la gastrectomía paliativa (en casos de hemorragias o perforación, etc.). Conclusiones El cáncer gástrico es una patología de gran impacto en Chile y Latinoamérica, a diferencia de lo que ocurre en los países occidentales del hemisferio norte, donde la mortalidad por cáncer gástrico ha ido descendiendo en los últimos 40 años. Pensamos que es de suma importancia, el desarrollo de un espacio de discusión, análisis y revisión de las patologías más prevalentes en nuestra región, y este consenso es el primer paso hacia este objetivo. El manejo del cáncer gástrico requiere de un equipo multidisciplinario, y todo paciente debería ser discutido en un Comité Oncológico. Los beneficios en términos de aumentar la posibilidad de curación, prolongar la sobrevida y mejorar la calidad de vida con terapias (neo) adyuvantes o paliativas están demostrados. Sin embargo aún queda mucho por avanzar, ya que los beneficios son a lo más moderados y claramente insuficientes. Existe una responsabilidad ineludible de la comunidad médica en pos de facilitar el ingreso de estos pacientes a protocolos clínicos de investigación, particularmente en la enfermedad avanzada con el objetivo de obtener a mediano plazo un cambio marcado en el pronóstico aún ominoso de una gran proporción de estos pacientes. Bibliografía 1.- consultado en http://info.cancerresearchuk.org/cancerstats/types/stomach/mortality/#source5 2.- Bosetti C, La Vecchia C. Cancer mortality in Latin America: implications for prevention. Rev Panam Salud Publica [online]. 2005, v. 18, n. 1, pp. 1-4. 3.Cenitagoya G, Bergh C, Klinger-Roitman J. A Prospective Study of Gastric Cancer Real 5-Year Survival Rates and Mortality Rates in a Country with High Incidence. Digestive Surgery 1998;15:317-322 4.- Macdonald JS, Smalley SR, Benedetti J, et al. Chemoradiotherapy after surgery compared with surgery alone for adenocarcinoma of the stomach or gastroesophageal junction. N Engl J Med 2001;345:725-730. 5.- Cunningham D, Allum WH, Stenning SP, et al. Perioperative chemotherapy versus surgery alone for resectable gastroesophageal cancer. N Engl J Med 2006;355:11-20. 6.- Kim S, Lim DH, Lee J et al. An observational study suggesting clinical benefit for adjuvant post operatory chemoradiation in a population of over 500 cases after gastric resection with D2 nodal dissection for adenocarcinoma of the stomach. Int J Rad Onc Biol Phys 63:1279-1285, 2005. 7.- Cuschieri A, Fayers P, Fielding J et al: Postoperative morbidity and mortality after D1 and D2 resections for gastric cancer: preliminary results of the MRC randomized controlled surgical trial. Lancet 347:995-999, 1996. 8.- Bonenkamp JJ, Hermans J, Sasako M et al. Extended lymph-node dissection for gastric cancer. N Engl J Med 340:908-914, 1999. 9.- Hartgrink HH, C.J.H. van de Velde, H. Putter, J.J. et al,: Extended Lymph Node Dissection for Gastric Cancer: Who May Benefit? Final Results of the Randomized Dutch Gastric Cancer Group Trial. J Clin Oncol 22:2069-2077, 2004. 10.- Ajani J, Winter K, Okawara G, et al,: Phase II trial of preoperative Chemoradiation in patients with Localized Gastric Adenocarcinoma (RTOG 9904): Quality of Combined Modality Therapy and Pathologic Response. J Clin Oncol 24:3953-3958. 2006 11.- Ajani J, Mansfed P, Crane C,: Paclitaxel based chemoradiotherapy in localized gastric carcinoma: Degree of pathologic response and not clinical parameters dictated patients outcome. J Clin Oncol 23:1237-1244, 2005. 12.- Roth AD, Allal AS, Brundler MA, et al: Neoadjuvant radiochemotherapy for locally advanced gastric cancer: A phase I-II study. Ann Oncol 14:110-115, 2003. 13.- Zhang ZX, Gu XZ, Yin WB, et al: Randomized clinical trial on the combination of preoperative irradiation and surgery in the treament of adenocarcinoma of gastric cardias. Report on 370 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 42: 929-934, 1998 14.- Stahl M, Walz M, et al: Preoperative chemotherapy (CTX) versus preoperative chemoradiotherapy (CRTX) in locally advanced esophagogastric adenocarcinomas: First results of a randomized phase III trial. J Clin Oncol 25: 18S (June 20 Supplement), 4511, 2007. 15.- González P, Saldaña B, et al: Radioquimioterapia neoadyuvante y cirugía radical en cáncer gástrico localmente avanzado e irresecable: Estudio piloto, Fase II. Instituto Oncológico – Universidad de Valparaíso. Rev Chil Cancerología y Hematología. Vol 16: 85-90, 2007. 16.- Boige F, Pignon J, et al: Final results of a randomised trial comparing preoperative 5-fluorouracil (F) / cisplatin (P) to surgery alone in adenocarcinoma of the stomach and lower esophagus (ASLE): FNCLCC ACCORDO7-FFCD 9703 trial. J Clin Oncol 25: 18S (June 20 Supplement), 4510, 2007. 17.- Glimelius B, Ekstrom K, Hoffmann K, et al. Randomized comparison between chemotherapy plus best supportive care with best supportive care in advanced gastric cancer. Ann Oncol 1997;8:1-6 18.- Murad AM, Santiago FF, Petroianu A et al. Modified therapy with 5-fluorouracil, doxorubicin, and methotrexate in advanced gastric cancer. Cancer 1993; 72:37-41 19.- Pyrhonen S, Kuitunen T, Nyandoto P, et al. Randomised comparison of fluorouracil, epidoxorubicin and methotrexate (FEMTX) plus supportive care with supportive care alone in patients with non-resectable gastric cancer. Br J Cancer 1995; 71:587-591 20.- Scheithauer W, Komek G, Zeh B, et al. Palliative chemotherapy versus suportive care in patients with metastatic gastric cancer: A randomized trial. Proceedings of the Second International Conference on Biology, Prevention and Treatment of GI Malignancy. Köln, Germany, 1995:68 3 21.- Wagner A, Grothe W, Haerting J et al. Chemotherapy in advanced gastric cancer: A sistematic review and metaanalysis based on aggregate data. J Clin Oncol 2006; 24:2903-2909 22.- Wagner AD, Grothe W, Behl S, et al: Chemotherapy for advanced agstric cancer. Cochrane Database Syst Rev 18: CD004064,2005 23.- Sumpter K, Harper-Wynne G, Cunningham D, et al. Report of the two protocol planned interim analyses in a randomized multicentre phase III study comparing capecitabine with fluorouracil and oxaliplatin with cisplatin in patients with advanced oesophagogastric cancer receiving ECF. Br J Cancer 2005; 92: 1976-1983 24.- Glimelius B, Hoffmann K, Haglund U, et al. Initial or delayed chemotherapy with best supportive care in advanced gastric cancer. Ann Oncol 1994; 5:189-190 25.- Vanhoefer U, Rougier P, Wilke H, et al. Final results of a randomized phase III trial of sequential high-dose methotrexate, fluorouracil, and doxorubicin versus etoposide, leucovorin and fluorouracil versus infusional fluorouracil and cisplatin in advanced gastric cancer: a trial of the European Organization for Research and Treatment of Cancer Gastrointestinal Tract Cancer Cooperative Group, J Clin Oncol 2000; 18(14):2648-2657 26.- Waters JS, Norman A, Cunningham D, et al. Long-term survival after epirubicin, cisplatin and fluorouracil for gastric cancer: results of a randomized trial, Br J Cancer 1999; 80(1-2):269-272 27.- Roth AD, Mailbach R, Falk S et al. Docetaxel-cisplatin-5-FU (TCF) versus docetaxel-cisplatin (TC) versus epirubicin-cisplatin-5-FU (ECF) as systemic treatment for advanced gastric carcinoma: a randomized phase II trial of the Swiss group for Clinical Cancer Research (SAKK). J Clin Oncol 2004;22:3128s 28.- Moiseyenko V., Ajani J., Tjulandin S et al. Final results of a randomized controlled phase III trial (TAX 325) comparing docetaxel (T) combined with cisplatin (C) and 5-fluorouracil (F) to CF in patients with metastatic gastric carcinoma. J Clin Oncol 2005;23:308s. 29.- Bouche O, Raoul JL, Bonnetain F, et al. Randomized multicenter phase II trial of a biweekly regimen of fluorouracil and leucovorin (LV5FU2), LV5FU2 plus cisplatin, or LV5FU2 plus irinotecan in patients with previously untreated metastatic gastric cancer: A Federation Francophone de Cancerologie Digestive Group Study – FFCD 9803. J Clin Oncol 2004;22:4319-4328 Panel de Expertos: (por órden alfabético) Colaboradores Internacionales: Participantes Nacionales: Dr. James Ahlgren (EEUU) Dr. Bernard Cummings (Canada) Dr. Richard Herrmann (Suiza) Dr. Roger Jenkins (EEUU) Dr. John MacDonald (EEUU) Dr. Elliot Newman (EEUU) Dr. Hans-Joachim Schmoll (Alemania) Dr. Christopher Willett (EEUU) Dr. Ramón Baeza Dr. Carlos Bergh Dr. Patricio Burdiles Dr. Fernando Chuecas Dr. Juan Carlos Díaz Dr. Pablo Galaz Dr. Jorge Gallardo Dra. Claudia Gamargo Dr. Cesar García Dr. Juan Carlos Glasinovic Dr. Pablo González Dr. James Hamilton Dr. Hans Harbst Dr. Oscar Lynch Dr. Alejandro Majlis Dr. Jorge Madrid Dra. Bettina Müller Dr. Eddy Ríos Dr. Antonio Sola Dr. Christian Trujillo Dr. Luis Villanueva Participantes Internacionales Latinoamericanos: Dr. Santiago Bella (Argentina) Dra. Silvia Carraro (Argentina) Dr. Eduardo Cazap (Argentina) Dr. José Duarte (Paraguay) Dr. Carlos Garbino (Uruguay) Dr. Jorge Leon Chong (Peru) Dr. Roberto Iván López (Panamá) Dr. Armando Melani (Brazil) Dra. Lena Morillas (Bolivia) Dr. René Muñoz Bermeo (Ecuador) Dr. André Murad (Brasil) Dr. Gilberto Schwartsmann (Brasil) Dr. Juan Carlos Sotelo (OPS) Dr. Eduardo Taddei (Argentina) Dr. Hugo Villar (USA) (in press Revista Chilena de Cancerología y Hematología 2009) 4