Download contenidos
Document related concepts
Transcript
12 PSICOBIOLOGÍA María Gómez García de la Pedrosa Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Especialista en psicoterapia integradora y sistémica. FEA Psicología Clínica, Centro de Salud Mental de Parla, Madrid Temas 1-9 Juan Manuel Espejo-Saavedra Roca Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta de pareja y familia acreditado por FEAP. Especialista en Neuropsicología. Profesor del Master de Psicoterapia Relacional (AESFASHU) Arquitecto. Belinda Taravillo Folgueras Psicóloga Interna Residente. Hospital Univ. Guadalajara. Especialista en clínica y psicoterapia psicoanalítica. Temas 10-32 TODO EL MATERIAL, EDITADO Y PUBLICADO POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES, ES ÚNICO Y EXCLUSIVO DE NUESTRO CENTRO. ISBN obra completa: 978-84-92856-67-1 ISBN: 978-84-939596-6-1 Depósito Legal: M-47991-2011 EDITA Y DISTRIBUYE: CEDE 2ª EDICIÓN: enero 2012 ES PROPIEDAD DE: © CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES © RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático sin la autorización de CEDE. 12. PSICOBIOLOGÍA 227 12.01.23 SISTEMA VISUAL PREGUNTAS REPRESENTATIVAS 076. Con relación a los fotorreceptores de la retina humana, podemos afirmar que: ORIENTACIONES El sistema visual es quizás el más complejo de todos los sistemas sensoperceptivos. Tiene la peculiaridad de que el procesamiento es contralateral, pero no para información captada por cada ojo, sino para los hemicampos visuales. Esto es, el hemicampo visual izquierdo se procesa corticalmente en el hemisferio derecho, y el hemicampo visual derecho es procesado en la corteza izquierda. La decusación de la información se produce en el quiasma óptico. ASPECTOS ESENCIALES 1. 2. 3. Propiedades del Sistema de Bastones y del de Conos. Vías de procesamiento visual y núcleos de relevo. Procesamiento cortical de la información visual: vía ventral y dorsal. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 1) El sistema de bastones permite la visión del color y el sistema de conos no. 2) El sistema de bastones es menos sensible que el de conos. 3) El sistema de bastones presenta una agudeza menor que el de conos. 4) El número de bastones es menor que el de conos. 5) El sistema de bastones es más sensible que el de conos a longitudes de onda largas. PIR 99, RC 3. 158. Señala la asociación correcta: 1) 2) 3) 4) 5) Parvocelular-visión del movimiento. Magnocelular-visión del color. Magnocelular-visión de la profundidad. Parvocelular-visión de la profundidad. Magnocelular-visión de la forma con color. PIR 01, RC 3. © C E D E – www.pir.es 228 12. PSICOBIOLOGÍA 1. LA RETINA Y LOS FOTORRECEPTORES 12.01.23 SISTEMA VISUAL 1. La retina y los fotorreceptores 1.1. Transducción de la información visual 1.2. Las Células Ganglionares 2. Vías visuales subcorticales 3. La corteza visual primaria 4. Vías de procesamiento en la corteza 4.1. Percepción del movimiento 4.2. Percepción de la profundidad 4.3. Reconocimiento de rostros La Retina es el órgano receptor del Sistema Visual. Está situada en la parte posterior del ojo. En realidad no es un órgano periférico, como sí los son el caracol o los receptores somáticos, debido a que se desarrolla embriológicamente a partir del Diencéfalo. Mácula (“mancha amarilla”) Pigmento negro= melanina: evita que la luz refleje y vuelva a la retina Cuerpos celulares desviados: evita distorsión. (Punto o mancha ciega) Axones amielínicos: evita dispersiones de la luz; relativamente transparente. Adaptado de Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001), pág. 508 A lo largo de su espesor podemos encontrar diferentes tipos de células: que llega la luz (PIR 97, 236). Existen dos tipos de células fotorreceptoras: los Bastones y los Conos. − Los Fotorreceptores, son receptores de luz. Están situados sobre el Epitelio Pigmentario, llamado así porque está cubierto de un pigmento (Melanina) que le da un aspecto oscuro y tiene la función de evitar que la luz se refleje y vuelva hacia el interior del ojo. Son las últimas a las − Las Células Bipolares, más hacia el interior del ojo, sinaptan con los fotorreceptores y transmiten la información hacia las Células Ganglionares. © C E D E – www.pir.es − Las Células Ganglionares son las neuronas de proyección de la retina. Sus axones conforman el nervio óptico. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 12. PSICOBIOLOGÍA − Las Células Horizontales y Amadrinas, situadas entre los Fotorreceptores y las Células Ganglionares, tienen funciones moduladoras. 229 en el potencial de membrana. Sin embargo, las células Horizontales y las Ganglionares sí producen potenciales de acción. Los Fotorreceptores, las células Bipolares y las Amadrinas no generan potenciales de acción, sino cambios graduales Entre los Fotorreceptores y las células Ganglionares se produce una convergencia, es decir, varios fotorreceptores envían información a una célula Ganglionar. Por otro lado, también ocurre que cada receptor contacta con varias células ganglionares. La región de la retina que tiene una estructura más simple es la Fóvea. Esta zona es también la que posee mayor agudeza visual, es decir, es capaz de detectar detalles más finos. El centro de la fóvea solo tiene conos y cada uno tiene conexión directa con una célula bipolar y está con una célula ganglionar. Los dos tipos de Fotorreceptores tienen propiedades diferenciales que se pueden agrupar según una serie de categorías: número de fotorreceptores, localización, pigmentación, convergencia con las células Ganglionares/tamaño del campo receptivo y velocidad de respuesta. Se exponen en la siguiente tabla. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es 230 12. PSICOBIOLOGÍA FOTORRECEPTORES BASTONES CONOS 120 millones (por ojo) Número Periferia 6 millones (por ojo) Localización Fóvea y periferia Rodopsina [1 tipo de opsina-bastones (proteína) + 11-cis retinal (derivado de la vitamina A)] 3 tipos de opsinas-conos (proteína) + 11- cis retinal (derivado de la vitamina A) > Cantidad de pigmento: > amplificación < Cantidad de pigmento: < amplificación < velocidad adaptación oscuridad > Velocidad adaptación oscuridad Pigmentación Mejor adaptación oscuridad Peor adaptación oscuridad Visión nocturna (escotópica) Visión diurna (fotópica) Mayor sensibilidad espectral a: 496 nm (azul-verde) (Efecto Purkinje: cambio de sensibilidad espectral en la adaptación a oscuridad) Mayor sensibilidad espectral a: Cono azul: 419 nm (violeta-azul) Cono verde: 531 nm (verde) Cono rojo: 559 nm (verde-amarillo) Alta / grande: < agudeza visual (resolución espacial; discriminación) > Sensibilidad del receptor Convergencia con célula Ganglionar/ tamaño del campo receptivo Lenta: Peor resolución temporal (< 12 Hz) Velocidad de respuesta Baja / pequeño: > agudeza visual (resolución espacial; discriminación) (1) < sensibilidad del receptor Alta: Mejor resolución temporal (< 55 Hz) (PIR 01, 10) 1.1. TRANSDUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL En el segmento externo de los Bastones y Conos se encuentran los discos que contienen los fotopigmentos. Este es el lugar donde se produce la transducción. Por acción de la luz y la oscuridad, los discos experimentan un proceso de destrucción y renovación que sigue un ritmo circadiano (24 horas): − Los discos de los bastones se destruyen por la mañana por la influencia de la luz. − Los discos de los conos se destruyen por la noche como consecuencia de la oscuridad. Los Fotorreceptores son receptores metabotrópicos. La membrana de los fotorreceptores, al contrario que en la mayoría de las células, en estado de reposo están parcialmente despolarizadas. En ausencia de luz (visión nocturna o escotópica), el nucleótido GMPc intracelular, mantiene abiertos los “canales de Na+ regulados por GMPc", que entra dentro de la célula, manteniendo una diferencia © C E D E – www.pir.es de potencial dentro/fuera de −40mV (relativamente despolarizada). La luz (visión diurna o fotópica) activa las moléculas de pigmento. El pigmento activado estimula la proteína G que estimula a su vez la enzima GMPc fosfodiesterasa que metaboliza la GMPc, lo que conlleva la reducción de GMPc y que los canales de Na+ se cierren. Entonces la membrana del Fotorreceptor se hiperpolariza. Por lo tanto, la estimulación lumínica de los fotorreceptores lleva a la hiperpolarización de los mismos. Dado que la liberación del neurotransmisor está regulada por el valor del potencial de membrana del Fotorreceptor, la hiperpolarización del mismo conlleva la no liberación de la sustancia transmisora que es el Glutamato. El efecto del Glutamato (excitatorio o inhibitorio) dependerá del receptor postsináptico, que es distinto dependiendo del tipo de célula. Resumiendo, la estimulación del Fotorreceptor que conlleva la hiperpolarización de la membrana provoca la excitación o inhibición de la célula postsináptica dependiendo del tipo de ésta. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 12. PSICOBIOLOGÍA 1.2. LAS CÉLULAS GANGLIONARES Son las primeras del Sistema Visual que producen un potencial de acción. Los Campos Receptivos de las células ganglionares tienen un centro y una periferia antagonista (proceso oponente). Están configurados en dos círculos concéntricos. La estimulación (iluminación) del disco central o del anillo periférico va a provocar la excitación o inhibición de la célula Ganglionar (Proceso Oponente), dependiendo de si esta es ON u OFF. 231 Bipolares, hasta las células Ganglionares. Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico que se prolonga hasta el Quiasma óptico. Allí la información procedente de las hemirretinas nasales cruza al hemisferio contralateral. Lo que se procesa contralateralmente en el Sistema Visual no es la información captada por cada ojo, sino el hemicampo visual. En la percepción de cada hemicampo visual participan hemirretinas de cada ojo. − Las células ON o de Centro Conectado se excitan cuando se estimula el disco central (región “on”) y se inhiben cuando se ilumina el anillo periférico (región “off”). − Las células OFF o de Centro Desconectado, a la inversa que las anteriores, se inhiben cuando se estimula el disco central (región “off”) y son excitadas cuando se ilumina el anillo periférico (región “on”). Las células ganglionares se pueden dividir también en Grandes (o Magni o M) y Pequeñas (o Parvi o P). Cada uno de estos tipos puede dividirse, a su vez, en ON y OFF. Además, las células P desarrollan su proceso oponente para diferentes colores (longitudes de onda). Los pares de colores antagónicos son el rojo/verde y el azul/amarillo. En definitiva, existen 10 tipos de células Ganglionares (ver tabla): TIPOS DE CÉLULAS GANGLIONARES Células M ON on-off centro OFF on-off periferia periferia centro Células P ON on-off OFF on-off Rojo-Verde Rojo-Verde Verde-Rojo Verde-Rojo Azul-Amarillo Azul-Amarillo Amarillo-Azul Amarillo-Azul 2. VÍAS VISUALES SUBCORTICALES Una vez se produce la transducción en los Fotorreceptores, la información es transmitida, a través de las células CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es 232 12. PSICOBIOLOGÍA Hemicampo Izdo Hemicampo Dcho Adaptado de Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001), pág. 524 Una vez abandonan el Quiasma Óptico, los axones de las células Ganglionares se llaman Cintilla o Tracto Óptico. Finalmente, estos axones sinaptan con las células del Núcleo Geniculado Lateral del Tálamo (NGL). Este núcleo tiene 6 capas. Cada una de las seis capas contiene una representación del hemicampo contralateral (6 “mapas” distintos del hemicampo contralateral). Cada capa recibe información de un solo ojo y se proyecta por separado a la Corteza Visual Primaria (PIR 06, 80). Los axones de las células M sinaptan con las células de las capas 1 y 2, que son el origen de la Vía Magnocelular de procesamiento visual. Los axones de las células P sinaptan con las células de las capas 3, 4, 5 y 6, que son el origen de la Vía Parvocelular de procesamiento visual. Las vías magnocelulares y parvocelulares conducen información distinta a la corteza. © C E D E – www.pir.es En el Núcleo Geniculado Lateral también se pueden distinguir las Subcapas Coniocelulares (Konio = polvo): ventrales a cada capa magnocelular y parvocelular. Las células de las Subcapas Coniocelulares transmiten información de los conos para longitudes de onda corta (azul) a la Corteza Visual Primaria. Existe semejanza entre las propiedades receptivas de las células del NGL y de las células Ganglionares. Los axones de las células del NGL conforman las Radiaciones Ópticas que proyectan en la Corteza Visual Primaria (17). Además, el NGL recibe de la corteza estriada tantas aferencias como eferencias proyecta hacia ella. Esto le permite modular selectivamente la transmisión sináptica en función de su pertinencia puntual. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 12. PSICOBIOLOGÍA Pero, a parte de la vía que se acaba de describir (Vía Retino-Genículo-Estriada), las células Ganglionares proyectan también a otras estructuras encefálicas: − Colículos Superiores (o Tubérculo Cuadrigémino Superior) del Téctum mesencefálico: son centros de integración visual. Participan en el control reflejo de los movimientos oculares, movimientos sacádicos, reflejos visuales y coordinación de movimientos oculares y cabeza generados por el sistema vestibular (PIR 05, 47). En la retina se han descubierto Células Ganglionares con Melanopsina. La Melanopsina es un fotopigmento que permite que estas células ganglionares sean sensibles a la luz. Proyectan a: − Núcleo Supraquiasmático (en el hipotálamo) implicado en la regulación de los ritmos circadianos. Estas proyecciones se realizan mediante dos vías: • Vía directa o Retino-Hipotalámica que está mediada por la liberación de un aminoácido excitador (Glutamato). • Vía indirecta o Genículo-Hipotalámica. Desde la Lámina Intergeniculada (LIG) del Núcleo Geniculado Lateral del Tálamo. Estas proyecciones están mediadas por el neuropéptido Y (NPY). − Núcleos Olivares Pretectales (Pretéctum), que están implicados en el control del reflejo de contracción pupilar (miótico). 3. LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA La Corteza Visual Primaria o V1 (del mono) corresponde con el Área 17 de Brodmann (PIR 04, 46), en torno a la Cisura Calcarina, en el Lóbulo Occipital. También es conocida como Corteza Estriada porque contiene bandas claramente visibles de sustancia blanca en la capa 4 (la estría de Gennari). Es la primera región de la vía visual que posee campos receptivos celulares claramente distintos de los de las células retinianas. Al igual que pasa con el NGL y el Colículo Superior, la V1 de cada hemisferio recibe la información procedente sólo del hemicampo visual contralateral. La V1 tiene 2 mm de espesor y está formada por 6 capas de células. La capa principal para la recepción de los estímulos procedentes de NGL es la 4. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 233 En la corteza visual primaria hay dos tipos de células, Simples y Complejas, que descomponen los perfiles de la imagen visual en segmentos lineales cortos de diferentes orientaciones. Ambos tipos de células nos informan sobre la forma del objeto. − C. Simples: formadas por campos receptores alargados y rectilíneos con una zona central y otra periférica (on-off). Responden a estímulos con una orientación específica. − C. Complejas: también presentan campos lineales con ejes de orientación específicos pero con zonas off menos definidas por lo que la posición del estímulo no es crucial. Es posible que sean sensibles al movimiento. El patrón de convergencia de las aferencias a través de la vía que conduce a las células complejas permite lograr una progresiva abstracción de las características físicas del estímulo en rasgos elementales. Esto es posible porque en cada nivel de la vía aferente, las propiedades del estímulo activador de la célula son cada vez más específicas. La corteza visual primaria está organizada en Columnas Funcionales. Las neuronas alineadas en vertical controlan aspectos específicos similares del estímulo. Podemos distinguir columnas blob e interblob: − Columnas Blobs de CO (citocromo oxidasa), también llamadas Manchas o Gotas. Están situadas encima y debajo de la capa 4, y son las responsables del procesamiento del color (PIR 97, 230). − Columnas Interblobs, entre las que se incluyen: • Columnas de Orientación: todas las células de esa columna responden a una orientación determinada. • Columnas de Predominio ocular: las células sólo responden a la estimulación de uno de los ojos (PIR 01, 171). El conjunto de columnas que responden a líneas de todas las orientaciones situadas en una región concreta del espacio se llama Hipercolumna y representa las propiedades de pequeñas zonas del campo visual. Las distintas hipercolumnas se comunican entre sí por conexiones horizontales, que relacionan entre sí las células de cada capa. 4. VÍAS DE PROCESAMIENTO EN LA CORTEZA Alrededor de la corteza visual primaria se encuentran las áreas de Brodmann 18 y 19, clásicamente adscritas como cortezas visuales secundarias, íntimamente relacionadas con el área 17, y que son muy importantes para el posterior procesamiento de la información visual a nivel cortical. Se las conoce con el nombre de Corteza Extraestriada © C E D E – www.pir.es 234 12. PSICOBIOLOGÍA (también llamada Circunstriada o Preextriada). Existen, además, numerosas áreas corticales en los lóbulos temporal y parietal que van a procesar gran cantidad de información visual. El procesamiento pasa por el área V4 y termina en la Corteza Inferotemporal. Comprende regiones Blobs que procesan el color y regiones Interblob que procesan la forma. En definitiva nos proporciona información de “qué” vemos. En la actualidad se tiende a nombrar las cortezas extraestriadas con la denominación utilizada en los experimentos con monos de acuerdo con la lejanía respecto a la corteza visual primaria o estriada (V1): V2, V3, V4, V5 y V6, Esta clasificación no se ajusta exactamente a la subdivisión en áreas realizada por Brodmann. 2) Vía Dorsal o Magnocelular o Parietal Posterior. Procesa la información procedente de la células M del NGL. El procesamiento utiliza el área V5 (o TM) y termina en la Corteza Parietal Posterior. Sólo utiliza regiones Interblob que procesan información de la profundidad y el movimiento (PIR 01, 158; PIR 02, 47). Podemos decir que nos informa de “dónde” vemos lo que vemos. En la Corteza Extraestriada se empiezan a diferenciar dos vías de procesamiento cortical que terminan en el Lóbulo Temporal y Parietal respectivamente. La información desde la corteza visual primaria progresa por ambas rutas corticales de manera bidireccional. Además, existen conexiones entre las dos rutas de procesamiento de los diversos atributos del mundo visual. Investigaciones recientes han mostrado que ambos sistemas contribuyen a la información de ambas corrientes (Maunsell, 1992). La corriente dorsal recibe sobre todo inputs magnocelulares, pero la ventral los recibe aproximadamente por igual de ambos sistemas al igual que del coniocelular. 1) Vía Ventral o Parvocelular o Temporal Inferior. Procesa la información procedente de las células P del NGL. (V5) “Dónde” “Qué” Adaptado de Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001), pág. 502 4.1. PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO El movimiento (velocidad, dirección y patrones específicos) se representa en el Área Temporal Media (TM o V5) del mono (vía dorsal), de hecho todas las neuronas de V5 son sensibles al movimiento y la mayoría son sensibles de © C E D E – www.pir.es manera selectiva al movimiento en una dirección específica (PIR 01, 156). En contraste no se han encontrado neuronas sensibles al color o la forma en V5. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 12. PSICOBIOLOGÍA 235 4.2. PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD También es el Área Temporal Media (TM o V5) la principal región responsable de la percepción de la profundidad. La percepción de la profundidad depende de claves monoculares y de la disparidad binocular. − Las claves monoculares crean una percepción de profundidad del campo lejano. A distancias superiores a los 33 metros, las imágenes retinianas son casi idénticas, por lo que la visión de la distancia es monocular. Son claves monoculares: − Las claves binoculares o estereoscópicas crean una percepción de profundidad del campo cercano. Cuando fijamos los ojos en el punto de fijación, la convergencia de los ojos hace que ese punto incida en posiciones idénticas en el centro de las dos retinas (fóvea) (PIR 01, 171). Todo punto del objeto que se encuentre más cerca o más lejos con respecto al punto de fijación proyectará su imagen a cierta distancia del centro de la retina y además existirá disparidad binocular que nos permitirá la estereopsia (percepción de objetos sólidos). La información de los dos ojos se combina primero en la corteza visual primaria. 4.3. RECONOCIMIENTO DE ROSTROS El reconocimiento de rostros y de otras formas complejas depende de la Corteza Temporal Inferior (PIR 01, 160). En experimentos con monos, se ha comprobado que cuando al primate se le muestra un dibujo con los rasgos básicos de un rostro, a diferencia de lo que ocurre ante la presentación de otros estímulos complejos, se activan las neuronas de la corteza inferotemporal. A parte de las áreas TE (inferotemporal anterior) y TEO (inferotemporal occipital o posterior), se ha demostrado que existen otras regiones que también participan en el reconocimiento de rostros: − El área PTS (área Polisensorial Temporal Superior). − La Corteza Parahipocampal. − Giro fusiforme del Lóbulo Temporal (Circunvolución Occipitotemporal medial). CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es 236 12. PSICOBIOLOGÍA ESQUEMA DE CONTENIDOS RETINA Sistema de Bastones Sistema de Conos Vías visuales subcorticales Núcleos de relevo PROCESAMIENTO CORTICAL Vía Ventral Vía Dorsal © C E D E – www.pir.es CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 12. PSICOBIOLOGÍA TEMA 19 (Continuación) Apartado del tema (Año) Nº pregunta Receptores del tacto (06) 79 Dolor (09) 193 Sistema extrapiramidal (09) 192 TEMA 20 Apartado del tema (Año) Nº pregunta Gusto (09) 196 TEMA 21 TEMA 23 (Continuación) Apartado del tema (Año) Nº pregunta Corriente ventral (Inferotemporal) (94) 112 (97) 230 (01) 160 Corriente Dorsal (Parietal (99) 1 posterior) (01) 156, 158 (02) 47 TEMA 24 Apartado del tema (Año) Nº pregunta Agnosia (94) 122 (Año) Apartado del tema Nº pregunta Sistema Vestibular (97) 231 TEMA 22 Apartado del tema (Año) Nº pregunta Oído Medio (99) 2 Órgano de Corti (98) 93 (99) 10 Organización tonotópica (99) 77 (00) 248 Oliva Superior (auditiva) (97) 232 (10) 225 Anosognosia (94) 190 Síndrome Talámico (04) 53 Hemianacusia (05) 44 Prosopagnosia (95) 15 (06) 72 (07) 145 Agnosia Visual (99) 232 TEMA 25 Apartado del tema (Año) Nº pregunta Filamentos de Actina y Miosina (97) 220 Tasa de Inervación (01) 174 Arco reflejo (09) 252 Colículo Inferior (00) 237 Sistema Piramidal (05) 52 Núcleo Geniculado Medial (01) 162 Área Premotora (02) 45 Área Motora Suplementaria (00) 240 TEMA 23 Apartado del tema 351 Ganglios Basales (06) 84 (Año) Nº pregunta Fotorreceptores (97) 236 (99) 76 (01) 10 Células Ganglionares (97) 176 (99) 11 Colículos Superiores (05) 47 Núcleo Geniculado Lateral (98) 91 (06) 80 Neuronas binoculares (01) 171 Corteza Visual Primaria (04) 46 Unión neuromuscular (99) 15 Sistema extrapiramidal (09) 192 Lesiones en Núcleos Vestibulares (96) 90 TEMA 26 Apartado del tema (Año) Nº pregunta Lesiones Ganglios Basales (97) 226 (98) 90, 96 (06) 75 Lesión Cerebelo (04) 60 Apraxias (09) 191 CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es 12. PSICOBIOLOGÍA 2) La representación de los diferentes tonos en la cóclea. 3) La diferente localización de los diversos tonos a lo largo de la membrana basilar. 4) La proyección de los distintos tonos al núcleo coclear. 5) La organización de los diferentes tonos en el complejo nuclear de la oliva. CONVOCATORIA 2001 1) 2) 3) 4) 5) CONVOCATORIA 2002 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2003 No hay historial de preguntas. La protuberancia. El bulbo raquídeo. El mesencéfalo. La formación reticular. El núcleo rojo. TEMA 23 CONVOCATORIA 1993 No hay historial de preguntas. 162/--PS/2001. En relación con el cuerpo geniculado del tálamo, señala la alternativa correcta: 1) El cuerpo geniculado medial es parte de la vía auditiva de transmisión. 2) El cuerpo geniculado lateral es parte de la vía auditiva de transmisión. 3) El cuerpo geniculado medial es parte de la vía visual de transmisión. 4) El cuerpo geniculado lateral es parte de la vía de transmisión del olfato. 5) El cuerpo geniculado medial es parte de la vía gustativa de transmisión. 387 CONVOCATORIA 1994 112/--PS/94. El nivel más elevado de análisis y procesamiento de la información visual (el que permite la identificación de objetos particulares), parece tener lugar en: 1) 2) 3) 4) 5) El lóbulo parietal. La corteza temporal inferior. El núcleo geniculado lateral del tálamo. La corteza occipital. La corteza prefrontal. CONVOCATORIA 1995 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 1996 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 1997 CONVOCATORIA 2004 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2005 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2006 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2007 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2008 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2009 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2010 176/--PS/97. La codificación del color a nivel de las células ganglionares de la retina se realiza según un código de tipo: 1) 2) 3) 4) 5) Oponente. Bifásico. Tricrómico. Divergente. Dicromático. 230/--PS/97. En el centro de los módulos de la corteza visual (2 en cada módulo) existen unas estructuras llamadas blobs (o burbujas) que codifican un aspecto concreto de la información visual. Señálelo: 1) 2) 3) 4) 5) Forma. Movimiento. Color. Relieve. Contraste. 225/--PS/2010. Una vez que la información auditiva sale del oído, la primera estructura del sistema nervioso central que recibe esa información es: CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es 388 12. PSICOBIOLOGÍA 236/--PS/97. En la trayectoria de la luz, al incidir sobre la retina, diga qué células, de las que se mencionan, son las últimas a las que llega la luz: CONVOCATORIA 2000 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2001 1) 2) 3) 4) 5) Ganglionares. Amacrinas. Bipolares. Fotorreceptoras. Horizontales. CONVOCATORIA 1998 091/--PS/98. Las vías del sistema visual hacen relevo en uno de los siguientes núcleos talámicos: 1) 2) 3) 4) 5) Ventral anterior. Ventral lateral. Dorsal medial. Geniculado lateral. Geniculado medial. CONVOCATORIA 1999 001/--PS/99. En el sistema visual, la región del cerebro responsable de la percepción del relieve, el movimiento y la localización espacial de los objetos es: 1) 2) 3) 4) 5) La corteza temporal inferior. El área V4. La corteza parietal posterior. La corteza motora. Ninguna de las anteriores. 011/--PS/99. Las células ganglionares de la retina: 1) Utilizan una codificación tricromática del color. 2) Utilizan una codificación del color por procesos oponentes. 3) Sinaptan directamente con la corteza estriada. 4) Sinaptan directamente con los fotorreceptores. 5) Constituyen el sistema magnocelular de la visión. 076/--PS/99. Con relación a los fotorreceptores de la retina humana, podemos afirmar que: 1) El sistema de bastones permite la visión del color y el sistema de conos no. 2) El sistema de bastones es menos sensible que el de conos. 3) El sistema de bastones presenta una agudeza menor que el de conos. 4) El número de bastones es menor que el de conos. 5) El sistema de bastones es más sensible que el de conos a longitudes de onda largas. © C E D E – www.pir.es 010/--PS/2001. ¿Cómo se denominan las células receptoras responsables de la visión del color y de la visión de los detalles?: 1) 2) 3) 4) 5) Células corticales simples. Células corticales complejas. Fagosomas. Bastones. Conos. 156/--PS/2001. En el área V5 existen neuronas cuya actividad correlaciona con: 1) La longitud de onda del estímulo visual. 2) La orientación de línea de los contornos del estímulo. 3) El grado de disparidad retiniana. 4) La dirección de desplazamiento del estímulo. 5) Las frecuencias visuales de claro-oscuro. 158/--PS/2001. Señala la asociación correcta: 1) 2) 3) 4) 5) Parvocelular-visión del movimiento. Magnocelular-visión del color. Magnocelular-visión de la profundidad. Parvocelular-visión de la profundidad. Magnocelular-visión de la forma con color. 160/--PS/2001. ¿Dónde se encuentran las neuronas cuyos campos receptores corresponden a todo el campo visual contralateral y que discriminan la dirección de la mirada y los rostros?: 1) 2) 3) 4) 5) Córtex frontal lateral. Córtex temporal inferior. Córtex parietal superior. Corteza estriada. Corteza visual V4. 171/--PS/2001. Si se tapa un ojo de un primate en el mismo momento del nacimiento ¿qué tipo de neuronas NO se desarrollará?: 1) 2) 3) 4) 5) Las neuronas globulares (blobs). Las neuronas bipolares. Las neuronas binaurales. Las neuronas sensibles a la orientación. Las neuronas binoculares. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 12. PSICOBIOLOGÍA CONVOCATORIA 2002 389 CONVOCATORIA 2008 No hay historial de preguntas. 047/--PS/2002. ¿Cuál es la asociación correcta?: 1) 2) 3) 4) 5) Magnocelular-visión de la profundidad. Parvocelular-visión del movimiento. Magnocelular-visión del color. Parvocelular-visión de la profundidad. Magnocelular-visión de la forma con color. CONVOCATORIA 2009 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2010 No hay historial de preguntas. TEMA 24 CONVOCATORIA 2003 No hay historial de preguntas. CONVOCATORIA 2004 CONVOCATORIA 1993 No hay historial de preguntas. 046/--PS/2004. ¿Cuál de las siguientes áreas de Brodmann se correspondería con la corteza visual primaria?: 1) 2) 3) 4) 5) 122/--PS/94. La incapacidad para conocer o reconocer objetos, aunque puedan describirlos, que sufren algunas personas tras lesiones cerebrales localizadas se denomina: La 5. La 17. La 19. La 21. La 41. CONVOCATORIA 2005 047/--PS/2005. Los lemniscos que aparecen en un corte transversal del mesencéfalo a nivel de los colículos superiores son: 1) 2) 3) 4) 5) CONVOCATORIA 1994 Medial, espinal y trigeminal. Lateral, medial y trigeminal. Medial, lateral, trigeminal y espinal. Lateral, espinal y trigeminal. Trigeminal y espinal. CONVOCATORIA 2006 080/--PS/2006. El núcleo talámico implicado en el procesamiento de la información visual: 1) 2) 3) 4) 5) Afasia. Afagia. Agnosia. Apraxia. Agrafia. 190/--PS/94. ¿Cómo se define la anosognosia?: 1) Extrema indiferencia o negación sobre una parte del cuerpo que generalmente se encuentra paralizada o dañada. 2) Percepción errónea de una parte del cuerpo que ha sido amputada. 3) Experiencia de desaparición del propio cuerpo. 4) Dificultades en el reconocimiento y orientación de la parte derecha e izquierda del cuerpo. 5) Sensación de extrañeza e irrealidad con respecto al propio cuerpo. CONVOCATORIA 1995 1) Proyecta a la parte de la corteza visual localizada en el lóbulo parietal. 2) Está formada por seis capas, cada una de las cuales recibe información de un solo ojo. 3) Incluye neuronas con somas grandes que son especialmente sensibles al color. 4) Tiene células piramidales y estrelladas. 5) Tiene células parvocelulares en su parte ventral. CONVOCATORIA 2007 No hay historial de preguntas. CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 015/--PS/95. ¿Cómo se denomina el trastorno del reconocimiento de caras familiares?: 1) 2) 3) 4) 5) Anosognosia. Asterognosia. Amorfosíntesis. Somatoagnosia. Prosopagnosia. CONVOCATORIA 1996 No hay historial de preguntas. © C E D E – www.pir.es