Download introducción - wikipruebaarchivoadjunto
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN La percepción es el modo inicial en el que nos enfrentamos al mundo que nos rodea y es nuestra primera puerta de acceso a su conocimiento. En un mundo lleno de imágenes – televisivas, internéticas, publicitarias de todo tipo, etc, nosotros los humanos, que somos animales altamente visuales ya que utilizamos constantemente nuestros ojos para tomar decisiones con respecto al mundo que nos rodea, la percepción visual es un proceso básico para el desarrollo normal de éste en su sociedad. Con los ojos situados hacia delante al igual que otros primates, utilizamos la visión para relacionarnos con los distintos aspectos ambientales que se encuentran alejados de nuestro cuerpo. La luz es un tipo de energía electromagnética que entra a través de nuestros ojos y actúa sobre los fotorreceptores que se encuentran en la retina. Lo cual induce una serie de procesos por los que se generan impulsos nerviosos que viajan a través de las diferentes vías y redes hacia el cerebro visual. Las vías que van hacia el cerebro medio y a la corteza cerebral son las que median las diferentes funciones visualesdetectando, representando movimiento, forma, color así como otros aspectos del mundo visual. Alguno de ellos aunque no todos son accesibles a la conciencia. Dentro de la corteza, las neuronas agrupadas en un gran número de áreas visuales distintas se especializan en distintos tipos de decisiones visuales. El presente trabajo mostrará un breve viaje al complejo e intrigante proceso de la percepción visual. PERCEPCIÓN VISUAL Y NEURONAS INDIVIDUALES I) DEFINICIÓN: La percepción visual es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo (objeto) o impresión luminosa registrada en nuestros ojos, el cual se desarrolla mediante diferentes fases, tanto físicas como fisiológicas las cuales se pueden apreciar en el siguiente cuadro sinóptico: II) PROCESOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL: II.1) Proceso Físico: 1.- El objeto físico emite o refleja radiaciones luminosas de distinta frecuencia e intensidad (estímulos). II.2) Proceso Fisiológico: 1.- Las radiaciones luminosas penetran en el interior del globo ocular a través de la pupila, que se dilata o contrae en función de las condiciones luminosas por la acción del iris. Hasta llegar a la retina, que es la parte fotosensible del ojo, tiene que atravesar la córnea, el cristalino y la cámara interior acuosa. 2.- La retina está compuesta por tres tipos de células (ganglionares, bipolares y fotorreceptoras). La energía luminosa incide primero sobre las células ganglionares que no son sensibles a la luz; luego sobre las bipolares que tampoco lo son y, por último, sobre las fotorreceptoras (conos y bastoncillos) que son las únicas sensibles a la luz. Hay, además, otros dos tipos de células: las células horizontales, que conectan entre sí a los conos y los bastoncillos, y las células amacrinas, que conectan las células bipolares con las ganglionares. 3.- Sólo una pequeña parte del espectro electromagnético de las ondas luminosas (el situado entre las 380 y las 780 milimicras) puede ser captada por los conos y bastoncillos, los cuales están especializados. Los conos actúan como receptores del color y operan en condiciones de moderada o alta iluminación ambiental. Los bastoncillos son receptores acromáticos que operan en condiciones de escasa iluminación ambiental. En el ojo humano hay unos 120 millones de bastoncillos y entre 6 y 7 millones de conos. En total, pues, hay más de 127 millones de células fotorreceptoras. 4.- En estas condiciones, los estímulos luminosos producen en la retina del observador una proyección óptica invertida del objeto. El tamaño de la proyección óptica varía según sea la distancia entre el objeto y el observador. La forma de la proyección óptica varía con el cambio de la inclinación del objeto respecto al observador. 5.- La energía electromagnética que incide sobre los conos y bastoncillos es transformada en impulsos nerviosos que llegan hasta las células ganglionares cuyos axones se unen para formar el nervio óptico en el disco óptico, llamado punto ciego porque carece de células fotorreceptoras y no es sensible a la luz. 6.- Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran en el quiasma óptico donde parte de ellos se cruzan para ir a parar al hemisferio cerebral opuesto, de manera que las fibras que salen del lado izquierdo de ambas retinas (y que corresponden al lado derecho del campo visual) se proyectan hacia el hemisferio izquierdo y las que salen del lado derecho de ambas retinas (y que corresponden al lado izquierdo del campo visual) se proyectan hacia el hemisferio derecho. 7.- Los impulsos nerviosos llegan a través del cuerpo geniculado lateral del tálamo hasta la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo occipital, modifican su estado fisiológico y se produce la experiencia perceptiva II.3) Proceso Psicológico: 1.- Organización de los estímulos en fondo y figura. III) ACCIONES PRODUCIDAS EN TODO LOS PROCESOS: A) A nivel de estímulo visual: En este proceso se toma en consideración a la luz, que es el personaje principal en esta etapa, el cual se encarga de formar imágenes del mundo de nuestro alrededor. La luz es la radiación electromagnética visible para nuestros ojos con longitudes de onda de 400 – 700 nm. los cuales viajan en línea recta hasta que interaccionan con átomos y moléculas de la atmósfera y los objetos del suelo produciéndose alguna de las propiedades de ésta, siendo la absorción, reflexión, refracción, transmisión, dispersión y difracción. Estas propiedades han sido estudiadas por muchos científicos a lo largo de la historia del hombre y la ciencia encargada de estudiarlas es la óptica. B) A Nivel Retina: La luz entra a través del ojo por la pupila y por medio de la cornea y la lente es focalizada sobre la retina que se encuentra en el fondo del ojo. Al observar a través de un oftalmoscopio se puede distinguir en el polo posterior del ojo una zona ovoidea con una coloración pardo rojiza y que carece de vasos sanguíneos. Esta zona es conocida como Mácula Lútea ("mancha amarilla"). La mácula comprende a la foveola, la fóvea y la región parafoveal. La fóvea corresponde a una depresión las paredes inclinadas hacia centro, ubicada a su vez, en el centro de la mácula. En este lugar existe mayoritariamente un sólo tipo de fotorreceptor, los conos, altamente empaquetados y con mayor densidad hacia el centro de la fosa de la fóvea. Los axones de estos conos están dispuestos oblicuamente desplazados lateralmente con respecto a sus pedículos sinápticos al nivel de la capa plexiforme externa. La foveola corresponde al centro de la fóvea ubicada en la fosa de la fóvea. Mide unos 200 micrones y se encuentra la mayor cantidad de conos, sólo conos. En esta fosa no hay células horizontales ni células amacrinas, ni tampoco células bipolares o ganglionares, por lo que es la zona más delgada de la retina. Los axones de estos conos van a dar a células bipolares y ganglionares en la periferia de la foveola. El patrón que poseen estos axones es casi perfectamente hexagonal. Esta conformación permite que la luz llegue directamente a los conos con menos dispersión y una alta fidelidad. Es a este nivel donde se enfocan los rayos luminosos y se produce la máxima agudeza visual. En la retina central está conformada casi en su totalidad por conos, siendo mayor la densidad de éstos a medida que se acerca a la foveola. Por lo contrario, a nivel de la retina periférica existe un predominio de los bastones. Asimismo, la retina periférica consiste en todo el resto de retina y llega hasta la Ora Serrata (ubicada a unos 21 mm desde el centro de la papila), completando un diámetro total de la retina de aproximadamente de 42 mm. La población de fotorreceptores es mayoritariamente de bastones. Existen 127.000.000, entre conos y bastones, con una relación de 127:1 con las células ganglionares. Por este hecho existe una gran convergencia en las aferencias. La retina central en cuanto a las características funcionales y estructurales tanto de los conos como de las células ganglionares parvocelulares: a) Relación 1:1:1 (entre conos, células bipolares y células ganglionares), conos y campos receptivos de células P (X) de diámetro pequeño: agudeza visual y definición de la forma. b) Baja sensibilidad a la luz, especializada en luz directa: visión diurna o fototópica. c) Opsina verde, roja y azul: visión cromática. Por su parte, en la retina periférica los bastones, que son mayoría, y las células magnocelulares se caracterizan por: a) Convergencia alta por relación 127:1 (conos + bastones: células ganglionares), y campos receptivos grandes: Baja agudeza visual. b) Alta sensibilidad a la luz (mayor fotopigmento), especializada en luz dispersa: visión nocturna o escotópica. c) Rodopsina: visión acromática (blanco y negro). C) Fototransducción: Los fotorreceptores más numerosos, llamados bastones, son 1000 veces más sensibles a la luz que la otra categoría, menos numerosos y llamados conos. En general, aunque no del todo exacto, se puede decir que por la noche vosotros veis con los bastones mientras que durante el día veis con los conos. Existen tres tipos de conos que son sensibles a diferentes longitudes de onda luminosas. Aunque es una simplificación se podría decir que los conos producen la visión en color, ya que son fundamentales para ella. Si son sobreexpuestos a un color específico de luz, los pigmentos de los conos se adaptan con el fin de modular nuestra percepción de este color. En los bastones al incidir un foton de luz, la rodopsina, pigmento visual se separa en un pigmento el Retinal y una proteína Opsina. El retinal activado estimula a la proteína G (transducina en los batones) que a su vez activa la FOSFODIESTERASA GMPc. Esta enzima cataliza la ruptura de GMPc a GMP 5´. A medida que desciende la concentración de GMPc, los canales dependientes de GMPc se cierran, reduciendo el flujo de Na provocando la hiperpolarización del fotorreceptor. Luego de la ruptura de Rodopsina en transretinal y opsina, estos dos compuestos pasan desde los discos de los fotorreceptores hasta el epitelio pigmentario, donde el transretinal es transformado de nuevo a 11 cisretinal. El proceso de fototransducción en los conos es prácticamente el mismo que en los bastones; la única gran diferencia es el tipo de opsinas de los discos de la membrana de los segmentos externos del cono, siendo uno para el color verde, otra para el color rojo y otro para el color azúl. D) En Bipolares y Ganglionares: Por ello, una vez la luz es focalizada en la retina, los 127 millones de fotorececeptores, que se encuentran situados a lo largo de la superficie retiniana y que reciben directamente la luz, responden generando pequeños potenciales eléctricos, es decir, cada bastón y cono tiene la capacidad de unirse con 2 cels. bipolares, ambas distintas debido a los receptores que poseen, unas son estimuladoras (ON) con receptores ionotropicos y que continúan con la polaridad del fotorreceptor y las otras tienen metabotropicos que las convierte en inhibitorias (OFF) y que no continúan con la polaridad del fotorreceptor, la comunicación entre los fotorreceptores y las bipolares excitatorias es a través de glutamato el cual causa una depolarización constante en estas ultimas, por tanto cuando se hiperpolariza el fotorreceptor deja de internar calcio y no se suelta neurotransmisor lo cual causa la hiperpolarización en la bipolar; en el caso de las inhibitorias es lo contrario, pese a que también la comunicación se realiza a través de glutamato, el efecto de este sobre el receptor metabotropico es distinto puesto que este abre canales de potasio con lo cual logra la hiperpolarización, o sea que en la oscuridad se encuentran así y cuando llega la luz deja de secretarse glutamato y estas bipolares inhibitorias se despolarizan. Posteriormente estos cambios se transducen a las correspondientes células ganglionares. En resumen, por cada fotorreceptor hay un par de cels. ganglionares, una que responde aumentando su frecuencia de potenciales de acción y otra que responde disminuyendo sus potenciales de acción. Esto permite que las cels. ganglionares, mejor dicho, la retina pueda discriminar muy bien los bordes (contornos) en la imagen, incluso mas que a las diferentes longitudes; la luz está siendo comparada todo el tiempo dentro de la retina. Estas señales pasan por medio de sinapsis a través de una red de células situadas en la retina, activando así las células del ganglio retiniano, cuyos axones se agrupan para constituir el nervio óptico. Éstas entran en el cerebro, en donde transmite los potenciales de acción a las distintas áreas del cerebro responsables de las diferentes funciones. La función de la red retiniana y la presencia de dos tipos de células ganglionares. Alrededor del 90% de estas células son muy pequeñas mientras que otro 5% son células muy grandes de tipo M también llamadas células magnocelulares. Cabe indicar que las células ganglionares son sensibles principalmente a las diferencias de la iluminación que se producen dentro de sus campos receptivos E) A Nivel Cortical: El nervio óptico de cada uno de los ojos se proyecta hacia el cerebro. Las fibras que componen cada uno de los nervios se encuentran en un estructura llamada quiasma óptico; aquí la mitad de las fibras de cada uno de los nervios se cruzan al otro lado y se unen a la otra mitad de fibras que no se han cruzado. Estos paquetes de fibras constituyen el tracto óptico, que contiene fibras procedentes de ambos ojos y que ahora se proyecta (vía el núcleo geniculado lateral, una estructura en donde se establece un relevo sináptico) a la corteza cerebral. Este núcleo geniculado lateral posee 6 capas celulares que se dividen en: 1 y 2 que son capas magnocelulares sobre las que se proyectarán las células M de la retina, y las capas 3, 4, 5 y 6 son capas parvocelulares sobre las que se proyectarán las células P de la retina. Tanto uno como otro, reciben conexiones de ambas retinas: las capas 2, 3 y 5 reciben información del ojo correspondiente, mientras que las capas 1, 4 y 6 reciben información del ojo contralateral. Las conexiones se establecen de manera que en cada capa existe una representación "punto a punto" de la retina y las seis capas tienen una misma orientación, de modo que a lo largo de un segmento perpendicular a la superficie del NGL los campos receptivos de las células de cada capa son idénticos. Las capas del núcleo además de recibir la información de la retina ipsi o contralateral, reciben también información (input) de las células M y P (ganglionares); las que dan origen a dos canales de información visual: Magnocelular Parvocelular * Ciega al color (blanco y negro) * Sensible al color (rojo, verde, azul) * Sensibilidad de mayor contraste * Sensibilidad de menor contraste * Más rápida * Más lento * Alta resolución * Menor resolución Las neuronas de proyección de las 6 capas del N.G.L envían sus axones a la corteza visual primaria (V1). La corteza visual está formada por un número de áreas que se ocupan de los distintos aspectos del mundo visual, tales como las formas, el color, el movimiento, la distancia, etc. Sus células se distribuyen en columnas. Un concepto muy importante sobre las células de la corteza visual es lo que se conoce como campo de recepción (la zona de la retina sobre la cual la célula responderá al tipo de imagen para la que está especializada). E) Relación entre las Áreas de la Corteza Visual: La primera corresponde al área número 17 o corteza visual primaria (estriada) mientras que las áreas visuales secundarias son la 18 y 19 o cortezas superiores (extraestriadas). El área primaria (V1) cuenta con seis capas, cada una de ellas con funciones especificas, encontrándose conectadas unas a otras. Las fibras provenientes del cuerpo geniculado lateral, magnocelulares y parvocelulares (en su mayoría), llegan a la capa numero 4 la que a su vez esta subdividida en 4 sectores mas: 4A, 4B, 4C a y 4C b. Las magnocelulares arriban a la capa 4C a y las parvocelulares a la capa 4C b , aunque también llegan a la capa 2 y 3, continuando con las vías de localización - movimiento y forma - color, respectivamente. Las otras capas poseen otras funciones, por ejemplo las capas 2 y 3 reciben fibras parvocelulares con información sobre el color y contienen células especiales encargadas de la percepción de este, son los llamados blobs que además se proyectan a los centros visuales superiores; otras, como 5 y 6, tienen como función proyectarse a otros centros de control de la información. Las diferentes capas de V1 (visual primaria) poseen 2 tipos básicos de neuronas, aquellas grandes y bien ramificadas son piramidales, y aquellas pequeñas son estrelladas, ambas cumplen distintas funciones, además existe otra forma de agrupar a estas neuronas, se las ha llamado, y de acuerdo a su campo receptivo, como simples y complejas. Las simples poseen un campo receptivo con una dirección y grado de inclinación específicos y lineales (rectos), por tanto responden mejor a estímulos que correspondan con su campo receptivo propio; por otro lado las células complejas popseen un campo receptivo más permisivo en este sentido y responden mejor al movimiento gracias a esto, generalmente reciben innervación desde las células simples. Así estas células nos permiten diferenciar la forma y su relación con el ambiente. Estas neuronas se encuentran entramadas dentro de las diferentes capas de la corteza visual primaria que también se encuentra debidamente organizada en estructuras asociadas a columnas, existen dos tipos de ellas: a) b) Columnas de orientación Columnas de dominancia ocular Las columnas de orientación están conformadas principalmente por células simples y algunas complejas, las cuales resultan sensibles solo a un estimulo con cierta orientación espacial especifica, de ahí el nombre; existen columnas de orientación para responder frente a cada uno de los 360° para cada punto de la retina. Estas columnas resultan interrumpidas regularmente por blobs, de modo que a veces también los poseen, los cuales a su vez aportan con los datos del color, cabe señalar que por si solos los blobs no son considerados columnas por ser de capas superficiales. Las columnas de dominancia ocular deben su nombre a que reciben información de un ojo o del otro ojo, o sea, de diferentes sectores del núcleo geniculado lateral; estas columnas muestran apariciones alternadas y regulares dentro de la corteza. La suma de las distintas columnas de orientación que incluyen los 360°, los blobs que se encuentren, y las columnas de dominancia, para un ojo y para otro, conteniendo cada uno de los elementos anteriores constituye una hipercolumna, la unidad "básica" del ordenamiento en la recepción de la información. Estas se van repitiendo, al igual que los elementos que la conforman, regularmente por toda la superficie de la corteza visual primaria, cada hipercolumna corresponde al elemento neural necesario para analizar un punto de la retina Cabe señalar que cada una de estas hipercolumnas se va interconectando con otras de sus semejantes constituyendo un entramado de una complejidad increíble que ayuda a recibir y ordenar, aparte de dilucidar, toda la información visual que llegue a la corteza visual primaria, lugar desde el cual será destinada hacia otros centros superiores encargados de otras funciones, esta área constituye tan solo el primer paso de la información dentro del cerebro. El área V1 transmite información por dos rutas, llamadas la Franja dorsal y la Franja ventral. La Franja dorsal comienza con V1 cruza a través del V2, luego por la Área dorsomedial y el Area visual MT (También conocida como V5) y llega a la Corteza parietal posterior. La Franja dorsal es llamada a menudo como la "Ruta dónde" o "Ruta cómo", está asociada al movimiento, representación de objetos locaciones, y control de los ojos y brazos, especialmente cuando la información visual es usada para guiar sacadas o alcance. Las Ruta ventral comienza en V1, va a través del V2, luego a través del V4, y a la Corteza temporal inferior. La franja ventral es llamada a menudo como la "Ruta qué", está asociada a la forma, reconocimiento y representación del objeto, también está asociada con el almacenamiento de la Memoria de Largo término. Las áreas visuales secundarias o extraestriadas se encuentran rodeando al área 17, correspondiendo a las áreas 18 (V2, V3) y 19 (V4, V5). Reciben aferencias directas o indirectas del área visual primaria, también reciben información de los núcleos pulvinar y lateral posterior, las actividades con que estos contribuyen van relacionadas con la idea de atender a ciertos estímulos importantes, mientras se desatiende a los otros. Sus conexiones al interior corresponden a modelos de jerarquía y de paralelismo entre sus distintos componentes. La principal función de la zona extraestriada corresponde a la comprensión de los estímulos con su orientación y la fusión de estos proveniente de los distintos ojos. De aquí en adelante se manda la información a centros que se encuentran mas allá de la corteza occipital, centros encargados de la verdadera percepción y significancia del estimulo, dándonos así la capacidad de reconocer los diferentes estímulos percibidos como caras, manos, automóviles, etc. F) Resultado Final – Percepción visual: Es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo. Por ejemplo, Bajo un mismo dibujo, percibimos figuras distintas. Esto quiere decir que ante los mismos estímulos nuestro cerebro configura e interpreta imágenes distintas. Percibimos en unas ocasiones, un saxofonista y en otras el rostro de una mujer, pero por qué nuestro cerebro interpreta de formas distintas el mismo dibujo. (…) III) NEURONAS INDIVIDUALES: Las imágenes visuales vívidas pueden ser generadas voluntariamente en nuestras mentes en la ausencia de entradas visuales simultáneas. La actividad de neuronas individuales que se activan durante la visión y la imaginación de objetos, rostros y animales. Están ubicadas en una parte del cerebro relacionada con la visión, pero también con la memoria, que se llama hipocampo, por su forma de caballo de mar. Se descubrieron mediante un experimento en el California Institute of Technology, mediante la exhibición de fotografías de caras famosas, como las de la desaparecida actriz Marilyn Monroe o el presidente estadounidense Bill Clinton, cuadros -como Los girasoles de Van Gogh- y fotografías de animales, casas y otros objetos. Al paciente se le pedía que observara el retrato, para identificar a la neurona actuante que sólo se encendía con esa figura. Luego, al cerrar los ojos e imaginar la ilustración que recién había visto, los investigadores descubrieron que se activaba la misma neurona. FUENTES: http://www.mailxmail.com/curso-ojo-humano-origen-desarrollo-visionmonocular/retina-central-periferica http://centros5.pntic.mec.es/ies.arquitecto.peridis/percep/pvisual2.html http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm http://www.braincampaign.org/Common/Docs/Files/2786/spchap6.pdf http://www.tendencias21.net/Decodifican-el-proceso-neuronal-de-la-vision-deobjetos-tridimensionales_a2687.html http://klab.tch.harvard.edu/news/media/nature2000/diario_hoy_la_plata_nov172001.html http://www.genaltruista.com/notas/00000167.htm http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.alcala.de.henares/pdf/secundaria/Percepcion esVisuales.pdf