Download el nuevo alcance del marketing
Document related concepts
Transcript
EL NUEVO ALCANCE DEL MARKETING Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing Extraía de la Obra Horizontes, Autor Francisco Cano 1865 - 1935; http://paradojasdelpaisaje.blogspot.com/ Pag. 69 Edición #5 Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing EL NUEVO ALCANCE DEL MARKETING Por Jorge E. Vélez M. Mg. Negocios Internacionales Docente ESCOLME Pag. 70 Edición #5 Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing RESUMEN El presente artículo pretende abordar de manera crítica la disciplina conocida como Marketing, su encargo social, visto como instrumento de dominación, que es hoy el soporte de algunos modelos económicos. Después de varios siglos se siguen perpetuando los principios enunciados por los clásicos de la economía del Siglo XVIII como Adam Smith (1776), pues ellos construyeron los fundamentos de la economía de mercado, y es ahí donde tiene su cabida y razón de ser; disciplina que de manera incuestionable ha venido cumpliendo su tarea como un instrumento estimulador del consumo, que sirve a una sociedad acumuladora, en crisis, la que se agota cada día más como sistema cerrado. Son pues, las organizaciones, la sociedad académica, el mundo empresarial los llamados a replantear su papel y determinar cuál debe ser su real y justo alcance. KEY WORDS: Strategic Marketing, Wild Marketing, Logistics, Role, Scope, Organizations. ABSTRACT This paper aims to address critically the discipline known as marketing, social order, seen as a tool of domination, which is now supported by some economic models. After several centuries continue to perpetuate the principles enunciated by the classics of the eighteenth century economics as Adam Smith (1776), since they built the foundations of the market economy, and that´s where has its place and rationale; discipline which unquestionably has been performing its tasks as an instrument stimulating consumption, accumulating serving a society, in crisis, which runs every day as a closed system. Are therefore organizations, academic society, the business world are suppose to rethink its role and determinate, what should be the real and fair scope. Pag. 71 Edición #5 Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing demanda, que adicionalmente vincula todos los actores participantes en el modelo administrativo conocido como el Gerenciamiento de la Cadena de Abastecimiento (Supply Chain Management). Hacen parte de esa cadena, los grupos de interés económico, y sus contradictores, conformados por las ligas de consumidores, que tienen la misión de proteger sus intereses ante los permanentes asechos del Marketing Salvaje. Corresponde a las organizaciones enfocar las distintas orientaciones que deben adoptar los Departamentos de Marketing Estratégico Proactivo, para lograr consolidar una política enmarcada en Valores Éticos y de Responsabilidad Social, que efectivamente sepan responder a las demandas de un entorno altamente cambiante y competido, de manera eficiente y eficaz. Constituye fundamental punto de partida dar una mirada a la evolución histórica de los modelos administrativos, pues ellos han sido el soporte de las organizaciones, las cuales han entendido el revolucionario concepto de los mercados y sus clientes como su principal eje, de manera muy acertada. Doscientos años después de la Revolución Industrial, se está produciendo en el mundo un gran salto en materia de servicio, en el que hoy es sumamente importante dar respuesta a variables como: condiciones de entrega, cuándo, dónde, cuánto y para quién se produce. Y es en ese campo, donde hace su aparición el concepto de Logística Integral, entendida como el nexo entre la producción y la Pag. 72 Edición #5 El gran dilema gerencial del Marketing Estratégico Proactivo será, determinar cómo abordar los mercados, si de forma reactiva (Push) o proactiva (Pull). Mientras que el Push está diseñado para producir esperando vender lo fabricado, en un Marketing Pasivo orientado hacia el producto, donde la oferta generalmente es mayor que la demanda, y que en ocasiones no se tiene contacto con ella, por el resultado de una insuficiente investigación de mercados; no cabrá otra alternativa que producir con base en un pronóstico. Bajo el modelo de negocio Push, se necesita de un brazo comercial, conformado por un ejército de vendedores, armados de artificiosas técnicas de ventas, los que en muchas ocasiones, solo realizan una labor operativa, limitando su actividad a un mero intercambio de bienes, que no reviste mayor complejidad, y no genera el valor pretendido por el Marketing Estratégico Proactivo, que invita a realizar una labor cualitativa, que indague por los reales motivos de compra, siendo estos, el insumo indispensables para un análisis holístico. Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing Grandes economías como China e India, lo han logrado con crecimientos significativos, seduciendo a occidente con altas reducciones en el costo, fruto de sus economías de escala, dando respuesta a necesidades globales en lo que se refiere a manufactura. En el Pull, la organización reacciona a las demandas de sus clientes de manera inequívoca, y en algunos casos personalizada, como es el caso de computadores marca Dell, quien a partir de la utilización de su plataforma virtual, ofrece la posibilidad de ordenar la producción y ensamblaje de su equipo “justo a la medida” (Taylor Made). Todavía existen muchísimas organizaciones en el medio, que confunden los alcances de la actividad del Marketing, pues siguen pensando que su función es vender, lo que es totalmente erróneo visto a la luz de los aportes de grandes estudiosos como Kotler y Keller (2006) quienes invitan a dar una mirada desde un Marketing Holístico que propase los conceptos de producto, calidad, precio, y al cliente en sí mismo considerado de manera individual, pues ya no compiten ni los productos, ni su precios, ni su calidad, sino las cadenas logísticas a las que pertenecen esos mercados. Los Clústeres han sido un instrumento para regionalizar la producciones globales, como lo materializa (Porter.1987), quien sostiene que “hay que pensar global, y actuar local”, para mejorar los niveles de competitividad. La subcontratación como una de las mayores consecuencias de los procesos globalizadores (Friedman.2005), conocida por la cultura anglosajón como la modalidad del B.P.O. Business Proces Outsourcing, ha resultado ser una gran aplanadora del mundo, pues ha logrado confundir a los consumidores globales sobre el origen geográfico de las marcas. Esa modalidad ha permitido que se lleve a cabo la externalización de los costos de producción de las grandes multinacionales a países con economías emergentes, superpobladas, con una intensiva mano de obra barata, como ha sido el caso de China e India constituyéndose en el destino para los inversionistas, por la lasitud de su gobiernos en temas tan cruciales como la violación de los derechos humanos, la protección al medio ambiente, la propiedad intelectual y marcaria, ante la mirada gorda de los organismos multilaterales como la OMC, FMI, y ONU. China e India apetecidas como novias bonitas, dados sus altos niveles de pobreza rural, exclusión social, y a la falta de robustez de su ordenamiento legal, en cuanto a sus modalidades de contratación laboral, permitiendo permanentes violaciones a los derechos fundamentales de los trabajadores, y generando recurrentes demandas que se impetran ante los mencionados organismos, quienes deberían ejercer un control férreo, pero que en la realidad no logran pronunciamientos favorables ante las pretensiones de los países demandantes y sus particulares cuando son víctimas de la inoperancia en la aplicación de justicia. Basta con mencionar las prácticas de comercio desleal como el dumping, que para el caso de China, han tenido un gran impacto en las economías latinoamericanas generando desempleo y lavado de activos. Todo lo anterior las constituyen en paraísos para afianzar el modelo económico neoliberal. Pag. 73 Edición #5 Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing CONCLUSIÓN. Generalmente cuando se habla de China, se agotan los elogios ante sus apabullantes logros comerciales, como resultado de su apertura económica, sin renunciar a su modelo político, pero no se hace mención de la otra lectura, que no puede ser otra, que el costo social en la consecución de los mismos. Ante estas inobjetables realidades, cabria preguntarse: ¿cuál ha sido, y debe seguir siendo el papel que juegue el Marketing como protagonista obligado a dar respuestas a los innumerables desafíos y necesidades del ser humano globalizado , que van desde lo básico, hasta lo más complejo de su pensar y sentir en su afán de encontrar un sentido a su existencia, donde para lograrlo, se ve atrapado en el uso desmedido de una publicidad cargada con un sin número de prácticas engañosas, apoyadas en un Marketing manipulador, que como define Akio Morita, líder de Sony: “Nuestro plan es llevar al público nuevos productos, más que preguntarles que tipo de productos quiere. El público no sabe que es lo posible, pero nosotros sí. Entonces, en lugar de hacer muchas investigaciones de mercado, refinamos nuestro pensamiento en un producto y su uso y tratamos de crear un mercado para él, a través de educar al público y comunicarnos con él. (citado por Schendler, 1992).” Lo anterior conlleva a cuestionar el principio de la soberanía del cliente, él que frecuentemente es víctima de presiones y condicionamientos culturales, cediendo finalmente a las pretensión de los medios promocionales, comprando lo que en muchas ocasiones no necesita, debiendo ser la compra la solución a su necesidad concreta y no el resultado de la implementación de un Marketing Salvaje sin límites ético- morales. EI riesgo que corre el concepto de ventas es considerar este acercamiento comercial como valido en cualquier situación y confundirlo con el concepto de Marketing. Levitt 1960, compara los dos conceptos: Pag. 74 Edición #5 “La venta se centra en las necesidades del vendedor, el marketing en las necesidades del comprador. La venta se preocupa por la necesidad del vendedor de convertir su producto en efectivo; el Institución Universitaria ESCOLME - Decanatura de Mercadeo - MKT Mundo del Marketing marketing por la idea de satisfacer las necesidades de los clientes a través del producto y de un grupo completo de cosas asociadas con crearlo, distribuirlo y finalmente consumirlo”. Es evidente que el modelo económico, de la mano del Marketing Salvaje y el consumismo están dando sus frutos, como lo muestran el empobrecimiento y la falta de empleo reportado por la Unión Europea con un 10.9%, más de veinticinco millones de personas. (Eurostad, 2014). Cabe pues a los responsables cuestionar el papel actual de esta disciplina, que no para de crecer y particularmente a la academia, pues es en las aulas de clase donde se forjan los líderes empresariales del hoy y del mañana. BIBLIOGRAFÍA FRIEDMAN L, TH. (2005). The World is Flat. Published by Farrar, Straus & Giroux. Mc DANIEL, JR/GATES. R(2011). Investigación de Mercados. Cengage Learning Editores, S.A de C.V. México. PORTER, M. (1987) "From Competitive Advantage to Corporate Strategy", Harvard Business Review, May/June 1987, pp 43-59. AGENCIA EFE. (2012, 28, 4). En España, el infierno de la crisis empeora. El Colombiano. EUROSTAD. Abril 4 de 2014. Pag. 75 Edición #5