Download Tema 9. Microeconomía II - Análisis de Eficiencia y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Economía Aplicada y Estadística MATERIAL DIDÁCTICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNED UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA Y ESTADÍSTICA MASTER EN ECONOMÍA APLICADA (MASTER OF ARTS IN ECONOMICS) PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA MICROECONOMÍA II. ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD CURSO 2003/05 Nombre: Apellidos: CUESTIONES 1) La eficiencia técnica (TE), se mide comúnmente por el ratio: (a) RQ/RP (b) OR/OP (c) OQ/OP (d) PQ/OP 2) La eficiencia asignativa (AE) de la empresa operando en P se define como el ratio: a) OR/OP b) OR/OQ c) OQ/OP d) PQ/OQ 3) La eficiencia económica total se define a través de: a) OR/OP b) OR/OQ c) OQ/OP d) PQ/OQ 4) Las medidas orientadas al input y al output: a) sólo proporcionarán medidas equivalentes de eficiencia técnica cuando existen rendimientos variables a escala, pero serán distintas si los rendimientos son constantes a escala. b) sólo proporcionarán medidas equivalentes de eficiencia técnica cuando existen rendimientos constantes a escala, pero serán distintas si los rendimientos son variables a escala. c) nunca proporcionan medidas equivalentes de eficiencia técnica. d) siempre proporcionan mediadas equivalentes de eficiencia asignativa. 5) Los modelos de datos de panel se interpretan a través de sus componentes de errores. El término de error: a) En el modelo panel fijo representa a los efectos no observables que difieren entre las unidades de estudio pero no en el tiempo (capacidad empresarial, eficiencia de cada unidad, etc…); b) En el modelo panel variable en el tiempo se identifica con efectos no cuantificables que varían en el tiempo pero no entre las unidades de estudio; c) Unicamente se refiere al término de error puramente aleatorio. d) Puede ser una combinación de los tres tipos de errores. 6) A diferencia del modelo panel de efectos fijos, el modelo de efectos aleatorios considera que: a) Los efectos individuales no son independientes entre sí, sino que están distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado. b) Los efectos individuales son independientes entre sí, y toman un valor diferente en cada idnividuo. c) Los efectos individuales son independientes entre sí, y también están distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. 7) Los índices de eficiencia técnica calculados a partir de una función de frontera estocástica se caracterizan por: a) Hay que explicitar la forma de la función. b) Utilizan técnicas de programación matemática para su estimación. c) No hay que especificar la forma de la frontera de producción. d) Dan como resultado que las unidades más eficientes son las que se sitúan en la envolvente que caracteriza la frontera de la producción. 8) En el análisis de la metodología DEA, la eficencia de la unidad j -ésima se obtendrá: a) Maximizando el cociente que mide la eficiencia de dicha unidad, sujetando el proceso de optimización a que la eficiencia de todas las unidades organizativas, incluyendo la propia unidad j-ésima, sea menor o igual que la unidad. b) Minimizando el cociente que mide la eficiencia de dicha unidad, sujetando el proceso de optimizando la eficiencia de todas las unidades organizativas, incluyendo la propia unidad j-ésima sea mayor que la unidad. c) Maximizando el cociente que mide la eficiencia de dicha unidad, sujetando el proceso de optimizando la eficiencia de todas las unidades organizativas, excluyendo la propia unidad j-ésima sea mayor que la unidad. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 9) El siguiente modelo DEA: minθλ st θ -yi + Yλ ≥ 0 θxi –Xλ ≥ 0 N1'λ=1 λ≥0 a) b) c) d) Es un modelo orientado al output en CRS Es un modelo orientado al input en CRS Es un modelo orientado al input en VRS Es un modelo orientado al input-output en VRS 10) El modelo siguiente DEA es: minθλ st θ -θyi + Yλ ≥ 0 xi –Xλ ≥ 0 λ≥0 a) b) c) d) Es un modelo orientado al output en CRS Es un modelo orientado al input en CRS Es un modelo orientado al input en VRS Es un modelo orientado al input-output en VRS 10) En el gráfico siguiente, la holgura del input x2 asociada al punto A ' es: a) b) c) d) A’B’ B’B B’D CA' 11) Cuando se utiliza el valor añadido como output en una medida de productividad multifactorial, pueden utilizarse como inputs: a) b) c) d) Compras de materias primas, trabajo, capital Trabajo y compras de materias primas Capital y Trabajo Compras de materias primas, trabajo, capital, impuestos. 12) El crecimiento de la PMF se obtiene a partir de: a) El índice de crecimiento del volumen de la producción bruta menos el índice de crecimiento del conjunto de los factores de producción combinados en función de su utilización en el proceso productivo. b) El índice de crecimiento del volumen de la producción bruta menos la suma algebraica del índice de crecimiento del conjunto de los factores de producción. c) El índice de crecimiento del volumen de la producción bruta dividido entre el índice de crecimiento del conjunto de los factores de producción combinados en función de su utilización en el proceso productivo. d) El índice de crecimiento del volumen de la producción bruta menos el índice de crecimiento del trabajo. 13) El índice de Divisa está definido de forma continua en el tiempo. La adaptación discreta más usual se denomina: a) Indice de Malmquist b) Indice transcendental logarítmico (Translog). c) Indice de Fisher d) Indice de Laspeyres 14) El índice de Malmquist: a) Los indices menores que cero significan mejoras de la productividad, mientras que si toma valores mayores que cero, implica pérdidas. b) Los indices mayores que cero significan mejoras de la productividad, mientras que si toma valores inferiores a cero, implica pérdidas. c) Los indices menores que uno significan mejoras de la productividad, mientras que si toma valores superiores a la unidad, implica pérdidas. d) Los indices mayores que uno significan mejoras de la productividad, mientras que si toma valores inferiores a la unidad, implica pérdidas. 15) El índice de productividad de Malmquist puede descomponerse en: a) el cambio en la eficiencia de escala y el cambio técnico, cuyo producto debe ser, por definición, igual al índice de Malmquist, estas dos componentes pueden tener comportamientos en direcciones opuestas. b) el cambio en la eficiencia técnica y el cambio técnico, cuya suma debe ser, por definición, igual al índice de Malmquist, estas dos componentes pueden tener comportamientos en direcciones opuestas. c) el cambio en la eficiencia de escala y el cambio técnico, cuya suma debe ser, por definición, igual al índice de Malmquist, estas dos componentes pueden tener comportamientos en direcciones opuestas. d) el cambio en la eficiencia técnica y el cambio técnico, cuyo producto debe ser, por definición, igual al índice de Malmquist, estas dos componentes pueden tener comportamientos en direcciones opuestas. PROBLEMAS Dados los siguientes datos de una industria: DMU Producción (Tm.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Plantilla total Consumo materiales (Tm.) 16 9 381 171 88 1411 198 75 723 252 84 1440 129 35 656 121 35 600 160 27 3194 167 29 1086 155 67 272 19 30 568 61 37 1132 16 12 10 12 19 134 19 26 465 72 25 2011 59 78 557 41 11 973 69 87 453 7 6 199 56 39 968 102 147 241 163 158 2092 193 79 1110 180 123 1042 180 169 3977 234 69 3135 187 99 2286 900 703 26306 1255 669 13142 1149 294 14341 739 422 5235 1055 1237 23029 1692 7684 69375 1038 1493 26608 1038 1087 8742 Calcular un índice de eficiencia con el programa DEAP o EMS utilizando el modelo que se considere más adecuado. Comentar los resultados obtenidos.