Download 151-sindrome toxico.qxd - Sociedad Española de Oftalmología
Document related concepts
Transcript
151 Síndrome tóxico del segmento anterior Javier Orbegozo, José Alberdi, Txomin Alberdi, Victoria Díaz-Lacalle INTRODUCCIÓN Manifestaciones clínicas La cirugía de la catarata es uno de los procesos quirúrgicos más frecuentes, habiendo sufrido a lo largo del tiempo una serie de refinamientos técnicos que han permitido obtener cada vez mejores resultados desde el punto de vista anatómico y funcional. Puesto que han mejorado las maniobras quirúrgicas y se optimizado la utilización de ultrasonidos, el trauma quirúrgico tiende a ser mínimo; por ello, lo habitual en el postoperatorio es encontrar pequeños signos de actividad inflamatoria derivados de la propia cirugía. La aparición de signos inflamatorios severos puede deberse a la injerencia de varios factores: trauma quirúrgico excesivo, restos cristalinianos, infección bacteriana, toxicidad, etc. Meltzer1 describe un cuadro de inflamación postoperatoria estéril con hipopión. Posteriormente se describen cuadros similares de inflamación postoperatoria con hipopión, tras la cirugía de la catarata, con afectación del segmento anterior, debido a sustancias tóxicas. Asimismo, se ha descrito este cuadro tras implante de lentes fáquicas2. Varios autores definieron al cuadro como una endoftalmitis estéril3-6. Posteriormente, se definió al cuadro como síndrome tóxico del segmento anterior (TASS: toxic anterior segment syndrome), evitando el término de endoftalmitis y reconociendo la etiología tóxica del mismo7. Pudiendo ser diversas, en función de las estructuras afectadas y de la intensidad del cuadro clínico, sí que existen algunos signos y síntomas que pueden orientar en el establecimiento del diagnóstico diferencial, pilar básico para instaurar el tratamiento más adecuado. De la influencia de la extensión de la afectación dan prueba la existencia de diferentes formas clínicas descritas en el pasado y que hoy creemos pueden ser englobadas dentro del epígrafe de síndrome tóxico del segmento anterior. Así, fue descrita una forma de comienzo agudo, con afectación del endotelio, denominada síndrome tóxico de destrucción de células endoteliales8 que hoy pensamos no sería más que una de las formas de expresión del síndrome tóxico del segmento anterior con un mayor compromiso endotelial bien por la naturaleza del agente tóxico, de su especificidad por el endotelio o por una específica sensibilidad de éste. El cuadro inflamatorio aparece en las primeras horas del postoperatorio de la cirugía de la catarata; se limita al polo anterior del ojo, cursando con visión borrosa, dolor ocular y enrojecimiento ocular. Es habitual la aparición de un edema corneal difuso (Fig. 1), hipopión (Fig. 2), fibrina y midriasis, pudiendo evolucionar a posterior atrofia del iris. Una vez establecido el diagnóstico hay que comenzar con un tratamiento intensivo tópico de acetato de prednisolona al CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El cuadro clínico se desencadena por la introducción de substancias tóxicas dentro del segmento anterior; tales sustancias tóxicas provocan una necrosis celular y del tejido extracelular que afectan tanto al endotelio, a la malla trabecular, al iris como a la lente intraocular. El grado del daño celular o la intensidad del síndrome tóxico depende de varios factores (Tabla I), incluyendo: 1) Tipo y cantidad de sustancia introducida; 2) Tiempo de exposición; y 3) Demora en el comienzo del tratamiento. Tabla I. Síndrome tóxico del segmento anterior: intensidad y factores relacionados 1. Tipo y cantidad de sustancia tóxica introducida 2. Tiempo de exposición 3. Demora en el comienzo del tratamiento Fig. 1. Edema corneal tóxico. Su instauración es relativamente rápida tras la cirugía. 1667 VIII. COMPLICACIONES Fig. 2. Hipopión estéril. Existen escasos signos inflamatorios; sin embargo, el hipopión es patente. Fig. 3. Endoftalmitis bacteriana. Tras la cirugía de catarata se desarrolla una endoftalmitis, pudiendo observarse el nivel de hipopión. 1% cada hora, con un seguimiento cercano de la inflamación del segmento anterior y del edema corneal. Los pacientes con cuadros leves mejoraran en semanas: desaparece la inflamación y se recupera la transparencia corneal. Los casos severos presentarán un edema corneal persistente, que puede requerir incluso un trasplante de córnea, o una inflamación crónica, que podrá inducir un edema macular quístico. En una primera fase la tensión ocular puede ser normal pero, debido a un daño trabecular permanente, se puede producir un glaucoma secundario por afectación de la malla trabecular siendo, algunas formas, resistentes al tratamiento médico. ma definitiva, el dolor, la inflamación conjuntival y el edema palpebral nos orientarán hacia una endoftalmitis. Por el contrario, la aparición de un edema corneal de limbo a limbo es un signo claro que nos debe orientar hacia una causa tóxica. La utilización de corticoides de forma intensiva, durante el primer día, nos puede ayudar en el diagnostico diferencial. Los esteroides pueden suprimir la inflamación durante un corto período de tiempo en una infección pero, rápidamente, el cuadro empeorará; sin embargo la estabilización o mejoría del cuadro nos orientará hacia una causa tóxica. Otro cuadro que puede plantear problemas de diagnóstico diferencial con el síndrome tóxico del segmento anterior, en el postoperatorio inmediato de la cirugía de la catarata, es la uveítis fibrinoide (Fig. 4). Este cuadro inflamatorio cursa en la primera semana tras la cirugía y su manifestación clínica más relevante es el desarrollo de una malla de fibrina que cubre la pupila y la superficie de la lente y, en formas graves, puede también observarse un nivel de hipopión. Hay pocos síntomas, sin dolor, ni reacción ciliar importante. Aunque la causa es desconocida, este proceso inflamatorio se ha relacionado con factores raciales10, con vitrectomías previas11, cirugías combinadas de catarata y glaucoma12 y síndrome de pseudoexfoliación13, entre otros. El tratamiento de las mem- Diagnóstico diferencial Debido a la similitud clínica con la endoftalmitis bacteriana (Fig. 3) es importante establecer el diagnóstico diferencial con tal entidad (Tabla II). Un cuadro tóxico se manifiesta de forma inmediata, a diferencia de las endoftalmitis que se presentan, en general, de forma más tardía9. Aunque no de for- Tabla II. Diagnóstico diferencial Comienzo Dolor Reacción conjuntival palpebral Lugar de aparición Respuesta a los corticoides Edema corneal Hipertensión ocular Cultivo/gram 1668 TASS Endoftalmitis bacteriana Uveítis fibrinoide 24 horas +/Leve Polo anterior ++ +++ ++ - 2 - 5 días ++ Moderada/severa Polo anterior + polo posterior + +/+/- 1.ª semana Leve Polo anterior +++ - 151. SÍNDROME TÓXICO DEL SEGMENTO ANTERIOR Tabla III. Síndrome tóxico del segmento anterior: posibles causas Fig. 4. Uveítis fibrinoide. Una malla fibrosa cubre el área pupilar y rellena la cámara anterior. branas de fibrina consiste en aplicar corticoides y antiinflamatorios tópicos, obteniendo en general una buena respuesta; si tal hecho no sucediera, podemos utilizar láser Nd:YAG para fragmentar las mallas de fibrina14, circunstancia que favorece su reabsorción. Si la mencionada maniobra también fracasara, podemos inyectar intracamerularmente activador de plasminógeno14. ETIOLOGÍA Las posibles causas de un cuadro tóxico15 del segmento anterior son numerosas y variadas (Tabla III); aunque algunas se conocen desde hace tiempo (soluciones intraoculares de irrigación, concentración de drogas o niveles de preservativos fuera de niveles tolerables para los tejidos oculares, entre otras), el estudio de cuadros epidémicos ha permitido profundizar en el conocimiento de este síndrome tóxico16. Conservantes Es importante que la medicación que se vaya a introducir dentro del ojo carezca de conservantes; el endotelio es fácilmente dañado por estas sustancias. Así, Liu17 describe varios casos de toxicidad intraocular tras el uso de líquidos de limpieza periocular que contenían cloruro de benzalconio; la mayoría de los pacientes desarrollaron edemas corneales que precisaron un trasplante de cornea. Eleftheriadis18 describe casos similares en pacientes operados de cataratas en los que se utilizó un viscoelástico que contenía cloruro de benzalconio. En animales de experimentación se ha visto que el umbral de concentración de cloruro de benzalconio tolerable para el endotelio es de 0,001%19. 1. Sustancias de uso intraocular: 1.1. Composición química incorrecta 1.2. pH incorrecto (<6,5 o >8,5) 1.3. Osmolaridad incorrecta (<200 mOsm o >400 mOsm) 1.4. Conservantes o aditivos (antibióticos, midriáticos) 2. Contaminación de instrumentos oftalmológicos: 2.1. Residuos detergentes (jabones, enzimas) 2.2. Lipopolisacaridasas bacterianas u otras endotoxinas 2.3. Residuos metálicos (hierro y cobre) 2.4. Viscoelásticos desnaturalizados 3. Medicaciones oculares: 3.1. Concentración incorrecta de la droga 3.2. pH incorrecto (<6,5 o >8,5) 3.3. Osmolaridad incorrecta (<200 mOsm o >400 mOsm) 3.4. Vehiculo con pH u osmolaridad incorrecta 3.5. Conservantes en la medicación 4. Lentes intraoculares: 4.1. Componentes del pulido 4.2. Componentes de limpieza y esterilización Adaptado de: Mamalis N et al. Toxic anterior segment syndrome. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 324-333. Anestésicos intraoculares La utilización de anestésicos tópicos sin conservantes, en cámara anterior, minimiza las molestias oculares durante las maniobras quirúrgicas20; además, utilizándolos para realizar la hidrodisección, se eliminarían células epiteliales del ecuador del cristalino, disminuyendo la tasa de opacidad postoperatoria de la capsula posterior21. Las claves para utilizar anestésicos intraoculares con seguridad pasarían por cumplir dos reglas básicas: 1) Evitar el uso de anestésicos con conservantes; y 2) Utilizar concentraciones de anestésicos que hayan demostrado no resultas tóxicas. Aunque existen en el mercado anestésicos sin conservantes, se han descrito cuadros de edemas corneales postquirúrgicos con la utilización intraocular de bupivacaína al 0,5% y lidocaína al 2%22. Sin embargo, la utilización de lidocaína al 1% parece segura23. La bupivacaína es más potente que la lidocaína, por su alta liposolubilidad, pudiendo penetrar fácilmente dentro de las células endoteliales, pudiendo dañarlas. Para evitar un daño endotelial se aconseja mezclar la bupivacaína al 0,5%, en una relación 1:1 con solución salina balanceada, antes de comenzar la facoemulsificación. Material de esterilización Varios tipos de detergentes son utilizados en la limpieza de instrumental desechable. Estas sustancias se pueden depositar en el interior o en el exterior de dicho instrumental, 1669 VIII. COMPLICACIONES siendo especialmente susceptibles de tales depósitos tanto las cánulas como las puntas de irrigación-aspiración. Los ingredientes activos de los detergentes se pueden activar cuando se exponen a temperaturas superiores a 140º C dentro de las autoclaves de vapor. Se aconseja eliminar estos residuos con agua estéril desionizada. La inyección de detergentes enzimáticos, en animales de experimentación, reproduce un cuadro tóxico en el polo anterior16,24. La aparición de lesiones severas en el segmento anterior, en el postoperatorio precoz, tras la cirugía de la catarata ha sido atribuido en la literatura a diferentes residuos de detergentes3,7,25,26. Otras sustancias relacionadas con epidemias de cuadros tóxicos, son las endotoxinas bacterianas. Aunque los sistemas de esterilización son capaces de eliminar bacterias gram negativas, las endotoxinas liposacáridasas permanecen activas en los instrumentos tras el proceso de secado. Dentro del ojo, estas sustancias producirían un cuadro tóxico en el segmento anterior; el “lípido A”, incluido en la molécula de la polisacaridasa, sería responsable del efecto inflamatorio. Estas endotoxinas sobreviven a esterilizaciones de ciclo corto y han sido identificadas en el agua destilada del esterilizador Statim (Scican Inc, Pittsburg, PA)27,28. Holland29 describe cuadros de queratitis lamelar difusa tras Lasik debido a contaminación de las cuchillas del microqueratomo por endotoxinas bacterianas. También se han descrito cuadros epidémicos debido a la contaminación del agua que se utiliza en los autoclaves de vapor; el estudio físico-químico de esta agua demostró la existencia de sulfatos, cobre, zinc y níquel. La utilización de agua desionizada evitaría la toxicidad de estas residuos. Ciertos residuos de cobre y zinc, hallados en el interior de algunas cánulas desechables, derivados de procesos de oxidación en la esterilización por gas plasma también han sido relacionados con ciertos cuadros tóxicos15,30. Asimismo, la inyección de viscoelásticos desnaturalizados mezclados con detergentes, que permanecen igualmente en el lumen de cánulas sometidas a procesos de esterilización, pueden producir cuadros tóxicos dentro del ojo5. en un estudio retrospectivo, encuentra que la inyección en cámara anterior de 1 ml de cefuroxima disminuye la tasa de endoftalmitis sin aumentar la inflamación intraocular, ni afectar al endotelio corneal. No obstante, otros autores35 consideran que el introducir antibióticos intraoculares supondría un riesgo de toxicidad en cámara anterior con potencial posibilidad de plantear problemas médico-legales por el uso off-label de los mismos. Antibióticos 3. Solución salina balanceada Es habitual la utilización de antibióticos en la cirugía de la catarata, para evitar la infección intraocular31. Estos antibióticos se utilizan a través de diferentes vías de administración: 1) En el suero de irrigación, durante la cirugía; 2) Intracamerularmente, al finalizar la cirugía; o 3) Subconjuntivalmente, tras la cirugía. Los medicamentos más utilizados han sido la gentamicina y la vancomicina, medicamentos con cuyo uso se han descrito, incluso, cuadros tóxicos con afectación macular32. La utilización de otros antibióticos, como la cefotaxima, ha surgido como alternativa a dichos antibióticos; la cefotaxima parece ser un antibiótico seguro no observándose efectos tóxicos sobre el endotelio cuando se inyecta en la cámara anterior en su concentración adecuada33. Montan34, Esta solución de irrigación intraocular (BSS® Plus) se obtiene de la mezcla de dos componentes; si únicamente se utilizara uno de ellos, se puede desarrollar un cuadro tóxico para el ojo. En noviembre de 2005 se detectó una epidemia de cuadros inflamatorios posquirúrgicos en varios centros de Estados Unidos; un factor común en esos pacientes fue la utilización de la misma solución salina balanceada (Endosol®). En los estudios epidemiológicos y de laboratorio se evidenciaron altos niveles de endotoxinas, introducidas en el proceso de producción. Por tal motivo, se aconseja a las compañías la evaluación cuidadosa de los métodos que miden la presencia y el nivel de endotoxinas dentro de la cadena de producción38. 1670 Otras medicaciones intraoculares La cirugía de la catarata se presta a la utilización de diferentes medicamentos con diferentes finalidades. La descripción detallada de todos los posibles medicamentos así como de sus posibles márgenes terapéuticos puede resultar exhaustiva; por tal motivo, describiremos los medicamentos de uso más frecuente. 1. Acetato de triamcinolona Este medicamento se viene utilizando con una frecuencia cada vez mayor en patología vítreo-retiniana, con pocos efectos secundarios intraoculares indeseables36. Sin embargo, se han descrito cuadros precoces de inflamación estéril con hipopión que, habitualmente, cede con tratamiento tópico de corticoides37. Esta medicación utiliza alcohol bencílico como disolvente, componente que puede ser responsable del mencionado cuadro tóxico37. 2. Bisulfito de epinefrina La inyección, en cámara anterior, de esta sustancia debe realizarse sin la adición de bisulfitos, tóxicos para las estructuras del segmento anterior. Por tal motivo, la epinefrina debería ser utilizada libre de conservantes. 151. SÍNDROME TÓXICO DEL SEGMENTO ANTERIOR Lentes intraoculares PREVENCIÓN Y ANÁLISIS El material de las lentes intraoculares va a inducir una reacción inflamatoria por una reacción a cuerpo extraño; tal reacción, en la mayoría de los casos, tiene poca significación clínica. En la primera época en la que se inició la implantación de lentes intraoculares, se observaban cuadros inflamatorios severos con hipopión1; en algunos casos, tal respuesta inflamatoria fue relacionada con ciertos residuos derivados del pulido de las lentes intraoculares1. La mejora en el diseño, pulido, limpieza y esterilización de las lentes intraoculares ha hecho disminuir notablemente la posibilidad de tales respuestas inflamatorias. Existen múltiples publicaciones «a propósito de un caso» relacionando el material de la lente con un cuadro inflamatorio postquirúrgico. Pocas las lentes relacionadas con la posibilidad de desarrollar tal complicación de forma más frecuente. Jehan39 describió un cuadro inflamatorio postoperatorio, que cedió con antiinflamatorios tópicos, en relación con residuos encontrados en unas determinadas lentes acrílicas hidrófilas (MemoryLens®) implantadas a algunos pacientes. Es importante que el personal del quirófano conozca la posibilidad de que se produzcan cuadros tóxicos dentro del ojo a través de los múltiples productos que se utilizan en la cirugía ocular. A continuación se mencionan algunos aspectos a tener en cuenta, de forma imprescindible, con objeto de disminuir el riesgo o eliminar la posibilidad de que se desarrolle el síndrome tóxico del segmento anterior: 1. Las personas encargadas de la limpieza y esterilización del instrumental, deben limpiar los residuos que se acumulan en el instrumental con la meticulosidad necesaria teniendo en mente tal posibilidad. 2. No se debería reutilizar material desechable, salvo algún instrumental como el mango del facoemulsificador o las puntas de irrigación-aspiración, que deberán de limpiarse al final de cada cirugía con agua estéril desionizada, para eliminar los residuos de detergentes así como los limpiadores enzimáticos. 3. Los baños ultrasónicos deben limpiarse con alcohol tras reemplazar el agua para evitar el crecimiento de bacterias gram negativas, que tienen endotoxinas liposacaridasas estables al calor. 4. Deberá también reemplazarse el agua del reservorio de los autoclaves de vapor, al menos una vez a la semana. 5. Sólo deberían emplearse soluciones salinas balanceadas, como el BSS® o el BSS® Plus. 6. El cirujano es responsable, en último término, de que todas las medicaciones de uso intraocular estén libres de preservativos, diluidos a la concentración correcta y tengan el pH y la osmolaridad adecuada. Si a pesar de las medidas de prevención tomadas, se desarrollara una epidemia de cuadros tóxicos, sería necesario: 1. El cirujano es responsable de notificar la situación al responsable del quirófano y a la dirección del centro, que en función de la extensión podrá incluso suspender los siguientes partes quirúrgicos. 2. Se deberán evaluar los productos utilizados ese día, estudiando la medicación, fluidos, desechables e identificando los fabricantes, numero de lote, fecha de caducidad, concentración, tipo de conservante, etc. 3. Si se conservan restos de viscoelásticos o solución salina, deberían analizarse. 4. En el protocolo se deberían identificar el instrumental y el método de esterilización; en este último caso estudiando el reservorio de agua, el aprovisionamiento de agua o los cambios en el voltaje eléctrico. La Sociedad Americana de Cataratas y Cirugía Refractiva (ASCRS) evalúa y establece protocolos para casos de inflamaciones estériles, de causas desconocidas. Las recomendaciones están divididas en dos partes. La primera establece unos principios generales de limpieza y esterilización y la segunda proporciona recomendaciones específicas acerca de la lim- Pomadas oftálmicas Los ingredientes no medicinales de las pomadas oftálmicas contienen petrolato blanco, parabenos y aceites minerales. Scheie40 observó que, inyectando pomadas oftálmicas dentro del ojo de animales de laboratorio, se producían lesiones intraoculares más severas en función del volumen inyectado. Inyectando petrolato en cámara anterior, se observaba que se desplazaba como una masa traslúcida al ángulo superior, produciendo un edema corneal. La introducción de pomadas oftálmicas dentro del ojo, tras la cirugía de la catarata, ha sido descrita en la literatura4143. Los autores describen cuadros clínicos diferentes en función de la cantidad de pomada que se introduce dentro del ojo. Werner44 describe a un grupo de pacientes con un cuadro tóxico de segmento anterior tras cirugía de catarata vía córnea clara; el cuadro clínico era menos severo cuando el material flotaba a modo de burbujas en la cámara anterior que cuando el material oleoso bañaba el endotelio. La evaluación patológica de estos ojos mostraba ausencia de la capa endotelial corneal y engrosamiento estromal y se pudo observar la presencia de material oleoso cubriendo la superficie de las lentes intraoculares; el análisis físico de estos materiales identificó cadenas mixtas de hidrocarbono que correspondían a las cadenas encontradas en las pomadas que utilizaron los pacientes en el postoperatorio inmediato44. Las incisiones en córnea clara pueden favorecer la entrada de gérmenes o materiales dentro del ojo, sobre todo en el periodo postoperatorio inmediato, debido a la posible presencia de una hipotensión ocular que permite el bostezo/entreapertura de la herida corneal45,46; esta dinámica puede ser modificada por la intensidad del parpadeo y por la colocación de un parche en el ojo45,46. 1671 VIII. COMPLICACIONES pieza y esterilización de instrumentos en oftalmología47. Recomendamos la lectura de tales protocolos, accesibles en la página web de la mencionada sociedad. CONCLUSIONES El Síndrome Tóxico del Segmento Anterior (TASS) es una inflamación estéril y no infecciosa, que sucede en el postoperatorio inmediato de la cirugía. Es importante hacer el diagnóstico diferencial con la endoftalmitis bacteriana y la uveítis fibrinoide, entidades clínicas con diferentes causas, pronóstico y tratamiento. Existen una variedad de sustancias en forma de conservantes, detergentes enzimáticos, depósitos metálicos o medicamentos intraoculares con composición inadecuada que pueden producir cuadros tóxicos en el segmento anterior del ojo. Es necesario conocer tal circunstancia y prestar una meticulosa atención a la preparación y uso de tales componentes durante la cirugía. La aparición de una epidemia de cuadros tóxicos requiere un exhaustivo examen de los productos y sistemas de esterilización utilizados en quirófano y puede exigir el cese de la actividad quirúrgica mientras no se tomen las medidas adecuadas para identificar el origen y no se establezcan las medidas preventivas necesarias. BIBLIOGRAFÍA 1. Meltzer DW. Sterile hypopyon following intraocular lens surgery. Arch Ophtalmol 1980; 98: 100-104. 2. Moshirfar M. Toxic anterior segment syndrome after Verisyse iris-supported phakic intraocular lens implantation. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 1233-1237. 3. Apple DJ, Mamallis N, Steinmetz RL. Phacoanaphylatic endophthalmitis associated with extracapsular cataract extraction and posterior chamber intraocular lens. Arch Ophthalmol 1984; 102: 1528-1532. 4. Abrahams IW. Diagnosis and surgical management of phacoanaphylactic uveitis following extracapsular cataract extraction with intraocular lens implantation. Am Intraocular Implant Soc J 1985; 11: 444-447. 5. Richburg FA, Reid JJ, Apple DJ, Olson RJ. Sterile hypopyon secondary to ultrasonic cleaning solution. J Cataract Refract Surg 1986; 12: 248-251. 6. Kim JH. Intraocular inflammation of denatured viscoelastic substance in cases of cataract extraction and lens implantation. J Cataract Refract Surg 1987; 13: 537-542. 7. Monson MC, Mamalis N, Olson RJ. Toxic anterior segment inflammation following cataract surgery. J Cataract Refract Surg 1992; 18: 184-189. 8. Breebaart AC, Nuyts RMMA, Pels E. Toxic endotelial cell destruction of the cornea after routine extracapsular cataract surgery. Arch Ophthalmol 1990; 108: 1121-1125. 9. Results of the Endophthalmitis Vitrectomy Study: a randomized trial of immediate vitrectomy and of intravenous antibiotics for the treatment of postoperative endophthalmitis. Vitrectomy Study Group. Arch Ophthalmol 1995; 113: 1479-1496. 10. Miyake K. Pupillary fibrin membrane: a frecuent early complication after posterior chamber lens implantation in Japan. Ophthalmology 1989; 96: 1228-1233. 11. Sebestyen JG. Fibrinoid syndrome: a severe complication of vitrectomy surgery in diabetics. Ann Ophthalmol 1982; 14: 853-856. 1672 12. Wedrich A. Long term results of combined trabeculectomy and small incision cataract surgery. J Cataract Refract Surg 1995; 21: 49-53. 13. Virdi M. YAG laser discission of postoperative pupillary membrane: peripheral photodisruption. J Cataract Refract Surg 1997; 23: 166168. 14. Wedrich A. Intracameral tissue plasminogen activator to treat severe fibrinous effusion after cataract surgery. J Cataract Refract Surg 1997; 23: 873-887. 15. Mamalis N, Edelhauser HF, Dawson D. Toxic anterior segment syndrome. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 324-333. 16. Duffy RE, Brown SE, Caldwell KL. An epidemic of corneal destruction caused by plasma gas sterilization; the Toxic Endothelial Cell Destruction Syndrome Investigative Team. Arch Ophthalmol 2000; 118: 1167-1176. 17. Liu H, Routhey I, Teichmann KD. Toxic endothelial cell destruction from intraocular benzalkonium chloride. J Cataract Refract Surg 2001; 27: 1746-1750. 18. Eleftheriadis H, Cheong M, Sandeman S. Corneal toxicity secondary to inadvertent use of benzalkonium chloride preserved viscoelastic material in cataract surgery. Br J Ophthalmolol 2002; 86: 299-305. 19. Green K, Hull DS, Vaughn ID. Rabbit endothelial response to ophthalmic preservatives. Arch Ophthalmol 1977; 95: 2218-2221. 20. Gills JP. The use of intraoperative unpreserved lidocaine to control discomfort during IOL surgery under topical anesthesia. J Cataract Refract Surg 1997; 23: 527-535. 21. Vargas LG. Pharmacologic prevention of posterior capsule opacification: in vitro effects of preservative-free lidocaine 1% on lens epithelial cells. J Cataract Refract Surg 2004; 29: 1585-1592. 22. Kim T. The effects of intraocular lidocaine on the corneal endothelium. Ophthalmology 1998; 105: 125-130. 23. Anderson NJ. Comparison of preservative-free bupivacaine vs lidocaine for intracameral anesthesia: a randomized clinical trial and in vitro analysis. Am J Ophthalmol 1999; 127: 393-402. 24. Parikh CH, Edelhauser HF. Ocular surgical pharmacology: corneal endothelial safety and toxicity. Curr Opin Ophthalmol 2003; 14: 178-185. 25. Nuyts RMMA, Edelhauser HF, Pels E, Breebaart AC. Toxic effects of detergents on the corneal endothelium. Arch Ophthalmol 1990; 108: 1158-1162. 26. Worst JGF. A retrospective view on the sterilization of intraocular lenses and incidents of sterile hypopyon. Am Intraocular Implant Soc J 1980; 6: 10-12. 27. Holland SP, Morck DW, Lee TL. Update on toxic anterior segment syndrome. Curr Opin Ophthalmol 2007; 18: 4-8. 28. Whitby JL, Hitchins VM. Endotoxin levels in steam and reservoirs of table-top steam sterilizers. J Cataract Refract Surg 2002; 18: 51-7. 29. Holland SP, Mathias RG, Morck DW. Diffuse lamellar keratitis related to endotoxins released from sterilizer reservoir biofilms. Ophthalmology 2000; 107: 1227-1233; discussion by: Holland EJ, 1233-1234. 30. Smith CA, Khoury JM, Shields SM. Unexpected corneal endothelial cell decompensation after intraocular surgery with instruments sterilized by plasma gas. Ophthalmology 2000; 107: 1561-1566; discussion by MacRae SM, 1567. 31. Gills JP. Prevention of endophthalmitis by intraocular solution filtration and antibiotics. Am Intraocular Implant Soc J 1985; 11: 185186. 32. Axer-Siegel R. Cystoid macular edema after cataract surgery with vancomycin. Ophthalmology 1999; 106: 1660-1664. 33. Kramann C, Pitz S, Schwenn O. Effects of intraocular cefotaxime on human corneal endothelium. J Cataract Surg 2001; 27: 250-255. 34. Montan PG, Wejde G, Setterquist H. Prophylactic intracameral cefuroxime: evaluation of safety and kinetics in cataract surgery. J Cataract Refract Surg 2002; 28: 977-981. 35. Liesegang TJ. Intracameral antibiotics: questions for the United States based on prospective studies. J Cataract Refract Surg 2008; 34: 339-340. 36. McCuen BW. The lack of toxicity of intravitreal administered triamcinolone acetonide. Am J Ophthalmol 1981; 91: 785-788. 37. Roth DB. Non infections endophthalmitis associated with intravitreal triamcinolone injection. Arch Ophthalmol 2003; 121: 1279-1282. 38. Kutty PT. Multistate outbreak of toxic anterior segment syndrome 2005. J Cataract Refract Surg 2008; 34: 585-590. 151. SÍNDROME TÓXICO DEL SEGMENTO ANTERIOR 39. Jehan FS. Postoperative sterile endophthalmitis associated with the MemoryLens. J Cataract Refract Surg 2000; 26: 1773-1777. 40. Scheie HG, Rubenstein RA, Katowitz JA. Ophthalmic ointment bases in the anterior chamber; clinical and experimental observations. Arch Ophthalmol 1965; 73: 36-42. 41. Fraunfelder FT, Hanna C. Ophthalmic ointment. Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol 1973; 77: 467-475. 42. Garzozi HJ, Muallem MS, Harris A. Recurrent anterior uveitis and glaucoma associated with inadvertent entry of ointment into the anterior chamber after radial keratotomy. J Cataract Refract Surg 1999; 25: 1685-1687. 43. Riedl M, Maca S, Amon M. Intraocular ointment after small-incision cataract surgery causing chronic uveitis and secondary glaucoma . J Cataract Refract Surg 2003; 29: 1022-1025. 44. Werner L, Sher JH, Taylor JR. Toxic anterior segment syndrome and possible association with ointment in the anterior chamber following cataract surgery. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 227235. 45. McDonnell PJ, Taban M, Sarayba M. Dynamic morphology of clear corneal cataract incisions. Ophthalmology 2003; 110: 23422348. 46. Sarayba MA, Taban M, Ignacio TS. Inflow of ocular surface fluid through clear corneal cataract incisions: a laboratory model. Am J Ophthalmol 2004; 138: 206-210. 47. American Society of Cataract and Refractive Surgery and the American Society of Ophthalmic Registered Nurses. Recommended practices for cleaning and esterilizing intraocular surgical instruments. J Cataract Refract Surg 2007; 33: 1095-1100. 1673