Download 1 VERSIÓN EN ESPAÑOL (Traducción del editor principal) Sellado
Document related concepts
Transcript
1 VERSIÓN EN ESPAÑOL (Traducción del editor principal) Sellado in Vitro de incisiones por córnea clara en la cirugía de catarata con un nuevo adhesivo Biodendrímero C. Starck Johnson, MD; Michel Wathier, PhD; Mark Grinstaff, PhD; Terry Kim, MD Arch Ophthalmol. 2009;127(4):430-434. RESUMEN Objetivo: Determinar si un adhesivo tipo biodendrímero es capaz de sellar una incisión por cornea clara en la cirugía de catarata. Diseño: Se realizó un estudio experimental en 8 ojos de donantes humanos a los que se les practicaron incisiones de 2.75-mm por córnea clara. Las córneas fueron montadas en una cámara anterior artificial. Se determinó la presión de escape en 6 córneas. A estas córneas se les aplicó posteriormente el adhesivo y se tomó nuevamente la presión de escape en 4 de ellas. A continuación se aplicó tinta India a las 2 restantes tratadas con el adhesivo y a las 2 córneas no tratadas. Se hizo variar cíclicamente la presión de la cámara entre 100 y 0 mm Hg. Se utilizó un tomógrafo de coherencia óptica para visualizar la dinámica de la herida de una novena córnea tratada con el adhesivo, montada, y con similares variaciones de presión. Resultados: La presión de escape media (SD) fue de 77 (14) mm Hg para las incisiones no selladas y de 142 (22) mm Hg para aquellas selladas con el adhesivo. La tinta india entró en las incisiones no selladas y la cámara anterior cuando la presión intraocular era disminuida o elevada de forma cíclica, mientras que ninguna tinta entró en las heridas selladas con el adhesivo. La incisión corneal visualizada con la tomografía de coherencia óptica sí se entreabrió bajo las variaciones de presión, pero el adhesivo permaneció intacto y estirado para conformar la herida. Conclusiones: Los adhesivos de biodendrímeros pueden ser usados para sellar las incisiones de catarata y prevenir el escape y la entrada de fluido al ojo. INTRODUCCIÓN Con el advenimiento de los lentes plegables e inyectables, las incisiones por córnea clara no suturadas se han convertido en el método preferentemente utilizado por los oftalmólogos en la cirugía de catarata. Esta técnica permite un mayor confort del paciente, menos inflamación, y una más rápida recuperación visual. Sin embargo, diversos artículos en la literatura revisada sostienen una asociación entre la cirugía de catarata por córnea clara y un riesgo incrementado de endoftalmitis. Un metanálisis de estudios realizados entre 1979 y 1991, periodo previo a la práctica de la cirugía de catarata sin suturas, encontró una incidencia de endoftalmitis postquirúrgica de 0.13%.2 Un estudio que examinó los resultados de pacientes operados de catarata con incisiones por cornea clara sin sutura desde 1992 hasta 1996 encontró una incidencia de endoftalmitis posoperatoria de 0.29%.3 Este mismo estudio reportó una incidencia de endoftalmitis en incisiones 2 por túnel escleral de 0.2%. En un estudio retrospectivo de caso-control de 2003, Cooper et al4 encontraron 3 veces mayor riesgo de endoftalmitis posoperatoria asociada con las incisiones por córnea clara. Más recientemente, un estudio multinacional prospectivo llevado a cabo por la European Society of Cataract and Refractive Surgery observó que el riesgo de endoftalmitis después de una cirugía de catarata por cornea clara resultó tan alto como el 0.38%.5 Usando un modelo de laboratorio, McDonell y otros colegas pudieron estudiar la morfología y el comportamiento de las incisiones de catarata por córnea clara mediante la tomografía de coherencia óptica (OCT) bajo presiones intraoculares (PIOs) variables en donantes humanos y ojos de conejo. Sarayba y sus colegas 7 más adelante evaluaron las propiedades auto-sellantes de estas incisiones en globos oculares humanos usando tinta india mientras se aplicaba presión externa y fluctuación de la PIO. Ambos estudios demostraron que las incisiones por córnea clara estándares de la cirugía de catarata tendían a entreabrirse y causar entrada de fluido externo y/o tinta india bajo una variedad de condiciones que incluían disminución de la PIO y manipulación externa. Estos hallazgos apoyaron la hipótesis de que las incisiones por córnea clara en la cirugía de catarata pudieran no mantenerse auto-sellantes durante todo el periodo posoperatorio. Fenómenos posoperatorios como la hipotonía transitoria, el parpadeo, y/o el restregado del ojo pueden conducir a que la incisión corneal pueda entreabrirse o abrirse totalmente, permitiendo la entrada al ojo de fluidos externos y bacterias incrementando así el riesgo de endoftalmitis. Debido a las desventajas de los adhesivos tradicionales como el cianoacrilato y la fibrina,8-17 nosotros usamos el diseño experimental previamente descrito para evaluar un nuevo bioadhesivo biodendrímero y su capacidad para sellar incisiones de catarata por córnea clara. 6-7 Nuestro objetivo incluyó además el estudio de la morfología de estas incisiones en el escenario de la aplicación del adhesivo. MÉTODOS Se obtuvieron ocho ojos frescos de donantes humanos procedentes del Banco de ojos de Carolina del Norte. Se realizó una incisión triplanar por córnea clara en cada ojo usando un querátomo de 2.75 mm. Se procedió a la exéresis circunferencial a todo grosor de la esclera posterior con el uso de tijeras, anterior a las venas vorticosas. El vítreo, la retina, la úvea y el cristalino fueron retirados. La concha corneo-escleral remanente fue montada en una cámara anterior artificial con 2 puertos de entrada o aberturas y asegurada en su posición. La cámara fue construida con plástico rígido y acero inoxidable por el Ophthalmic Biophysics Department del Duke University Eye Center. Se vació todo el aire del sistema y el transductor fue puesto en cero con el sistema abierto a la presión atmosférica con el ojo blando. El sistema se cerró y la presión permaneció en cero. Una bomba de microinfusión (KD Scientific, Holliston, Massachusetts) se conectó por medio de un tubo rígido a uno de los puertos de entrada. El otro puerto fue utilizado para conectar, también mediante un tubo rígido, un monitor de presión (model CMS 24 Omnicare; Hewlett Packard, Palo Alto, California). Se inició entonces una infusión de solución salina balanceada a razón de 10 ml/h (2.78 µL/s). Seis de los ocho ojos fueron configurados con este sistema y observados bajo un microscopio quirúrgico. Tan pronto como se visualizó un escape de líquido, la presión fue registrada (presión de escape). En ese momento se detuvo la infusión y las superficies de los seis ojos fueron secadas. Se aplicó el adhesivo biodendrímero a las incisiones corneales de dichos ojos. El polímero fue suministrado por Grinstaff et al. El procedimiento sintético 3 para preparar el adhesivo polimérico ha sido reportado. 18 Los materiales fueron almacenados bajo nitrógeno a –20°C en un frasco sellado y calentado a 37ºC antes de usarlo. El adhesivo fue un polímero auto-gelificante de dos componentes que cura al momento de mezclarlos. Los componentes consisten en un polímero sintetizado a partir de los aminoácidos lisina y cisteína y un polímero- poli (etilen glicol)-butiric dialdeído linear.18 Para preparar el hidrogel, el dendron fue mezclado con poli (etilen glicol-butiric dialdeído) de 3400 de peso molecular en ácido 4-(2hidroxietil)-1-piperazineetanesulfónico (HEPES) búfer a un pH de 7.4 para aproximadamente 5 segundos usando un querátomo de 4.1-mm. La solución mezclada se aplicó entonces a los bordes de la herida quirúrgica usando la base de la hoja del querátomo. La concentración total del polímero en solución fue de 50% wt/wt. Una vez aplicados los precursores del gel a la herida, la solución curó, tornándose en hidrogel y sellando la incisión en menos de un minuto, formando un hidrogel adhesivo claro, suave y flexible. El tiempo de curado fue medido mediante espectroscopia infrarroja (reología). Las presiones de escape fueron nuevamente medidas en 4 de los 6 ojos tratados con el adhesivo. Se continuó con la infusión hasta que se observó un escape alrededor del adhesivo registrándose la PIO. Se aplicó tinta india copiosamente hasta cubrir completamente la superficie de los 2 ojos no tratados y los 2 ojos tratados con el adhesivo que no habían sido medidos previamente. La PIO fue disminuyéndose en forma controlada retirando lentamente la jeringa de infusión. La PIO fue llevada a alrededor de cero mm Hg; la presión fue entonces elevada a más de100 mm Hg. Este proceso se repitió en 6 ocasiones mientras se visualizaba bajo el microscopio quirúrgico cualquier entrada de tinta en la herida o la cámara anterior. Después de estas variaciones cíclicas de la presión en la cámara, estos ojos fueron enviados para estudio histológico con tinción con hematoxilina-eosina. Una incisión similar se realizó en un ojo adicional que fue preparado y montado en una cámara anterior artificial de forma similar a la ya descrita. Se le aplicó el mismo adhesivo tal y como se describió anteriormente. Se colocó bajo un sistema OCT de dominio espectral diseñado por el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Duke.19 Este sistema usa una fuente con un poderoso ancho de banda y un hardware de adquisición de imágenes en tiempo real que permite la captura del rango de imágenes para video (32 cuadros por segundo). Se capturó el video de la incisión tratada con el adhesivo mientras la presión era elevada a más de 100 mm Hg y después disminuida a 0 mm Hg de forma alternante. RESULTADOS Las presiones de escape de las heridas no selladas fueron 68, 77, 60, 80, 75 y 100 mm Hg (media [SD], 77 [14] mm Hg). Las presiones de escape de las heridas selladas mediante el adhesivo fueron 173, 124, 128 y 141 mm Hg (media [SD], 142 [22] mm Hg). En los 2 ojos no tratados, se observó que la tinta india entraba a la herida y la cámara anterior cuando la PIO era disminuida o elevada de forma cíclica. (Figura 1). En los ojos sellados con el adhesivo no se observó entrada de tinta a la incisión o la cámara anterior ante las variaciones cíclicas de la PIO. Vale mencionar que la tinta parecía entrar a bajas presiones. La tinción con hematoxilina-eosina reveló la presencia de partículas de tinta india en toda la extensión de las heridas no selladas. No se encontraron partículas de tinta en las heridas del grupo sellado con el adhesivo. (Figura 2) 4 Figura 1. Tinta india entrando en cámara anterior ante la elevación disminución de la presión intraocular. borde azul indica tinta sobre la córnea; borde rojo indica tinta en la herida y borde verde indica tinta entrando en cámara anterior. la y El el el la Ver ampliación (76K): [en esta ventana] [en una nueva ventana] [como presentación de PowerPoint] Ver ampliación (100K): [en esta ventana] [en una nueva ventana] [como presentación de PowerPoint] Figura 2. Microfotografía clara (magnificación x20) de secciones histológicas de la córnea. A, Herida tratada con tinta india (partículas negras en la profundidad de la laceración). B, Herida tratada con polímero y tinta india (no hay presencia de tinta india en la laceración, flecha). La tomografía de coherencia óptica demostró una capa uniforme y homogénea de adhesivo cubriendo la herida. Con las variaciones cíclicas de elevación y disminución de la PIO, las imágenes en tiempo real con el OCT revelaron la abertura, a veces mínima y otras veces extensa, de la incisión (Figura 3). No obstante, debido a sus características elásticas el polímero se estiraba para conformar la herida sin quebrarse o salirse de lugar. Aún cuando se produjo la abertura de la incisión, no se observó escape de fluido alrededor del adhesivo. Figure 3. Tomografía de coherencia óptica (OCT) de la herida corneal sometida a altas y bajas presiones. A, OCT de la córnea mostrando la herida (flecha) a baja presión (5 mm Hg). El adhesivo cubre la herida a manera de capa uniforme y homogénea. (Cabeza de flecha). B, OCT de la córnea mostrando la abertura de la herida (flecha) a alta presión (140 mm Hg). La ductilidad del adhesivo previene el escape a través de la herida a pesar de su abertura (cabeza de flecha). 5 Ver ampliación (271K): [en esta ventana] [en una nueva ventana] [como presentación de PowerPoint] DISCUSIÓN Aunque puede ser demostrado que las incisiones por córnea clara son autosellantes en el momento de la cirugía, todo parece indicar que estas heridas son susceptibles de entreabrirse cuando se someten a fluctuaciones de la PIO o presiones externas mecánicamente inducidas. Estos hallazgos proporcionan un posible mecanismo mediante el cual el fluido de la superficie ocular y los microorganismos pueden entrar en el ojo tras una cirugía de catarata y potencialmente explicar la elevada incidencia de endoftalmitis asociada con la cirugía por córnea clara sin suturas. Los adhesivos tisulares ofrecen una atrayente alternativa a las suturas y ya tienen un papel establecido en la oftalmología, particularmente en el manejo de las perforaciones corneales. Inicialmente presentado por Coover et al20 en los 60, autores como Webster et al21 reportaron el uso de cianoacrilato en perforaciones corneales. Desde entonces, adhesivos de cianoacrilato similares se han utilizado en la córnea con un uso off-label y han probado ser una herramienta terapéutica efectiva en ciertos abordajes quirúrgicos. Entre ellos se incluyen el tratamiento de urgencia de pequeñas perforaciones corneales y el tratamiento profiláctico de entidades relacionadas con el adelgazamiento corneal progresivo. 22 El propósito del tratamiento con adhesivos tisulares es habitualmente proporcionar una restauración inmediata de la integridad estructural y ocasionalmente prevenir el futuro adelgazamiento corneal. En cada caso, los adhesivos de cianoacrilato pueden llevar a la cura permanente o al menos asegurar el cierre temporal previo a futuras intervenciones quirúrgicas que puedan ser necesarias (ie, recubrimiento corneal, queratoplastia lamelar e incluso queratoplastia penetrante terapéutica). 23 Algunos investigadores han llevado a cabo investigaciones clínicas y de laboratorio para evaluar una nueva fórmula de cianoacrilato comercialmente disponible para sellar incisiones por córnea clara en la cirugía de catarata.24-25 Aunque los adhesivos probaron ser exitosos como una barrera temporal a nivel de la herida, muchos de los pacientes experimentaron sensación de cuerpo extraño así como hiperemia conjuntival. En general, la clase de adhesivos corneales basados en cianoacrilato tiene sus limitaciones considerando su facilidad de aplicación y eficacia. El método de aplicación varía (eg, aplicación directa con jeringa de tuberculina, colocación inicial del adhesivo sobre un fragmento de apósito). Estos métodos pueden resultar engorrosos, requiriendo frecuentemente numerosos instrumentos y equipos como aplicadores de algodón, lanzas de celulosa y espéculos palpebrales. La técnica requiere la aplicación delicada y hábil de una cantidad precisa de adhesivo en un ambiente seco que facilite la solidificación del adhesivo y el cierre de la herida. Cantidades excesivas de pegamento pueden predisponer a una dislocación prematura del pegamento (por el parpadeo normal sobre la córnea) y puede causar además sensación de cuerpo extraño. Una superficie de aplicación húmeda puede entorpecer la adhesión del pegamento y su solidificación. Siguiendo con el procedimiento, un lente de contacto terapéutico es frecuentemente colocado sobre el pegamento y la córnea para minimizar la posibilidad de dislocación debido al parpadeo y disminuir las molestias del paciente. La efectividad terapéutica está restringida frecuentemente a pequeñas perforaciones corneales de tamaño reducido (habitualmente <1-2 mm) debido a la incapacidad de solidificar, y por tanto de cerrar, perforaciones mayores. Además, han sido reportadas complicaciones con el 6 uso de los adhesivos corneales tradicionales que incluyen la formación de catarata, infiltrados corneales, queratitis granulomatosa, glaucoma y toxicidad retinal. 8-11 El uso off-label de adhesivos basados en fibrina (ie, Tisseel; Baxter, Deerfield, Illinois) en la oftalmología ha atraído la atención creciente para asegurar los autoinjertos conjuntivales en la cirugía de pterigium y para el sellado de los flaps de la keratomileusis asistida por láser (LASIK) evitando el crecimiento intraepitelial recurrente. 12-17 Han sido utilizados también en un escenario ex vivo para demostrar su efectividad en el sellado de incisiones de catarata por córnea clara. 26 Estos adhesivos comúnmente requieren la combinación de un compuesto de fibrinógeno y trombina para formar el adhesivo. Después de calentar estas soluciones en una unidad de calentamiento especialmente diseñada, estos 2 componentes pueden ser mezclados entonces para formar un coagulo sólido en la superficie ocular. 13 la ventaja de los adhesivos basados en fibrina es su tolerancia por la superficie ocular. Sin embargo, desventajas como el tiempo de preparación (de 20 0 30 minutos), el tiempo de cura (de 3-5 minutos para formar el coagulo sólido y de 8 a 10 minutos para completar el secado) y el costo (aproximadamente $80/ml) dificulta su uso práctico para el sellado de las incisiones por córnea clara en la cirugía de catarata de rutina. Además, debido al origen humano y bovino de sus componentes, estos adhesivos como el Tisseel traen consigo un riesgo potencial de trasmisión de enfermedades virales. La introducción de un adhesivo específicamente diseñado para el uso oftalmológico podría potencialmente evitar el inconveniente de la sutura tradicional y las limitaciones de los adhesivos disponibles actualmente. Los biodendrímeros representan una nueva clase de polímeros dendríticos que poseen muchas de las características que necesita un adhesivo oftálmico ideal. 18, 27-28 Los dendrímeros son polímeros cuya estructura contiene un corazón central desde donde los polímeros se ramifican externamente a modo de árbol. Un biodendrímero se compone de monómeros biocompatibles y pueden ser totalmente sintetizados en el laboratorio sin la necesidad de componentes biológicos. Son altamente organizados, con un peso molecular único y exhibe numerosos grupos finales para su funcionalidad. 18 A diferencia de las suturas, los biodendrímeros son aplicados únicamente en la superficie de la córnea. De esta forma son atraumáticos, no constituyen un caldo de cultivo para las infecciones y no necesitan ser retirados. Pueden ser aplicados a la herida y cura completamente en menos de 30 segundos. 18, 29 En este estudio hemos demostrado que un adhesivo biodentrítico puede sellar eficazmente una incisión de catarata por córnea clara. En cada una de las incisiones estudiadas, el adhesivo fue fácilmente aplicado usando un querátomo. En este experimento se utilizó un proceso de mezclado, en vez de activación por láser, para el proceso de cross-link (cruzado) de los 2 componentes del adhesivo biodendrímero para simplificar el procedimiento y eliminar la necesidad del láser de argón. Ya mezclados, el adhesivo se tornó inmediatamente viscoso permaneció en el área que fue aplicado sin escurrirse y curó en menos de 30 segundos. Una vez polimerizado, el adhesivo formó una capa de hidrogel uniforme y homogénea sobre la herida, en agudo contraste con el cianoacrilato que cura irregularmente creando una superficie elevada y rugosa. El polímero de hidrogel se adhiere fuertemente a la córnea y no se disloca con facilidad ante fluctuaciones de la PIO o presión mecánica externa como fue confirmado por las imágenes en tiempo real de la córnea tomadas por el OCT. El hidrogel adhesivo mantiene su fuerte adherencia a la córnea a pesar de un incremento grande no fisiológico de la presión ocular. McDonnell et al6 demostraron que mientras la presión ocular se eleva los bordes biselados de la herida tienden a aproximarse más. No obstante, como fue comprobado en este estudio, si la presión 7 se eleva a niveles suficientemente altos, incluso incisiones biseladas no selladas cuidadosamente realizadas dejarán escapar fluidos. La presión de escape de heridas selladas con el adhesivo biodendrímero fue significativamente superior que en las incisiones no selladas (media, 142 vs 78, respectivamente). Como un apretón duro del párpado puede aumentarla PIO a cerca de 90 mm Hg, 30 el incremento de la presión de escape proporcionada por el adhesivo puede tener importancia clínica. Si el ojo operado está sujeto a escape de fluidos por la elevación intermitente de la presión ocular, el tiempo de sanado puede demorar. El escape de líquido por si mismo no incrementa, en teoría, el riesgo de endoftalmitis, pero la hipotonía relativa consecuente y las variaciones cíclicas de la PIO de alta a baja representan un estado dinámico en el que los patógenos pueden entrar en el ojo. En los estudios de McDonnell et al,6 las variaciones cíclicas de la PIO de elevada a disminuida resultó en la entrada de partículas de tinta india desde la superficie ocular al interior de la cámara anterior. El mismo fenómeno fue observado en nuestro estudio en las incisiones que no estaban selladas con el adhesivo. Por el contrario, todas las heridas corneales que fueron selladas con el adhesivo no mostraron evidencia de entrada de partículas de tinta a la cámara anterior ante la fluctuación de la PIO. La histopatología confirmó la ausencia de partículas de tinta india dentro de las incisiones corneales selladas con el adhesivo. En cada ojo estudiado, la aplicación del adhesivo biodendrímero proporcionó un fuerte sellado del ojo contra la PIO alta y además evitó la entrada de contenido extraocular a través de la incisión durante las fluctuaciones de la PIO. Las imágenes del OCT en tiempo real demostraron claramente la abertura de la herida corneal a presiones extremas, altas o bajas. Aún así con la abertura de la incisión, el adhesivo mantuvo su adherencia a la herida corneal y fue capaz de evitar el escape de fluido intraocular. Con el probado rol de los adhesivos tisulares en varios procedimientos corneales, no hay duda de que las mejoras que se realicen tanto en la composición como en el método de aplicación de éstos, redundarán en un adhesivo tisular más cercano al ideal. Los adhesivos tisulares que son diseñados específicamente para uso oftálmico pueden potencialmente suplantar las suturas y proporcionar un verdadero sellado de la incisión corneal para prevenir filtrado por la herida constituyendo una potencial barrera antimicrobiana. Los biodendrímeros son una nueva clase de polímeros que ofrecen una prometedora alternativa como sellante tisular oftálmico. Experimentos in vitro realizados en ojos de cadáveres humanos han demostrado que la aplicación de biodendrímeros a una laceración corneal a todo grosor de 4.1 mm crea un sellado capaz de soportar elevaciones extremas de la PIO sin romperse. 27 Estudios in vitro usando ojos humanos del banco de ojos también han demostrado la habilidad de estos biodendrímeros de cerrar incisiones de catarata por córnea clara con mayor efectividad que las suturas, evidenciadas por mayores presiones de escape. 18 Aunque estos estudios in vitro han demostrado la efectividad de nuestro adhesivo dendrímero en el sellado de las incisiones de catarata por córnea clara, se requieren futuros estudios in vivo para determinar la relevancia clínica e importantes asuntos como su duración en el ojo, su inclinación a producir inflamación y su tolerancia por la superficie ocular. Recientes estudios que compararon estos nuevos adhesivos biodendrímeros con las suturas convencionales para la reparación de laceraciones corneales en un pollo vivo han confirmado la seguridad, duración y efectividad de estos polímeros dendríticos. 31 Como quiera que, los datos experimentales demuestran esto, teóricamente, los adhesivos tisulares específicamente diseñados para el uso oftálmico pueden ofrecer una práctica alternativa a las suturas y representa un cambio paradigmático en el cierre de las incisiones. Futuros estudios son necesarios para sostener el papel de los adhesivos en el sellado de las 8 incisiones de catarata por córnea clara, con el objetivo de mejorar la integridad y el cierre de la herida y disminuir potencialmente el riesgo de endoftalmitis INFORMACIÓN DEL AUTOR Correspondence: C. Starck Johnson, MD, Specialty Eye Care, 8101 Lowry Blvd, Ste 110, Denver, CO 80230 (csjohnson@glaucdocs.com ). Submitted for Publication: April 3, 2008; final revision received September 9, 2008; accepted September 10, 2008. Financial Disclosure: Drs Kim and Grinstaff report being consultants for Hyperbranch Medical Technology. Drs Wathier and Johnson have no financial interest to disclose. Funding/Support: This work is supported by grant R01 EY13881 from the National Institutes of Health. This article was corrected online for typographical errors on 4/14/2009. Author Affiliations: Department of Ophthalmology, Duke University School of Medicine, Durham, North Carolina (Drs Johnson and Kim); Departments of Biomedical Engineering and Chemistry, Metcalf Center for Science and Engineering, Boston University, Boston, Massachusetts (Drs Wathier and Grinstaff). REFERENCES 1. Leaming DV. Practice styles and preferences of ASCRS members: 2002 survey. J Cataract Refract Surg. 2003;29(7):1412-1420. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 2. Powe NR, Schein OD, Gieser SC; et al, Cataract Patient Outcome Research Team. Synthesis of the literature on visual acuity and complications following cataract extraction with intraocular lens implantation. Arch Ophthalmol. 1994;112(2):239252. FREE FULL TEXT 3. John ME, Noblitt R. Endophthalmitis: scleral tunnel vs clear corneal incision. In: Buzard KA, Friedlander MH, Febbraro JL, eds. The Blue Line Incision and Refractive Phacoemulsification. Thorofare, NJ: Slack; 2001:53-56. 4. Cooper BA, Holekamp NM, Bohigian G, Thomson PA. Case-control study of endophthalmitis after cataract surgery comparing scleral tunnel and clear corneal wounds. Am J Ophthalmol. 2003;136(2):300-305. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 5. Seal DV, Barry P, Gettinby G; et al, ESCRS Endophthalmitis Study Group. ESCRS study of prophylaxis of postoperative endophthalmitis after cataract surgery: case for a European multicenter study. J Cataract Refract Surg. 2006;32(3):396-406. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 6. McDonnell PJ, Taban MT, Sarayba M; et al. Dynamic morphology of clear corneal cataract incisions. Ophthalmology. 2003;110(12):2342-2348. FULL TEXT | WEB OF 9 SCIENCE | PUBMED 7. Sarayba MA, Taban M, Ignacio T, Behrens A, McDonnell PJ. Inflow of ocular surface fluid through clear corneal cataract incisions: a laboratory model. Am J Ophthalmol. 2004;138(2):206-210. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 8. Hida T, Sheta SM, Proia AD, McCuen BW II. Retinal toxicity of cyanoacrylate tissue adhesive in the rabbit. Retina. 1988;8(2):148-153. WEB OF SCIENCE | PUBMED 9. Seelenfreund MH, Refojo MF, Schepens CL. Sealing choroidal perforations with cyanoacrylate adhesives. Arch Ophthalmol. 1970;83(5):619-625. FREE FULL TEXT 10. Samakh P, Sitbon M, Girard P. The cyanoacrylates. Inf Dent. 1978;60(45):2531. PUBMED 11. Siegal JE, Zaidman GW. Surgical removal of cyanoacrylate adhesive after accidental instillation in the anterior chamber. Ophthalmic Surg. 1989;20(3):179181. WEB OF SCIENCE | PUBMED 12. Anderson NJ, Hardten DR. Fibrin glue for the prevention of epithelial ingrowth after laser in situ keratomileusis. J Cataract Refract Surg. 2003;29(7):1425-1429. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 13. Koranyi G, Seregard S, Kopp ED. The cut-and-paste method for primary pterygium surgery: long term follow-up. Acta Ophthalmol Scand. 2005;83(3):298301. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 14. Uy HS, Reyes JM, Flores JD, Lim-Bon-Siong R. Comparison of fibrin glue and sutures for attaching conjunctival autografts after pterygium excision. Ophthalmology. 2005;112(4):667-671. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 15. Alvarenga LS. Comments on using fibrin glue in pterygium surgery. Br J Ophthalmol. 2005;89(3):392. FREE FULL TEXT 16. Chan SM, Boisjoly H. Advances in the use of adhesives in ophthalmology. Curr Opin Ophthalmol. 2004;15(4):305-310. FULL TEXT | PUBMED 17. Koranyi G, Seregard S, Kopp ED. Cut and paste: a no suture, small incision approach to pterygium surgery. Br J Ophthalmol. 2004;88(7):911-914. FREE FULL TEXT 18. Wathier M, Jung PJ, Carnahan MA, Kim T, Grinstaff MW. Dendridic macromers as in situ polymerizing biomaterials for securing cataract incisions. J Am Chem Soc. 2004;126(40):12744-12745. WEB OF SCIENCE | PUBMED 19. Rollins AM, Izatt JA. In vivo video rate optical coherence tomography. Opt Express. 1998;3(6):219-229. PUBMED 20. Coover HW, Joyner FB, Shearer HN; et al. Chemistry and performance of cyanoacrylate adhesives. Soc Plast Eng. 1959;15:413. 21. Webster RG Jr, Slansky HH, Refojo MF, Boruchoff SA, Dohlman CH. The use of adhesive for the closure of corneal perforations. Arch Ophthalmol. 1968;80(6):705709. FREE FULL TEXT 10 22. Fogle JA, Kenyon KR, Foster CS. Tissue adhesive arrests stromal melting in the human cornea. Am J Ophthalmol. 1980;89(6):795-802. WEB OF SCIENCE | PUBMED 23. Refojo MF, Dohlman CH, Koliopoulos J. Adhesives in ophthalmology: a review. Surv Ophthalmol. 1971;15:217. 24. Ritterband DC, Meskin SW, Shapiro DE, Kusmierczyk J, Seedor JA, Koplin RS. Laboratory model of tissue adhesive (2-octyl cyanoacrylate) in sealing clear corneal cataract wounds. Am J Ophthalmol. 2005;140(6):1039-1043. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 25. Meskin SW, Ritterband DC, Shapiro DE; et al. Liquid bandage (2-octyl cyanoacrylate) as a temporary wound barrier in clear corneal cataract surgery. Ophthalmology. 2005;112(11):2015-2021. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 26. Hovanesian JA, Karageozian VH. Watertight cataract incision closure using fibrin tissue adhesive. J Cataract Refract Surg. 2007;33(8):1461-1463. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE | PUBMED 27. Grinstaff MW. Biodendrimers: new polymeric biomaterials for engineering. Chemistry. 2002;8(13):2838-2846. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE tissue 28. Luman NR, Kim T, Grinstaff MW. Dendritic polymers composed of glycerol and succinic acid: synthetic methodologies and medical applications. Pure Appl Chem. 2004;76(7-8):1375-1385. FULL TEXT | WEB OF SCIENCE 29. Velazquez AJ, Carnahan MA, Kristinsson J, Stinnett S, Grinstaff MW, Kim T. New dendritic adhesives for sutureless ophthalmic surgical procedures: in vitro studies of corneal laceration repair. Arch Ophthalmol. 2004;122(6):867-870. FREE FULL TEXT 30. Coleman DJ, Trokel S. Direct recorded intraocular pressure variations in human subject. Arch Ophthalmol. 1969;82(5):637-640. FREE FULL TEXT 31. Berdahl JP, Johnson CS, Proia AD, Grinstaff MW, Kim T. Comparison of sutures and dendritic polymer adhesives for corneal laceration repair in an in vivo chicken model. Arch Ophthalmol. 2009;127(4):442-447. FREE FULL TEXT RELATED ARTICLE Comparison of Sutures and Dendritic Polymer Adhesives for Corneal Laceration Repair in an In Vivo Chicken Model John P. Berdahl, C. Stark Johnson, Alan D. Proia, Mark W. Grinstaff, and Terry Kim Arch Ophthalmol. 2009;127(4):442-447. ABSTRACT | FULL TEXT