Download Fiche d`actualité scientifique n°375
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actualité scientifique Scientific news La apomixia es una particularidad de algunas plantas salvajes - la de producir semillas sin fecundación ni recombinación genética - dando nacimiento a copias idénticas de la planta madre. Un método de reproducción original que los investigadores del IRD y sus contrapartes¹ intentan aplicar a especies de interés agrícola – en su mayoría asexuales - como el trigo o el maíz. Esta revolución evitaría particularmente a los productores de los países del Sur, comprar semillas cada año. Pero desarrollar tales variedades plantea numerosos retos. ¿En el caso especial de una planta asexual puede ésta prescindir de padre? Un estudio publicado en la revista Cell, esclarece esta interrogante fundamental. El equipo recién ha podido comprobar que el embrión podría desarrollarse sin la contribución del genoma paternal. De hecho, durante las primeras fases de crecimiento, lo fundamental de los genes que se expresan se heredó de la madre. Además, las contribuciones se reequilibran, pero es siempre el genoma materno que distribuye los roles parentales. Gracias a estos resultados, los investigadores esperan, a largo plazo, implementar para los campesinos del Sur, cultivos cuyas cualidades seleccionadas se conservarían de cosecha en cosecha. © IRD / Y. Savidan Mayo 2011 ¿Cómo reproducir semillas de calidad? © IRD / D. Grimanelli N° 375 Actualidad cientifica Los investigadores intentan provocar en las plantas cultivadas tales como el maíz, la multiplicación asexual llamada apomixia, como en el caso de sus primos salvajes (arriba a la derecha), aquí en México. Al redistribuir los genes de los progenitores, la reproducción asexual tiende a hacer desaparecer de una generación a otra, los caracteres favorables seleccionados en las plantas cultivadas - productividad, vigor, resistencia a la sequía o a los patógenos. Así pues, es difícil para el agricultor mantener el rendimiento de un campo de maíz o trigo año tras año. A cada nuevo ciclo de cultivo, debe renovar sus semillas. Más de 25 mil millones de euros al año se destinan en el mundo para la compra de semillas. Pero tales gastos son difícilmente realizables para numerosos productores en los países en desarrollo. No más mezclas Para permitir a los campesinos producir sus propias semillas, los biólogos del IRD y sus contrapartes¹ intentan aplicar desde hace más de diez años a las plantas agrícolas, una estrategia reproductiva original que poseen algunos vegetales salvajes: la apomixia, que significa etimológicamente “sin mezcla”. De hecho, esta multiplicación asexual le permite prescindir de la mezcla genética. Sin fecundación ni meiosis, es decir, sin recombinación genética entre dos plantas parentales, las semillas dan nacimiento a réplicas exactas de la planta madre. En la naturaleza, alrededor de 400 especies recurren a la apomixia, tan variadas como el diente de león, el mango o inclusive el espino. ¿Una planta asexual puede prescindir de padre? secuencias entre los dos genomas parentales, el ¿Pero cómo convertir en “apomícticas” las plantas genes observados, que dicha ARN es producida por asexuales - como lo son la mayoría de los cultivos? cromosomas heredados de la madre, y otra por los Los científicos, al no lograr resultados satisfactorios del padre. Es así como se pudo cuantificar cada una por hibridación*, cambian de estrategia: intentan de las dos contribuciones parentales. provocar un desarrollo de origen 100% maternal en Durante el desarrollo embrionario, los roles se el embrión de una planta asexual, cuyo genoma se reequilibran progresivamente. Pero aún en este constituye normalmente de la mitad del ADN de la caso, es la madre que controla la situación. Durante madre y el del padre. estos mismos trabajos, los investigadores identifi- Este enfoque innovador presenta numerosos caron los dos mecanismos aplicados por el genoma desafíos técnicos y también teóricos: ¿puede la maternal que reprimen y mantienen silenciosos los planta liberarse completamente del padre, sin que genes del padre al principio, luego los activan eso dañe a su desarrollo? En un estudio publicado gracias a la producción de proteínas particulares. en la revista Cell, el equipo de investigación responde positivamente a esta interrogante: durante las etapas precoces de su desarrollo el embrión crece esencialmente gracias a los cromosomas heredados de la madre, los recibidos del padre permanecen inactivos. En total, más del 90% de las ARNs², es decir, las moléculas que permiten la diferenciación de los tejidos y órganos del embrión, resultan ser de origen materna. Para mayor Para mayor información equipo pudo determinar, para cada uno de los 3000 Contactos Daniel GRIMANELLI, investigador del IRD Tel. : + 33 (0)4 67 41 63 76 daniel.grimanelli@ird.fr Daphné AUTRAN, investigadora del IRD Tel. : + 33 (0)4 67 41 63 76 daphne.autran@ird.fr UMR 232, Diversité, Adaptation, Développement des plantes (IRD/Université Montpellier 2). Dirección IRD 911 avenue Agropolis BP 64 501 34 394 Montpellier Cedex 5 Estos nuevos resultados sugieren que es posible provocar una clase de multiplicación clonal en especies asexuales. ¿Pero en ausencia de fertilización, cuál es la señal que desencadena el crecimiento de Referencias una semilla? Una vez esta última barrera suprimida, los investigadores esperan a largo plazo propor- Autran Daphné, Baroux C., Raissig M. T., Lenormand T., Wittig M., Grob S., Steimer A., Barann M., Klostermeier U. C., Leblanc Olivier, Vielle-Calzada J-P., Rosenstiel P., Grimanelli Daniel, Grossniklaus U. Maternal epigenetic cionar a los agricultores, en particular de los países del Sur, plantas alimentarias apomícticas, en las cuales se fijarían de generación en generación las Cuando la madre domina Para elucidar esta cuestión fundamental, los genetistas eligieron la planta modelo denominada Arabidopsis thaliana. Bajo la lupa de su microscopio, cruzaron dos variedades distintas. Quince horas después de la fecundación, extrajeron los jóvenes cualidades agronómicas seleccionadas. pathways control parental contributions Arabidopsis early embryogenesis. Cell, 2011. doi:10.1016/j.cell.2011.04.014 to * ver ficha de actualidad n°11 - Transferencia de la apomixia al maíz por hibridación: los investigadores se acercan al objetivo embriones. En esta fase, estos últimos sólo están Palabras claves Plantas cultivadas, apomixia, genes constituidos de dos a cuatro células. Al utilizar métodos de secuenciación de alto rendimiento, los investigadores analizaron las ARNs contenidas en Redacción DIC – Gaëlle Courcoux estas pocas células. Gracias a las diferencias de Traducción IRD Perú – Liliana Lalonde Coordinación Gaëlle Courcoux Dirección de la Información y Cultura científicas Tel. : +33 (0)4 91 99 94 90 Fax : +33 (0)4 91 99 92 28 fichesactu@ird.fr 1. Estos trabajos fueron realizados en asociación con la Universidad de Zurich, Suiza, el LANGEBIO (Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad) de Irapuato, México, la Universidad de Kiel en Alemania y el Centro de Ecología Funcional del CNRS de Montpellier, Francia. 2. La ARN es une molécula presente en las células que transmite la información genética llevada por el ADN o que es utilizada por él para fabricar las proteínas. Relaciones con los medios Cristelle DUOS +33 (0)4 91 99 94 87 presse@ird.fr Gracias a la secuenciación del genoma de un embrión de planta asexual (a la izquierda), los investigadores pudieron determinar cómo éste se desarrolla. ¿Lograrán a largo plazo inhibir totalmente el ADN paternal para transformar un cultivo como el del trigo en planta apomíctica (aquí en el Alto Atlas marroquí)? © IRD / O. Barrière © IRD / O. Barrière © IRD / D. Grimanelli Daina Rechner +33 (0)4 91 99 94 81 indigo@ird.fr Las fotos IRD de esta ficha, libres de derecho para la prensa, están disponibles en : www.indigo.ird.fr 44 boulevard de Dunkerque, CS 90009 13572 Marseille Cedex 02 France © IRD/DIC, mai 2011 - Conception et réalisation graphique : L. CORSINI Indigo, fototeca del IRD