Download Dr. Arturo Seminario Cruz
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SIMPOSIO AVANCES Y RETOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN EL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ARTURO SEMINARIO CRUZ DECANO PRE GRADO ATENCIÓN DE LA SALUD A NIVEL COMUNITARIO Semestre: Créditos: Horas: Grupos de práctica Cada Grupo II Ciclo. 7 4 de teoría. 6 de practicas 10 4 alumnos RASGOS DEL PERFIL DEL EGRESADO: 1. Prestar asistencia sanitaria completa a toda la comunidad en los aspectos de Promoción, Prevención, Diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades y, en la recuperación y rehabilitación del paciente, conforme al código de Ética y Deontología vigente de la profesión a la legislación del País. 2. Evaluar permanentemente el resultado de sus actividades en relación con el nivel sanitario de la comunidad, con el fin de introducir cambios necesarios. 3. Actuar con sensibilidad social en su relación con el paciente, familia y la comunidad SUMILLA: Brindar conocimientos sobre los procesos de Salud Enfermedad que más afectan a los pobladores de las zonas rurales y urbanas marginales. Desarrollar en los alumnos aptitudes y prácticas para enfrentar los estados mórbidos de baja complejidad que se presentan a nivel del individuo, hogar y comunidad. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante estará con capacidad para ejecutar actividades relacionadas a la Promoción, Prevención, Recuperación y Rehabilitación de la Salud a Nivel Comunitario utilizando métodos, técnicas y herramientas apropiadas al I Nivel de Atención. UNIDADES DE APRENDIZAJE POR NUMEROS DE HORAS Unidades de Aprendizaje N° horas N° horas N° horas Sub total teóricas prácticas Evaluac. de horas 1. Conceptos Generales 10 12 4 26 2. Atención Primaria de la 10 15 4 29 40 60 12 112 6 9 4 19 Salud. 3. Atención de la Salud en el I Nivel de Atención. 4. Conocimientos básicos sobre VIH/SIDA y las ETS. Total 66 96 24 186 HORARIO DE CLASES TEORICAS Y PRACTICAS HORA LUNES MIERCOLES Prácticas en 8:00 -11:00a.m. 6:00 - 8:00 p.m. JUEVES Prácticas en Centros Centros de Salud ---------- Teoría Teoría Aula FMH Aula FMH de Salud ---------- UNIDADES DE APRENDIZAJE. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS. Unidad de Aprendizaje I: CONCEPTOS GENERALES COMPETENCIAS: 1. Aplica la teoría general de Sistemas a los Servicios de Salud. 2. Expresa claramente la importancia del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. 3. Esquematiza claramente la Historia Natural de la Enfermedad. 4. Diferencia por su influencia en la Salud cada una de las actividades de Salud. 5. Enumera las etapas e indicadoras del Desarrollo Humano. 6. Comprende los principales indicadores de Salud Regionales y Nacionales. 7. Compara el nivel de Salud del país y región con otros países. 8. Analiza concepciones de la Salud y elabora una definición de Salud. 9. Compara la diferencia de cada Nivel de Atención (Identifica el Sistema de referencia y contra referencia). CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES - Teoría General de Sistemas. - Servicios de Salud. - Sistema N.C.D.S. - Actividades de Salud: -Promoción- PrevenciónRecuperación- Rehabilitación - Desarrollo humano - Nivel de Salud - Indicadores - Salud. - Atención de la Salud por Niveles. - Conoce los lineamientos del S.N.C.D.S. (14). PROCEDIMENTALES - Aplica teoría general de Sistema a los servicios de Salud. - Identifica el Nivel de Atención de los Servicios de Salud. - Analiza los componentes del S. N.C.D.S - Ejemplariza cada actividad de salud. - Construye indicadores. - Da ejemplos de cómo debe participar la comunidad en Salud. - Realiza orientaciones de Salud en una visita domiciliaria. (Preventivo Promocional) ACTITUDINALES - Valora el trabajo en Equipo. - En equipo de trabajo demuestra tolerancia hacia opiniones contrarias. - Demuestra responsabilidad y puntualidad en trabajos encargados. - Demuestra respeto a los actores sociales y pacientes. Unidad de Aprendizaje II : Atención Primaria de la Salud. COMPETENCIAS: 1. Analiza el concepto de Atención Primaria de la Salud 2. Analiza el concepto de Comunidad 3. Expresa claramente la importancia de la Participación Comunitaria en los Servicios de Salud 4. Diferencia con claridad actividades de Promoción de Salud 5. Identifica en su Comunidad a los Actores Sociales 6. Presenta en equipo medios para promover la Salud en su Comunidad 7. Elabora un listado de los factores de riesgo en su Comunidad 8. Valora la Medicina Tradicional 9. Identifica a los efectores de Salud de su Comunidad 10. Logra identificar “Actividades de Salud” que desarrolla la Comunidad con las diferentes etapas históricas de la Medicina. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES - Atención Primaria de la Salud. - Comunidad. - Participación comunitaria - Actores Sociales - Medio de Promoción - Factor de Riesgo - Medicina Tradicional - Efectores de Salud - Etapas históricas del proceso Salud Enfermedad. - Mítica - Astrológica - Mística - Culpables humanos - Biológica - Ecológica PROCEDIMENTALES - Dado el concepto de APS y Comunidad en equipo lo analizará y presentará en aula de clase. - Enunciará ejemplos de participación comunitaria. - Según listado diferenciará las actividades de promoción y prevención. - Presentará un listado de los actores sociales y de los efectores de Salud de su comunidad. - Sobre un tema libre, lo promoverá a través de un medio. - Presentará en clase un listado de factores de riesgo de su comunidad, identificándolos por tipo de riesgo. - Emitirá juicios de valor sobre la Medicina Tradicional. - - Identifica actividades que se desarrolla en la comunidad con las diferentes etapas históricas de la Medicina. - Valora o revalora la tecnología tradicional. ACTITUDINALES - Trabaja en equipo - Responsabilidad y puntualidad en trabajos encargados. - Tolerancia ante críticas de sus compañeros. - Liderazgo en equipo de trabajo. - Da importancia y valora trabajo de Actores Sociales y Efectores de Salud en su Comunidad. - Explica con respeto a los pacientes y actores sociales la irracionalidad de sus creencias en salud, que se identifican como riesgos. Unidad de Aprendizaje III: Atención de Salud en el I Nivel de Atención COMPETENCIAS: -Mide con habilidad y destreza los signos vitales en los ciudadanos/as que asisten a los Servicios de Salud: Pulso, temperatura, presión arterial y frecuencia respiratoria. -Reconoce y manipula con destreza los diferentes materiales e instrumentos para medir los signos vitales: Tensiómetro, Estetoscopio, cronómetro, termómetro. -Identifica los órganos de los sentidos para medir los signos vitales. -Analiza la estructura de la piel. -Demuestra habilidades y destrezas para brindar Primeros Auxilios en caso de: heridas, quemaduras, hemorragias externas, mordeduras, fracturas, intoxicaciones por alimentos, intoxicaciones por hidrocarburos, intoxicaciones por insecticidas, picaduras por abejas y avispas, asfixia por sumersión y cuerpos extraños en cavidad nasal, auditiva y vías respiratorias (oro faringe) -Aplica inyectables por VIM, VEV, VSC, VID. -Valora la importancia de la participación de la comunidad y de la Promoción de la Salud en la solución de los problemas de salud. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES - Signos vitales - Pulso - Presión Arterial - Frecuencia Respiratoria - Temperatura - Estructura de la piel - Órganos de los sentidos - Primeros Auxilios - Heridas - Quemaduras - Hemorragias externas - Mordeduras - Fracturas - Intoxicaciones por insecticidas, hidrocarburos, alimentos. - Picaduras por abejas, avispas. Asfixia por sumersión. - Cuerpos extraños en fosas nasales, CAE, oro faringe. - Inyectables - Reconoce y manipula tensiómetro, estetoscopio, cronómetro, termómetro e instrumental de cirugía menor - Procedimientos y técnicas para medir los signos vitales. - Procedimientos y Técnicas para suturar heridas, detener hemorragias externas, tratamiento de quemaduras de I y II grado, tratamiento de mordeduras y picaduras, inmovilizaciones, fracturas. - Reconocimiento y Primeros Auxilios en caso de Intoxicación por alimentos, insecticidas, hidrocarburos. - Reconocimiento y Primeros Auxilios en caso de asfixia por sumersión. - Técnicas para extraer cuerpos extraños de cavidad oro faringea, auditiva y nasal. - Técnicas y procedimientos ACTITUDINALES - Trabajo en equipo - Tolerancia a criterios contrarios. - Respeto a diferentes opiniones. - Valoración de la participación de la comunidad en cuanto a medidas de promoción y prevención. - Responsabilidad y puntualidad en servicios de salud. - Respeto y calidez en el trato con pacientes, y cuida o tiene en cuenta la privacidad del paciente. - Orden, limpieza en la ejecución de los procedimientos. - Respeta la privacidad de los pacientes. - Evalúa y valora su responsabilidad ante los problemas presentados. - Valora el logro de sus resultados. - Explica a los pacientes qué procedimiento va a realizar y Unidad de Aprendizaje IV: Conocimientos básicos sobre el VIH/SIDA y las ETS COMPETENCIAS: 1. Comprende los conocimientos básicos sobre el VIH/SIDA y las ETS. •Demuestra capacidad de comunicación en los temas sobre VIH /SIDA y las ETS. •Comprende los conocimientos básicos sobre el comportamiento responsable: Postergar las relaciones sexuales. •Comprende los conocimientos básicos sobre el comportamiento responsable: relaciones sexuales con protección. •Comprende los conocimientos básicos sobre el cuidado y apoyo en las relaciones sexuales. •Describe el comportamiento responsable: relaciones sexuales con protección. Describe el comportamiento responsable: Cuidado y apoyo en las relaciones sexuales. METODOLOGIA: El contenido curricular será desarrollado con un diseño metodológico basado en los conocimientos y experiencias previas del estudiante, de tal manera que el aprendizaje sea significativo donde cada alumno, según su experiencia atribuya significados a sus nuevos contenidos de aprendizaje de tal manera que pueda relacionarlos con sus experiencias y/o conocimientos previos. El proceso enseñanza aprendizaje en el presente curso hará que los nuevos contenidos sean funcionales, para esto los alumnos trabajarán sesiones teóricas en grupos grandes de 45 alumnos y grupos de práctica pequeños de 4 - 5 alumnos, de tal manera que las técnicas y procedimientos sean asimilados y estén disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones. Las sesiones prácticas en pequeños grupos se desarrollarán basadas en demostraciones y redemostraciones con aplicaciones reales y/o virtuales, en cada uno de los Servicios de Salud designados para tal fin y con un docente para cada grupo por espacio de 3 horas por 2 días cada semana. Los procesos de aprendizaje además de intrapersonales se combinarán con procesos de aprendizaje interpersonales para lo cual los estudiantes trabajaran colectivamente (trabajo en equipo) y formarán grupos que permitirán socializar experiencias, democratizar decisiones y participar tolerantemente en cada análisis y toma de decisiones. Cada sesión de aprendizaje (teoría o práctica) permitirá que cada alumno descubra sus potencialidades y limitaciones, de tal manera que podrá identificar, formas, métodos, técnicas para comprender y saber qué aprender y cómo aprender y así responder ante situaciones críticas en Salud que se le presente. El curso está diseñado para que el alumno desarrolle su autonomía, identidad personal e integración social. Cada técnica y/o procedimiento propuesto y desarrollado responderá a la problemática de salud mas común y prioritaria de acuerdo con las reales posibilidades de resolverla en cada situación particular sin excluir otras posibilidades que la tecnología nos pueda dar. Cada sesión de aprendizaje deberá desarrollar en mayor o menos grado contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitirán construir representaciones significativas y con sentido de solución a los principales y mas comunes problemas que se presentan en la comunidad, de tal manera que permita al alumno adquirir las competencias definidas en el presente curso y que le servirán de base para su formación integral. TEXTOS DE CONSULTA: Martín Zurro, A. Compendio de atención primaria de la salud. 3a. ed. Año 2010 Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=CZE03 Martín Zurro, A. / Cano Pérez, J.F. Atención primaria, 2 vols. + CD-ROM. Año 2008. Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=AZE06 Luiz A. Galvão, Jacobo Finkelman, Samuel Henao . Determinantes ambientales y sociales de la salud . ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Año de publicación: 2010. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=DSA01 OPS . Agua y saneamiento: en la búsqueda de nuevos paradigmas para las Américas Año de publicación: 2012 . Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=AGU01 Howard Frumkin, Editor . Salud ambiental: de lo global a lo local : 1ra. edición ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Año de publicación: 2010. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=SFE01 AIS .Buscando remedio, 6a. ed. : Guía de atención básica y uso de medicamentos esenciales para el primer nivel de atención.2010 Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=BRE06 Gómez Sánchez, Pío Iván. Anticoncepción: pasado, presente y futuro . Año de publicación: 2009 . Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=FPE01 J. Martín Maldonado-Durán Salud mental perinatal, 1a. ed. Año 2011, Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=DPM01 David L. Heyman. El control de las enfermedades transmisibles, 19a Ed. Año 2011. , PAHO/APHA Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=COE19 Gustavo Tisminetzky Manual de emergencias médicas, 3a. ed. : Clínicas y quirúrgicas.EDITORIAL EL ATENEO. Año 2008. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=UTE03 Módulos . Guía alimentación: Alimentación y nutrición saludables, 6to. Año : Año 2007 Serie PALTEXOPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=MENU6 Módulos OPS. Guía autociudado: Yo soy importante - Rotafolio 2do año : Año 2007 Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=MEP12 Módulos OPS. Guía educación sexual: Me Conozco y me Cuido - 7mo. año : Año 2007 Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=MECU7 Rodríguez Suárez, Javier . Educación médica: aprendizaje basado en problemas EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. Año de publicación: 2004. Serie PALTEX-OPS. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Gestión de proyectos de educación permanente en los servicios de salud: Manual del educador. Año de publicación: 2002 Mujica O et al.. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) : Segunda edición revisada y ampliada OPS.Año de publicación: 2011. Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=PXT24 Módulos OPS.. Guía prevención: Aprendiendo a vivir con salud, 8vo. año : Año de publicación: 2007 . Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=MARE8 Módulos Escuelas Promotoras de Salud OPS. La juventud organizada construye una comunidad segura : Año de publicación: 2007 . Serie PALTEX-OPS. http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=MEJOR PRE GRADO ATENCIÓN PRIMARIA MATERNO INFANTIL DATOS GENERALES Nombre del curso : Atención Primaria Materno Infantil Año de Estudios Ciclo Departamento Créditos Pre requisito : : : : : Segundo Año II -2013 Salud y Comunidad 6 Atención de la Salud a Nivel Comunitario Informática Inglés médico Extensión Horaria Horas de Teoría Horas de Práctica Horario : : : 4 horas 4 horas Clases teóricas Martes de 15.00 a 17.00 horas Sábados de 8.00 a 10.00 horas Clases prácticas Martes y Viernes de 8.00 a 12.00 hs 1.DESCRIPCION DEL CURSO El Curso Atención Primaria Materno Infantil, proporciona al estudiante los conocimientos teórico – prácticos necesarios para la atención de la madre gestante, sustentado en el respeto a la persona, paciente y su familia. Brinda los conocimientos básicos acerca del embarazo, parto, puerperio, recién nacido y lactante, con la finalidad de adquirir competencias para el control prenatal, puerperio, atención del recién nacido y lactante en el nivel primario de atención, haciendo énfasis en los valores y ética necesarios para la atención materno infantil en dicho nivel. 1.COMPETENCIAS Competencias Generales Adquirir los conceptos y principios básicos del Proceso Salud Enfermedad, así como la Atención Primaria de la Salud y la organización de la Atención de Salud Familiar y Comunitaria. Conocer los conceptos básicos de la Atención Primaria durante el embarazo, parto y puerperio normal. Conocer los conceptos básicos de la Atención Primaria del Recién Nacido y Lactante así como de las enfermedades prevalentes de la Infancia. Competencias Específicas CONCEPTUALES Conocer los principios básicos del Proceso Salud Enfermedad y de la Atención Primaria de la Salud. Conocer los conceptos básicos de la Atención de Salud Familiar y Comunitaria, así como la organización de la Atención de la Salud en nuestro país. Conocer los conceptos básicos del ciclo vital humano, así como las adaptaciones fisiológicas del embarazo, parto y puerperio. Conocer los factores de riesgo obstétrico y la importancia del control prenatal. Conocer la Historia Clínica Materno Perinatal. Conocer la principales complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. Conocer los métodos de planificación familiar y las infecciones de transmisión sexual. Conocer los principios fundamentales de la atención primaria del recién nacido y lactante normal. Conocer las características del crecimiento y desarrollo del recién nacido y lactante normal. Conocer la importancia de la lactancia materna para el desarrollo del recién nacido y lactante, así como el proceso de ablactancia. Conocer los principios básicos de las Inmunizaciones así como el Esquema Nacional de Inmunizaciones. Conocer las características de la Atención Primaria de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. HABILIDADES Identificar los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud y la Organización del Sistema Nacional de Salud. Identificar las características de la Atención Primaria de la Salud de la Gestante y de la puérpera. Identificar las características de la Atención Primaria de la Salud del Recién Nacido y Lactante . Identificar las características de la Atención Primaria de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. ACTITUDINALES Generar en el estudiante una actitud promotora de la Atención Primaria de la Salud, con énfasis en el grupo de gestantes, puérperas, recién nacidos y lactantes. Promover los beneficios y la importancia del control prenatal Promover los beneficios del control del crecimiento y desarrollo del recién nacido y lactante y la importancia de la lactancia materna y las inmunizaciones. Actividades a realizar durante las prácticas: Elaborar la Historia Clínica al paciente asignado Identificar los factores de riesgo de la gestante. En el caso de niños, hacer la entrevista a la madre o persona acompañante Registrar los datos en la Historia clínica Realizar la visita domiciliaria y registrar los resultados en el formulario facilitado por el profesor. En cada sesión práctica el estudiante deberá elaborar una Historia clínica que será evaluada por el profesor de práctica. Esta evaluación debe constar en el registro diario de cada docente. La historia clínica debe ser archivada por el Profesor y enviarla al departamento. Realizar un estudio de las familias de cuando menos 2 casos en cada rotación. PROGRAMACIÓN UNIDADES Y CONTENIDOS UNIDAD I Atención Integral de la Salud UNIDAD II El embarazo y la importancia del Control Prenatal UNIDAD III AIEPI Neonatal UNIDAD IV AIEPI Niños de 0 a 2 meses de edad UNIDAD V AIEPI Niños de 2 meses a 5 años de edad UNIDAD I ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD. •Salud Pública. Proceso Salud Enfermedad. Atención Primaria de Salud •Determinantes de la Salud. •Situación de la salud materno infantil en Piura. Mortalidad Materna. UNIDAD II EMBARAZO Y CONTROL PRENATAL •Ciclo Vital Humano •Embarazo, Fecundación y Evolución del Embarazo •Cambios fisiológicos durante el embarazo. •Riesgo Obstétrico •Historia Clínica Materno Perinatal •El Control Prenatal y su importancia en el desarrollo del embarazo •Evaluación del Bienestar Fetal durante el Control Prenatal •Complicaciones del embarazo: aborto, infecciones, anemia, enfermedades hipertensivas durante el embarazo. •Puerperio Normal •Planificación familiar •Infecciones de Transmisión Sexual UNIDAD III : AIEPI NEONATAL •Introducción a AIEPI. Proceso de Atención Integrada de Casos. Evaluar, clasificar, registrar, tratar. •Riesgo al Nacer, Atención inmediata del Recién Nacido. •Determina Edad Gestacional. Clasificación por Peso, edad Gestacional. •Necesidad de Reanimación. •Determinar si tiene enfermedad grave o infección local. UNIDAD IV : ATENCION INTEGRADA DE NIÑOS DE 0 A 2 MESES DE EDAD •Nutrición. •Problemas del Desarrollo. •Diarrea. •Determinar prioridades para el tratamiento. •Técnicas de comunicación. Atención de seguimiento. UNIDAD V : AIEPI NIÑO DE 2 MESES A 5 AÑOS •Evaluación y clasificación del Niño enfermo de 2 meses a 5 años cuándo llevar a un niño al consultorio. Signos generales de peligro. Tos, dificultad respiratoria. •Diarrea. Fiebre. Problemas de oído. •Desnutrición. Anemia. Evaluación del desarrollo. Estado de vacunación. Otros problemas. •Determinación de prioridades para el tratamiento. Determinación del tratamiento de urgencia previo a la referencia. Determinación del tratamiento para los enfermos que no necesitan referencia urgente al hospital. Referencia urgente. •Tratamiento de las infecciones locales. Suministro de líquidos durante la diarrea y alimentación. Guías Nacionales de Atención Integral de Salud Sexual y Reproductiva. MINSA. Guía Practica Clínica de Atención del recién Nacido. MINSA. Guía Práctica para Atención de Emergencias Obstétricas, según nivel de capacidad resolutiva. Plan Estratégico Nacional para la reducción de Mortalidad Materna y perinatal 2009-2015. R.M.207-2009 MINSA. Guía Técnica Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Perinatal. MINSA. Adecuación Cultural de la Orientación y Consejería en Salud. R.M. 164-2009. Salud de la Mujer. Procedimientos y Protocolos de Atención. MINSA. Editorial gráfica Lima 2000. Salud Infantil. Procedimientos y protocolos de atención. MINSA, Editorial gráfica Lima 2000. Procedimientos y protocolos de atención en Salud infantil. MINSA. 1999. Manual de decisiones. Salud Infantil. MINSA. Proyecto de Salud y Nutrición Basica. Lima. 1998. Ginecología y Obstetricia. José Pacheco. Editorial Mad Corp. Lima 1999 Obstetricia William. 5ta. Edición Editorial médica panamericana. Atención primaria de la Salud. Axel Kroeger y Ronaldo Luna. Mexico 1992. Pediatría. Menenghello. 1997. Tratado de Pediatría. Nelson Behrman. Kliegmar. 2001. Manual Clinico AIEPI Neonatal. OPS. 2005. MEDICINA FAMILIAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ARTURO SEMINARIO CRUZ DECANO CONTENIDOS DE MEDICINA FAMILIAR I Fecha Temas 1ra semana Definiciones Básicas: Concepto de Medicina familiar, disciplina y práctica, fundamentos 2da semana 3ra semana 4ta semana 5ta semana 6ta semana 7ª semana 8ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana 13ª semana 14ª semana HCOP Instrumentos de la medicina Familiar: Familiograma Tipos de familia, ciclo vital familiar Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar Historia de familiar Gestión en atención Primaria Como evaluar un artículo de investigación Funcionalidad Familiar :APGAR Familiar Test de virginia Satir MAIS TOPICS: Procesos orientados a las tareas en le cuidado de Salud, Dolencia, enfermedad Consejería Anticipatoria Razonamiento médico y diagnóstico. Interpretación de estudios diagnósticos y toma de decisiones. 15ª semana 16ª semana Entrevista por problema nuevo. Entrevista por problema crónico. Caso clínico. Recursos de información médica en internet. Caso clínico. 17ª semana 18ª semana 19ª semana 20ª semana 21ª semana 22ª semana 23ª semana 24ª semana 25ª semana 26ª semana 27ª semana 28ª-36ª semana Entrevista por chequeo. Caso clínico. Entrevista por problema psicosocial. Caso clínico. Entrevista por cambio de comportamiento. Caso clínico. La familia en la salud-enfermedad. Funciones de la Familia. Caso clínico. Ciclo familiar y crisis. Caso clínico. Mejoramiento de la calidad de atención. Medicina preventiva en la práctica del médico de familia. Mantenimiento de la salud del adolescente. Caso clínico. Mantenimiento de salud del adulto. Caso clínico. Mantenimiento de salud del adulto mayor. Caso clínico. Consejería anticipatoria por ciclo de vida. Desarrollo de casos clínicos con aplicación de herramientas propias de la especialidad a través del ABP. Estructura General del Plan de Estudios. Medicina Familiar y Comunitaria. Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI RI R II R II R II R II R II R II R II R II R II R II R II R II R III R III R III R III R III R III R III R III R III R II R II R III Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias I Hospitalarias II Hospitalarias II Hospitalarias II Hospitalarias II Hospitalarias II Hospitalarias II Hospitalarias II Hospitalarias II Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Medicina Familiar I Vacaciones Rotaciones Electivas Medicina Familiar II Medicina Familiar II Medicina Familiar II Medicina Familiar II Medicina Familiar II Medicina Familiar II Medicina Familiar II Medicina Familiar III Medicina Familiar III Medicina Familiar III Medicina Familiar III Vacaciones Medicina Familiar III Medicina Familiar III Medicina Familiar III Vacaciones Rotaciones Hospitalarias Módulos de Medicina Familiar Cuadro de Rotaciones Hospitalarias. Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria PRIMER AÑO Medicina Hospitalización Neumología Gastroenterología Infectología Emergencia Cardiología Dermatología Neurología Endocrinologia Pediatría Atención Inmediata y Evaluación del Recien Nacido Control del Niño Sano (CRED – VACUNAS) Emergencia Hospitalización Cirugía Cirugía Menor Hospitalización Traumatología Otorrinolaringología Oftalmología Urología 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 3 meses 3 meses SEGUNDO AÑO Vacaciones Ginecología Obstetricia Evaluación de la Niña y Adolescente Evaluación de la Mujer en edad Fértil Evaluación de la Mujer en el climaterio Planificación Familiar Centro Obstétrico (atención de Partos) Control del Embarazo y Puerperio Emergencia Geriatría Reumatología Anestesiología Oncología Nutrición Psiquiatría Medicina Familiar y Comunitaria 1 mes 3 meses 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 4 meses TERCER AÑO Vacaciones Medicina Familiar y Comunitaria 1 mes 11 meses PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDICINA FAMILIAR COMUNITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA ASIGNATURAS I CICLO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDICINA FAMILIAR COMUNITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA ASIGNATURAS II CICLO COMUNIDAD Y FAMILIA ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA SEMINARIO DE TESIS I INVESTIGACIÓN EN SALUD ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y MEDICINA FAMILIAR PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDICINA FAMILIAR COMUNITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA ASIGNATURAS III CICLO ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDICINA FAMILIAR COMUNITARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA ASIGNATURAS IV CICLO GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA CALIDAD Y DESEMPEÑO EN SERVICIOS DE SALUD FAMILIAR SEMINARIO DE TESIS II ELABORACIÓN Y SUSTENTACIÓN SITUACIÒN DE LA APS EN PIURA. •No existe una comprensión uniforme con respecto a la APS y de cómo su implementación acompaña los sistemas de inclusión y protección social y el de los sistemas de servicios, que es parte del Sistema de Salud para ello es necesario la existencia de una voluntad política coherente y explicita que establezca una prioridad real y no solo del discurso. •Los sistemas de salud y la practica médica tienen un paradigma asistencial de la salud orientado a la enfermedad y al perfeccionamiento de los medios diagnostico y terapéuticos, poca prevención y casi ausentes de acciones de promoción de la salud. •El fortalecimiento de la APS en el primer nivel de atención es lo que permite lograr la expansión de la cobertura del acceso a los servicios de salud y el mejoramiento de la salud de la población. •No existe un modelo de atención integral que pueda definirse estructural y funcionalmente que cumpla con las características de la APS como puede ser el de Medicina Familiar y comunitaria. •No existe en la práctica, personal profesional calificado y con competencias para desarrollar al APS, debiendo crearse unidades docentes en el primer nivel de atención que garanticen la formación de personal que garanticen esta estrategia de intervención y mejorar el nivel de salud de la población. •La atención médica es fragmentada por especialidades y súper especialidades dirigido a las personas o grupos de riesgo. •En la atención no se tiene en cuenta las determinantes sociales de la salud y muy poco el medio ambiente, siendo responsable de aproximadamente el 80 % de los problemas de salud de la población.