Download Antropologia Social
Document related concepts
Transcript
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social Escuela de Gestión Social E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ANTROPOLOGÍA SOCIAL DEL ECUADOR 10297 GESTIÓN SOCIAL PRIMERO 5 4 1 PRIMER SEMESTRE 2011-2012 CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Nombre: EDGARDO RUIZ SAONA. Grado académico o título profesional: Doctor en Medicina y Cirugía. Especializado en Acupuntura, Homeopatía y Naturismo. Línea de actividad académica: Medicina Tradicional, Dietoterapia y otras técnicas alternativas. Indicación de horario de atención a estudiantes: Miércoles de 15H00 a 16H00. Correo electrónico: edgardoruiz@andinanet.net Teléfono: 2 991-681. 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: La materia pretende situarnos en la ciencia del hombre, en los hechos sociales, culturales y diversas manifestaciones de un pueblo, que es la base para su desarrollo y forma de vida. Analizando a nuestro Ecuador como un país pluriétnico, pluricultural, e intercultural y puntualizando las características de cada uno de los pueblos en las cuatro regiones del país. 3. OBJETIVO GENERAL: Interpretar críticamente el fenómeno de la antropología social, analizando la población del Ecuador como país pluriétnico, pluricultural e intercultural, en sus manifestaciones sociales y culturales. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Encontrar semejanzas y diferencias culturales en los diferentes pueblos, los cuales ayudarán a valorar nuestra propia identidad, con una reflexión participativa sobre la diversidad existente en el Ecuador. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador Escuela de Trabajo Social Escuela de Gestión Social Reconocer a las diferentes etnias ecuatorianas en su espacio y tiempo, respetando su aspecto social, cultural, lingüístico, dando énfasis en su comportamiento y valores como grupo social. Respetar la cultura propia del entorno social de los grupos inter culturales del país, como parte fundamental de la responsabilidad social universitaria. 5. CONTENIDOS : Actividad/Contenido UNIDAD I 1. Conceptos; principios, características de la Antropología Social-Cultural: 1.1. La Antropología como ciencias del hombre, social y cultural. Relaciones con otras ciencias: 1.2 . El hombre en el espacio y el tiempo. El hombre y la cultura. Antropología Social: 1.3 . Economía, familia, parentesco, matrimonio, religión, lenguaje 1.4. Cultura, subcultura, comportamiento humano, diversidad y realidad UNIDAD II 2. Ecuador: país pluriétnico y pluricultural: 2.1. La población en la región litoral e insular: pueblos principales: Los Awa, Chachis, Tsachilas, cholos de la sabana, montubios: 2.2. Los afroecuatorianos: historia, localización, futuro: UNIDAD III 3. La población en la región interandina: características y principales grupos étnicos quichuas: Del Carchi a Loja, análisis antropológico: social, cultural, económico, problemas: UNIDAD IV 3. La Población en la región amazónica: grupos étnicos y colonos: Cofanes, Signas, Secoyas, Huao, Shuar, Achuar, Quichuas, Amazónicos: Problema étnico frente a la modernización y desarrollo UNIDAD V 3. Antecedentes prehispánicos, la conquista española: identidad El mestizaje: problema e identidad: 1 semana. Problemas sociales, culturales, racismo-regionales, económicos Sesiones 2 horas c/u 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social Escuela de Gestión Social E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador . 6. METODOLOGÍA, RECURSOS: Se utilizará la metodología inductiva-deductiva, con técnicas activas y participativas, con métodos combinados utilizando material audiovisual, visitas a museos, salidas de observación, experimentales y de reconocimiento en el campo, exposiciones académicas, investigaciones bibliográficas, trabajos de grupos. Recursos de apoyo: artículos, libros de bibliografía, películas, investigaciones de campo, diálogos sobre temas especializados. 3 Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE ESTUDIANTES TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS PRESENCIALES) (HORAS NO PRESENCIALES) SEMANA (1 - 16) N° de horas de clases teóricas N° de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres N° de horas de tutorías especializadas ACTIVIDADES (Descripción) N° de horas TEMAS A TRATAR (N° del tema, unidad, EVALUACIONES o capítulo descritos en Contenidos) 1° semana 4 -Investigación bibliográfica 5 Unidad 1 2° semana 3° semana 4 4 5 5 Unidad 1 Unidad 1 4° semana 4 5 Unidad 1 5° semana 4 5 Unidad 1 6° semana 4 5 7° semana 4 5 Unidad 2 -Prueba escrita de los grupos étnicos de la costa Unidad 2 8° semana 4 5 Unidad 2 9° semana 4 5 Unidad 3 10°semana 4 5 Unidad 3 11°semana 4 -Preparación de exposiciones -Lectura y análisis de textos -Investigación bibliográfica Valoración de los grupos étnicos de la costa ecuatoriana - Preparación de la presentación oral de las investigaciones grupos de la costa. -Preparación de la presentación de sus investigaciones, grupos de la costa. -Preparación de la investigaciones en los grupos de la costa. - Observación en el folklore de la costa. (trabajo de campo) -Lectura de textos de grupos de la Sierra. -Preparación de la investigación de los grupos de la Sierra. -Localizar y desarrollar la investigación en textos y videos del folklore de la Sierra. 5 12°semana 4 5 Unidad 3 -Prueba escrita de los grupos étnicos de la Sierra. Unidad 3 13°semana 4 5 Unidad 4 16 -Preparación de la presentación oral. -Lectura de textos grupos de la Amazonía. 4 14°semana 4 15°semana 4 16°semana 4 64 -Lectura documental de los grupos étnicos de la Amazonía,. -Consultas sobre diferentes temas antropológicos -Preparación de su monografía final 16 5 5 Unidad 5 -Prueba escrita de los grupos étnicos de la Amazonía Unidad 5 5 Unidad 5 80 5 7. EVALUACION: 7.1. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: 1ra………. del 12 al 16 de septiembre de 2011 2da……… del 17 al 21 de octubre 2011 3ra………. del 21 al 25 de noviembre 2011 Final…….. del 12 al 16 de diciembre 2011 7.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales) Nota 1: Nota 2: Nota 3: Examen Final: TOTAL 10 10 10 20 50 puntos puntos puntos puntos puntos 7.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Nota 1: Nota 2: Nota 3: Nota del Examen Final: Hasta el 27 de septiembre de 2011 Hasta el 4 noviembre de 2011 Hasta el 8 de diciembre 2011 Hasta el 23 de diciembre de 2011 (VÍA INTERNET) 8.- BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS: UNIDAD I E. E. EVANS, Pritchard; Antropología Social; Ed. Nueva Visión, Bs. Aires,1983 Señala la finalidad de la antropología Social, analizando la sociedad, desde diferentes puntos: difusionismo, funcionalismo, estructuralismo y las influencia a través de las épocas, hasta nuestros días. Se destaca el estudio de la colectividad de la población. El trabajo de campo participativo y algunas experiencias antropológicas estudiando la vida social total. GUERRERO, Patricio; La Cultura; Ed. Abya-Yala, Quito, 2002 La cultura en todas las perspectivas, ámbitos y campos donde se desarrolla. Un estudio histórico partiendo desde los Griegos, Romanos, los diferentes tiempos y etapas del mundo; las características actuales, la cultura hoy y sus perspectivas hacia el mundo moderno, conflictos, desarrollo y globalización. MAIR, Lucy; Introducción a la Antropología Social; Alianza Editorial Madrid, 1982 Conceptos de la Antropología Social, su ámbito y la diferencia social. Las normas de la sociedad humana, el parentesco y descendencia, sexo, matrimonio y familia, el poder, la organización de la producción, la división del trabajo, la religión y creencias, la religión como hecho social: características. MARZAL, Manuel; Historia de la Antropología Social; Abya-Yala, Quito, 1996 El objeto de la Antropología Social, la estructura y función de la sociedad, el método en la Antropología Social, la teoría sobre el parentesco; el estudio de la Antropología Política, la noción del tiempo y del espacio. UNIDAD II 6 ÁLVAREZ, Silvia y otros; Etnografías mínimas del Ecuador: Tsáchilas, Chachis, Cholo de la Sabana, Awa-Coiqueri, Serie Pueblos de Ecuador, Ed. Abya-Yala, Quito, 1997 Un estudio antropológico de los pueblos de la Costa, su historia, cultura, antropología social, características y señales etnográficas puntuales de su quehacer cotidiano investigando los pueblos señalados. NANDA, Serena; Antropología Cultural; Ed. Abya-Yala, Quito, 2000 Un compendio completo de la Antropología, poniendo los principales: conceptos, elementos, características y situaciones que estudia la Antropología tanto a nivel general y particular que apoyan la investigación Antropológica. WHITTEN, Norman; Pioneros Negros, la Cultura Afrolationoamericana de Ecuador y Colombia; Centro Cultural Afroecuatoriano, Quito, 1992 Una investigación basada en la historia, desde la llegada del negro a las costas ecuatorianas, su distribución, características antropológicas de las comunidades en Ecuador y Colombia. Su trabajo y participación actuadle la cultura ecuatoriana UNIDAD III CARVALHO, Netto; Antología del Folklore Ecuatoriano; C.C. Ecuatoriana; Segunda Edición, Quito, 1994 Clasificación del Folklore, el conocimiento, el saber del pueblo, la expresión cultural, la tradición, la herencia de padres a hijos, la identidad de una nación. El Folklore es el producto social, el concepto de la colectividad, el patrimonio de un país. JARAMILLO, Alvarado, Pío; El Indio Ecuatoriano; Corporación Editora Nacional, Quito, 1983 Análisis del Indio Ecuatoriano, historia, situación: geográfica, antropológica, social, crisis y choque cultural, su religión creencias y participación a través de los años. ¿Cuál futuro se espera? El indio dueño de su propia cultura y situación social. RUBIO, Gonzalo; Los Indios Ecuatorianos: Evolución Histórica y Políticas Indigenistas; Corporación Editora Nacional, Quito, 1987 Un trabajo investigativo del indio de la Sierra y de la Costa, que sucede cuando no hay un aporte dentro de la vida de la nación ecuatoriana. Las políticas indigenistas, agrupaciones, vida nacional, la fuerza que representan sus ideales, participaciones en todos los estamentos nacionales. RUEDA, Marco Vinicio; La Fiesta Religiosa Campesina; Ed. PUCE, Quito, 1992 Un estudio de las principales manifestaciones religiosas de las fiestas que nuestros campesinos realizan en territorio ecuatoriano destacando el trabajo de campo, el análisis de las celebraciones realizado en varia comunidades donde el acto religioso se vive y es parte de su vida festiva, en su calendario anual. RUEDA, Marco Vinicio; Mitología, Cuadernos de Antropología 1; Ed. PUCE, Quito, 1993 Trabajo sobre mitos, un planteamiento desde las bases universales para llegar a nuestros mitos, llegando a conceptualizar en un entendimiento de los signos, los símbolos, y el marco de identidad. UNIDAD IV BENÍTEZ, Lilyan; GARCÉS Alicia; Culturas Ecuatorianas, Ayer y Hoy; Ed. Abya-Yala, Quito, 1998 Es una investigación antropológica de toda la historia del hombre ecuatoriano, partiendo desde los primeros hombres, las primeras culturas, los pueblos que asistieron a la llegada de 7 los Incas, de los españoles y los pueblos étnicos que viven y han poblado la Costa, Sierra y Amazonía, hasta nuestros días. DESCOLA, Philippe; La Selva Oculta; Ed. Abya-Yala, Quito, 1998 Un estudio antropológico completo del pueblo Achuar en la provincia Morona Santiago, como están distribuidos, vida cotidiana y social, características antropológicas. VARIOS; Colección Mundo Shuar ; Ed. Abya-Yala, Quito, Varios años. Una colección sobre diferentes temas muy especializados, según su ocupación, donde varios autores nos dan el saber del pueblo Shuar, desde su origen y ocupación en la selva Amazónica del Ecuador. Fuente inagotable de una cultura viva. UNIDAD V CARVAJAL, Julio; La Mirada del Viajero: Antropología y Turismo. En GUERRERO, Patricio; Antropología Aplicada; Ed. Abya-Yala, Quito, 1998 La importancia de la Antropología en el turismo, esa mirada antropológica, los aspectos positivos y negativos del turismo, situaciones de la antropología aplicados al turismo. ESPINOZA, Manuel; Los Mestizos Ecuatorianos; Editorial Trama Social, 39Ed. Quito, 2000 Nuestras señas de identidad, la formación de nuevas generaciones, ¿quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, los problemas de la identidad cultural, nuestras tradiciones, sentimientos, complejos, la confrontación entre indios y mestizos, la aculturación y la imagen grupal del mestizo de la Costa, Sierra, y la Región Insular. NARANJO, Plutarco; Saber Alimentarse; Biblioteca mínima del Ecuador; C.E.N. Quito, 1994 Un reencuentro de los principales productos autóctonos, que son base de la alimentación ecuatoriana. El maíz, la papa, la quinua, chochos, y la gran variedad de granos, tubérculos, frutas que son preparadas en celebraciones, fiestas y que forman parte de nuestro folklore gastronómico. VARIOS; Ecuador Debate; Albazul Offset, Quito, 1996 Fundamentos del racismo ecuatoriano; Racismo y vida cotidiana; Hacia una teoría socialista del racismo; El indio en la mente de los intelectuales criollos; La insoportable diferencia del otro. Reflexiones del pensamiento racista existente “entre lo físico y lo mental”, cuando el Ecuador presenta su diversidad cultural. 7.1. BIBLIOGRAFÍA DE APOYO: A.A.W. Ecuador Indígena Antropología y Relaciones Interétnicas; Ed. Abya-Yala, Quito, 1990. BARRIGA, Franklin; Las Culturas Indígenas Ecuatorianas; Amanta, Bs. Aires, Argentina, 1992. CAMPOS, M. Luis; Antropología Simplificada; FEPP, quito, 1990. COBA, Andrade, Carlos; Danzas y Bailes en el Ecuador; Ed. Abya-Yala, Quito, 1986. ESPINOZA, Soriano, Waldemae; Estudios de Etnohistoria Ecuatoriana y Documentos; Ed. Abya-Yala, Quito, 1988. LEÓN, Trujillo, Jorge; De Campesinos a Ciudadanos Diferentes; Ed. Abya-Yala, Quito, 1994. MEAD, Margaret; Antropología. La Ciencia del Hombre; Siglo Veinte, Bs. Aires Argentina, 1971. RIESTE, R.; ZOLEZZI, G.; Identidad Cultural y Lengua; Ed. Abya-Yala, Quito, 1989. 8 SANTILLÁN, Ricardo; Cultura: Creación del Pueblo; Bs. Aires, Argentina, 1985. SÁNCHEZ, Parga, José; Etnia, Poder y Diferencia en los Andes Septentrionales(Compilador); Ed. Abya-Yala, Quito, 1989. SERRANO, V.; MORENO, Y., S; FUENTES, B.; MALDONADO, L.;RUEDA, M.,V.;PALOMINO, J.; Ecuador Multinacional. Consciencia y Cultura; Ed. Abya-Yala, Quito, 1989. VELOS, Valarezo, Sergio; La Cultura: Ciencia y Tecnología; CIDAP, Pub. Tercer Mundo, Quito, 1989. WHITTEN; TAYLOR, N.; ROSA, A., Ch.; URIARTE, E.; COLAJANNI, L.; A et. al.; Relaciones Interétnicas y Adaptación Cultural; Ed. Abya-Yala, Quito, 1982. Aprobado: Por el Consejo de Escuela __________________________ f) Director de Escuela fecha: 30 de Mayo del 2011 INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Inicio: Fin: Exámenes finales: 15 de agosto de 2011 16 de diciembre de 2011 del 12 al 16 de diciembre de 2011 9