Download II. Marco de análisis general
Document related concepts
Transcript
Análisis de la coyuntura económica nacional e internacional Las cifras macroeconómicas de la economía chilena, al igual que en los últimos trimestres, han seguido siendo en general favorables. Las proyecciones para el futuro apuntan en la dirección de un mantenimiento de esta trayectoria. Los principales riesgos se encuentran en el contexto internacional, en especial en la Unión Europea y en concreto en la zona euro. En los últimos meses se ha producido un deterioro considerable de la situación en varios países y en la Unión Europea en su conjunto, con tasas de desempleo altas y empeoramiento del sector financiero y de las finanzas públicas. El desempeño de los países emergentes, entre los que se encuentra Chile, en general ha sido positivo. Chile se encuentra en una situación de bonanza económica dentro de un marco de fuerte crisis en Europa y de riesgos considerables en el conjunto de la economía mundial. Tabla de contenidos I. II. III. IV. V. 1. 2. VI. VII. I. Introducción ........................................................................................... 1 Marco de análisis general ......................................................................... 2 Zona euro .............................................................................................. 3 EE.UU. .................................................................................................. 5 Países emergentes .................................................................................. 6 China ..................................................................................................... 7 Otros socios comerciales........................................................................... 9 Chile ................................................................................................... 10 Conclusiones ........................................................................................ 14 Introducción Se realiza un análisis de la coyuntura económica internacional y de la relación de ésta con el escenario nacional, con motivo de aportar información adicional sobre los temas tratados en la reunión celebrada el pasado 9 de julio entre la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y el Consejo del Banco Central de Chile (BC), presidido por Rodrigo Vergara. El presente Informe hace especial énfasis en el escenario externo, ya que tal como se aprecia en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2012, los principales elementos de riesgo se encuentran en ciertas zonas de la economía mundial, dentro de un contexto de incertidumbre internacional. Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Samuel Matías Argüello Verbanaz, Asesoría Técnica Parlamentaria. sarguello@bcn.cl, Anexo: 3191. 27/07/2012. 2 Se toma en general una perspectiva que resalta la coyuntura actual de diferentes zonas de la economía mundial pero teniendo presente su evolución de los últimos años y las perspectivas de mediano plazo. El hecho de presentar el análisis de la economía chilena al final del Informe responde a la necesidad de contar con suficiente información sobre la coyuntura económica actual para poder comprender más cabalmente la situación nacional. Los datos de la situación actual de la economía chilena y de las proyecciones para el corto-medio plazo se han extraído del IPoM de junio de 2012 y del Instituto Nacional de Estadística. Los datos relativos a la coyuntura externa y las proyecciones para el corto-medio plazo se han extraído del propio IPoM y de otros Organismos Internacionales. II. Marco de análisis general Tal como viene sucediendo en los últimos trimestres, existen tendencias hasta cierto punto divergentes entre el comportamiento de la economía nacional y el de grandes áreas de la economía mundial1. El producto interno bruto de Chile ha seguido creciendo a tasas relativamente altas (teniendo en cuenta la compleja situación internacional) y estables, mientras que la inflación se mantiene dentro de los horizontes de la política del BC2. En el contexto externo existen dos conjuntos de países que registran un desempeño diferente: Por un lado Europa muestra un considerable deterioro económico, en particular en países como Grecia y España. La economía estadounidense, si bien no está en una coyuntura tan negativa como la Eurozona, no logra iniciar de forma clara una senda de crecimiento. Por otra parte, los países llamados emergentes, siguen registrando un desempeño económico en general favorable en cuanto al crecimiento del producto y otros indicadores macroeconómicos, aunque varios de ellos están viendo cómo sus tasas de crecimiento se desaceleran ligeramente. Esto último tiene especial importancia en el caso de China, no tanto por un deterioro El término divergente no debería entenderse en este contexto como “baja interrelación” ni mucho menos “independencia” entre la economía chilena y la economía mundial. Como es de esperar, no son absolutamente divergentes, ya que como se verá ciertos elementos economía nacional siguen los patrones de la economía mundial (p. ej. la reducción del valor de las exportaciones y la ligera desaceleración del crecimiento del PIB). 2 En 2010 el PIB real aumentó en 6,1%, en 2011 en 6,0% y en el primer trimestre de 2012 en 5,6%. La proyección del BC para el conjunto del año 2012 es de un crecimiento del PIB de entre el 4,0% y el 5,0%. El BC prevé que la inflación anual a diciembre de 2012 será del 2,7%, y en torno al 3% en los próximos dos años. Banco Central de Chile. Informe de política monetaria Junio 2012. Banco Central de Chile, Santiago de Chile, p. 8, 23, 37. Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm062012.pdf (Julio, 2012). 1 3 significativo del crecimiento del producto como por el peso relativo de esta economía en el mundo. Bajo esta coyuntura, Chile se sitúa en una situación de estabilidad interna dentro de un marco internacional adverso en ciertas zonas del mundo y de marcada incertidumbre en su conjunto. III. Zona euro La situación más compleja está sin duda en la zona euro. El propio IPoM de junio anota que las principales tensiones se sitúan en esta área de la economía mundial3. El escenario ha empeorado desde el último informe del BC en marzo, ya que, como se menciona en el IPoM de junio “se han materializado algunos riesgos y han resurgido otros que en ese entonces [en el IPoM de marzo] se consideraban poco probables”. Esto haría referencia a la aparición nuevamente de la posibilidad de una salida de Grecia del euro; el deterioro de la economía española, y en particular de su sector bancario4; y por las dificultades políticas que están encontrando los gobiernos para continuar implementando planes de austeridad, “en especial por las elevadas tasas de desempleo y la debilidad e las cifras macroeconómicas en general”5. El Fondo Monetario Internacional, en su informe del 3 de julio sobre la situación de la zona euro, considera que “la crisis ha alcanzado una nueva y crítica fase” 6 principalmente por el empeoramiento de la situación del sistema bancario y los problemas de colocación de deuda pública de algunos países de la eurozona, peligrando la propia viabilidad de la unión monetaria. Por otro lado, aunque con efectos sobre los dos aspectos recién mencionados, el PIB se mantuvo estancado durante el primer trimestre de 2012 y el desempleo creció hasta su mayor nivel desde la existencia del euro situándose por encima del 11% en el mes de mayo 7, haciendo más difícil la situación presupuestaria y financiera de los Estados y del sistema bancario. Banco Central de Chile. Informe de política monetaria Junio 2012. Banco Central de Chile, Santiago de Chile, p. 9. Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm062012.pdf (Julio, 2012). 4 La situación de España se ha deteriorado considerablemente en los últimos meses, tanto en el sector bancario, como en la economía real y las finanzas públicas. Sin embargo no es posible todavía anticipar cómo afectará esto a la Unión Europea en su conjunto, ya que la crisis en España está en pleno auge y es difícil anticipar los posibles escenarios para el corto y mediano plazo. 5 Banco Central de Chile. Informe… Op. Cit., p. 13. 6 FMI. Euro Area Policies 2012 Article IV Consultation. International Monetary Fund Publication Services, Washington D.C., 2012. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2012/cr12181.pdf (Julio, 2012). 7 Ibídem, p. 5. 3 4 Por tanto se está en una situación en la que se están produciendo interrelaciones y retroalimentación adversa entre la economía real, el sector bancario y la evolución de las finanzas públicas8. Las previsiones del FMI sobre el futuro próximo de la zona euro son que el balance final de 2012 y 2013 pueda ser de crecimiento negativo o marcado estancamiento, estimando que el crecimiento del PIB se situará en un -0,3% y 0,7% respectivamente9. Los elementos presentados son importantes para la economía chilena, principalmente en el sentido de que la zona euro es lo suficientemente importante a nivel global como para comprometer hasta cierto punto el desempeño de la economía mundial. En este sentido el FMI considera que un empeoramiento de la crisis en efecto tendría un impacto desestabilizador para economías del centro y la periferia, en particular por el hecho de que existen bancos suficientemente grandes e interconectados como para afectar negativamente a países fuera de la zona euro10. Por tanto, más allá de los vínculos comerciales y financieros directos existentes entre Chile y los países de la zona euro, el desarrollo de la crisis en esta región tiene gran importancia para el país por la capacidad de desestabilizar el conjunto de la economía mundial dados los indicadores comentados, las proyecciones para el corto-mediano plazo y los graves riesgos de empeoramiento latentes. Teniendo en cuenta lo anterior, es también importante hacer referencia a las relaciones comerciales directas entre Chile y la Unión Europea (UE), ya que arrojan datos relevantes que reflejan en gran parte lo analizado hasta ahora. Las estadísticas más recientes del intercambio comercial muestran un claro deterioro del valor de las exportaciones durante el primer semestre de 2012, con una caída del 17% respecto al mismo período del año 2011 11. De este modo, mientras que el valor anual de las exportaciones durante 2010 y 2011 había mantenido una tendencia creciente después de dos años de caída en 2008 y 2009 por causa del inicio de la crisis, vuelve a observarse un deterioro inicial para el año 2012 (ver Figura 1 y Figura 2). En base a la situación actual de la zona euro y de las previsiones para el corto-mediano plazo, es de esperar que esta tendencia decreciente se mantenga en los próximos meses. La explicación de estas interrelaciones escapa a los objetivos del Informe dada la complejidad de las mismas. 9 FMI. Public Information Notice No. 12/80, July 18, 2012. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2012/pn1280.htm (Julio, 2012). 10 Ibídem, p. 7. 11 Servicio Nacional de Aduanas. Informe mensual de comercio exterior Número 108, junio de 2012, p. 2. Disponible en: http://bcn.cl/scbw (Julio, 2012). 8 5 Figura 1. Intercambio y balanza comercial Chile-UE. Ene-abr 2007-2012 (Millones US$). Fuente: DIRECON. Informe de comercio exterior enero-abril 2012, p. 28. Disponible en: http://bcn.cl/s8lc (Julio, 2012). Figura 2. Intercambio y balanza comercial Chile-UE 2007-2011 (Millones US$). Fuente: DIRECON. Informe comercio exterior de Chile IV trimestre 2011. p. 26. Disponible en: http://bcn.cl/s8w9 (Julio, 2012). IV. EE.UU. La situación económica de EE.UU., sin ser recesiva, no parece haberse situado en una senda de crecimiento que pudiera dar indicaciones claras del inicio de la salida de la crisis iniciada en 2008. En su informe dirigido al Congreso estadounidense, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, afirmó que dentro del marco de lenta recuperación de la economía del país, en el último semestre se ha registrado una desaceleración de la actividad económica12. Esto se vería reflejado en los últimos indicadores registrados. Así, mientras que el crecimiento del PIB durante la segunda mitad del año 2011 fue de 2,5%, durante el primer trimestre de 2012 el crecimiento del Bernanke, S. Semiannual Monetary Policy Report to the Congress, July 27 2012. Disponible en: http://www.federalreserve.gov/newsevents/testimony/bernanke20120717a.htm (Julio, 2012). 12 6 producto fue de 2,0% y los datos preliminares indicarían que en el segundo trimestre fue todavía menor. Las proyecciones de crecimiento de la Fed para el año 2013 han variado a la baja desde su reunión de enero, cuando entonces se proyectaba un crecimiento en torno al 2,2-2,8%, estimando ahora que el crecimiento estará en torno a 1,9-2,4%13. Todos estos datos tendrían su contrapartida en grandes dificultades para reducir el desempleo en los próximos semestres, siendo esta reducción “de una lentitud frustrante” según las propias palabras del presidente de la Fed. Así, se espera que la tasa de desocupación sea de un 7% o superior a finales de 2014 14. Los elementos anotados sobre el desempeño económico de EE.UU. tienen importancia para Chile por dos motivos fundamentales: EE.UU. es el segundo destino de mayor importancia de las exportaciones chilenas, por lo que es de esperar que la situación económica de este país influya directamente en sobre una parte significativa de las exportaciones nacionales15. Como es lógico, el funcionamiento de la economía estadounidense marca considerablemente la evolución del resto del mundo, dado que sigue siendo la principal potencia económica. Por tanto, desde el momento en que Chile ha definido una política económica de apertura a la economía mundial y que existen fuertes vínculos económicos con EE.UU., la dinámica de crecimiento norteamericana puede influir, y de manera significativa, al funcionamiento de la economía chilena. V. Países emergentes Como es sabido, las economías emergentes están en una situación económica en general mucho más favorable que la zona euro o EE.UU. Dentro de esta situación de relativa bonanza dentro de un escenario internacional convulso, las previsiones de crecimiento del FMI para estos países en el informe de perspectivas económicas de abril de 2012 siguen siendo buenas aunque con un leve ajuste a la baja respecto a las proyecciones hechas en septiembre de 2011, esperando un crecimiento del 5,6% para 2012 y del 5,9% para 201316. Como se puede ver, las tasas de crecimiento son Ibídem. En el IPoM de junio el BC muestra una revisión de las previsiones a la baja muy similares a las de la Fed, siendo las expectativas de crecimiento menores que en el IPoM de marzo. Banco Central de Chile. Iforme de Política Monetaria Junio 2012. Santiago de Chile, junio 2012, p. 8, 15. Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm062012.pdf (julio, 2012). 14 Ibidem. 15 En el año 2011 China fue el principal destino de las exportaciones chilenas con un valor de US$ 17.923 millones, seguido por EE.UU. por valor de US$ 9.020 millones. 16 FMI. World Economic Outlook, April 2012, International Monetary Fund Publication Services, Washington D.C., 2012. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/pdf/text.pdf (Julio, 2012). Estas proyecciones fueron muy levemente rebajados en la actualización del informe del 17 de julio, reduciéndose en un 0,1 y un 0,2% para 2012 y 2013 respectivamente. World Economi Outlook Udate, July 2012. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/update/02/pdf/0712.pdf (Julio, 2012). 13 7 considerablemente mejores en estos países que en muchos países desarrollados, aunque esto no quiere decir que sean inmunes a la evolución de la economía mundial. Precisamente en este sentido el FMI anota que “el bajo crecimiento de las economía avanzadas ha significado menor crecimiento de las exportaciones [y] la incertidumbre financiera […] ha llevado a la volatilidad de los flujos de capital” 17. Por tanto, las previsiones sobre el desempeño de los países emergentes son en general positivas. Así, por ejemplo, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), considera, dentro de un marco de análisis cauteloso, que la resiliencia mostrada por los países emergentes ante la crisis representa un punto de ruptura con el pasado, albergando así la esperanza de que estas economías pueden incluso aportar cierta estabilidad al crecimiento de la economía mundial18. En términos generales, dada la coyuntura actual y salvando las diferencias entre países, se podría considerar que Chile se encuentra dentro de este grupo de países, aunque se entrará más al detalle del análisis de la economía nacional en la sección VI. 1. China Dentro de este apartado es necesario hacer especial referencia a la coyuntura económica china por el hecho de ser el principal destino de las exportaciones chilenas y por tanto un país cuya evolución influye directamente sobre la economía nacional. Primero es necesario hacer el inciso de que todos los comentarios que se hagan deben entenderse dentro de la dinámica de fuerte crecimiento que mantiene la economía china. Teniendo en cuenta esto, en los últimos meses el crecimiento del producto se ha desacelerado ligeramente. Mientras que el crecimiento del PIB fue de 10,4% en 2010 y 9,2% en 2011, el FMI proyecta un crecimiento del 8,0% para 2012 y del 8,5% para 201319. A pesar de que estas tasas de crecimiento siguen siendo altas, desde hace varios meses planea sobre la economía del país el riesgo de un “aterrizaje forzoso” en un futuro próximo20. FMI, World Economic Outlook, Op. Cit, p. xiii. UNCTAD. South-South Cooperation Under Conditions of Dynamic Disequilibrium in the Global Economy: Opportunities and Challenges, 19th General Meeting of Shareholders of the African ExportImport Bank, 11 July 2012. Disponible en: http://unctad.org/en/Pages/SGStatementDetails.aspx?OriginalVersionID=25 (Julio, 2012). 19 FMI. People’s Republic of China, 2012 Article IV Consultation, July 24 th 2012. International Monetary Fund, Washington D.C., p. 4. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2012/cr12195.pdf (Julio, 2012). 20 Ibid, p. 6. Son numerosas las afirmaciones de este tipo que se han hecho en los últimos meses, tanto desde Organismos oficiales como desde los análisis periodísticos, sin que sea necesario por tanto hacer referencia explícita a éstos. Sin embargo, desde que se empezó a temer este “aterrizaje forzoso” de la economía china hace ya varios meses, la situación no se ha materializado, y los datos apuntan hasta ahora más hacia un “aterrizaje suave”. En particular, el FMI en su informe más reciente sobre la 17 18 8 Los datos oficiales disponibles más recientes del National Bureau of Statistics of China, muestran, hasta ahora, un crecimiento ligeramente menor al estimado por el FMI. Así, el crecimiento en el primer semestre de 2012 fue del 7,8% respecto al mismo período del año anterior21. Además, si se encadena este dato con las cifras de crecimiento del primer trimestre de 2012 se puede observar una tendencia descendiente, ya que en este período la economía creció un 8,1% 22. Las exportaciones chilenas hacia China pueden considerarse como uno de los principales indicadores de la interrelación entre la evolución de ambas economías. En este sentido, las exportaciones han mantenido un buen desempeño, continuando en general la dinámica de los últimos años. Como se observa en la figura 3, el valor de las exportaciones ha aumentado durante el primer cuatrimestre de los tres últimos años, siendo el crecimiento en este período de 2012 de un 11,2% respecto al mismo período del año 2011 23. Esto se debe en muy gran parte al mantenimiento de las exportaciones de cobre, ya que según datos de DIRECON en el primer cuatrimestre de 2012 el 76% de las exportaciones fueron cobre, con un crecimiento del 3% respecto al período enero-abril de 201124. Por tanto, hasta el momento la economía china continúa manteniendo una fuerte demanda de importaciones chilenas, sin que la desaceleración anotada más arriba signifique un cambio en la trayectoria exportadora chilena reciente. Figura 3. Intercambio y balanza comercial Chile-China. Ene-abr 2007-2012 (Millones US$). Fuente: DIRECON. Informe de comercio exterior enero-abril 2012, p. 28. Disponible en: http://bcn.cl/s8lc (Julio, 2012). coyuntura de la economía china, precisamente anota que parece que se está asistiendo a un “aterrizaje suave” a pesar de las dificultades económicas globales crecientes. Ibídem, p. 3. 21 National Bureau of Statistics of China. Gross Domestic Product 1-2 Quarters, 2012. Disponible en: http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/Quarterlydata/t20120716_402818533.htm (Julio, 2012). 22 National Bureau of Statistics of China. Gross Domestic Product First Quarter, 2012. Disponible en: http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/Quarterlydata/t20120413_402798871.htm Por tanto, encadenando el conjunto de cifras presentadas, el escenario sería el siguiente: crecimiento en 2010: 10,4%; 2011: 9,2%; 2012 (semestre 1): 7,8%. 23 DIRECON. Informe de comercio exterior enero-abril 2012, p. 28. Disponible en: http://bcn.cl/s8lc (Julio, 2012). 24 Ibídem, p.29. 9 2. Otros socios comerciales Brasil La actividad económica de Brasil ha registrado una notable desaceleración en el año 201125, hecho que se ha acentuado durante el primer trimestre de 2012. Los datos más recientes publicados por CEPAL muestran una tasa de crecimiento del producto del 0,8% para el primer trimestre de 2012 respecto al mismo período del año 201126. Sin embargo las proyecciones de crecimiento de CEPAL para el año 2012 son de 2,7%27, la misma tasa que para 2011. En este escenario de crecimiento significativamente menor, el valor de las exportaciones hacia Brasil han registrado una fuerte caída durante el primer cuatrimestre de 2012, contracción que alcanza el 9% respecto a enero-abril de 201128. Esta caída se ha debido principalmente a la fuerte reducción de las exportaciones de cobre, ya que el valor de las exportaciones sin incluir el cobre creció un 8%29. México El crecimiento de México durante el primer trimestre de 2012 fue de 4,6%, situándose por encima del crecimiento de 2011 (3,9%). Para el corto-mediano plazo CEPAL considera que México se verá beneficiado por “la moderada expansión de la actividad económica en los Estados Unidos, debida al aumento de las ventas de bienes y servicios a ese país y de la llegada de un mayor número de turistas estadounidenses”30. Durante el año 2011, México fue el séptimo socio comercial más importante de Chile. A pesar del buen desempeño en términos de crecimiento del producto, las exportaciones en el primer cuatrimestre de 2012 se contrajeron en un 26%, siendo el motivo, al igual que en el caso de Brasil, la fuerte caída de las exportaciones de cobre, las cuales registraron una caída del 85% en este primer período del año31. El crecimiento del PIB del año 2010 fue del 7,5%, siendo en el 2011 del 2,7%. CEPAL. Informe macroeconómico, junio 2012, Brasil. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/46985/Brasil-completo-web.pdf (Julio, 2012). 26 Ibídem, p. 9. 27 CEPAL. Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe Junio de 2012. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2012, p. 49. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/46985/informe-macroeconomico.pdf (Julio, 2012). 28 DIRECON. Informe de comercio exterior enero-abril 2012, Op. Cit., p. 37. 29 Ibídem, p. 37. 30 CEPAL. Informe macroeconómico de América Latina… Op. Cit., p. 48. CEPAL hace esta proyección bajo el supuesto de que efectivamente la economía estadounidense mantendrá un crecimiento bajo pero positivo y que se la crisis financiera y económica en la Unión Europea será controlada. 31 DIRECON. Informe de comercio exterior enero-abril 2012, Op. Cit., p. 36-37. Al igual que lo sucedido con Brasil, las exportaciones no cupríferas crecieron un 8%. 25 10 Resto de Asia En cuanto al resto de Asia la mayor relevancia en términos comerciales para Chile la tienen Corea del Sur y la India, absorbiendo el 5,4% y el 2,3% del total de las exportaciones en el año 2011. Las últimas proyecciones de crecimiento para Corea del Sur son de 3,4% para 2012 y de 4,0% para 2013, mientras que para la India son considerablemente superiores, con una tasa de crecimiento proyectada para 2012 y 2013 del 7,0% y del 7,5% respectivamente32. La situación económica del conjunto de la región asiática tiene especial interés para Chile por los fuertes vínculos comerciales y de inversión vigentes. En este sentido el Banco Asiático de Desarrollo apunta en su último informe de perspectivas económicas que los países asiáticos en desarrollo mantendrán sus tasas de crecimiento durante los dos próximos años a pesar de la débil demanda global, estando los principales riesgos para la región en la crisis de la zona euro y la incertidumbre de su desenlace33. VI. Chile Una vez repasados los principales rasgos de la coyuntura económica mundial y apuntado algunos de los posibles impactos sobre la economía chilena, se puede pasar a analizar más en detalle la coyuntura económica nacional 34. El rasgo principal de la situación nacional actual en relación al conjunto de la economía mundial, es la divergencia existente entre el buen desempeño de las principales variables macroeconómicas dentro de un escenario internacional de una gran incertidumbre, con una profunda crisis en Europa y una lenta recuperación en EE.UU. En contraste con los datos de recrudecimiento de la crisis europea y de moderado crecimiento de la economía estadounidense y de proyecciones de que sea necesario un largo trayecto hasta la total recuperación norteamericana, el crecimiento del PIB de Chile en el primer trimestre estuvo por encima de lo previsto en de marzo35. Tres de los principales indicadores macroeconómicos (inflación, PIB, y empleo) han tenido un comportamiento favorable en los últimos meses, continuando con la trayectoria previamente observada. Asian Development Bank. Asian Development Outlook 2012. Asian Development Bank, Mandaluyong City, Philippines, 2012, p. xxii. Disponible en: http://www.adb.org/sites/default/files/pub/2012/ado2012.pdf (Julio, 2012). 33 Ibídem, p. ix. 34 Como se indicó en la introducción, el situar la sección sobre la economía nacional al final del Informe se debe a que, tal y como informa el BC, los aspectos externos de la economía nacional son el elemento donde más incertidumbres existe y donde a corto-mediano plazo pueden surgir más dificultades. 35 Banco Central de Chile. Informe… Op. Cit., p. 8. El PIB aumentó en el primer trimestre de 2011 en 5,6% 32 11 Inflación El crecimiento de los precios se ha mantenido dentro de la banda de variación objetivo del Banco Central. Actualmente parecerían haberse disipado los riesgos de un repunte de la inflación a corto plazo como consecuencia de un crecimiento fuerte que tensionara por un lado la capacidad física instalada y por otro el mercado laboral, lo que habitualmente se llama “sobrecalentamiento”. La inflación anual a julio de 2012 se situó en el 2,7%36, es decir dentro de la meta del BC de un máximo de 3%. Varios son los motivos de este mantenimiento de la inflación a bajos niveles. En particular cabe mencionar que, “si bien el mercado laboral continúa dando señales de estrechez, estas no se han intensificado: el empleo ha reducido su tasa de expansión, la tasa de desempleo se ha estabilizado en niveles bajos y el incremento anual de los salarios, aunque sigue elevado, ha tenido una moderación en lo más reciente”37. Así, la favorable evolución de la tasa de desempleo no estaría presionando excesivamente el nivel general de precios. Por otro lado, ha habido un factor externo que ha influido en la moderación de la inflación, ya que el precio del petróleo en los mercados internacionales ha caído entre marzo y junio alrededor de un 20%, indicando además las proyecciones que este no será un elemento inflacionario en el futuro 38. Dentro de este escenario de baja inflación, las expectativas del BC a mediano plazo son que se mantenga en torno a la meta del 3%. Exportaciones39 Los datos más actuales muestran cómo en el primer semestre de 2012 hubo una reducción del valor total de las exportaciones, cayendo en un 2% respecto al primer semestre de 2011. Las exportaciones hacia el resto de América en general cayeron a la mayoría de destinos, excepto hacia Venezuela y Colombia. Los envíos hacia Europa también se vieron afectados negativamente, en especial las exportaciones hacia Italia, Holanda, Francia, Alemania. El continente asiático mostró un comportamiento diferente y en conjunto favorable para las exportaciones. Así, se incrementaron los envíos hacia China (13%), India (36%), Corea del Sur (11%). Por tanto, en términos agregados, ha sido la intensa relación comercial que Chile mantiene con los países asiáticos y el buen desempeño de las compras de éstos la Instituto Nacional de Estadística. Índice de precios al consumidor 6 de julio de 2012. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/nuevo_ipc/nuevo_ipc.php (Julio, 2012). 37 Banco Central de Chile. Informe… Op. Cit., p. 8. 38 Ibídem, p. 32. 39 Sección basada en los datos del Servicio Nacional de Aduanas. Informe mensual… Op.Cit., p. 2. 36 12 que ha permitido que la caída de las exportaciones en los primeros seis meses de 2012 haya sido moderada. Un elemento importante a tener en cuenta en lo relativo a las exportaciones es el precio del cobre, ya que las ventas al exterior de este metal dan cuenta del 52,9% del valor total exportado en 2011 40. El precio del cobre está a niveles extraordinariamente altos, habiendo sido el promedio de 2011 de 399,7 centavos de dólar la libra, el más alto desde que se tienen registros 41, siendo el precio más actual 336,6 centavos de dólar la libra42. Hay tres horizontes temporales diferentes: 1) a corto plazo la incertidumbre económica mundial puede generar fuertes variaciones a la baja dentro del escenario de altos precios; 2) en el mediano plazo el BC trabaja con proyecciones de un precio inferior al promedio vigente y 3) en el largo plazo, la se espera un precio considerablemente menor que el actual43. Así, en el más corto plazo podrían generarse caídas significativas del valor de las exportaciones en el caso de que el precio del cobre se redujera. Otras consideraciones Los dos puntos expuestos en esta sección –inflación y exportaciones– pueden servir para enlazar con el marco general de la coyuntura económica actual, ya que en parte reflejan las tensiones existentes en la misma. Las tasas de crecimiento del PIB se han mantenido a niveles considerablemente altos desde 2010. Así, en ese año el crecimiento fue de 6,1%, en 2011 del 6,0% y en el primer trimestre de 2012 5,6%. Por lo tanto si bien se observa cierta desaceleración de producción, esta es suave y gradual. El desempleo también muestra tasas relativamente bajas durante el último año, en torno al 7,5%. Sin embargo durante el año 2012 esta tasa ha rondado el 6,5% siendo para el período más reciente de marzo-mayo del 6,7 a nivel nacional44. Si bien se asiste a una desaceleración del crecimiento económico en torno al PIB de tendencia, ésta desaceleración ha sido menor a lo previsto en meses anteriores, y no parecería que los temores que existían hace meses, primero de fuerte desaceleración y luego de sobrecalentamiento, se vayan a materializar en el mediano plazo. Cálculo realizado en base a los datos de Informe comercio exterior de Chile IV trimestre 2011. p. 8. COCHILCO. Informe de tendencias del mercado del cobre, Balance 2011 y perspectivas 2012-2013. Disponible en: http://bcn.cl/sltc (Julio, 2012).. 42 Precio promedio de junio de 2012. Datos extraídos de COCHILCO. Disponible en: www.cochilco.cl (Julio, 2012). 43 Los motivos en el largo plazo estarían relacionados con: un aumento de la oferta en la próxima década superior al de la los últimos diez años; un muy probable crecimiento de la demanda China considerablemente menor por cambios en la estructura productiva de su economía. El BC estima el precio del cobre a largo plazo en 2,8 centavos de dólar la libra. Banco Central de Chile. Informe… Op. Cit., p. 18-19. 44 Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://bcn.cl/se85 (Julio, 2012) 40 41 13 Las proyecciones de crecimiento del BC se mantienen sin variación en el último IPoM, esperando un crecimiento del PIB para 2012 esté entre el 4,0% y el 5,0%. Si bien la proyección de crecimiento para el segundo semestre de 2012 se ha revisado a la baja, esto es compensado por el hecho de que el crecimiento durante le primer trimestre de este año fue mayor al esperado45. El empeoramiento reciente de la crisis en Europa y la inestabilidad a nivel internacional que esto conlleva ha afectado a los países emergentes no sólo por la vía del comercio externo, como ya se ha mostrado, sino también a través de los movimientos de capitales y de la volatilidad de los mismos. Tal como menciona el BC, “el traspaso de esta situación hacia los mercados financieros emergentes ha ocurrido a través de caídas de las bolsas, salidas de los flujos de capitales, alzas en las primas de riesgo soberanas y corporativas y marcadas depreciaciones de las moneas en relación al dólar”46, pero a pesar de estos impactos externos, los efectos han sido acotados y sin mayores consecuencias para la economía nacional. Otro elemento que a mediano plazo podría impactar sobre la economía nacional está relacionado con el origen de la Inversión Extranjera Directa (IED), ya que, históricamente, la actual Unión Europea, y en especial España, ha sido una de las principales fuentes de IED. Las cifras para 2011 muestran un crecimiento de la IED respecto a 2010 del 12,5%, llegando a los 17.299 millones de dólares 47. Sin embargo la relación entre el crecimiento económico de los países europeos, y en especial España, y la IED que éstos realicen en Chile es compleja. Así, no es sencillo prever lo qué puede ocurrir en este ámbito, ya que no necesariamente la crisis europea debe reducir la IED, dado que los países emergentes pueden convertirse en destinos de inversión más atractivos para las empresas que no consigan suficiente rentabilidad u oportunidades de inversión en sus mercados nacionales. Por último, cabe mencionar que el precio del cobre también influye en las finanzas públicas, siendo esto importante desde el momento que, como se ha indicado, a corto plazo existe el riesgo de caídas en la cotización del metal. La influencia se ejerce por una doble vía: 1) el Impuesto Específico a la Minería (IEM) depende de los márgenes de ganancia de las empresas privadas 48, por lo que es de esperar que un menor precio del cobre reduzca éstos y por tanto también la recaudación por concepto de IEM. 2) Las utilidades de la empresa pública Codelco son transferidas al fisco, por lo que una caída en el precio del cobre también generaría una menor recaudación por esta vía. Por tanto, la variable precio y su movimiento en el tiempo es importante tanto para el valor de las exportaciones como para las cuentas públicas, por lo que es un elemento muy a tener en cuenta dentro del escenario internacional actual. Banco Central de Chile. Informe… Op. Cit., p. 24. Ibídem, p. 14. 47 UNCTAD. Wolrd Investment Report 2012. United Nations Publications, Geneva, p. 171 Table I.1. Disponible en: http://www.unctad-docs.org/files/UNCTAD-WIR2012-Full-en.pdf (Julio, 2012). 48 El IEM afecta a las empresas cuyas ventas anuales sean superiores al valor equivalente de 12.000 toneladas de cobre fino. 45 46 14 VII. Conclusiones Tal y como se ha podido ver a lo largo del Informe, los riesgos más importantes para la economía chilena en el mediano plazo están en el contexto externo, principalmente por el empeoramiento de la crisis en Europa, y en menor medida por la lenta recuperación en EE.UU. En general, los países emergentes han mostrado una gran capacidad de soportar esta nueva fase de la crisis iniciada en 2008 y no han registrado caídas en la producción aunque sí cierta desaceleración dentro de un marco de relativa estabilidad interna. Este escenario internacional desfavorable ha sido menos dañino para Chile por el mantenimiento de la demanda interna y en parte por el hecho de que las economías asiáticas y latinoamericanas, con las que se mantienen fuertes vínculos económicos, han logrado mantener tasas de crecimiento considerables dentro de una relativa estabilidad macroeconómica interna. Por tanto, los indicadores macroeconómicos del país muestran una evolución favorable y estable dentro de un contexto de gran incertidumbre a nivel mundial.