Download caracterizacion antigenica y genetica para determinar la - BVS-INS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº52 RENÉ EDGAR CONDORI CONDORI RICARDO LUIS LOPEZ INGUNZA 2006 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 CODIGO OGITT N° 2-01-05-02-020 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Autores: René Edgar Condori Condori Ricardo Luis Lopez Ingunza EJECUCION: CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA 2003 – 2006 RESUMEN La incidencia anual de casos de rabia en el departamento de Puno en estos últimos años y variabilidad de huéspedes afectados tales como canes, porcinos, Bovinos y el hombre ha permitido realizar el estudio de caracterización antigénica y genética del virus de la rabia, para ello se empleo la técnica de anticuerpos monoclonales y el secuenciamiento genético de una región del gen de la Nucleoproteína “N”, se incluyeron en el estudio 75 muestras positivas a Inmunofluorescencia Directa correspondiente a diferentes especies de animales y casos humanos entre 1998 y 2002 de estos solo fue posible reactivar 44 cepas de los cuales 40 fueron caracterizados como variante antigénica 1, y 04 que no fue posible determinar la variante (03 porcinos y 01 humano), para el estudio genético fueron seleccionados 12 cepas caracterizadas como variante antigénica 1 y 03 cepas no definidas, además se incluyo como control cepas de laboratorio CVS y PV y una cepa del año 2003, las técnicas moleculares RT PCR y el secuenciamiento genético permitieron confirmar que este departamento solo circula la variante antigénica 1 que a su vez presenta 03 sub variantes al que denominamos Var 1a, Var 1b y Var 1c los cuales se diferencia en temporalidad y ubicación geográfica siendo la que tuvo mayor distribución en área de cobertura la sub variante antigénica Var 1c que se distribuyo desde las provincias fronterizas con Bolivia (Chuchito y Yunguyo) hasta las Provincias de Melgar y Azangaro, y desapareció para el año 2001 simultáneamente en ese año aparece una nueva sub variante Var 1b que suponemos que aun circula en la actualidad, la presión de selección en cada especie, juega un rol preponderante en la variabilidad genética del virus lo que fue observado al analizar la filogenia de los casos de rabia en este departamento. 2 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 INTRODUCCION La enfermedad de la Rabia es causado por un virus neurotrópico que presenta un genoma de tipo ARN cadena simple y de polaridad negativa, toda la información genética está contenida en aproximadamente 12000 nucleótidos, formado por cinco genes que codifican cinco proteínas estructurales en el siguiente orden N, NS, M, G y L (Wunner et al. 1988; Tordo) El genotipo rabia presenta once variantes antigénicas de los cuales el perro es el reservorio de la variante antigénica 1 y variante antigénica 2, la rabia presenta dos ciclos de transmisión bien diferenciados en el Perú, el perro domestico es el principal reservorio activo del ciclo urbano y el murciélago hematófago desmodus rotundus es el principal reservorio el ciclo silvestre, la transmisión de esta enfermedad ocurre de un mamífero a otro incluyendo al hombre espontáneamente Durante los últimos años continuamente se viene presentando casos de rabia humana transmitida por perro en el departamento de Puno, asi como casos en bovinos, Porcinos, perros (can) y Camélidos sudamericanos (Alpaca), por lo tanto cobra importancia la necesidad de realizar la caracterización antigénica y genética del virus de la rabia para determinar la filogenia y establecer genéticamente el reservorio de los casos de rabia entre 1998 y 2002 en los diferentes animales afectados objetivos que fueron parte del presente estudio MATERIALES Y METODOS En el estudio fueron incluidos 75 muestras con resultado positivo por Inmunofluorescencia Directa (IFD) provenientes del departamento de Puno entre los años 1998 y 2002, (17 muestras 1998, 29 muestras 1999, 05 muestras 2000, 21 muestras 2001 y 03 muestras 2002) estas muestras se encuentran guardadas a – 80°C, se proceso la muestra siguiendo el procedimiento descrito en el manual de diagnostico de rabia del INS, la suspensión de tejido encefálico se inoculo en ratones albinos de 21 días y de 11 – 14 gramos de peso, por cada muestra se emplearon 8 ratones, cuando los ratones presentaron los síntomas fueron sacrificados y se extrajo el cerebro como material de estudio para la caracterización antigénica y genética como control positivo se utilizo cepa de laboratorio CVS (Challenger Virus Standard) y PV (Pasteur Virus) 3 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 La caracterización antigénica se realizo mediante la técnica de inmunofluorescencia Indirecta para lo cual se realizaron 8 improntas de cerebro de ratón infectados (aislamiento) en 8 laminas portaobjeto por cada muestra, estas fueron fijados en acetona por 30 minutos, se colocó en cada una de las improntas un anticuerpo monoclonal distinto proporcionado por el Centro de Control y prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta Georgia (EUA) y se incubó por 30 minutos a 37°C las laminas fueron lavadas en Buffer Fosfato Salino pH 7.2 – 7.4 por 10 minutos y agua destilada, se revela la reacción con un suero polivalente hiperinmune comercial, elaborado en cabra contra ratón conjugado con Isotiocianato de Fluoresceína y se observó al microscopio de luz ultravioleta la reacción positiva se observo mediante la presencia de color verde. Los resultados para cada lamina fueron comparados con los patrones de reacción frente a los anticuerpos monoclonales (cuadro 1). Para realizar la caracterización genética, se extrajo ARN viral de los aislamientos obtenidos (muestra encefálica de ratón) mediante el método trizol – cloroformo se siguió las instrucciones del fabricante, Para obtener el ADN complementario se realizó la transcripción reversa (RT por sus siglas en ingles Reverse Transcriptase) del ARN viral extraído a partir de los aislamientos, se utilizó 1 ul del primer 10g (5’CTACAATGGATGCCGAC-3) 5um en un tubo de 0.2 ul donde se agregó 5 ul de ARN viral, esta mezcla se calentó a 94°C por 1 minuto en el termociclador de marca Thermolyne e inmediatamente se enfrió en hielo, luego se agregó 14 ul de un mix que contenía: 2.16ul de dNTP 10 uM, 0.4 ul de Inhibidor de ARNasa 20 U/ul 1 ul de Transcriptasa reversa 10 U/ul, 4 ul de buffer 5X y 6.44 ul de agua de Ultra pura, posteriormente se colocó nuevamente en el termocilador a 42° C por 60 minutos y un ciclo final de 70° C por 15 minutos. La Reacción en cadena de la polimerasa por sus siglas en ingles PCR (Polimerase Chain Reacction) se realizo a partir de del ADN complementario obtenido previamente para lo cual se preparó un tubo de 0.2 ul que contenía una mezcla de 2 ul de buffer 10X, 1.6 ul de dNTP 10 uM 1.2 ul de Magnesio 25mM, 0.2 ul de Taq polimerasa 5U/ul, 1.08 de primer 10g 20 uM, 1.08 de primer 304 (5´TTGACGAAGATCTTGCTCAT-3´) 20 uM, 10.84 de agua ultra pura, y finalmente 4 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 se agregó 2 ul de ADN complementario y se colocó en el termociclador con el siguiente perfil denaturación inicial a 94° C por 2 minutos, 30 ciclos de 94° C por 30 segundos, 54° C por 40 segundos y 72° por 1 minuto y una extensión final de 72° por 10 minutos, en cada corrida se utilizo un control del sistema que contenía agua PCR. Para verificar que el RT – PCR amplifico correctamente se realizó una corrida electroforetica en gel de agarosa al 1.5% por 45 minutos a 100 voltios se utilizo el marcador de peso molecular Estándar PHI 174 Hae III y se coloreo en bromuro de etidio por 10 minutos finalmente se observó en un transiluminador el producto amplificado. Terminado la PCR se procedió a purificar el ADN obtenido, para ello se empleo del kit de purificación Wizard de la marca promega y se siguió las instrucciones del fabricante, el ADN purificado fue cuantificado en un espectrofotometro (Bio Mate) a longitudes de onda de 260 nm y 280 nm. Para la reacción de secuenciamiento genético se utilizo el kit de secuenciamiento BigDyeTM TM (Applied Biosystems, CA, USA), se seguido las instrucciones del fabricante y las secuencias fueron determinadas con el secuenciador automático de capilar (ABI model 310, Applied Biosystems, CA, USA Cada una de las secuencias obtenidas fueron comparadas con la información existente en el GenBank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/), posteriormente estas secuencias fueron alineadas empleando el software gratuito ClustalW (http://www.ebi.ac.uk/clustalw/index.html), para determinar la filogenia se utilizo el software gratuito Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) versión 3.1 El método utilizado fue el de máxima parsimonia. RESULTADOS Aislamiento Viral Se empleo la prueba biológica “inoculación en ratones” para lo cual se procedió a inocular en ratones albinos vía intracraneal una suspensión de tejido encefálico de cada una de las 75 5 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 muestras procedentes del departamento de Puno una vez concluido la prueba se pudo aislar 44 cepas activas, Caracterización Antigénica Para determinar la variante antigénica se utilizó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y se utilizó un panel de ocho anticuerpos monoclonales proporcionados por el CDC, finalmente se determinó que la mayoría de las muestras (40) corresponden a la variante antigénica 1 y 4 muestras (3 porcinos y 01 humano de 1999) no concordaron con los patrones de reactividad conocidos, específicamente frente al monoclonal 12 (cuadro Nº 2) Caracterización genética Se seleccionaron 12 cepas identificadas como variante antigénica 1 y 03 cepas que no fue posible determinar la variante antigénica, para la selección se consideró procedencia, especie y año, además se incluyo 01 muestra de alpaca procedente de Yunguyo - Bolivia del año 2003 y cepas de laboratorio CVS y PV como cepas de referencia; a todas las muestras seleccionadas y cepas de referencia se les extrajo ARN viral mediante el método trizol cloroformo. (Cuadro Nº 3) Para la amplificación del gen de la Nucleoproteina N, Primeramente se estandarizo la técnica de RT – PCR y posteriormente se procesaron la totalidad de las muestras seleccionadas y estas fueron amplificadas exitosamente, la identificación del producto amplificado se visualizo mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.5%. (Imagen Nº 1) Los productos amplificados por RT – PCR fueron purificados mediante el kit de purificación Wizard de la marca promega y se siguió el protocolo del fabricante, Para el secuenciamiento genético se empleo el primer 304 a una concentración de 2 pico moles/ul y 5 ul de ADN de la muestra a secuenciar Todas las muestras fueron secuenciadas exitosamente analizándose en cada una de ellas 509 nucleótidos del gen de la Nucleoproteina N posteriormente todas las 6 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 secuencias obtenidas fueron comparadas con el banco de datos del GenBank para confirmar que se trata de secuencias que corresponden al virus de la rabia. Por ejemplo las cepas fijas de de laboratorio CVS y PV al ser comparados con secuencias reportadas en el GenBank presentaron para el caso del CVS una identidad del 99% con la cepa avirulenta AVO1 que es un derivado de la cepa original CVS y para el caso de la cepa PV presento una identidad del 100% con otra cepa PV reportado por N. Tordo, y para el caso de las cepas de aislamientos que corresponde a la variante antigénica 1 y aquellas que no fue posible determinar la variante, la comparación con la secuencias reportadas en el GenBank mostraron que estas presentan una identidad que está entre el 92 al 96% con los reportes donde mencionan que el hospedero es el perro, confirmándose por lo tanto que todos los casos corresponde al ciclo urbano.. Análisis de secuencias obtenidas: Para el análisis de las secuencias primeramente se alineo con el software ClustalW y posteriormente dicha información fue cargado al software MEGA, el método utilizado fue el de Máxima Parsimonia y la robustez o confianza del árbol filogenético generado fue realizado utilizando un análisis de 1000 replicas (bootstrap). El árbol filogenético generado por el Software MEGA permitió evidenciar 02 grupos bien definidos del virus de la rabia un grupo donde se encuentran los virus fijos de laboratorio cepas CVS y PV al que denominaremos “Outgrup” y el otro grupo de cepas que provienen de aislamientos de animales domésticos y el hombre al que denominaremos Grupo Variante 1, el análisis filogenético además permite evidenciar que este ultimo grupo se puede observan sub grupos de transmisión del virus de la rabia según año y especie. (Imagen N° 2) En el grupo Variante 1 se puede observar 3 sub grupos bien definidos al que denominaremos Var 1a, Var 1b, Var 1c y un sub grupo al que denominaremos de transmisión el cual se encuentra dentro del sub grupo Var 1c, en el grupo Var 1a se encuentran todas las cepas del año 1998 y dos cepas del año 1999 los cuales corresponden a muestras procedentes de las provincias de San Román, Azangaro y Yunguyo y que tuvieron como animal afectado a los 7 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 canes, en el grupo Var 1b se encuentran cepas de los años 2001 al 2003, estas proceden de las provincias fronterizas con Bolivia como son Chuchito y Yunguyo y las muestras corresponden a canes y alpaca, el grupo Var 1c agrupa cepas de los años 1999 al 2002 que proceden de las provincias de Azangaro, Chuchito y Melgar y los afectados fueron el hombre, canes y porcinos, este grupo presenta la mayor distribución geográfica en el departamento que va desde la provincia fronteriza con Bolivia hasta las provincias de Azangaro y Melgar, además dentro de este grupo se encuentran aquellas cepas que no reaccionaron con el monoclonal 12 observándose también que las cepas 221-99 y 9807-99 son idénticas y que se diferencias de la cepa 10104-99, además dentro de este sub grupo se encuentra el grupo de transmisión el cual se extinguió en el año 2001. El árbol filogenético también mostró que la cepa del Bovino 22144-01 procedente del Distrito de Puno presenta diferencias significativas con los grupos antes mencionados por lo que es ubicado fuera de los grupos antes mencionado pero corresponde al grupo de la variante 1. CONCLUSIONES El uso de anticuerpos monoclonales dirigidos contra determinantes antigénicos de la nucleocápside viral del virus rábico ha permitido determinar la variante antigénica que circula en este departamento, la caracterización genética y filogenia demostró la presencia de sub variantes antigénicas los que se diferencian según distribución geográfica y temporalidad además de determinar la interrelación que se establece entre las especies que actúan como reservorio o transmisores de la enfermedad en la naturaleza. Estos resultados son determinantes en las actividades de vigilancia, prevención y control de esta enfermedad para orientar los planes de vacunación del ganado y las mascotas. Además nuestro estudio demostró que la única variante antigénica que circula en el departamento corresponde la variante antigénica 1 que a su vez presenta sub variantes de acuerdo a la ubicación geográfica y al tiempo en el cual aparecieron. Asi por ejemplo en el lapso de tiempo del año 1999 y 2001 se presento una sub variante Var 1c el mismo que 8 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 desapareció el año 2001, y simultáneamente para ese año apareció una nueva sub variante Var 1b que perduro solo en los distritos de Chuchito y Yunguyo hasta el 2003. Las cepas que no fueron identificados como variante definida corresponden a una sub variante antigénica Var 1c y es además el que tuvo mayor distribución en lo referente a área geográfica. El secuenciamiento genético demostró que en este grupo Var 1c están las muestras 221-99, 9807-99 que son idénticas y 10104-99 que se diferencias de las dos anteriores pero que pertenecen a la misma sub variante y todas estas muestras provienen de la provincia de Chucuito y circularon en el año 1999; es probable que el linaje viral en esta provincia haya sido particular comparado con los otros virus que circulaban en otras provincias de Puno en ese mismo año, esta hipótesis se ve reforzado por el análisis antigénico que no pudo determinar la variedad de estos virus, por otro lado no se puede descartar que la presión de selección del sistema inmune del porcino y el humano pudieran también actuar como un determinante de diferenciación frente a los virus circulantes en otros lugares. Lo planteado anteriormente se visualiza mejor al analizar el árbol consenso que se obtiene de todos los árboles mas parsimoniosos que se obtuvieron al hacer el análisis filogenético. En este árbol se observa claramente que los virus de la variante 1 no tienen un ancestro común o por lo menos no lo hemos encontrado y que todos aparecieron en un tiempo determinado, esto es consistente con el alto intercambio de animales (canes) entre Puno y Bolivia ha genera un elevado flujo de cepas virales entre las ciudades fronterizas (Imagen N° 3) Finalmente ha de notarse que el virus obtenido de un Bovino es completamente diferente a las muestras analizadas, esto nuevamente es una clara evidencia que la presión de selección del sistema inmune del bovino puede jugar un rol preponderante en la variación genética del virus y refuerza lo mencionado anteriormente. Finalmente Los estudios filogenéticos de muestras de perro en otros países comparados con los resultados obtenidos demuestran que forman un grupo monofiletico claramente diferenciado. 9 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Referencia Bibliografica 1. Crepin P, Audry L, Rotivel Y, Gacoin C, Caroff C, Bourhy H. Intravitam Diagnosis of Human Rabies by PCR Using Saliva and Cerebrospinal Fluid. J Clin Microbiol. 1998 April; 36 (4): 1117–1121 2. Díaz A.; Papo S.; Rodríguez A.; Smith J. 1994. Antigenic analysis of rabies-virus isolates from Latin America and the Caribbean. J. Vet. Med. 41:153-160. 3. De Mattos C.; de Mattos C. 1989. Técnicas Moleculares para Caracterización de Virus Rábico. Pan American Health Organization/World Health Organization Technical consultation on the use of monoclonal antibodies for rabies virus characterization and epidemiological surveillance in Latin America and the Caribbean. 18-19 October, Washington, D.C. Pan American Health Organization, Pan American Sanitary Bureau, Regional Office for the World Health Organization, pp: 4 – 10. 4. De mattos C, Aplicación de métodos de biología molecular a la vigilancia epidemiológica de la rabia, XI reunión internacional sobre avances en la investigación y control de la rabia en las Américas, Lima 2000 5. Hidalgo M. (2005). La Rabia: una zoonosis mortal. Revista digital CENIAP Hoy N°7 AbrilMayo. 6. Hidalgo, M., Papo, S., Plaza, M., Moreno F. (2005). Caracterización antigénica de cepas de virus rábico aisladas de diferentes regiones en Venezuela. Periodo 2001-2004. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. Vol 46 N° 1. 7. Lopez R.; Condori R.; Diaz A. 2002 Manual de procedimientos para el diagnostico de la rabia Instituto Nacional de Salud Serie de Normas Técnicas N° 31 8. Loza E. Caracterización con anticuerpos monoclonales del virus de la rabia aislados de fauna domestica y silvestre de México. 1998 Vet. Mex. Vol 29(4) pp 345 – 350 9. Meslin F, Kaplan M, Koprowski H. Laboratory techniques in rabies., fourth edition. Geneva: Wold Health Organization; 1996 10 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 10. Johnson N.; Letshwenyo M.; Baipoledi EK.; Thobokwe G.; Fooks A. 2004. Molecular epidemiology of rabies in Botswana: A comparison between antibody typing and nucleotide sequence phylogeny. Vet. Microbiol. 10:31-38. 11. OPS/OMS. Los anticuerpos monoclonales en la caracterización y vigilancia de los virus de la rabia en América Latina y el Caribe. Rev. Pan. de Salud 2000 8 (3 12. Reid-Saden F.; Summer J.; Smith J.; Fedaku M.; Shaddock J.; Bellini W. 1990. Rabies diagnostic reagents prepared from rabies N-gene recombinant expressed in baculovirus. J.Clin. Microbiol. 28:858-863. 13. Reyna Granados Javier R. Caracterización molecular del virus de la rabia en perros de México. AMMVEPE 2000 11 (4): 121 – 124 14. Smith J. New Aspects of Rabies with Emphasis on Epidemiology, Diagnosis, and Prevention of the Disease in the United States. Clin Microbiol Rev. 1996 Apr;9(2):166-76 15. Tordo,N., Poch,O., Ermine,A. and Keith,G.Primary structure of leader RNA and nucleoprotein genes of the rabies genome: segmented homology with Nucleic Acids Research Volume 14 Number 6 1986 11 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Anexos Cuadro N° 1 Patrones de reacción de las diferentes variantes antigénicas con los anticuerpos monoclonales C1 C4 C9 C10 C12 C15 C18 19 Ag V CVS + + + + + + + + Lab. Perro/mangosta + + + + + + - + 1 Perro + + - + + + - + 2 Vampiro - + + + + - - + 3 Tadarida Brasiliensis - + + + + - - - 4 Vampiro - + V + + V - V 5 Lasiurus cinereus V + + + + - - - 6 Zorro de Arizona + + + - + + - + 7 Zorrilo Centro/ Sur - + + + - + + + 8 Tad. Bra. Mex. + + + + + - - - 9 Zorrillo + + + + - + - + 10 Vampiro - + + + - - - + 11 Clasificación de Mattos y de Mattos V: variable. 12 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Cuadro N° 2 Resultados frente al panel de Anticuerpos Monoclonales N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 Cod Lab/INS 7314-98 7456-98 8153-98 8418-98 8801-98 8901-98 9331-99 9806-99 9807-99 10104-99 10105-99 221-99 352-99 426-99 504-99 709-99 906-99 1923-99 1924-99 2640-99 2900-99 3737-99 3793-99 4174-99 4425-99 4692-99 5787-99 4384-00 4387-00 7012-01 7013-01 7015-01 22144-01 40777-01 40778-01 40781-01 40782-01 40783-01 40784-01 40787-01 40788-01 40789-01 40790-01 37476-02 Provincia San Román San Román Azangaro Azangaro San Roman San Roman Puno Chuchito Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito Lampa Yunguyo Chucuito Azangaro Puno Puno Puno Yunguyo Puno Puno Huancane Puno Azangaro Azangaro Yunguyo Azangaro Azangaro Melgar Melgar Yunguyo Puno Melgar Azangaro Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito Chucuito Yunguyo Distrito Juliaca Juliaca J.D. Choquehuanca J:D Choquehuanca Juliaca Juliaca Acora Juli Juli Zepita Zepita Kelluyo Lampa Yunguyo Pomata Arapa Puno Puno Puno Yunguyo Santa Rosa Puno Huancane Puno Saman Arapa Yunguyo Asillo Azangaro Orurillo Orurillo Yunguyo Puno Umachiri Azangaro Pomata Zepita Desaguadero Zepita Desaguadero Huacullani Pomata Huacullani Pomata Panel de Anticuerpos Monoclonales Especie Can Can Can Can Can Can Can Porcino Porcino Porcino Porcino Humano Sin Esp. Can Can Can Can Can Can Can Can Can Bovino Can Can Can Can Can Can Can Can Can Bovino Can Can Bovino Porcino Can Can Can Can Can Porcino Can 1 4 9 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 10 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 12 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 15 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 18 - 19 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 13 Var Antig 1 1 1 1 1 1 1 ? ? ? 1 ? 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Cuadro N° 3 Muestras seleccionadas para el estudio genetico N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Cod Lab/INS 7314-98 7456-98 8153-98 8801-98 9807-99 10104-99 221-99 426-99 709-99 4387-00 7012-01 7015-01 22144-01 40787-01 37476-02 5020-03 CVS PV Provincia San Román San Román Azangaro San Roman Chucuito Chucuito Chucuito Yunguyo Azangaro Azangaro Melgar Yunguyo Puno Chucuito Yunguyo Yunguyo - Bolivia Distrito Especie Juliaca Juliaca J.D. Choquehuanca Juliaca Juli Zepita Kelluyo Yunguyo Arapa Azangaro Orurillo Yunguyo Puno Desaguadero Pomata Yunguyo - Bolivia Can Can Can Can Porcino Porcino Humano Can Can Can Can Can Bovino Can Can Alpaca 14 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Imagen N° 1 Amplificación del gene de la nucleoproteina por RT – PCR PM Marcador de Peso Molecular 1 = Muestra 1 2 = Muestra 2 3 = Muestra 3 4 = Muestra 4 5 = Muestra 5 6 = Muestra 6 7 = Muestra 7 Imagen N° 2 Árbol generado por Máxima Parsimonia 15 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Imagen N° 3 Árbol parsimonico consenso 16 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Secuencias genéticas de cepas de virus fijo y cepas del departamento de Puno en el periodo 1998 – 2002 Muestra N° 7314-98 catgatggatatgcacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtctcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 7456-98 catgaaggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaact cggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattc atcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcactggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 8153-98 catgatggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 8801-98 catgatggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcgacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 221-99 catgatggatatgcacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtactcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 709-99 catgatggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcaggaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagagaatgagattgaacacatgaccaacggtattcgatgaataa 17 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Muestra N° 9807-99 catgatggatatacacgattcctggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtactcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 10104-99 catgatggatatacacgattttcggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtactcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataactgttgcatttagg gaactgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacgtgaccaacggcatttgaggaatta Muestra N° 4387-00 catgatggatatacacgattttcggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtactcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 7012-01 catgatggatatacacgattttcggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcaatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtctcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatggaata Muestra N° 7015-01 catgatggatatacacgattttcggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtactcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 22144-01 catgatggatatacacgattcatagatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa 18 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Muestra N° 40787-01 catgatggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgtttaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcagggcttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgccgcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 37476-02 catgatggatatacacgattcctggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgtttaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcagggcttctagtttcaccggaaaagtagtcctcatcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgccgcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 5020-03 catgatggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgtttaaaaactc ggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattca tcatgattcgagtataaacagcctcagggcttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatct gccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcct tttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgccgcaataactgttgcatttagg gatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Muestra N° 426-99 Catgatggatatacacgattcatggatctccggcaccctgttattcaacaccttatgagtcactagaatatgtcttgttcaaaaact cggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgaccgagacatatctccgtatatgcgatctctttagtcgacctccattc atcatgattcgagtataaacagcctcaggacttctagtttcaccggaaaagtagtcctcgtcgtcggagttgacagttccatcatc tgccagtgccacatcagtctttgtcaattcagccgcctcgtattcctgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgttcc ttttccgaagaattcctcccccagataaccccccaaaacagacatctcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttag ggatctgacttgacccatataacatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccaacggcatttgatgaataa Cepa PV catgatggatatacacaatccgtagatttccggcattttgttattcaacttcttatgagtcactcgaatatgtcttgtttagaaactcgg cgaatgagtttggacgagcttgatgattggaactgactgagacatatctccgtatgtgcgatctcttcagtcgacctccattcatta tgattcgagtataaacagcttccggacttctggtttcacctgagaagtagtcctcgtcgtcagagttgacagttccatcatctgcca gtgctacgtcagtctttgtcagttcagccgcctcgtattcttgaagttctttctcatctctgaagaatcttctttcaaatgtccctttccc gaagaattcctctcccagatagccccctagaacagacatttcatgaggagcacatgcagcaataaccgttgcatttagggatct gacttgacccatatagcatcctacaaagtgaatgagattgaacacgtgaccaacagcatttgatgaataa Cepa CVS catgatggatatatacaatctatagatttctgggcaccctggtcaatcaactccttatgagtcattcgaatacgtcttggtttaaaaat tcggcgaatgagtttggacgggcttgatgattggaactgactgagacatatctccgtatatgagatctcttcagtcgacctccatt catcatgattcgagtatagacagcttctggacttctggtttcaccagagaaatagtcctcgtcatcagagttgacggttccgtcatc tgccagtgccacgtcggactttgttagttcagccgcctcatattcttgaagttctttctcgtctctgaagaaccttctttcaaatgtcc cttttccgaagaattcctctcccaaatagccccctagaacagacatctcatgaggggcacatgcagcaataaccgtcgcatttag agatctgacttgacccatgtagcatccaacaaagtgaatgagattgaacacatgaccgacagcattcgatgaataa 19 CARACTERIZACION ANTIGENICA Y GENETICA PARA DETERMINAR LA FILOGENIA DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERIODO 1998 - 2002 Efecto o impacto de los resultados obtenidos En la actualidad en nuestro país la ejecución de programas de vacunación antirrábica en perros ha permitido que los casos de rabia en animales domésticos disminuya considerablemente, y solo se circunscriba a determinadas áreas tales como el departamento de Puno, sin embargo con los resultados obtenidos en este estudio es importante efectuar investigaciones mas detalladas y ver la evolución del virus y determinar el porcentaje de mutación que ocurre en todo el gen de la nucleoproteína N. también es importante continuar con estudios de epidemiología molecular para determinar la fuente de donde proceden el cual podría realizarse realizando trabajos con el vecino país de Bolivia en donde los casos de rabia urbana son mas abundantes. Estrategias de divulgación Los resultados serán divulgados en la revista institucional 20