Download TEMA 14
Document related concepts
Transcript
TEMA 14 MICROBIOLOGÍA ”Un mar calmado no hace buenos marineros” Proverbio Inglés BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO Microbiología-Biotecnología Los microorganismos son un conjunto de seres vivos con una gran sencillez estructural y organizativa y que, debido a su reducido tamaño, sólo son visibles con el microscopio. Tipos de microorganismos: ORGANIZACIÓN MICROORGANISMOS ACELULAR: VIRUS PROCARIOTA Y ANAEROBIOS (LA GRAN MAYORÍA): ARQUEOBACTERIAS AEROBIOS Y ANAEROBIOS: EUBACTERIAS EUCARIOTA, CON PARED CELULAR Y CON CLOROFILA: ALGAS SIN CLOROFILA : HONGOS SIN PARED CELULAR : PROTOZOOS Clasificación seres vivos Clasificación Eucaria Microorganismos-clasificación Arqueobacterias -Es el grupo más antiguo de bacterias. -Tienen una membrana plasmática cuyos lípidos carecen de ácidos grasos y, en su lugar, poseen hidrocarburos - Su pared carece de mureína -Su genoma está formado por una sola molécula de ADN circular, más pequeña que la de eubacterias. -Hay especies autótrofas, aunque la mayoría son heterótrofas. -Son capaces de vivir en ambientes de condiciones extremas de temperatura, salinidad, pH y anaerobiosis. Halobacterium salinarum Eubacterias -También denominadas, simplemente, bacterias -Actualmente están representadas por más de 2.000 especies diferentes, haciéndose extremadamente complicada su clasificación. -Desde el punto de vista estructural, poseen (o pueden poseer): • Doble membrana plasmática que limita al sencillo protoplasma con ribosomas • Pared celular • Cápsula mucilaginosa • Flagelos • Fimbrias o pili Estructura-Bacteria Eubacterias Mureína-Peptidoglucano Protistas: Algas-Protozoos Eucariotas – Algas unicelulares • Con este nombre queremos designar a microorganismos eucariotas, con nutrición fotoautótrofa y acuáticos. • Su estructura celular es la que corresponde a una célula eucariota vegetal (con pared celular, salvo alguna excepción, y plastos). • Unas especies se reproducen asexualmente (por bipartición, gemación o esporulación) y otras sexualmente; • Poseen clorofila y realizan la fotosíntesis, por tanto son autótrofos. Se encuentran tanto en aguas saladas como dulces y realizan alrededor del 70% de la actividad fotosintética del planeta. Eucariotas – Protozoos • Organismos unicelulares eucariotas que carecen de pared celular y que son móviles, generalmente heterótrofos. • Muchos tienen cilios como órganos de locomoción, otros flagelos y algunos emiten pseudópodos. • Se reproducen asexualmente por escisión binaria aunque también pueden reproducirse sexualmente (conjugación). • Incluyen formas de vida libre y parásita. Hongos • Constituyen un grupo amplio y diverso de organismos eucariotas, unicelulares o multicelulares. • Los hongos microscópicos son los mohos y las levaduras; los primeros son multifilamentosos y pluricelulares, y las segundas son unicelulares. • Los mohos se reproducen asexualmente por esporas haploides y sexualmente por conjugación. Están constituidos por hifas que forman en conjunto el micelio. • Son individuos de nutrición heterótrofa, y los hay saprofíticos, parásitos y simbiontes. Hongos • Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación y sexualmente por fusión de dos células haploides de distinta sexualidad. o Se desarrollan sobre frutas, flores, cortezas de árboles y en todos aquellos hábitat ricos en azúcar. o Pueden vivir de forma simbiótica con animales o también ser patógenos de animales y ser humano. Levadura Virus: concepto y estructura ✓Los virus no son células, son agentes infecciosos que infectan células, todo tipo de células. ✓En general, los virus tienen un tamaño a p r o x i m a d o d e e n t r e 2 0-3 0 0 nanómetros. El virus de la polio, por ejemplo, es uno de los más pequeños y tiene tan solo 20 nm de diámetro. ✓En un espacio tan pequeño como el punto que hay al final de esta frase pueden caber más de 50.000 virus de la polio. Ébola Tamaño Estructura Virus ❖ Ácido Nucleico ❖ Cubierta proteica ▪ La cápside que rodea al ácido nucleico, formando ambos la nucleocápside. La cápside está formada por unidades proteicas muy pequeñas, los capsómeros. ❖ Envoltura o cubierta ▪ Algunos virus poseen la nucleocápside envuelta por una membrana constituída por una bicapa lipídica que procede de la célula hospedadora. Los virus sin cubierta se denominan desnudos. Estructura HIV Ébola TMV Mosaico del tabaco Virus: Clasificación Replicación en bacteriófagos: Lisis y Lisogenia Ciclos Biogeoquímicos Procesos de transformación de los elementos químicos por la actividad de los seres vivos, y su intercambio entre los componentes bióticos y abióticos de la biosfera. Ciclos Biogeoquímicos El papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos es vital puesto que sólo ellos son capaces de realizar las dos funciones siguientes: ❖ Descomposición de la materia orgánica compleja procedente de restos vegetales y cadáveres animales en materia orgánica sencilla (descomponedores o desintegradores). ❖ Transformación (mineralización) de esta materia orgánica sencilla en materia inorgánica (transformadores). La mineralización permite: • incorporar materia inerte a la biosfera impidiendo que ésta se vaya agotando. • pone a disposición de los organismos vegetales materia inorgánica utilizable. Los microorganismos cierran el ciclo del N a través de tres procesos: 1) Fijación biológica del N •Es un proceso quimiosintético que permite incorporar el N atmosférico como radical NH2 (nitrógeno reducido). •Se puede realizar, según tipos de bacterias, en aerobiosis o anaerobiosis. 2) Nitrificación •Consiste en la oxidación del N reducido que procede de la descomposición de las proteínas (detritos orgánicos), convirtiéndolo de nuevo en N asimilable (nitritos y nitratos) por los vegetales. 3) Desnitrificación Consiste en la transformación (reducción) de los nitratos en N molecular, en un medio anaerobio Rhizobium Leguminosas Microorganismos útiles Biotecnología Fabricación del pan Proceso llevado a cabo por la levadura Sacharomyces cerevisiae, mediante fermentación alcohólica. Fabricación de vino y cerveza Proceso llevado a cabo por la levadura Sacharomyces cerevisiae, mediante un proceso parecido al anterior. En la cerveza se realiza el malteado y se añaden flores de lúpulo, que le confiere el carácter amargo. Microorganismos útiles Fabricación de queso y yogur Proceso llevado a cabo por las las bacterias lácticas, como Lactobacillus y Lactococcus. Se realiza la fermentación láctica. La fabricación del QUESO se realiza en 3 etapas: • Formación de cuajada – uso de renina • Filtración • Maduración Microorganismos útiles En medicina • Elaboración de antibióticos – Penicilina • 1929 – Alexander Fleming estudiando Staphylococcus aureus observó que una sustancia producida por el hongo Penicillium impedía el crecimiento de la bacteria patógena. • Once años más tarde, dos químicos británicos, Howard Florey y Ernst Chain, lograron aislarla. • Obtención de vacunas – viruela, Sarampión, tétanos, … • Edward Jenner y Louis Pasteur sentaron las bases de la práctica de la vacunación como medida preventiva • En 1924, se obtuvo por primera vez un procedimiento eficaz y seguro para inactivar los patógenos, o las toxinas producidas por ellos, que promovió la producción industrial de vacunas • Actualmente, la obtención de vacunas se realiza por medio de técnicas de ingeniería genética Microorganismos útiles En la lucha biológica • Plagas de insectos - La bacteria Bacillus thuringiensis produce una proteína, no tóxica para los seres humanos, que se acumula en sus esporas y actúa como un insecticida natural. • Mareas negras – microorganismos que degradan el petróleo • Contaminación Microorganismos útiles En la flora intestinal La flora intestinal produce una amplia variedad de reacciones metabólicas, digestión de ácidos biliares, producción de vitaminas (tiamina, B12, K, ...), y gas (metano, CO2, H2, y N2), una persona puede expeler unos 400-650 ml de flato por día. Microorganismos patógenos Teoría microbiana de la enfermedad. Postulados de Koch En 1876, Koch estudió el carbunco o ántrax, una enfermedad del ganado que infectaba al hombre, y sobre la base de sus estudios formuló los siguientes postulados: 1) el organismo debe encontrarse siempre en animales que padecen la enfermedad 2) el organismo debe cultivarse en cultivo puro fuera del animal 3) al inocularse dicho cultivo en animales susceptibles, deben iniciarse los síntomas característicos de la enfermedad 4) el mismo organismo debe ser aislado de nuevo de los animales experimentales Infección no es sinónimo de enfermedad, ya que la infección no siempre produce daños al hospedador. Microorganismos patógenos Enfermedad Microorganismo Sintomatología Retrovirus Infección de epitelios nasales y faringe. Congestión nasal, descarga masal, estornudos, tos y febrícula. Retrovirus Infección de vías respiratorias superiores y, a veces, pulmonar. Fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. En casos graves, neumonía. Hay vacuna. Sarampión Retrovirus Enfermedad infantil. Infección de vías respiratorias y de otros tejidos en casos graves. Tos, fiebre, ronchas en la piel, enrojecimiento de ojos. Hay vacuna. Hepatitis B Adenovirus Debilidad general, náuseas, vómitos frecuentes, fiebre y amarilleamiento de la piel. Hay vacuna. Sida Retrovirus Destrucción de linfocitos T. No hay vacuna. Resfriado común Gripe Microorganismos patógenos Enfermedad Microorganismo Sintomatología Tuberculosis Bacteria (Mycobacterium Infección pulmón y otros órganos. tuberculosis) Neumonía Bacteria Infección pulmonar. Fiebre, escalofríos y dolor en el pecho. Hay antibióticos. Tétanos Bacteria (Clostridium tetani) Afecta al sistema nervioso y provoca parálisis muscular del cuello y mandíbulas. Hay vacuna. Sífilis Lesiones en piel de genitales. Erupción cutánea B a c t e r i a ( T r e p o n e m a generalizada. En casos graves, afecta al sistema pallidum) nervioso y vasos sanguíneos. Hay antibióticos. Salmonelosis Bacteria Gastroenteritis, diarreas, vómitos, fiebre, dolores de cabeza y abdominales. Hay antibióticos. Cólera Bacteria (Vibrio cholerae) Infección digestiva, diarreas graves que pueden ser mortales. Hay vacuna. Microorganismos patógenos Enfermedad Microorganismo Sintomatología Dermatomicosis Hongo (Tinea pedis) Lesiones circulares en la piel y dermis. Hay fungicidas. Candidiasis H o n g o ( C a n d i d a Inflamación pared vaginal (vaginitis) y uretritis albicans) (ambos sexos). Hay quimioterapia (fungicidas). Vaginitis, dolor al orinar; infección uretra (ambos sexos), próstata y vesicula seminal (hombre). Hay quimioterapia. Tricomoniasis Protozoo Malaria Fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se pueden presentar náuseas, vómitos, tos, P r o t o z o o heces con sangre, dolores musculares, ictericia, (Plasmodium) defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. Microorganismos patógenos Aparecen en el mundo microscópico otras formas acelulares de menor tamaño, capaces de causar enfermedades. Estas formas son los viroides y los priones. Microorganismos patógenos • Los priones son partículas infecciosas proteicas que provocan encefalopatías espongiformes transmisibles. Encefalopatía espongiforme bovina Enfermedad de Creutzfeldt-‐Jakob • Las células normales del cerebro tienen una proteína de membrana llamada PrPC. Los tejidos afectados por estas patologías presentan una proteína con la misma secuencia de aminoácidos pero con una estructura terciaria diferente, denominada PrPSC. Este cambio de forma provoca la acumulación de la proteína anómala en el tejido nervioso y provoca su muerte. Biotecnología. Ingeniería genética La ingeniería genética puede definirse como un conjunto de técnicas, nacidas de la Biología molecular, que permiten manipular el genoma de un ser vivo. Esta manipulación consiste básicamente en: • Introducir nuevos genes en un genoma. • Eliminar los genes ya existentes en un genoma. • Modificar la información contenida en un gen determinado. Biotecnología. Clonación 1. Obtención del fragmento de ADN que contiene el gen 2. Inserción del gen en un vector de clonación 3. Introducción del vector de clonación en la célula hospedadora 4. Detección de las células hospedadoras que portan el gen clonado Biotecnología. Clonación 1. Obtención del fragmento de ADN que contiene el gen • Se aísla y purifica el ARN mensajero (que ya no contiene intrones) de la proteína buscada. • A continuación, y utilizando el ARNm como molde, se emplea la transcriptasa inversa, enzima capaz de transcribir el ARN en ADN, para sintetizar artificialmente el ADN complementario. Biotecnología. Clonación 2. Inserción del gen en un vector de clonación • Los vectores de clonación son pequeñas moléculas de ADN, generalmente circulares, que tienen capacidad para autorreplicarse dentro de las células hospedadoras, independientemente del o de los cromosomas de éstas. Se utilizan con frecuencia dos tipos de vectores de clonación: Biotecnología. Clonación 2. Inserción del gen en un vector de clonación •Plásmidos. Son moléculas de ADN circular, presentes en la mayoría de las bacterias, con un tamaño más pequeño que el del cromosoma. Los plásmidos pueden replicarse con independencia del cromosoma bacteriano, ya que tienen su propio origen de replicación. •Genomas de algunos virus. Se trata también de moléculas pequeñas de ADN, que contienen su propio origen de replicación. Biotecnología. Clonación 2. Inserción del gen en un vector de clonación Además del origen de replicación, los vectores de clonación deben portar también otros genes, denominados marcadores, que identifiquen rápida y fácilmente las células que contienen el vector de clonación, (generalmente son genes de resistencia a antibióticos o de luminiscencia). En esta fase son necesarias las enzimas de restricción para que vector y ADNc se unan, ya que estas rompen el ADN por secuencias fijas (palindrómicas) de unos 6 pb, de manera que estos extremos idénticos (pegajosos o cohesivos) se puedan unir mediante ADN ligasas. Biotecnología. Clonación Enzimas de restricción • Estas enzimas son endonucleasas presentes en muchas bacterias, y que tienen la propiedad de cortar el ADN extraño que penetra en ellas. • Lo cortan por sitios específicos dentro de la secuencia de reconocimiento, formada por 4 pares de bases. En cada extremo queda un trozo de hebra monocatenaria formado por las bases de la secuencia de reconocimiento. • Estos extremos se denominan cohesivos o "pegajosos", ya que es por ellos por donde se pueden unir otros fragmentos de ADN cortados por la misma enzima de restricción, al ser sus bases complementarias. Enzimas de restricción Enzimas de restricción 3. Introducción del vector de clonación en la célula hospedadora 4. Detección de las células hospedadoras que portan el gen clonado • Como ya se ha mencionado, además del gen clonado, el vector de clonación lleva también otro gen, de fácil detección fenotípica, al que se denomina gen marcador. • En otros casos, el gen se detecta mediante una sonda, que consiste en una cadena de ADN, complementaria de una de las hebras de ADN del gen clonado, marcada radiactivamente. Esta cadena hibridará con el gen clonado, revelando su presencia por autorradiografía. PCR • Como ya se ha Es la amplificación de DNA in vitro por medio de la polimerización en cadena de DNA utilizando un termociclador. • Es la amplificación de DNA in vitro por medio de la polimerización en cadena de DNA utilizando un termociclador. •El propósito del PCR es hacer muchas copias de un fragmento de DNA. •Se realiza la amplificación de un segmento específico de DNA, teniendo poco material disponible. • Como ya se ha Es la amplificación de DNA in vitro por medio de la polimerización en cadena de DNA utilizando un termociclador. • Fue diseñada por el Dr. Kary Mullis en 1987. • Ganó el premio Nóbel de Química en 1993 por su invento. •Utilizó el PCR para amplificación del gen de β-hemoglobina humana, y el diagnostico prenatal de anemia falciforme. Requisitos para PCR • DNA molde. El DNA a amplificar puede tener desde 50 a 2,000 nucleótidos de longitud. • Dos primers específicos. Son secuencias cortas de nucleótidos, complementarias a una región del DNA que se quiere amplificar. • Enzima DNA polimerasa. Mezcla de las 4 bases nucleotídicas. • Termociclador. Es una máquina que calienta y enfría la reacción en periodos cortos de tiempo. El PCR implica 3 pasos: 1. El DNA a clonar se desnaturaliza en cadenas sencillas. (90 a 95ºC) 2. APAREAMIENTO. (50º - 70ºC). Los oligonucleótidos o primers se unen al DNA de cadena sencilla. 3. EXTENSIÓN. A la mezcla de reacción se le añade una DNA polimerasa resistente al calor. (Taq. Polimerasa), extiende los primers añadiendo nucleótidos en dirección 5’- 3’ GENES