Download Revolución urbana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B 30 de marzo 2010 Arq. Joaquín Emiliano Peralta 1 Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B temas Revolución agrícola. La aldea neolítica Revolución urbana. Primeras ciudades. Culturas fluviales Mesopotamia. Ur / Babilonia Unidad didáctica 1ra Larga duración Revolución agrícola g / Revolución urbana 2 1ª parte: Caracterización del enfoque de la asignatura Método Cómo? sociedad política religión economía 3 Agregación de información en variables interdependientes 1ª parte: Caracterización del enfoque de la asignatura Mét d Cómo? Método Có ? csc AMBIENTE HUMANO cfe Interacción de campos de análisis 4 1ª parte: Caracterización del enfoque de la asignatura Método Cómo? arq . urbana territorial Aproximación por escalas 5 1ª parte: Caracterización del enfoque de la asignatura Método Cómo? larga duración tiempo geográfico media duración tiempo social corta duración tiempo p individual territorial urbana arq. fuente: Braudel. Civilización material. Economía y capitalismo, it li 1979 en Braudel B d l y lla renovación ió hi histórica tó i cortas, medias y largas duraciones 6 1ª parte: Caracterización del enfoque de la asignatura el método en la historia csc cfe PRIMERA LARGA DURACIÓN csc cfe SEGUNDA LARGA DURACIÓN csc cfe TERCERA LARGA DURACIÓN Periodización por largas duraciones 7 1ª parte: Caracterización del enfoque de la asignatura Organización g del curso. Cronograma g ¿Cómo? ¿ Módulo Trabajos prácticos TP1 1ª TP1. 1 LD TP2 2 2ª LD Sociedad / Territorio Política / Territorio 1ª LD Conceptos p instrumentales Escala territorial Ideología / Territorio Religión / territorio 2ª L LD Conceptos C t Instrumentales I t t l Escala territorial y urbana Producción, Intercambio / Territorio Ideología / proyecto urbano 3ª LD Conceptos Instrumentales Escala Territorial., Urbana. y Arquitectónica Presentació ón 2 3 4 5 6 7 T T T T T P Semin. P P P P P + entrega 8 9 10 11 12 13 T T T T P E Semin. P P P P + entrega 14 15 16 T T 17 18 T P E P P 19 20 22 23 P P Semin. T P P 21 P 24 P + E entrega 8 Eva aluación final examen 1 bibliogra fí fía TP3 3 3ª LD 1ª parte: Caracterización de la asignatura Organización g de la actividad práctica p ¿Cómo? ¿ 1ra Larga Durac Durac. 2da Larga Durac Durac. 3ra Larga Durac Durac. Unidad Didáctica 1 Unidad Didáctica 2 Unidad Didáctica 3 TP 1 Ejerc. j 1 Ejerc. j 2 TP 2 Ejerc. j 3 Ejerc. j 4 Ejerc. j 5 TP 3 Ejerc. j 6 Ejerc. j 7 Ejerc. j 8 Organización del curso. Trabajos prácticos Ejerc. j 9 9 1ª parte: Caracterización de la asignatura Método Cómo? Variable interdependientes Escalas csc cfe Interacción de campos Periodización por procesos de larga, media y corta duración Síntesis método 10 Conceptos instrumentales Antes de Cristo Después de Cristo 1ra larga duración Neolítico Revol Agríc. Revol urban edad antigua 2ra larga duración edad media Culturas fluviales culturas clásicas Mesopotamia Grecia Temp y Roma Alta EM Egipto Baja EM 3ra larga larga duración 3ra duración edad moderna Renacim. edad contemporánea Siglo XIX Barroco Siglo XX prehistoria historia Revolución urbana Resurgimento urbano Revolución industrial Periodizaciones por largas duraciones 11 Conceptos instrumentales Metales Edad de piedra cobre paleolítico inferior medio superior mesolítico 1.000.0000 1 000 0000 a.C. 100.000 a.C. 30.000 a.C. 10.000 a.C. Homo erectus Neanderthal Útiles piedra: hachas Puntas de lanza y cuchillos Hojas de piedra Hueso Arco y flecha cuevas Pinturas rupestres Caza y recolección Caza y recolección con excedente Pastoreo fuego bronce hierro 3000 al 2000 Oriente SE Europa 1200 al 500 Oriente Difusión neolítico 9000 al 4000a.C. Oriente, luego Europa 4000 al 3000a.C. Oriente Europa Hombre moderno Sapiens Sapiens Agricultura Domesticación Aldeas Cultivos corrales Revolución agrícola Revolución del lenguaje Fundición Cerámica Armas de bronce Primeras Ciudades Regadío Arado Imperios Ciudades especializadas Revolución urbana Prehistoria Periodizaciones. Criterios comparados Historia 12 Conceptos instrumentales Campo socio cultural prehistoria paleolítico historia neolítico Edad antigua Revolución agrícola Revolución urbana Grupos nómades Grupos sedentarios Sociedad Horda Clan Aldea Clan. Urbana Recolección Producción Especialización Sociedades igualitarias – Jefaturas – Sociedades jerárquicas 13 Periodizaciones CSC 1 LD. De la Prehistoria a la Edad antigua Paleolítico csc Subsistencia: Recolección Caza cfe economía Pesca Nómades. Hordas. Tribus Hombres N especializada No i li d Mujeres sociedad Adaptación del hombre a la naturaleza Primera forma de especialización C Cazadores d seminómades i ó d 14 Carrera de onagros en la pared de un edificio en Umm Dabagiyá. Mesopotamia inferior. Séptimo milenio aC. Poblado habitado sólo por cazadores Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio Ambiente humano Neolítico csc cfe Agricultura Ganadería economía Producción: Cerámica Textil sociedad Clanes. No especializada Aldeas Jefaturas / sacerdotes Consejos de ancianos Relevamiento de aldea actual en Camerún. África. 15 Revista GEA (También en Benévolo 2) La revolución neolítica en mesopotamia territorial 16 Margueron, Jean-Claude: "Los mesopotámicos".- Fuenlabrada: Cátedra, 2002.- ISBN 84-376-1477-5 La revolución neolítica en mesopotamia. Jarmo Espigas silvestres y domesticadas Cultivo en seco (sin regadío) regadío). Jarmo Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio 17 Economía de producción. El nacimiento de la Agricultura Neolítico. Revolución agrícola Inscripción cuneiforme con cabras Agricultura con excedentes T Transformaciones f i del d l ganado d d domesticado ti d Canales C l d de riego i prehistóricos hi ó i en mesopotamia actual Economía de producción. Domesticación y agricultura18 Neolítico. Revolución agrícola Economía de producción. Los recursos tecnológicos 19 Neolítico. Revolución agrícola. La Aldea Aldea en la desembocadura del Tigris. Baja Mesopotamia Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio 20 Las nuevas formas de asentamiento. La aldea agrícola Revolución Urbana. La transición de la aldea a la ciudad. Eridú Cerámica de transición Choga Mami La cultura Obeid. Los ancestros de Sumer La revolución implica aumento de la población 21 Revolución Urbana. La transición de la aldea a la ciudad. Eridú Representación de barca. 4000 a.C. C h hallada ll d en E Eridú, idú es una prueba del inicio de intercambio de excedentes en el sur de mesopotamia Tablilla en hallada en Uruk. 3000 aC Muestra la naturaleza económica de la primitiva escritura Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio Excavaciones en Eridú, muestran las distintas capas hasta el 5000 a.C Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio 22 Economía de producción. Excedente, Control e intercambio Revolución Urbana. La transición de la aldea a la ciudad Poblados prehistóricos 23 La revolución urbana. mesopotamia. Período dinástico antiguo Economía de producción. Excedente, Control e intercambio 24 Política: administración centralizada. La ciudad Estado sumeria La revolución urbana El zigurat de Nippur Río tigris. Vista actual Las condiciones geográficas CFE. Escala territorial 25 Revolución Urbana. Las ciudades del Edén Loa cuatro ríos bíblicos Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio 26 Revolución Urbana Definición según Gordon Childe: 1. Centros urbanos con concentración de población (7000 a 20000 habitantes) 2. Especialización de la sociedad. Clases con dedicación plena: Artesanos, comerciantes, funcionarios, sacerdotes. Con residencia en las ciudades. 3. Excedente social en la producción de alimentos por los campesinos, apropiado por el gobierno. 4. Edificios monumentales, que simbolizan la concentración del excedente 5. Una clase dominante de sacerdotes, de nivel superior, líderes civiles y militares y funcionarios 6. Notaciones numéricas y escritura 7. Rudimentos de aritmética, geometría y astronomía 8 Estilos artísticos 8. í sofisticados f 9. Comercio a larga distancia 10 Una forma institucionalizada 10. instit cionali ada de organización organi ación política basada en la ffuerza, er a llamada ESTADO Estos 10 aspectos señalados por Childe, pueden no ser coincidentes en todos los casos El concepto de estado basado en la fuerza represiva y en el conflicto entre clase dominante y campesinos, es discutida por otros autores 27 Ver Service, Elman. Los orígenes del estado y la civilización Revolución Urbana. La ciudad estado sumeria UR Ur. Zigurat. Estado actual (reconstruido) Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio 28 Revolución Urbana. Mesopotamia. Aplicación método Especialización E i li ió de d la sociedad Clases con dedicación plena: Rey Sacerdotes Guerreros Comerciantes Artesanos Esclavos A ti id d Actividades Escala Urbana Política: administración centralizada. La ciudad Estado sumeria 29 Religión politeísta Sistema teocrático. La ciudad templo. Revolución Urbana. Mesopotamia sobre el método Especialización E i li ió de d la sociedad Clases con dedicación plena: C S C C F E Rey Sacerdotes Guerreros Comerciantes Puerto Artesanos Esclavos Actividades Escala Urbana Economía. Intercambio de excedentes 30 Religión politeísta Sistema teocrático. La ciudad templo. Revolución Urbana. La ciudad estado sumeria UR Ur. Zigurat. Estado actual (reconstruido) Civilizaciones perdidas. Sumer. Las ciudades del Edén . Time Life Folio Plano del Temenos, o recinto fortificado 31 Religión politeísta. La ciudad templo. Sistema teocrático Revolución Urbana UR Reconstrucción del tejido de la ciudad de la tercera dinastía. Revista GEA 32 Economía de producción. Organización del territorio. Regadío Revolución Urbana Babilonia Sociedad estratificada 33 Revolución Urbana UR 34 Economía de producción. Excedente, Control e intercambio Revolución Urbana Babilonia 35 Revolución Urbana Babilonia Reconstrucción gráfica de la imagen de la ciudad. Reconstrucción de las puertas de Ishtar. Museo Berlín Museo Berlín 36