Download Plátano 293
Document related concepts
Transcript
PLÁTANO (Musa sapientum y otras especies) FAMILIA: MUSÁCEAS Es una de las plantas de cultivo más antiguo. En Latinoamérica se aplican dos términos comúnes para nombrar los frutos (en ocasiones se invierten) según su forma de consumo: "Banano" se aplica a los cultivares cuya fruta se come fresca, y "Plátano" a los que se comen generalmente cocinados o asados (verdes o maduros). Los frutos de los "bananos" son en corte transversal más o menos circulares y de pulpa suave; los de los "plátanos", angulosos, de pulpa dura y más grandes que los anteriores. El fruto maduro contiene de 12 a 16% de azúcares, el almidón varía de 10 a 18% en los plátanos y alrededor de 6% en los bananos, tiene bajo contenido de proteínas, no más de 2% y, por el contrario, es rico en vitaminas y minerales. En las regiones costeras los plátanos y bananos tienen diversos usos: La pulpa se mezcla con masa de maíz para hacer tortillas muy alimenticias; de los plátanos, un poco inmaduros, se obtiene harina; con algunas variedades se elabora vino y aguardiente; con los pecíolos de las hojas se puede fabricar papel; las hojas se utilizan para envolver tamales. Las temperaturas ideales fluctúan en un rango de 15 a 35°C, con una el margen. De los 9 a 18 meses después de la plantación el tallo crece, media de 23°C durante la mayor parte del tiempo para obtener grandes atraviesa el tubo formado por las vainas y origina un racimo de hasta rendimientos. Temperaturas más bajas retardan la maduración y menores 1.5 m que cuelga entre el penacho de hojas, esta inflorescencia está de 11°C le son perjudiciales. formada por numerosas brácteas cáducas de color morado-rojizo en cuya axila nacen unas veinte flores, de las cuales las inferiores son femeninas DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: o bisexuales y las superiores masculinas. El fruto en racimos, es una baya carnosa, blanda, sin semillas, con cásea ra verde cuando está Planta herbácea de 3 a 4 m de altura, con tallo subterráneo que se compone de cormos o rizomas cortos, de crecimiento apical. El cormo principal desarrolla un pseudotallo aéreo (por la superposición de las vainas acanaladas de las hojas que han caído) por cuyo centro crece el eje floral, y subterráneamente una o más yemas, que a su vez se desarrollan en cormos, de modo que en torno al primer pseudotallo, hay varios menores, inmadura, que al madurar se vuelve amarilla, negra o roja, según la variedad; se desarrolla de los ovarios de las flores pistiladas por el engrasamiento de las paredes de las tres celdas del ovario, en particular las opuestas al eje central, este engrasamiento constituye la parte comestible, es una masa de parénquima cargada de azúcar y almidón, al centro se aprecian las placentas y óvulos abortivos ennegrecidos y suaves. "chupones", "vástagos", de diversas formas y edades. El verdadero tallo aéreo, que se eleva del cormo ocupa una porción menor del pseudotallo REGIONALISMOS: y depende de éste para su soporte, lleva una corona de hojas y termina en la inflorescencia. Las hojas son grandes, anchas, dispuestas en espiral, Banano (Chis., Sin., Yuc.); Bárbaro (Yuc.); Guineo (Chis., Tab.); Vástago ovales y con el nervio medio grueso y los nervios paralelos terminando en (Col., Gto., Jal., Mich.). 293 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 El fruto madura entre 75 a 115 días dependiendo de la temperatura. SUPERFICIE PLATANO EN PRODUCCIÓN (ha) (ha) (ha) (ton) 222 401 238 248.161 51 396.273 186 851.876 1 051 601.290 AGUASCALIENTES 19 0.044 0.038 0.006 0.010 BAJA CALIFORNIA 80 1.447 0.606 0.841 0.996 161 22.535 2.814 19.721 22.297 5 489 1 742.446 622.727 1 119.718 1 513.247 122 1.579 1.215 0.363 1.178 1 279 5 439.904 582.625 4 857.279 47 923.088 46 572 64 434.786 14 677.499 49 757.286 334 289.045 106 26.231 3.966 22.264 40.553 40 0.160 0.117 0.043 0.546 1 010 359.256 55.620 303.635 744.945 896 42.975 18.548 24.426 151.209 10 593 12 202.760 2 226.110 9 976.650 22 704.104 HIDALGO 5 555 2 896.356 1 022.590 1 873.766 3 423.792 JALISCO 2 883 3 293.395 509.002 2 784.393 36 017.595 MÉXICO 1 639 627.436 183.263 444.173 686.997 MICHOACÁN 3 940 7 999.023 2 137.251 5 861.771 67 991.517 MORELOS 2 714 136.652 43.350 93.302 194.820 NAYARIT 7 045 12 063.182 2 270.091 9 793.091 38 097.753 189 30.104 4.979 25.124 26.270 OAXACA 25 783 25 767.435 6 895.028 18 872.407 30 944.305 PUEBLA 6 983 6 878.308 2 135.076 4 743.231 5 336.999 917 319.148 130.180 188.968 181.255 QUINTANA ROO 5 606 2 123.013 866.263 1 256.749 1 718.987 SAN LUIS POTOSÍ 9 622 6 170.484 2 045.151 4 125.333 3 804.627 SINALOA 7 685 237.811 35.367 202.444 422.361 SONORA 480 24.735 0.409 24.326 56.850 17 153 29 429.950 5 366.068 24 063.881 307 164.303 3 197 191.189 59.396 131.793 474.063 9 0.004 0.003 0.001 0.018 VERACRUZ 42 682 53 836.563 8 762.004 45 074.558 145 294.139 YUCATÁN 11 770 1 921.432 733.965 1 187.467 2 346.474 182 27.818 4.952 22.866 26.947 BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO NUEVO LEÓN INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 OBTENIDA TOTAL EN DESARROLLO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUERÉTARO TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA ZACATECAS FUENTE: INEGI, Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 294 PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN CON PLANTACIONES UNIDADES DE SUPERFICIE PLANTADA CON PLÁTANO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 10 20 FUENTE: INEGI, Vil Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 30 40 HECTÁREAS (Miles) 50 60 70 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE PLÁTANO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD AGS TLAX DF BC COAH BCS N L ZAC CHIH SON GTO QRO MOR SIN TAM MÉX DGO CAM Q ROO INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 YUC HGO SLP FUE GRO OAX JAL NAY COL MICH VER TAB CHIS 0 50 1 00 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 296 1 50 200 250 TONELADAS (Miles) 300 350 SUPERFICIE PLANTADA CON PLÁTANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con plátano en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 238 248 ha. Las entidades que presentaron mayor superficie plantada fueron: Chiapas con 64 435 ha, Veracruz con 53 837 ha, Tabasco con 29 430 ha y Oaxaca con 25 767 ha. Las superficies anteriores representan 73% de la superficie plantada con esta musácea en el país . Las veintiocho entidades restantes aportaron una superficie de 64 778 ha plantadas con plátano. El porcentaje de la superficie nacional plantada con plátano, con respecto a la superficie nacional plantada con cultivos perennes, fue PRODUCCIÓN DE PLÁTANO La producción nacional de plátano, en el año agrícola de referencia, fue de 1 051 601 ton. En todo el país se registró producción de plátano,. destacando cuatro entidades como las principales productoras, con una participación conjunta de 81% de la producción nacional, éstas fueron: Chiapas con 32%, Tabasco con 29%, Veracruz con 14% y Michoacán con 6%. Por otra parte, veintitrés entidades aportaron sólo 2% del plátano producido en el país. 297 INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 de 2.4 por ciento. SÁVILA (Aloe vera L.) FAMILIA: LILIÁCEAS El género Aloe comprende más de 160 especies tropicales originarias, en su mayoría, de África del Sur, de éstas la más difundida es Aloe vera, de cuyas hojas, así como también de las de otras especies (Aloe perryi, A. africana, A. ferox, A. succotrina, A. hereroensis, etc.), se obtiene, por concentración de su jugo, el áloe o acíbar, de uso industrial y propiedades purgantes; además su látex tiene propiedades bacteriostáticas y sirve para cicatrizar las heridas producidas por los rayos X. Otras especies de este género son ornamentales de jardín como, Aloe arborescens, que puede alcanzar hasta 10 m de altura, aunque generalmente sólo se encuentran individuos jóvenes, y A. dichotoma. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Planta herbácea perenne, casi o completamente acaulescente, con las hojas dispuestas en roseta al nivel del suelo, mide 45 cm de altura aproximadamente. Las hojas o pencas son de color verde glauco, INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998 erectas, angostas y lanceoladas, largamente acuminadas, numerosas, ramificado; las flores son amarillas o rojas, hermafroditas, tubuladas, de 30 a 60 cm de largo, gruesas y llenas de jugo (líquido viscoso, inclinadas, perianto de seis segmentos un poco recurvados casi tan parduzco, de sabor amargo, llamado acíbar), lisas excepto por los largos como el tubo; seis estambres igualando el perianto; ovario súpero, dientes espinosos en los márgenes. La inflorescencia en racimos, de trilocular, con estilo que sobresale del perianto. El fruto es una cápsula 45 cm de largo sobre un tallo floral de 0.9 a 1.35 m de altura, simple o seca que contiene numerosas semillas. 299