Download ciente con vih/sida: entramado pulsional y transferencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNA MIRADA RETROSPECTIVA PSICOANALÍTICA EN EL TRATAMIENTO DE UN PA(DE)CIENTE CON VIH/SIDA: ENTRAMADO PULSIONAL Y TRANSFERENCIA La presentación de este material, pretende trabajar desde una mirada retrospectiva sesiones de un paciente en un caso desarrollado durante siete años en el año 1990, momento en que la realidad del Sida no tenía recursos. En esa época esta pandemia desencadenó grandes conflictos sociales y científicos donde la exigencia de respuestas era inmediata. En estos momentos las herramientas de las que se disponían no eran suficientes para hacer frente a las demandas de los pacientes. Nos proponemos con esta comunicación, “observar “y discutir hoy una problemática compleja que fuera abordada en dicho contexto, cuestionando los argumentos por los cuales se sostenía lo impensado de un psicoanálisis con pacientes con VIH, basado en la inexistencia de una demanda, la que se instalara a posteriori, transferencia mediante, en un trabajo analítico. El abordaje pretende focalizar retrospectivamente coordenadas en relación a la transferencia durante el tratamiento y el complejo entramado pulsional entre Eros y Tanathos que develó la clínica con éste paciente. En esos momentos, los análisis para detectar una infección por VIH eran realizados muy lentamente y los escasos tratamientos médicos, estaban basados en relación a las defensas de los pacientes, es decir en relación al número de CD4 que arrojaban los estudios. La droga principal era la ya cuestionada por sus contraindicaciones, AZT. En este contexto llega Luis a testearse porque su pareja había sido anoticiado en el marco de una donación de sangre que era positivo para VIH, mediante una notificación domiciliaria, la que Luis abre secretamente. Principio de los 90´ con el test de Elisa demorado y el test confirmatorio más aún, da lugar a varias entrevistas previas al resultado definitivo, y se informa a Luis sobre su situación de VIH+ (asintomático). El paciente, si bien venía trabajando en las sesiones la posibilidad de que su resultado fuera positivo, reacciona con un cuadro de crisis de angustia que lo lleva a un derrumbe psíquico. Luis, hasta ese momento no manifiesta ninguna enfermedad “marcadora”, pero a los dos meses de haber recibido el informe, comienza con una crisis respiratoria y debe ser internado para poder ser compensado. Luis supera su internación, y si bien el virus invade su tratamiento psicológico, comienza a elaborar conflictos subyacentes de su propia historia. Una madre fallecida en su primer año de vida, atendido por su abuela paterna, queda viviendo con su papá, el que se vuelve a casar siendo ésta nueva pareja, quien continuaría con sus cuidados y a quien sentidamente la llamaría "mamá". Tras la muerte de su padre, sigue viviendo con su “mamá” con un profundo amor hacia ella. A los catorce años tiene su primera experiencia sexual, a los veinte años logra su primera relación estable con Rodolfo la que duraría siete años. Su sueño es ser arquitecto. Mientras estudia arquitectura trabaja en la aduana y vive con su pareja; al separarse comienza a hacer una vida desorganizada, donde no tiene parejas estables y concurre a discotecas y fiestas. Abandona sus estudios y se le presentan desórdenes económicos. Cuando Luis inicia tratamiento psicológico y sale de su primera internación considera que debe darle un giro importante a su vida, en ese intento siente fracasar varias veces y vive cada una llamándolas: “como una muerte pequeña". En una de sus tantas internaciones, su analista lo descubre escribiendo su testamento donde reparte sus bienes; cuando le pregunta el porqué de su proceder, le contesta: "quédate tranquilo que a vos te dejo mi reloj Gucci porque me di cuenta que te gustan los relojes y tenerlo te va a hacer feliz". En esas duras intervenciones, a veces el analista lo saca de la cama y lo sienta en una silla para correrlo del lugar de enfermo; en este período fallece la madre provocando una nueva internación. En la sesión posterior a la muerte de la madre, manifiesta no querer vivir más, y fuertes deseos de matarse, tras lo cual se dirige hacia la ventana con la intención de tirarse. Frente a la intervención:"basta...basta! ", se paraliza y se abraza a su analista llorando con una gran crisis de angustia. Después de varias sesiones donde se trabaja la relación con su madre, el significante "basta", como intervención, gira hacia “basta de esta vida esperando la muerte”. Tras las vacaciones de su analista, (así también en otros pacientes en tratamiento psicológico e infectológico) se comprueba una disminución de los CD4 en su ausencia. Luego de tres años de tratamiento, de la muerte de su madre y de varias internaciones, Luis comenzó a vivir con un virus que era parte de su vida, pero no su vida. Luís, se va de la aduana, elabora la separación de su pareja y con el dinero recibido de sus haberes, compra una propiedad y realiza el sueño de construir su propia casa. Con unos amigos viaja a Europa, a su regreso y casi ya 5 años y medio de tratamiento, considera que si bien su casa no está terminada, está habitable y se va a vivir allí albergando a Rodolfo, su primera pareja. Luis no volvió a formar pareja estable. Se trabajó mucho sobre su sexualidad y su temor a vivenciarla. Tras sufrir otra internación, se complica su salud y manifiesta deseos de volver a Grecia, a una montaña donde se había sentido muy bien. Luego de tomar los recaudos necesarios y protección asistencial, contactándose a los médicos de los distintos servicios, Luís viaja con dos amigos a Grecia. Regresa contento del viaje y trae de regalo a su analista una piedra del Partenón diciéndole en chiste:"sobre esta piedra se edificó mi vida". Se siente bien de salud y feliz durante el viaje y también por haber terminado su casa. Ese verano sufre varias recaídas, las sesiones se realizan en la casa producto de su deterioro de salud. Su analista viaja debido a un compromiso, se comunica telefónicamente para saber el estado de salud de Luís y es Rodolfo quien le dice que su paciente desea hablar con él. Con dificultad le comenta que la casa está rodeada que lo vienen a buscar, que son comandos y que cree que se lo van a llevar. En unas horas el analista regresa a BS AS, se vuelve a comunicar y ya Rodolfo anuncia la muerte, y le dice que después de hablar con él se quedó dormido y a las horas falleció. Si bien el virus en un principio invadió la terapia, podemos dar lugar en el decurso del tratamiento a un trabajo subjetivo, donde el virus pasa a formar parte de su historia. Freud en el malestar en la cultura dice que debemos adaptar las técnicas a los nuevos conflictos que van surgiendo en la sociedad. El SIDA desenmascaró en esa época serios conflictos en la sociedad y en la ciencia, revelando que en un vínculo entre dos personas, se podía conjugar el amar y morir a la vez. A partir de este material damos lugar a los interrogantes. Equipo De Salud Mental VIH/SIDA del Hospital Gral. de Agudos C. G Durand Coordinador: Lic. Eduardo Licandro Autores: Lic. Eduardo Licandro, Lic Florencia Alvarez Claros, Lic. Rodrigo Becerra, Lic. Paola Bianchi, Lic. Milagros Chiocconi, Lic. Luciana Dacurso, Lic. Mario Dupont, Lic. Florencia Harari, Dra. Marcela Medori