Download Manual de quimioterapia
Document related concepts
Transcript
Hospital Galdakao-Usansolo BIZKAIA Hospital Galdakao-Usansolo BIZKAIA Teléfonos de contacto: • Hospital Galdakao-Usansolo (centralita) 94 400 70 00 • Hospital de Día 94 400 70 10 Esta Guía es una adaptación de «Chemotherapy and you». A guide to self-help during treatment editada por el National Institute of Health (NCI), Bethesda, Maryland, USA, realizada por el Servicio de Oncología Médica del Hospital de Txagorritxu. INDICE 1. A PROPOSITO DE ESTA GUIA.......................................................................... 5 2. COMPRENDIENDO LA QUIMIOTERAPIA ..................................................... 6 2.1. ¿Qué es la Quimioterapia?.............................................................................. 6 2.2. ¿Cómo trabaja la Quimioterapia? ................................................................... 6 2.3. ¿Qué se puede conseguir con la Quimioterapia? .......................................... 6 2.4. ¿Será la Quimioterapia mi único tratamiento?.............................................. 7 2.5. ¿Qué drogas voy a recibir? ............................................................................. 7 2.6. ¿Con qué frecuencia y durante cuánto tiempo voy a recibir Quimioterapia? ................................................................................................ 7 2.7. ¿Dónde voy a recibir mi Quimioterapia? ¿Puedo recibir la Quimioterapia en casa, en la consulta del doctor, en una clínica, en la consulta externa del hospital u Hospital de Día, o en el Hospital? .... 8 2.8. ¿Cómo voy a recibir la Quimioterapia?.......................................................... 8 2.9. ¿Hace daño la Quimioterapia?........................................................................ 9 2.10. ¿Puedo tomar otras medicinas mientras estoy recibiendo Quimioterapia? 10 2.11. ¿Seré capaz de trabajar durante la Quimioterapia?...................................... 10 2.12. ¿Cómo sabré si mi Quimioterapia está funcionando?................................... 11 3. LOS EFECTOS SECUNDARIOS......................................................................... 3.1. ¿Qué causa los efectos secundarios? ............................................................. 3.2. ¿Cuánto duran los efectos secundarios? ....................................................... 3.3. Náuseas y/o vómitos ....................................................................................... 3.4. Pérdida de pelo ............................................................................................... 3.5. Cansancio y anemia ........................................................................................ 3.6. Infección .......................................................................................................... 3.7. Problemas de coagulación .............................................................................. 3.8. Problemas de la boca, de las encías y de la garganta................................... 3.9. Diarrea ............................................................................................................. 3.10. Estreñimiento.................................................................................................. 12 12 13 13 15 16 17 19 20 21 22 Osakidetza 4 3.11. Hemorroides .................................................................................................... 3.12. Efectos nerviosos y musculares ..................................................................... 3.13. Efectos en la piel y en la uñas ....................................................................... 3.14. Efectos en el riñón y la vejiga ........................................................................ 3.15. Síndrome parecido a la gripe ......................................................................... 3.16. Retención de líquidos ..................................................................................... 3.17. Efectos sexuales, físicos y psíquicos ............................................................. 3.17.1. Hombres .............................................................................................. 3.17.2. Mujeres ................................................................................................ 3.18. Sexualidad ....................................................................................................... 23 23 24 25 26 26 26 26 27 28 4. COMIENDO BIEN DURANTE LA QUIMIOTERAPIA ................................... 4.1. ¿Qué sucede si no tengo apetito? .................................................................... 4.2. ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas? ................................................................. 4.3. ¿Debería tomar suplementos vitamínicos o minerales? ................................. 29 29 30 30 5. HABLANDO CON TU MEDICO Y ENFERMERA ........................................... 31 6. LA QUIMIOTERAPIA Y TUS EMOCIONES .................................................... 6.1. ¿Cómo puedo conseguir la ayuda que necesito? ............................................ 6.1.1. Médicos y enfermeras........................................................................... 6.1.2. Consejeros profesionales...................................................................... 6.1.3. Amigos y miembros de la familia ......................................................... 6.1.4. Grupos de apoyo................................................................................... 6.2. ¿Cómo puedo hacer mi vida diaria más fácil? ................................................. 6.3. ¿Cómo me puedo liberar del stress?................................................................ 6.3.1. Tensión y relajación muscular ............................................................. 6.3.2. Respiración rítmica............................................................................... 6.3.3. Imágenes ............................................................................................... 6.3.4. Visualización.......................................................................................... 6.3.5. Distracción ............................................................................................ 32 32 32 32 32 33 34 34 35 35 35 36 36 7. FINAL....................................................................................................................... 37 8. GLOSARIO .............................................................................................................. 38 9. NOTAS...................................................................................................................... 38 1. A PROPOSITO DE ESTA GUIA Esta guía te ayudará a ti, a tu familia y a tus amigos a comprender la Quimioterapia, responderá muchas de las preguntas que puedes hacer sobre este método de tratamiento y también te va a enseñar cómo ayudarte a ti mismo durante la Quimioterapia. Cuidar de ti mismo durante la Quimioterapia es importante por varias razones. Por un lado es posible disminuir algunos de los efectos secundarios físicos que puedes tener por el tratamiento. Como vas a ver, algunas pequeñas indicaciones pueden provocar una gran diferencia en cómo te sientes, aunque los beneficios de la autoayuda no son solamente físicos, sino también psicológicos. Conociendo algunos medios de cuidar de ti mismo, puedes darle un empujón a tus emociones en los momentos en los que quizás sientas que mucho de lo que te sucede está fuera de tu propio control. Este sentimiento será más fácil de tratar cuando descubras que puedes contribuir a tu propio bienestar en colaboración con tus médicos y enfermeras. Esta guía te ayudará a que llegues a ser un socio o compañero informado en tu cuidado. Recuerda de todas maneras que es simplemente una guía. La autoayuda nunca es un sustituto de un cuidado médico profesional. Asegúrate de que preguntas a tu médico y a tu enfermera todas las cuestiones que se te ocurran sobre la Quimioterapia y que le contarás todos los efectos secundarios que puedas tener. El «Glosario» explica muchos términos relacionados con tu enfermedad y la Quimioterapia. Las palabras que están impresas en negrilla son las que se definen en el Glosario. Finalmente en la página que se llama «Notas» puedes poner todas las ideas que se te han ocurrido o que te gustaría preguntar a tus enfermeras y médicos. 2. COMPRENDIENDO LA QUIMIOTERAPIA 2.1 ¿Qué es la Quimioterapia? La Quimioterapia es el uso de medicinas o drogas para tratar los tumores. 2.2 ¿Cómo trabaja la Quimioterapia? Las células normales crecen y mueren de una manera controlada, pero en los tumores ocurre que las células se hacen anormales y empiezan a dividirse y a formar más células sin ningún control ni orden. La Quimioterapia destruye estas células malas impidiéndolas crecer y multiplicarse en uno o más puntos de su ciclo vital. Debido a que algunas drogas actúan mejor en combinación que aisladas, la Quimioterapia a menudo consiste en más de un fármaco, medicina o droga. Es lo que se denomina quimioterapia combinada o poliquimioterapia. Además de la Quimioterapia hay otros métodos que se utilizan a menudo para tratar los tumores. Por ejemplo tu médico puede recomendarte la cirugía para eliminar el tumor o para tratar algunos síntomas que pueden estar relacionados con él. También puedes recibir tratamiento con radioterapia para tratarlo directamente o combatir sus síntomas. Algunas veces, como se describe más adelante, tu médico puede sugerir una combinación de Quimioterapia, cirugía y/o radioterapia. Otros tipos de medicinas pueden ser utilizados para tratar tu enfermedad. Estas incluyen algunas medicinas que bloquean el efecto de las hormonas, o las propias hormonas. Los médicos también pueden utilizar terapia biológica para aumentar las defensas naturales del organismo contra tu enfermedad. 2.3 ¿Qué se puede conseguir con la Quimioterapia? Dependiendo del tipo y el estadio de desarrollo de tu enfermedad, la Quimioterapia puede utilizarse para: a) Curar. b) Evitar que se reproduzca. c) Enlentecer el crecimiento. 7 Hospital Galdakao-Usansolo d) Matar las células que pueden diseminarse a otras partes del organismo desde el tumor original. e) Aliviar los síntomas, ayudando a los pacientes a vivir más confortablemente, es lo que se conoce como cuidados paliativos. 2.4 ¿Será la Quimioterapia mi único tratamiento? Algunas veces la Quimioterapia es el único tratamiento que un paciente recibe. A menudo de todas maneras, la Quimioterapia se utiliza asociada a cirugía y/o radioterapia. Y cuando se utiliza con este propósito se denomina terapia adyuvante. Hay varias razones por las que la Quimioterapia se asocia a otros métodos de tratamiento. Por ejemplo, la Quimioterapia puede utilizarse para disminuir un tumor antes de la cirugía o de la radioterapia. Puede ser utilizada también después de la cirugía o de la radioterapia, para destruir las células tumorales que puedan permanecer. 2.5 ¿Qué drogas voy a recibir? El doctor decide qué drogas o medicinas actuarán mejor en tu caso. La decisión depende del tipo de enfermedad que tienes, dónde está, la extensión de su crecimiento, cómo está afectando las funciones normales del organismo y tu salud general. 2.6 ¿Con qué frecuencia y durante cuánto tiempo voy a recibir la Quimioterapia? Depende del tipo de enfermedad que tengas, los objetivos del tratamiento, de las drogas que se utilicen y de cómo tu organismo responde a ellas. Puedes recibir la Quimioterapia cada día, cada semana o cada mes. La Quimioterapia a menudo se da en ciclos que incluyen periodos de descanso, de modo que tu organismo tiene la posibilidad de reconstruir nuevas células sanas y mantener su fuerza. Tu médico será capaz de estimar durante cuánto tiempo vas a recibir la Quimioterapia. Cualquiera que sea el esquema que tu médico prescriba es muy importante mantenerlo. De otra manera las Osakidetza 8 drogas antitumorales pueden no tener los efectos deseados. Si te saltas una sesión de tratamiento o una dosis de medicación, debes contactar con tu médico para que te dé instrucciones. Algunas veces el médico puede retrasar un tratamiento debido a los resultados de algunos análisis de sangre. El doctor te hará saber qué hacer durante este tiempo y cuándo es el momento apropiado para empezar de nuevo las sesiones del tratamiento. 2.7 ¿Dónde voy a recibir mi Quimioterapia? ¿Puedo recibir la Quimioterapia en casa, en la consulta del doctor, en una clínica, en la consulta externa del hospital u hospital de día, o en el hospital? La elección de dónde recibir la Quimioterapia depende de las drogas o medicinas que estás recibiendo, de la política del Hospital y de las preferencias de los médicos y tuyas. Cuando se inicia la Quimioterapia quizá necesites estar en el Hospital por un corto periodo de tiempo, para que los médicos puedan observar de cerca los efectos de los fármacos y hacer algunos cambios si se necesita. De todas formas la mayoría de los tratamientos se administran de una forma ambulatoria, en el Hospital de Día. Generalmente se te citará a primera hora de la mañana para realizarte un análisis y si éste está «bien» se te administrará el tratamiento, y te podrás ir con tu familia, amigos, e incluso a trabajar. 2.8 ¿Cómo voy a recibir la Quimioterapia? Dependiendo del tipo de enfermedad que tengas y de la drogas o medicinas que se te recomienden, la Quimioterapia puede ser administrada en una o más de las siguientes formas: 9 Hospital Galdakao-Usansolo a) En una vena (tratamiento intravenoso o I.V.). Recibirás las drogas a través de una aguja fina insertada en una vena, generalmente de la mano o del brazo. Otra manera de recibir Quimioterapia intravenosa es por medio de un catéter, que es un fino tubo que se sitúa en el interior de una vena grande de tu cuerpo y se mantiene allí cuanto tiempo se necesite. Este tipo de catéter se conoce como catéter venoso central. Muchas veces el catéter venoso central está unido a un reservorio, que es un pequeño contenedor de plástico o de metal que se coloca quirúrgicamente debajo de la piel. b) Por boca, (oral o P.O.) en pastillas, cápsulas o líquido. Tú tragarás las drogas como el resto de las medicinas. c) En un músculo (intramuscular o I.M.), debajo de la piel subcutáneo (S.Q. o S.C.) o directamente en la zona de la lesión (I.L.). Recibirá una inyección con una aguja. d) Tópicamente, cuando la medicación se aplica sobre la piel. e) La Quimioterapia puede ser también administrada en áreas específicas del organismo utilizando un catéter o un catéter más un reservorio. Los catéteres pueden colocarse directamente en la cavidad abdominal, en la vejiga, en el hígado o en la columna vertebral. Tu médico o enfermera puede utilizar términos específicos cuando esté hablando de ciertos tipos de catéteres. Por ejemplo un catéter intratecal o I.T. es el que se utiliza para administrar drogas dentro del líquido espinal o líquido cefaloraquídeo; catéteres intracavitarios o I.C. pueden ser colocados en el abdomen, pelvis o en el pecho. Hay dos tipos de bombas internas y externas, que pueden utilizarse para controlar la frecuencia de administración de la Quimioterapia. Las bombas externas permanecen fuera del organismo. Algunas son portátiles y permiten a las personas moverse y caminar mientras la bomba está utilizándose. Otras bombas externas no son portátiles y pueden originar una restricción de la actividad física. Las bombas internas se colocan quirúrgicamente dentro del organismo, habitualmente debajo de la piel, contienen un pequeño reservorio o área de almacenamiento que libera las drogas en el catéter. Las bombas internas y externas portátiles permiten a la gente continuar con la mayoría de sus actividades diarias. 2.9. ¿Hace daño la Quimioterapia? El recibir Quimioterapia por boca, en la piel o por inyección, generalmente ocasiona la misma sensación que tomar otras medicinas por estos métodos. El tratamiento intravenoso produce el mismo daño o molestia que cuando se obtienen muestras de sangre para análisis. Algunas personas notan una sensación de frío o alguna otra sen- 10 Osakidetza sación inusual en el área de la inyección cuando comienza a pasar el suero intravenoso. Hay que decirle siempre al médico o a la enfermera si se notan estas molestias. Asegúrate de que siempre les comunicas cualquier dolor, cualquier sensación de quemadura o molestias que ocurra durante o después de un tratamiento intravenoso. Muchas personas no tienen apenas ninguna molestia por tener la aguja intravenosa en la mano o en el brazo. De cualquier manera, si la persona lo ha pasado mal por cualquier razón o es difícil insertar la aguja en la vena para cada tratamiento, es posible utilizar un catéter venoso central o un reservorio. Esto evita las repetidas punciones de la aguja en la vena. Los catéteres venosos centrales y los reservorios, no originan ningún dolor o incomodidad si están bien colocados y se tienen los cuidados necesarios, para lo que hay una persona que tiene que ocuparse de ello. Es importante comunicar cualquier dolor o molestia, debido a uno de estos catéteres o reservorios, al doctor o a la enfermera. 2.10 ¿Puedo tomar otras medicinas mientras estoy recibiendo Quimioterapia Algunas medicinas pueden interferir con los efectos de la Quimioterapia, es por ello que debes facilitar al doctor una lista de todos los medicamentos que estés tomando antes de iniciar la Quimioterapia. La lista debe de incluir el nombre de todos los medicamentos, la frecuencia con la que los tomas, la razón por la que los tomas y la dosis. No hay que olvidar en esta lista algunos medicamentos de uso muy común como los laxantes, las píldoras para la gripe, los analgésicos y las vitaminas. El médico te dirá si debes dejar de tomar alguno de ellos antes de empezar la Quimioterapia. Después de iniciar el tratamiento asegúrate y comprueba con el doctor antes de tomar cualquier nueva medicina o de dejar de tomar alguna que estabas tomando previamente. 2.11 ¿Seré capaz de trabajar durante la Quimioterapia Mucha gente es capaz de continuar trabajando mientras están recibiendo un tratamiento con quimioterapia. Es posible hacer un esquema del tratamiento con las sesiones a última hora del día o inmediatamente antes del fin de semana, para que interfieran lo menos posible con el trabajo. Si la Quimioterapia te provoca mucho cansancio, quizá deberías pensar en cambiar tu horario de trabajo durante un tiempo. Deberás comentar con tus superiores sobre las necesidades y deseos en estos momentos. Quizá seas capaz de conseguir un trabajo a tiempo parcial o incluso hacer parte de tu trabajo en casa. 11 Hospital Galdakao-Usansolo 2. 12 ¿Cómo sabré si mi Quimioterapia está funcionando? Tu médico y enfermera utilizan varios métodos para medir cómo está funcionando tu tratamiento. A menudo se te realizarán exámenes físicos, de sangre, scanners y radiografías. No dudes en preguntar al doctor sobre los resultados de estas pruebas y cómo muestran el progreso en el tratamiento. Así como los exámenes y las pruebas dicen mucho sobre cómo está funcionando la Quimioterapia, los efectos secundarios dicen muy poco (los efectos secundarios tales como náuseas o pérdida de cabello, ocurren debido a que la Quimioterapia también actúa sobre algunas células normales). Algunas personas piensan que si no tienen efectos secundarios es porque las drogas no están funcionando y también que si ellos tienen estos efectos es que las drogas funcionan bien. Pero los efectos secundarios varían mucho de una persona a otra y de una droga a otra, de modo que tanto el tenerlos como el no tenerlos, no es un signo de la efectividad del tratamiento. Si tienes efectos secundarios hay muchas cosas que se pueden hacer para aliviarlos. La sección próxima de este folleto, describe algunos de los efectos secundarios más comunes de la Quimioterapia y da algunos consejos para poder con ellos. 3. LOS EFECTOS SECUNDARIOS Si tienes preguntas sobre los efectos secundarios, no estás solo. Antes de iniciar la Quimioterapia, la mayoría de la gente está preocupada sobre si tendrá efectos secundarios y cómo serán. Una vez que la Quimioterapia se inicia, las personas que tienen efectos secundarios quieren saber la mejor manera de combatirlos. Esta sección responderá alguna de tus cuestiones. Si estás leyendo esta sección antes de iniciar la Quimioterapia, te puedes sentir abrumado por el amplio espectro de efectos secundarios que describe. Pero recuerda, no todas las personas tienen todos los efectos secundarios y muchas personas sólo tienen pocos o incluso ninguno. Además la severidad de los efectos secundarios varía mucho de una persona a otra. El que tengas un particular efecto secundario y lo severo que sea, depende del tipo de Quimioterapia que recibas y de cómo reaccione tu organismo. Asegúrate de hablar con el médico y la enfermera sobre los efectos secundarios que con más probabilidad puedas tener por tu quimioterapia, cuánto tiempo durará, cómo de serios pueden ser y cuándo debes requerir atención médica para ellos. 3.1 ¿Qué causa los efectos secundarios? Debido a que las células tumorales crecen y se dividen rápidamente, la Quimioterapia está hecha para matar las células de rápido crecimiento; pero algunas células normales y sanas, también se multiplican rápidamente y la Quimioterapia puede afectarlas. Cuando esto ocurre, aparecen los efectos secundarios. Las células de rápido crecimiento, pero sanas, que con más frecuencia se afectan son las células que se forman en la médula ósea, las células del tracto digestivo, del sistema reproductor y los folículos pilosos. Las drogas antitumorales, también pueden dañar células del corazón, del riñón, de la vejiga, de los pulmones y del sistema nervioso. Los efectos secundarios más comunes de la Quimioterapia incluyen: náuseas y vómitos, pérdida de pelo y cansancio. Otros efectos secundarios incluyen una aumentada probabilidad de sangrado, de contraer infecciones y de desarrollar anemia. Estos efectos secundarios se deben a cambios de las células sanguíneas durante la Quimioterapia. 13 Hospital Galdakao-Usansolo 3.2 ¿Cuánto duran los efectos secundarios? La mayoría de las células normales se recuperan rápidamente cuando la Quimioterapia finaliza, así que la mayoría de los efectos secundarios gradualmente desaparecen tras finalizar el tratamiento y las células sanas tienen una oportunidad para crecer normalmente. El tiempo que cuesta recuperarse de algunos efectos secundarios y recuperar las energías, varía de una persona a otra. La prontitud con la que te sientas mejor depende de muchos factores, incluyendo tu salud en general y el tipo de drogas que has estado recibiendo. Mientras muchos efectos secundarios desaparecen rápidamente, otros necesitan meses o incluso años para desaparecer por completo. Incluso algunos efectos secundarios pueden durar toda la vida y es cuando la Quimioterapia origina daño permanente en el corazón, pulmones, riñones u órganos reproductivos. Incluso algunos tipos de Quimioterapia pueden originar efectos retardados, como un segundo tumor que puede aparecer muchos años después. Es importante recordar que mucha gente no tiene problemas a largo plazo, debidos a la Quimioterapia. Hay también que conocer que la medicina está haciendo grandes progresos en prevenir algunos de los efectos secundarios más serios de la Quimioterapia. Por ejemplo, se están utilizando muchas nuevas drogas y técnicas que incrementan el poder de la Quimioterapia contra tu enfermedad, mientras disminuyen sus efectos dañinos sobre las células sanas del organismo. Los efectos secundarios de la Quimioterapia pueden ser desagradables, pero deben valorarse frente a la capacidad del tratamiento para combatir tu enfermedad. La gente que recibe la Quimioterapia muchas veces se siente descorazonada debido a la duración del tratamiento o a los efectos secundarios que sufre. Si te ocurre díselo a tu médico. Puede que sea posible cambiar la medicación o esquema de tratamiento. Tu médico puede ser capaz de sugerirle alguna forma de reducir los efectos secundarios o hacerlos más tolerables. De todas maneras, recuerda que tu médico no te pedirá que continúes el tratamiento a no ser que los beneficios esperados superen cualquier problema que puedas tener. En las páginas siguientes encontrarás sugerencias para manejar algunos de los efectos secundarios más frecuentes, debidos a la Quimioterapia. 3.3 Náuseas y/o vómitos La Quimioterapia puede causar náuseas y vómitos por afectación del estómago, de las zonas del cerebro que controlan los vómitos o por ambos motivos. Esta reacción a la Quimioterapia varía de persona a persona y de drogas a drogas. Por ejemplo, muchas personas nunca vomitan o sienten náuseas, otras sienten náuseas durante todo el tiempo, mientras que hay otras que tienen náuseas severas durante un tiempo Osakidetza 14 limitado, justo después del tratamiento. Estos síntomas pueden iniciarse poco después de cada sesión de tratamiento u horas más tarde. Se pueden sentir enfermos durante unas pocas horas o durante un día completo. Asegúrate de que dices a tu médico o enfermera si has tenido muchas náuseas o has vomitado durante más de un día, o si tus náuseas son tan fuertes que no has podido retener ningún líquido. Las náuseas y los vómitos casi siempre pueden ser controlados o por lo menos disminuidos. Si tienes este efecto secundario, tu médico puede elegir entre un amplio espectro de drogas o medicamentos conocidas como antieméticos, que ayudan a disminuir las náuseas y los vómitos. Diferentes drogas actúan en diferentes personas y puede ser necesario utilizar más de una de estas drogas para resultar aliviado. No te des por vencido. Continúa trabajando con tu doctor y tu enfermera para encontrar las medicinas que actúan mejor en tu caso. Puedes asimismo intentar con alguna de las siguientes sugerencias: • Evitar comidas abundantes para que tu estómago no se sienta demasiado lleno. • Tomar varias comidas de poca cantidad a lo largo del día en lugar de 1, 2 ó 3 grandes. • Beber líquidos por lo menos una hora antes o después de la hora de la comida en vez de beberlos durante las comidas. • Come y bebe lentamente. • Evita comidas dulces, fritas y grasientas. • Toma las comidas frías o templadas para no verte molestado por olores fuertes. • Mastica bien la comida para facilitar la digestión. • Si tienes náuseas durante la mañana, intenta tomar comidas secas como cereales, tostadas o galletas antes de levantarte (no intentes esto, si tienes úlceras en la boca o en la garganta o si tienes problemas como falta de saliva). • Bebe zumo de frutas frescos, que no sean dulces, como por ejemplo zumo de manzana, o de uva, o si no refrescos que no tengan burbujas. • Chupa cubitos de hielo, mentas o caramelos ácidos (éstos últimos evítalos si tienes úlceras en la boca o la garganta). • Intenta evitar los olores que te molestan, como los olores de la cocina, el humo o algunos perfumes. • Prepara y congela las comidas con antelación para los días en que no te apetezca cocinar. 15 Hospital Galdakao-Usansolo • Descansa en una silla después de la comida, pero no te acuestes por lo menos antes de dos horas de haber terminado la comida. • Viste ropas flojas. • Respira profunda y lentamente cuando te sientas con náuseas. • Trata de distraerte a ti mismo charlando con amigos o familia, escuchando música o viendo la televisión o una película. • Utiliza técnicas de relajación. • Evita comer durante las horas inmediatamente anteriores al tratamiento si las náuseas suelen ocurrir durante la sesión de Quimioterapia. 3.4 Pérdida de pelo La pérdida de pelo o alopecia es un efecto secundario común de la Quimioterapia, pero no ocurre siempre. Tu médico te puede decir cuándo la pérdida de pelo va a aparecer según las drogas que estás tomando. Cuando ocurre esta pérdida de pelo, éste puede hacerse más fino o caer por completo. Habitualmente el pelo vuelve a crecer una vez que el tratamiento se ha terminado. Algunas personas, incluso comienzan a tener de nuevo el pelo mientras el tratamiento sigue. En algunos casos el pelo puede volver a crecer con diferente color o textura. La pérdida de pelo puede ocurrir en todas las partes del cuerpo, no únicamente en la cabeza. El pelo de la cara, de los brazos y de las piernas, el pelo de las axilas y el pelo púbico, pueden verse también afectados. La pérdida de pelo no se produce inmediatamente, con frecuencia comienza después de unos cuantos tratamientos. En este momento puedes notar que el pelo se te cae gradualmente o en mechones. El pelo que está todavía creciendo puede volverse seco y deslustrado. Para cuidar el cuero cabelludo y el pelo durante la Quimioterapia: • Lávate la cabeza una vez por semana. • Utiliza cepillos para el cabello suaves. Osakidetza 16 • Utiliza poco calor cuando te seques el pelo. • No utilices rulos para peinarte. • No utilices tintes ni permanentes. • Córtate el pelo corto. El pelo más corto puede parecer más grueso y más lleno. Además hará más fácil el manejo de la pérdida de pelo si esto ocurre. Utiliza una pantalla para el sol, un sombrero o pañuelo, para proteger tu cuero cabelludo del sol si pierdes gran parte del pelo de tu cabeza. Algunas personas que pierden todo o casi todo su pelo, llevan turbantes, pañuelos, gorras, pelucas o postizos. Otras personas dejan su cabeza descubierta. Hay otras que eligen entre diferentes métodos dependiendo si están en público o si están en casa con amigos o miembros de la familia. No hay elecciones correctas o incorrectas, debes de hacer lo que te haga sentir mejor. Aquí hay algunas indicaciones si eliges cubrir tu cabeza. Consigue tu peluca o tu postizo antes de que pierdas todo el pelo, de esta manera puedes conseguirlo de un color natural y del estilo de pelo que te gusta llevar. Puedes comprar la peluca o postizo en tiendas especializadas. La pérdida del pelo de la cabeza, de la cara y del cuerpo, puede ser difícil de aceptar, es normal y además estás en tu derecho de sentirte enfadado o deprimido por esta pérdida. Hablar de tus sentimientos puede ayudarte. 3.5 Cansancio y anemia La Quimioterapia puede reducir la capacidad de la médula ósea para fabricar células sanguíneas rojas o hematíes, que son las encargadas de transportar el oxígeno a todas las partes del organismo. Cuando hay pocas células sanguíneas rojas, los tejidos del organismo no obtienen suficiente oxigeno para su trabajo, esta condición se denomina anemia. La anemia puede hacer que te sientas muy débil y cansado. Otros síntomas de la anemia incluyen: mareos, escalofríos y dificultad para respirar. Asegúrate de que le comunicas todos estos síntomas a tu médico. Tu doctor comprobará el recuento de las células sanguíneas a menudo durante el tratamiento. Si las células rojas disminuyen demasiado, puedes necesitar una transfusión de sangre para incrementar el número de células sanguíneas rojas en tu organismo. Estos son algunos consejos que te pueden ayudar a que te sientas mejor si desarrollas una anemia: 17 Hospital Galdakao-Usansolo • Reposa mucho. Duerme por la noche y algunas veces a ratos durante el día si puedes. • Limita tus actividades: haz únicamente las cosas que sean más importantes para ti. • No temas pedir ayuda si la necesitas. Pide a los familiares y amigos que te echen una mano en cosas como el cuidado de los niños, la compra, las labores de la casa o conducir • Come una dieta equilibrada. • Cuando estés sentado o acostado, levántate despacio. Esto puede ayudarte a evitar mareos. 3.6 Infección La Quimioterapia puede hacer que contraigas infecciones con más facilidad. Esto ocurre porque la mayoría de las drogas afectan a la médula ósea y disminuyen su capacidad para producir células sanguíneas blancas o leucocitos que son las células que luchan contra muchos tipos de infecciones. Una infección puede iniciarse en prácticamente todas las partes de tu organismo, incluyendo la boca, la piel, los pulmones, el tracto urinario, el recto o el tracto reproductivo. Tu doctor comprobará el recuento de las células blancas a menudo mientras estés recibiendo la Quimioterapia. Tu médico puede añadir a tu tratamiento factores estimulantes que mantengan el recuento de las células sanguíneas cercano a los valores normales. A pesar de estas medidas, los glóbulos blancos pueden continuar disminuyendo. Si esto ocurre, tu doctor puede posponer el próximo tratamiento o darte una dosis inferior de la Quimioterapia durante algún tiempo. Mientras tus glóbulos blancos estén disminuidos, es muy importante intentar prevenir infecciones siguiendo los siguientes consejos: • Lávate las manos a menudo durante el día. Asegúrate de que te las lavas con mucho cuidado antes de la comida y antes y después de utilizar el baño. • Limpia la zona rectal suavemente después de cada movimiento intestinal. Consulta con tu médico o enfermera por consejo si esta zona aparece irritada o si tienes hemorroides. También debes de preguntar a tu médico antes de utilizar enemas o supositorios. • Evita a las personas que tengan enfermedades que te puedan contagiar como catarros, gripe, sarampión o varicela. Intenta también evitar multitudes. • Evita el contacto con niños que hayan recibido vacunas recientemente, como la vacuna de la polio, de! sarampión, de las paperas o de la rubeola. Osakidetza 18 • No cortes ni te arranques la cutícula de las uñas. • Ten cuidado para no pincharte ni cortarte cuando estás utilizando tijeras, agujas o cuchillos. • Utiliza una afeitadora eléctrica en vez de cuchillas de afeitar, para evitar cortes o rasguños en la piel. • Utiliza un cepillo de dientes suave, que no haga daño en las encías. • No te exprimas ni te rasques los granos. • Toma un baño templado, (pero no caliente) o una ducha cada día. • Sécate la piel cuidadosamente, pero no te frotes. • Utiliza un aceite o una loción para suavizar la piel si se seca demasiado. • Limpia los cortes o las heridas inmediatamente, con agua templada, jabón y un antiséptico. • Lleva guantes protectores cuando estés haciendo trabajos en el jardín o limpiando animales. • No recibas ninguna terapia de inmunización (vacuna) sin comentarlo primero con tu médico para ver si es adecuada. Muchas infecciones se originan a partir de bacterias que normalmente están en la piel y en el tracto intestinal y genital. En muchas ocasiones, no se sabe por qué se produce la infección. Cuando tus glóbulos blancos están muy disminuidos, tu organismo puede no ser capaz de luchar contra las infecciones, así que incluso teniendo todo el cuidado puedes contraer una infección. Debes de estar alerta por si aparece alguno de los signos que indican que hay una infección y estudiar y examinar tu organismo regularmente por si aparecieran estos signos, poniendo especial atención en los ojos, nariz, boca y las zonas genitales y anales. Los síntomas de infección incluyen: • Fiebre por encima de 38°C • Escalofríos. • Sudoración. • Diarrea (esto también puede ser un efecto secundario de la Quimioterapia). • Sensación de quemadura cuando orinas. • Tos severa o garganta ulcerada. • Flujo vaginal inusual o picor vaginal. • Enrojecimiento, tumefacción, hinchazón o aumento de la sensibilidad, sobre todo alrededor de una herida, de una úlcera, un grano o del punto de introducción de un catéter intravenoso. 19 Hospital Galdakao-Usansolo Debes comunicar cualquier signo de infección a tu médico inmediatamente, es muy importante sobre todo cuando el recuento de tus células blancas en la sangre está disminuido. Si tienes fiebre, no tomes Aspirina, Paracetamol o cualquier otra medicina para disminuir la temperatura sin antes comentárselo a tu doctor. 3.7 Problemas de coagulación La Quimioterapia también afecta a la capacidad de la médula sanguínea para fabricar Plaquetas, que son las células de la sangre que ayudan a detener las hemorragias porque forman los coágulos sanguíneos. Si tu sangre no tiene suficientes Plaquetas, puedes sangrar con más facilidad de lo habitual, incluso por una pequeña herida. Asegúrate que le comentas a tu doctor si te aparecen cardenales o hematomas espontáneamente, si tienes pequeñas manchas rojas debajo de la piel, si orinas de color rojo o rosado o si cuando haces de vientre las heces son negras o sanguinolentas. También debes comunicarle cualquier sangrado de las encías o de la nariz. El doctor comprobará el recuento de Plaquetas a menudo mientras estés recibiendo Quimioterapia. Si el recuento de las Plaquetas es demasiado bajo, el doctor puede administrarte una transfusión para aumentarlas. Hay aquí algunas maneras de evitar problemas si tienes pocas Plaquetas: • No tomes medicinas sin preguntarle primero a tu médico o enfermera. Esto incluye la Aspirina y muchos otros medicamentos habituales utilizados para tratar el dolor como el Naproseno el Ibuprofeno, Metamizol (Nolotil) y otras medicinas que puedes comprar sin receta. Estas medicinas pueden afectar la función de las Plaquetas. • No tomes bebidas alcohólicas, a no ser que el doctor te haya dado permiso para ello. • Utiliza un cepillo de dientes muy suave para limpiarte los dientes. • Límpiate la nariz sonándote suavemente en un pañuelo suave. • Procura no cortarte o pincharte cuando estés utilizando tijeras, agujas, cuchillos o herramientas. • Asegúrate que no te quemas cuando estés planchando o cocinando. Utiliza siempre guantes cuando cocines con el horno. • Evita deportes de contacto y otras actividades en las que puedas recibir heridas o golpes. Osakidetza 20 3.8 Problemas de la boca, de las encías y de la garganta El cuidado oral adecuado es muy importante durante el tratamiento. La Quimioterapia puede originar llagas y úlceras en la boca y en la garganta. Puede también provocar que los tejidos se vuelvan muy secos e irritados e incluso hacerlos sangrar. Además de ser dolorosas, las úlceras de la boca pueden infectarse por muchos gérmenes que habitan en ella. Debido a que las infecciones pueden ser difíciles de combatir durante la Quimioterapia y que pueden originar serios problemas, es importante tomar todo tipo de medidas para prevenirlas. He aquí algunas sugerencias para cuidar la salud de tu boca, encías y garganta: • Si es posible visita al dentista antes de iniciar la Quimioterapia para tener una limpieza dental y tener cuidado de cualquier problema como abscesos, caries dentales, enfermedades en las encías, o dentaduras postizas mal acopladas. Pregunta a tu dentista el mejor método para cepillar y limpiar los dientes durante la Quimioterapia. La Quimioterapia puede facilitar la aparición de caries, así que tu dentista te puede recomendar enjuagues con productos fluorados o aplicación de gel cada día para prevenir la aparición de caries. • Cepíllate los dientes y las encías después de cada comida. Utiliza un cepillo de dientes suave y hazlo suavemente porque el cepillar demasiado fuerte puede dañar los tejidos de la boca. Pregunta a tu médico, enfermera o dentista por un tipo de cepillo o de pasta de dientes especial si tus encías son demasiado sensibles. • Enjuaga bien tu cepillo de dientes después de cada uso y guárdalo en un sitio seco. • Evita preparados comerciales para enjuagar la boca que contienen gran cantidad de sal y de alcohol. Pregúntale a tu médico o enfermera sobre algún líquido para enjuagar que puedas utilizar. Si te aparecen úlceras en la boca, asegúrate de contactar con el médico y la enfermera porque puedes necesitar tratamiento para ellas. Si las úlceras son dolorosas y te dificultan la alimentación, puedes intentar alguna de las siguientes sugerencias: • Pregunta a tu doctor si hay algo que puedas aplicar directamente sobre las úlceras. Pregúntale si necesitas alguna medicina para disminuir el dolor. • Come las comidas frías o a temperatura ambiente. Las comidas calientes pueden irritar una boca sensible y la garganta. • Elige alimentos suaves como helados, batidos, comida de bebés, fruta como los plátanos y los dulces de manzana, patatas, cereales cocidos, huevos coci- 21 Hospital Galdakao-Usansolo dos o escalfados, quesos, macarrones, bizcocho, gelatinas y natillas. También puedes batir las comidas cocinadas para que te sean más fáciles de comer. • Evita comidas muy ácidas o irritantes como tomates, frutas cítricas (naranja, limón, pomelo) y zumos de frutas como naranja, uva y limón; evita también alimentos con especias o mucha sal, así como comidas secas, ásperas o gruesas como pueden ser los vegetales crudos, cacahuete, almendra, o algunas tostadas. Si la sequedad de la boca te molesta o te hace difícil la alimentación intenta con alguna de estas sugerencias: • Pregúntale a tu doctor si puedes utilizar algún producto de saliva artificial para humedecer la boca. • Bebe muchos líquidos. • Chupa patatas heladas o caramelos duros sin azúcar. También puedes mascar chicle sin azúcar • Humedece las comidas secas con mantequilla, margarina, salsas o caldos. • Las comidas secas y crujientes las puedes remojar en líquidos. • Come comidas suaves y en puré, como las que hemos comentado. • Utiliza bálsamo para los labios si se te quedan éstos muy secos. 3.9 Diarrea Cuando la Quimioterapia afecta a las células del intestino, el resultado puede ser la aparición de diarrea. Si tienes una diarrea que dura más de 24 horas o si se acompaña de dolor y calambres, avisa a tu doctor. En los casos severos el doctor puede prescribir un tratamiento antidiarreico. De cualquier manera no debes tomar ninguna medicina antidiarreica sin preguntarle antes a tu médico. Puedes intentar alguna de estas ideas para ayudar a controlar la diarrea: • Comer cantidades más pequeñas de comida, pero frecuentes a lo largo del día. • Evitar alimentos con alto contenido en fibra que pueden facilitar la diarrea y los calambres. Los alimentos con alto contenido en fibra incluyen el pan y los cereales de harina integral, los vegetales crudos, las alubias, los frutos secos, las palomitas y las frutas frescas y secas. Debes de comer alimentos con poca fibra como el pan blanco, el arroz blanco y la pasta, los cereales cremosos, los plátanos maduros, las frutas cocinadas o envasadas sin piel, el queso blando, el yogur, los huevos, las patatas cocidas o en puré sin piel, puré de vegetales, pollo o pavo sin la piel y el pescado. Osakidetza 22 • Evita el café, el té, el alcohol y los dulces. Evita también los alimentos con muchas especias, fritos o grasientos, son irritantes y originan diarrea y calambres. Evita la leche y los productos lácteos si te empeoran la diarrea. A no ser que el doctor te diga lo contrario, debes de tomar alimentos ricos en potasio porque la diarrea origina una pérdida de este importante mineral. Los plátanos, las naranjas, las patatas y los melocotones son unas buenas fuentes de potasio. • Bebe muchos líquidos para reemplazar los que pierdes con la diarrea. Líquidos suaves y claros como el zumo de manzana, el agua, el té claro y los caldos, son los mejores. Bébelos despacio y asegúrate de que están a temperatura ambiente. Deja que las bebidas carbonatadas (gaseosa, coca-cola) pierdan el gas antes de beberlas. • Si la diarrea es severa es importante que el doctor lo sepa. Pregúntale si deberías tomar una dieta líquida para dejar el intestino reposando cierto tiempo. Cuando te encuentres mejor, puedes ir introduciendo gradualmente alimentos bajos en fibra como los que hemos nombrado antes. Una dieta líquida no aporta todo los nutrientes que se necesitan así que no debes de seguirla durante más de tres o cinco días. • Si tu diarrea es muy severa, puedes necesitar líquidos intravenosos para reemplazar el agua y los nutrientes que has perdido. 3.10 Estreñimiento Algunas personas que reciben Quimioterapia desarrollan un estreñimiento debido a las drogas que se les administran, otros pueden estreñirse debido a la disminución de su actividad física y a la disminución de la nutrición respecto a la habitual. Debes decirle a tu médico si no haces de vientre al menos una o dos veces diarias. Puedes necesitar tomar un laxante o un ablandador de heces o incluso un enema, pero no utilices estos remedios a no ser que los hayas comentado con el doctor, sobre todo si tienes un recuento bajo de células sanguíneas blancas o leucocitos. Aquí te podemos dar unas sugerencias para mejorar el estreñimiento: • Bebe muchos líquidos. Los que mejor funcionan son los líquidos templados o calientes. • Come una gran cantidad de alimentos ricos en fibra, los alimentos ricos en fibra incluyen los cereales y panes integrales, los vegetales cocidos o crudos, las frutas secas y frescas, los frutos secos y las palomitas. 23 Hospital Galdakao-Usansolo • Haz ejercicio. Simplemente el salir a pasear puede ayudar así como cualquier otro programa de ejercicio estructurado. Coméntale a tu doctor antes de hacer una vida más activa. 3.11 Hemorroides Muchas veces la Quimioterapia aumenta los síntomas y las molestias producidas por las hemorroides. Debes evacuar una o dos veces al día. Limpia la zona rectal después de cada evacuación con agua fría y jabón. Los cubitos de hielo aplicados localmente, son el mejor alivio. Puedes utilizar supositorios o laxantes y pomadas aliviadores pero se lo debes comentar al doctor o enfermera antes. No los utilices si tienes el recuento de glóbulos blancos y/o plaquetas bajo. 3.12 Efectos nerviosos y musculares El sistema nervioso también se puede afectar al igual que el resto de los tejidos y órganos del organismo. Así que no es sorprendente que cuando la Quimioterapia afecta a las células del sistema nervioso, y esto a menudo sucede, aparezcan ciertos efectos secundarios. Por ejemplo algunas drogas pueden originar una neuropatía periférica, que es una condición en la que podrás sentir hormigueo, sensación de quemadura, debilidad o entumecimiento de las manos y de los pies. Otros síntomas relacionados con el sistema nervioso incluyen la pérdida del equilibrio, la dificultad para coger objetos o abotonar la ropa, problemas para caminar, dolores en las mandíbulas, pérdida de oído, dolor de estómago, estreñimiento y torpeza. Además de afectar a los nervios, algunas drogas o medicinas también pueden afectar a los músculos haciéndoles débiles, cansados o dolorosos. En general los efectos nerviosos y musculares aunque molestos, pueden no ser serios. En otros casos, los síntomas nerviosos y musculares pueden indicar problemas serios que necesiten atención médica. Asegúrate de comunicarle al doctor cualquier síntoma que te parezca relacionado con el sistema nervioso o muscular. La precaución y el sentido común pueden ayudar a manejar los problemas nerviosos y musculares. Por ejemplo, si notas entumecimiento en los dedos, debes de tener cuidado cuando manejes objetos agudos, calientes o de cualquier manera peligrosos. Si te parece que el sentido del equilibrio o la fuerza muscular está afectada tendrás que evitar las caídas, caminando y moviéndote con cuidado utilizando los pasamanos cuando subas o bajes escaleras y utilizando alfombras o felpudos en el baño y la ducha. No te calces con zapatillas que puedan resbalar. Osakidetza 24 3.13 Efectos en la piel y en las uñas Puedes tener pequeños problemas cutáneos mientras estás recibiendo Quimioterapia. Estos efectos que afectan a la piel incluyen enrojecimiento, picores, descamación de la piel, sequedad y acné. Asimismo tus uñas se pueden oscurecer o ponerse frágiles, quebradizas y agrietadas. También pueden aparecer unas líneas o bandas verticales. • Tú mismo debes ser capaz de cuidarte de estos problemas: Si te aparece acné debes de intentar mantener tu cara limpia y seca utilizando cremas y jabones especialmente diseñados para el tratamiento de la piel. • Si tienes picores puedes aplicar algodón y además utilizar algunos polvos. Para evitar la sequedad, puedes tomar duchas rápidas y baños esponjosos mejor que los largos y calientes. • Te puedes aplicar cremas y lociones en la piel para humedecerla y evitar perfumes, colonias y lociones de después del afeitado que contengan alcohol. • Puedes fortalecer las uñas con remedios que venden para este propósito, pero debes de estar alerta a algunos signos en los que parece que el problema empeora debido al uso de productos que pueden ser irritantes para algunas personas. Hay que proteger las uñas poniéndose guantes cuando se friega, se trabaja en el jardín o se hacen algunas otras labores domésticas. • Avisa a tu médico si estos problemas de la piel y de las uñas no responden a pesar de tus medidas. Asegúrate de decir al doctor si te aparecen enrojecimiento, dolor o cambios alrededor de las cutículas. Algunas drogas antitumorales, cuando se dan intravenosamente, pueden originar un oscurecimiento dramático de la piel todo a lo largo de la vena. Algunas personas utilizan maquillaje para cubrir esta zona, pero puede ser difícil y además se necesita bastante tiempo si hay varias venas afectadas, lo que suele ocurrir en algunas ocasiones. Estas áreas oscuras se irán aclarando progresivamente por sí mismas en unos pocos meses después de terminar el tratamiento. La exposición al sol puede aumentar los efectos de algunas de las drogas sobre la piel. Pregunta y comenta a tu médico o enfermera sobre el uso de lociones solares con un factor de protección de 15 para protegerte de los efectos del sol. Ellos incluso te pueden sugerir que evites la exposición directa al sol o que utilices algunos productos como pueden ser el óxido de zinc que bloquea completamente los rayos solares. Las camisetas de algodón de manga larga, los sombreros y los pantalones también pueden protegerte frente al sol. 25 Hospital Galdakao-Usansolo Algunas personas que reciben tratamiento con radioterapia, pueden desarrollar lo que se llama «recuerdo de la radiación» durante el tratamiento con Quimioterapia. Esto consiste en que durante o poco después de la administración de algunas medicinas, la piel de la zona que había sido tratada con radioterapia, se vuelve roja como una sombra que puede ser desde muy ligera a muy brillante y puede picar o quemar. Esta reacción puede durar horas o incluso días. Puedes combatir el picor o la quemadura con compresas frías y húmedas sobre la zona afectada. Este efecto recuerdo de la radiación debes comunicárselo al doctor o a la enfermera. Muchos problemas cutáneos no son serios, pero hay unos pocos que necesitan inmediata atención. Por ejemplo algunas drogas administradas intravenosamente pueden originar serio y permanente daño de los tejidos si se salen fueran de la vena, por lo que debes decir a tu médico o enfermera inmediatamente si sientes alguna quemadura o dolor mientras estás recibiendo una droga intravenosa. Estos síntomas no siempre quieren decir que haya algún problema, pero deben de comprobarse siempre de inmediato. También debes de informar a tu médico o enfermera inmediatamente si notases un picor severo y repentino, si te brota una erupción cutánea o si notas sibilancias o cualquier otro problema al respirar. Estos síntomas pueden significar que estás sufriendo una reacción alérgica que puede necesitar ser tratada cuanto antes. 3.14 Efectos en el riñón y la vegija Algunos fármacos pueden irritar la vejiga o causar daño temporal o permanente en los riñones. Asegúrate de que le preguntas a tu doctor si el tratamiento que vas a recibir es con drogas que pueden tener este efecto y notifica al doctor si tienes cualquier síntoma que pueda indicar un problema de este tipo. Los signos que debes observar incluyen: • Dolor o sensación de quemadura cuando orinas. • Orinar frecuentemente. • Sensación de que debes de orinar de inmediato (urgencia miccional). • Orina roja o sanguinolenta. • Fiebre. • Escalofríos. En general es buena idea beber muchos líquidos para asegurar un buen flujo urinario que ayude a prevenir problemas; es especialmente importante si las drogas que recibes son de las que pueden dañar al riñón y la vejiga. Agua, zumos, café, té, sopa, refrescos, caldos, helados y gelatinas, todos se pueden considerar como líquidos. Tu doctor te dirá si debes aumentar la ingesta de líquidos. Osakidetza 26 También debes de ser informado de que hay algunas drogas que provocan un cambio de color de la orina (naranja, rojo o amarillo) o que hacen que la orina adquiera un olor fuerte u olor a medicamento Durante un corto periodo de tiempo también el color y el olor del semen puede verse afectado. Pregúntale a tu médico si las drogas que tomas tienen este efecto 3.15 Síndrome parecido a la gripe (pseudogripal) Algunas personas tienen una sensación de estar padeciendo gripe unas pocas horas o unos pocos días después de la Quimioterapia. Los síntomas que asemejan a una gripe como son los dolores musculares, el dolor de cabeza, el cansancio, las náuseas, la febrícula, los escalofríos y la pérdida de apetito, pueden durar de 1 a 3 días. Estos dolores también pueden ser causados por una infección o por e! propio tumor, así que es importante que le comentes al doctor para ver si estos síntomas se pueden considerar síntomas tipo gripe. 3.16 Retención de líquidos Tu organismo puede retener líquidos cuando está recibiendo la Quimioterapia. Esto puede deberse a cambios hormonales debido al tratamiento, al efecto de las propias drogas o incluso al efecto del tumor. Puedes comentar con el doctor o la enfermera si notas hinchazón de la cara, de las manos, de los pies o de la región abdominal. A lo mejor debes evitar la sal de mesa y las comidas con un alto contenido de sodio. Cuando el problema es severo, el médico puede recomendarte diuréticos, que son unas medicinas que ayudan al organismo a liberarse del exceso de líquidos; de cualquier manera no puedes tomar diuréticos sin comentárselo primero al médico. 3.17 Efectos sexuales físicos y psíquicos La Quimioterapia puede, aunque no siempre, afectar a los órganos sexuales y su funcionamiento en los hombres y en las mujeres. Estos efectos secundarios, pueden ocurrir dependiendo de las drogas que se utilizan, de la edad de la persona y de su salud en general. 3.17.1. HOMBRES La Quimioterapia puede disminuir el número de espermatozoides, reducir su movilidad u originar otras anormalidades. Estos cambios pueden originar una infertilidad que puede ser temporal o permanente. La infertilidad afecta a la capacidad de los hombres para engendrar hijos, pero no afecta a su capacidad para tener relaciones sexuales. Debido a que puede provocarse una esterilidad 27 Hospital Galdakao-Usansolo permanente, es importante discutir este tema con el doctor antes de iniciar la Quimioterapia. Si lo deseas puedes considerar el almacenar esperma en un banco de semen, por un procedimiento de congelar el esperma para un uso futuro. Los hombres que reciben Quimioterapia pueden utilizar medios de control de natalidad con sus parejas durante el tratamiento por el posible efecto de las drogas de alterar a los cromosomas. Pregunta al doctor cuándo puedes dejar de utilizar un control de la natalidad debido a este problema. 3.17.2. MUJERES Las drogas antitumorales pueden dañar los ovarios y reducir la cantidad de hormonas que producen. Como resultado de ello, algunas mujeres notan que sus periodos menstruales se hacen irregulares o cesan completamente mientras están recibiendo Quimioterapia. Los efectos hormonales de la Quimioterapia, también pueden originar síntomas tipo menopausia como sofocos y picores, sensación de quemadura y sequedad de los tejidos vaginales. Estos cambios tisulares pueden hacer incómodas las relaciones, pero estos síntomas habitualmente mejoran utilizando un lubricante vaginal con agua. Los tejidos que cambian también pueden provocar con más facilidad la aparición de infecciones vaginales, para ayudar a prevenir la infección hay que evitar lubricantes oleosos como la gelatina de petróleo, intentar llevar ropa interior de algodón y no llevar ropas muy apretadas. Tu médico también puede recomendarte alguna crema vaginal o algún supositorio para reducir las posibilidades de infección. Si aparece alguna infección, debe de tratarse de inmediato. El daño de los ovarios puede originar infertilidad que es la imposibilidad de quedarse embarazada. En algunos casos la infertilidad es temporal; pero en otros puede ser permanente. Cuando la infertilidad aparece, la duración de la misma depende de muchos factores, que incluyen el tipo de drogas, las dosis recibidas y la edad de la mujer. Aunque existe la posibilidad del embarazo durante la Quimioterapia, no es recomendable porque algunas drogas antitumorales pueden originar defectos en el recién nacido. Los médicos aconsejan a las mujeres en edad de procrear, es decir entre la adolescencia y la menopausia, utilizar métodos de control de natalidad durante el tratamiento. Si una mujer está embarazada cuando se le diagnostica un tumor, puede ser posible retrasar la Quimioterapia hasta e! nacimiento del bebé. Cuando la mujer necesita el tratamiento antes, e! doctor puede sugerir el inicio de la Quimioterapia después de la semana duodécima de embarazo, cuando el feto ya está alejado del periodo de mayor riesgo. En algunos casos puede considerarse el aborto. Osakidetza 28 3.18 Sexualidad Los sentimientos y las actitudes relacionadas con la sexualidad varían entre las personas que reciben Quimioterapia. Algunas personas sienten que se encuentran más cerca que nunca de sus parejas y tienen un deseo aumentado de actividad sexual. Otras personas no experimentan ningún cambio o muy pocos en el deseo y la energía sexual. Incluso hay otras personas en las que disminuye el interés por las relaciones sexuales, debido al stress emocional y físico que supone tener un tumor y estar recibiendo Quimioterapia. Este stress o estas preocupaciones pueden incluir aquellas relacionadas con la apariencia física, la ansiedad sobre la salud, sobre la familia, sobre problemas económicos o incluso por efectos secundarios como aquellos que incluyen la fatiga o cansancio y los cambios hormonales. Las preocupaciones de la pareja o los miedos, también pueden afectar la relación sexual. Muchos pueden preocuparse y pensar que la intimidad sexual pueda dañaría la persona que tiene un tumor o incluso algunos pueden tener miedo de contagiarse o de ser afectados por los efectos de las drogas. Muchos de estos temas pueden aclararse hablando de ellos para evitar malentendidos. Tanto tú como tu pareja deberéis de sentiros libres para discutir sobre los problemas sexuales con el médico, con la enfermera o con otros consejeros que os puedan dar la información y la seguridad que necesitáis. Tú y tu pareja también podéis intentar compartir vuestros sentimientos con otras personas. Es difícil para vosotros hablar uno al otro sobre el sexo, el tumor o ambas cosas y podéis necesitar hablar con un consejero que os pueda ayudar a comunicaros más abiertamente. La gente que puede ayudaros incluye a los Psiquiatras, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Consejeros Matrimoniales, Terapeutas Sexuales y Miembros de la Iglesia. Si vuestras relaciones sexuales eran buenas antes de iniciar el tratamiento, existen muchas posibilidades de que continuéis encontrando placer en la intimidad durante el tratamiento. De todas maneras puedes descubrir que la intimidad tiene un nuevo significado y un nuevo carácter. Abrazarse, acariciarse y tocarse, puede ser más importante que la propia actividad sexual. Recuerda que lo que era cierto antes de empezar la Quimioterapia, continúa siendo cierto ahora, no hay un único y correcto camino para expresar tu sexualidad. Depende de ti y de tu pareja determinar qué es lo que os origina placer y satisfacción a ambos. 4. COMIENDO BIEN DURANTE LA QUIMIOTERAPIA Es muy importante comer tan bien como se pueda mientras se está recibiendo el tratamiento. La gente que come bien supera mejor los efectos secundarios y es capaz de luchar contra la enfermedad con más facilidad. Además sus organismos son capaces de reconstruir tejido sano más rápidamente. Comer bien durante la Quimioterapia significa elegir una dieta equilibrada que contenga todos los nutrientes que el cuerpo necesita. Una buena manera de hacer esto es elegir comidas en los siguientes grupos de alimentos: frutas y vegetales, carnes y pescados, cereales y panes. Comer bien también significa tener una dieta con la suficiente cantidad de calorías para mantener el peso y lo que es más importante suficiente cantidad de proteínas para construir y reparar piel, cabello, músculo y órganos. También puedes necesitar beber una cantidad extra de líquidos para proteger tu vejiga y tus riñones durante el tratamiento. 4.1 ¿Qué sucede si no tengo apetito? Incluso cuando tú sabes que es muy importante comer bien, habrá días en los que te parezca que no lo puedes hacer. Esto ocurre porque algunos efectos secundarios 30 Osakidetza como las náuseas y los problemas de la boca y de la garganta pueden hacer dificultoso e incluso doloroso el comer. También puedes perder el apetito si te sientes deprimido o cansado. Si éste es el caso asegúrate que lees las instrucciones de este folleto sobre tus molestias concretas. Se te pueden dar ciertas indicaciones que te hagan más sencillo el comer. Cuando el problema es que tienes poco apetito, intenta algo de lo siguiente: • Toma pequeñas comidas o aperitivos siempre que te apetezca, no tienes que tomar tres o cuatro comidas regulares cada día. • Varía tu dieta y prueba nuevas comidas y recetas. • Cuando sea posible date un paseo antes de las comidas que te hará sentirte hambriento. • Intenta cambiar la rutina durante las horas de la comida. Por ejemplo come a la luz de las velas, cambia de sitio para comer • Come con amigos o miembros de la familia. Si estás comiendo solo hazlo mientras escuchas la radio o ves la televisión. • Si vives solo quizá te interese recurrir a algún servicio de comida preparada a domicilio. 4.2 ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas? Pequeñas cantidades de alcohol pueden ayudarte a relajarte y a aumentar tu apetito. Por otro lado, el alcohol puede actuar con alguna de las drogas y reducir su efectividad o empeorar sus efectos secundarios. Por esta razón, algunas personas deben de beber menos alcohol o evitar el alcohol completamente durante la Quimioterapia. Asegúrate de que le preguntas a tu doctor si puedes beber cerveza, vino u otras bebidas alcohólicas. 4.3 ¿Debería de tomar suplementos vitamínicos o minerales? No hay una simple respuesta para esta pregunta, pero hay una cosa que está clara, no hay ningún plan dietético o nutricional que pueda curar un tumor y tomar suplementos de vitaminas o minerales nunca puede considerarse un sustituto del cuidado médico. No deberías tomar ningún suplemento sin que tu doctor lo sepa y lo apruebe. 5. HABLANDO CON TU MEDICO Y ENFERMERA Algunas personas quieren saber todos los detalles sobre su condición y su tratamiento. Otras prefieren simplemente una información general. La elección de cuánta información quieres es tuya, pero hay algunas cuestiones que todas las personas que reciben Quimioterapia deberían preguntar. Estas son: • ¿Por qué necesito Quimioterapia? • ¿Cuáles son los beneficios de la Quimioterapia? • ¿Cuáles son los riesgos de la Quimioterapia? • ¿Qué droga o drogas voy a recibir? • ¿Cómo me van a ser administradas esas drogas? • ¿Dónde voy a recibir mi tratamiento? • ¿Cuánto va a durar mi tratamiento? • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios? • ¿Hay algún efecto secundario que deba comunicar de inmediato? • ¿Existen algunos otros posibles tratamientos para mi tipo de tumor? Esta lista es simplemente un comienzo. Siempre debes sentirte libre para preguntar a tu médico, enfermera y farmacéutico, todas las preguntas que quieras. Si no entiendes sus respuestas, continúa preguntándoles hasta que lo hagas. Recuerda, cuando se diagnostica un tumor y se trata, no hay ninguna cosa que se pueda considerar una pregunta «estúpida». Para asegurarte de que recibes todas las respuestas que quieres, debes considerar de ayuda hacer una lista de las preguntas por escrito antes de ir a la cita con el doctor o la enfermera. Incluso hay personas que tienen una lista corriente en la que van añadiendo cualquier pregunta nueva que se les ocurre. Para recordar con más facilidad las respuestas del médico, puedes tomar notas durante la consulta, no te sientas tímido para decirle al médico que hable un poquito más despacio si necesitas más tiempo para escribir. También le puedes preguntar si no le importa que grabes la conversación y así podrás repasarla más tarde, tantas veces como desees. A algunos doctores les gusta esta idea, pero a otros no, así que asegúrate de preguntarle antes de intentarlo. Otra manera de ayudarte a recordar lo que te explica en la consulta es que te acompañe un amigo o un miembro de la familia y que esté contigo mientras hablas con el médico. Esta persona puede ayudarte a entender lo que el médico te dice durante la visita y después ayudarte a recordarlo. 6. LA QUIMIOTERAPIA Y TUS EMOCIONES La Quimioterapia puede provocar grandes cambios en la vida de una persona. Puede afectar la salud en general, puede amenazar una sensación de bienestar o romper los esquemas del día a día y puede afectar a las relaciones interpersonales. No te extrañe entonces que mucha gente se sienta miedosa, ansiosa, enfadada y deprimida en algún momento durante el tratamiento con Quimioterapia. Todas estas emociones son perfectamente normales y comprensibles, pero también pueden ser molestas. Afortunadamente hay formas de poder con estos efectos secundarios emocionales así como existen maneras de manejar los efectos secundarios físicos debidos a la Quimioterapia. 6.1 ¿Cómo puedo conseguir la ayuda que necesito? Hay varias fuentes de ayuda que puedes recibir, aquí están las más importantes: 6.1.1. - MEDICOS Y ENFERMERAS Si tienes preguntas o preocupaciones sobre el tratamiento de tu tumor, habla con los miembros del equipo de salud que te tratan. 6.1.2. - CONSEJEROS PROFESIONALES Hay varios tipos de consejeros o asesores, que pueden ayudarte para que expreses, comprendas y te manejes con las emociones que el tratamiento puede originar. Dependiendo de tus preferencias y necesidades puedes querer hablar con un Psiquiatra, con un Psicólogo, con un Asistente Social, un Terapeuta Sexual o un Miembro de la Iglesia. 33 Hospital Galdakao-Usansolo 6.1.3. - AMIGOS Y MIEMBROS DE LA FAMILIA Hablar con amigos y con miembros de la familia puede ayudarte a sentir mucho mejor. A menudo ellos pueden darte la ayuda y la seguridad que ninguna otra persona puede proporcionarte. En muchas ocasiones que esperas la ayuda de los demás, quizás seas tú quien tengas que hacer el primer movimiento. Hay personas que quizás se separen de ti porque están asustados por tu enfermedad. Otras personas se preocupan y piensan que te pueden molestar por decirte cosas que no deben. Tú puedes ayudar a liberar a la gente de estos miedos, siendo abierto al hablar con otras personas sobre tu enfermedad, tu tratamiento, tus necesidades y tus sentimientos. Hablando abiertamente, puedes corregir ideas equivocadas sobre tu enfermedad. Puedes hacer saber a la gente que no hay cosas adecuadas para decir, simplemente que deben hablar claro y alto. Una vez que la gente sabe que puede hablar contigo honestamente, pueden estar deseosos de brindarte su ayuda. 6.1.4. - GRUPOS DE APOYO Hay grupos de apoyo formados por gente que están pasando por algunas experiencias parecidas a la tuya. Los grupos de apoyo también sirven para dar y recibir información práctica importante. El apoyo también puede encontrarse en programas de uno a uno que te ponen en contacto con otra persona muy similar a ti en cuanto a edad, sexo, enfermedad, etc... En algunos programas éstas personas vienen a visitarte, en otros son contactos por teléfono. Osakidetza 34 6.2. ¿Cómo puedo hacer mi vida diaria más fácil? Hay algunos consejos que te pueden ayudar mientras estás recibiendo la Quimioterapia. • Intenta mantener tus objetivos del tratamiento en mente. Esto te ayudara a mantener una actitud positiva los días en que los cosas no vayan bien. • Recuerda que comer bien es muy importante. Tú organismo necesita alimentos para reconstruir los tejidos y recuperar la fuerza. • Aprende todo lo que quieras saber sobre tu enfermedad, y su tratamiento. Esto puede disminuir tu miedo sobre lo desconocido y aumentar tus sentimientos de control. Puedes escribir un diario mientras estás recibiendo tratamiento. Recoger todas tus actividades y tus sentimientos te pueden ayudar a entender los sentimientos que tienes mientras estás recibiendo el tratamiento y las preguntas fundamentales que necesitas preguntar a tu médico o enfermera. También puedes utilizar tu diario para anotar las medidas que tomas para intentar superar los efectos secundarios y cómo estas medidas funcionan. De esta manera sabrás qué métodos son los que mejor funcionaron para ti en el caso de que vuelvas a tener estos efectos secundarios. • Fija objetivos reales y no seas demasiado duro contigo mismo. Puede que no tengas la energía habitual, así que intenta descansar todo cuanto puedas, olvídate de los pequeños trabajos y haz únicamente las cosas que son más importantes para ti. • Prueba con nuevas aficiones y aprende nuevas destrezas. Haz ejercicio si puedes. Utilizar el cuerpo puede hacerte sentir mejor, puede liberarte de tensión y de enfado y además tener más apetito. Pregunta a tu médico o enfermera sobre un programa de ejercicio práctico y seguro. 6.3 ¿Cómo puedo hacer mi vida diaria más fácil? Puedes utilizar un gran número de métodos para combatir el stress de tu enfermedad y de su tratamiento. Las técnicas que te describimos te pueden ayudar a relajarte. Intenta varios de estos métodos para encontrar uno o varios que funcionen mejor contigo. Puedes necesitar comentarle al médico o a la enfermera antes de iniciar estas técnicas, especialmente si tienes algún problema pulmonar. 35 Hospital Galdakao-Usansolo 6.3.1. TENSION Y RELAJACION MUSCULAR Acuéstate en un cuarto tranquilo, respira profundamente y mientras inspiras o tomas aire tensa un grupo muscular o un músculo en concreto, por ejemplo puedes apretar los ojos cerrados, el entrecejo, apretar los dientes, cerrar el puño o estirar los brazos o las piernas. Mantén la respiración y continúa con los músculos tensos durante uno o dos segundos. Entonces expira o echa el aire para fuera, relaja la tensión y deja tu cuerpo completamente relajado. Repite este proceso con otro músculo o grupo muscular. También puedes intentar una variación de este método conocida como relajación progresiva. Empieza con los dedos de los pies y un pie y trabajando hacia arriba progresivamente, tensa y relaja todos los músculos de una pierna. A continuación haz lo mismo con la otra pierna. Entonces tensa y relaja el resto de los grupos musculares de tu cuerpo, incluyendo los del cuero cabelludo. Recuerda mantener la respiración mientras tensas los músculos y expirar o echar el aire cuando relajas la tensión. 6.3.2. RESPIRACION RITMICA Colócate en una posición cómoda y relaja todos tus músculos. Si mantienes los ojos abiertos, enfoca un objeto distante. Si cierras los ojos, imagínate una escena placentera o simplemente pon en blanco tu mente y concéntrate en tu respiración. Toma el aire y échalo despacio y confortablemente a través de la nariz. Siéntete a ti mismo relajado y quédate flojo cada vez que echas el aire. Puedes hacer esta técnica desde unos pocos segundos hasta unos 10 minutos. Finaliza tu respiración rítmica contando lenta y silenciosamente hasta tres. 6.3.3. IMAGENES Imágenes es una manera de ensueño o soñar despierto que utiliza todos tus sentidos. Habitualmente se hace con los ojos cerrados. Para comenzar respira suavemente y siéntete completamente relajado. Imagínate una esfera de energía curativa, por ejemplo una luz blanca que se origina en alguna parte de tu cuerpo. Cuando tú puedas ver esta esfera de energía, imagínate que al respirar puedes soplar la bola o esfera de energía a cualquier parte del organismo donde sientes dolor, tensión, malestar, incluso náuseas. Cuando echas el aire para fuera imagínate el aire moviendo la esfera lejos de tu cuerpo y llevándose cualquier sentimiento de dolor o de incomodidad (asegúrate de que respiras normalmente, de que no soplas). Continúa imaginándote la bola o esfera de energía moviéndose hacia ti o lejos de ti cada vez que inspiras y que expiras. Puedes Osakidetza 36 ver la bola que se hace mayor y mayor según va tomando más y más tensión e incomodidad. Para finalizar con esta terapia de imágenes, cuenta lentamente hasta tres, respira profundamente, abre los ojos y dite a ti mismo «me siento alerta y relajado». Si escoges utilizar las imágenes como técnica de relajación, asegúrate de leer con cuidado la siguiente sección. 6.3.4. VISUALIZACION La visualización es un método que es similar al de las imágenes. Con la imaginación te creas un cuadro interior que representa tu lucha contra la enfermedad. Algunas personas sometidas a tratamiento con Quimioterapia crean imágenes de cohetes chocando contra sus células tumorales o de caballeros con armadura batallando contra esas células. Otros crean imágenes en las cuales sus células sanguíneas blancas o leucocitos o las drogas las atacan. La visualización y las imágenes, pueden ayudar a liberarse del stress y aumentar tu sentido de autocontrol. Pero es muy importante recordar que no pueden sustituir los cuidados que tu médico prescribe para tratar el tumor. 6.3.5. DISTRACCION Recurres a la distracción cada vez que una actividad aleja tu mente de las preocupaciones y las incomodidades. Intenta ver la televisión, oír la radio, leer un libro, ir al cine o trabajar con las manos, realizando trabajos de aguja, costura, o puzzle, construyendo modelos o pintando. Puede sorprenderte qué cómodamente va pasando el tiempo. 7. CONCLUSION Osakidetza / Servicio Vasco de Salud y el Hospital de Galdakao esperan que esta guía «Quimioterapia», te ayude a ti y a tu familia, mientras estás esperando a comenzar un tratamiento con quimioterapia o una vez que ya hayas comenzado. Debes discutir la información de este folleto con tu médico y enfermera y cuidarte bien durante la Quimioterapia. Trabajando juntos tú, tu familia y el personal sanitario que se ocupa de tu salud, conseguiremos el mejor equipo. 8. GLOSARIO Este Glosario, repasa el significado de alguna de las palabras utilizadas en la guía «La Quimioterapia». También explica algunas palabras relacionadas con la Quimioterapia que no se mencionan en este folleto, pero que puedes oír de tus médicos o enfermeras. • Alopecia: Pérdida de pelo. • Anemia: Disminución de las células sanguíneas rojas o eritrocitos. Los síntomas de la anemia incluyen sentirse cansado, débil y con dificultad para respirar. • Anorexia: Pérdida de apetito. • Antieméticos: Una medicina que previene o controla las náuseas y los vómitos. • Bomba: Instrumento electrónico o mecánico para administrar de forma controlada y constante medicinas y/o infusiones. • Cáncer: Nombre general para más de 100 tipos de enfermedades en las que células anormales crecen fuera de control. Equivale a tumor maligno. • Catéter: Tubo flexible muy fino a través del cual se pueden introducir o sacar líquidos del organismo. • Catéter venoso central: Es un tubo flexible fino especial que se coloca dentro de una vena de gran tamaño. Se mantiene el tiempo necesario para administrar o retirar líquidos. • Células sanguíneas rojas o eritrocitos o hematíes: Son las células que aportan el oxígeno a los tejidos del organismo. • Cromosomas: Partículas que forman parte del núcleo de las células que son las que transportan la información sobre la herencia. • Cuidados paliativos: Tratamiento para aliviar más que para curar los síntomas ocasionados por el cáncer. Los cuidados paliativos pueden ayudar a la gente a vivir más confortablemente. • Diuréticos: Son drogas o medicinas que ayudan al organismo a eliminar el exceso de agua y de sal. 39 Hospital Galdakao-Usansolo • Droga: Palabra médica que se refiere a medicina o fármaco. • Ensayos clínicos: Estudios de investigación médica llevados a cabo con voluntarios. Cada estudio está designado para responder cuestiones científicas y para encontrar mejores métodos de prevenir o tratar el cáncer. • Estomatitis: Ulceras o llagas en la boca. • Factores estimulantes de colonias: Son sustancias que estimulan la producción de células sanguíneas. El tratamiento con factores estimulantes de colonias puede ayudar a los tejidos responsables de la formación de sangre, a recuperarse de los efectos de la Quimioterapia y de la radioterapia. Incluyen los factores estimulantes de colonias de granulocitos y los factores estimulantes de colonias de macrófagos-granulocitos. • Fármaco: Palabra médica que se refiere a medicina o droga. • Gastrointestinal: Relacionado con el tubo digestivo que incluye boca, esófago, estómago e intestinos (delgado y grueso). • Hormonas: Sustancias naturales liberadas por un órgano que pueden influenciar las funciones de otros órganos • Hospital de Día: Lugar del Hospital utilizado para realizar análisis, consultas externas y administración de tratamiento y/o cuidados en pacientes que no precisan estar hospitalizados y que funciona unas horas durante el día. • Infusión: Es la liberación lenta y/o prolongada de drogas o líquidos intravenosos. • Intracavitario (IC): Dentro de una cavidad o espacio. • Intralesional (IL): Dentro de un área cancerosa de la piel. • Intramuscular (IM): Dentro de un músculo. • Intrarterial (IA): Dentro de la arteria. • Intratecal (IT): Dentro del líquido cefaloraquídeo. • Intravenoso (IV): Dentro de una vena. • Inyección: Utilizar una jeringa o una aguja para introducir los líquidos o drogas en el cuerpo. A menudo se denomina pinchazo. • Leucocitos o glóbulos blancos: Células de la sangre que nos defienden de las infecciones. • Maligno: Utilizado para describir un tumor canceroso. • Medicina: También llamado fármaco y muchas veces en esta guía, droga, que es el nombre más correcto científicamente. Osakidetza 40 • Médula ósea: Es el tejido interior esponjoso que se encuentra en los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. • Metástasis: Cuando las células cancerosas se diseminan a partir de su lugar original y se esparcen por otras partes del organismo. • Neuropatía periférica: Condición del sistema nervioso que habitualmente empieza en las manos y/o pies con síntomas de entumecimiento, hormigueos, quemadura y/o debilidad. Pueden ser causados por varias drogas tumorales. • Per os (PO): Tomado por boca. Oralmente. • Plaquetas: Células sanguíneas especiales que ayudan a detener las hemorragias. • Port o reservorio: Pequeño contenedor de plástico o de metal, que se coloca quirúrgicamente debajo de la piel y está unido a un catéter venoso central dentro del organismo. La sangre y los líquidos pueden introducirse o sacarse del organismo a través del Port utilizando una aguja especial. • Quimioterapia. El uso de drogas para tratar el tumor. • Quimioterapia combinada: Es la utilización de más de una droga para tratar los tumores. • Radioterapia: Tratamiento de los tumores con radiaciones (rayos de alta energía). • Recuento sanguíneo: Es el número de células sanguíneas rojas, blancas y las plaquetas en una muestra de sangre. Se llama también recuento sanguíneo completo. • Remisión: La desaparición parcial o completa de los síntomas y signos de enfermedad. • Subcutáneo (SQ o SC): Debajo de la piel. • Terapia adyuvante: drogas antitumorales y hormonas que se emplean después de la cirugía o de la radioterapia para ayudar a prevenir la reaparición del tumor. • Terapia biológica: Tratamiento que sirve para estimular o restaurar la capacidad del sistema inmune de luchar contra la infección y la enfermedad. También se denomina inmunoterapia. • Tumor: Crecimiento anormal de células y tejidos. Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).