Download cultivo colza Cantabria
Document related concepts
Transcript
El cultivo de colza en Cantabria el en lza co ia e br o d ta tiv Can l cu El cultivo de colza en Cantabria El cultivo de colza en Cantabria ÍNDICE • ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN • PROYECTO EXPERIMENTAL EN CANTABRIA • BIOLOGÍA · Descripción · Estados fenológicos • ELECCIÓN DE LA PARCELA PREPARACIÓN DEL TERRENO • VARIEDADES • SIEMBRA • FERTILIZACIÓN • MALAS HIERBAS • PLAGAS • ENFERMEDADES • COSECHA • BALANCE ECONÓMICO El cultivo de colza en Cantabria ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN La colza (Brassica napus L.) es una importante fuente de aceites vegetales a nivel mundial, junto con la soja y el aceite de palma. Los principales productores son China, Unión Europea, Canadá e India. Su origen como planta silvestre es el área mediterránea, pero ha sido cultivada durante miles de años en India y otros países de Asia. Se tiene constancia de su cultivo en Europa desde el siglo XIII, primero como fuente de combustible y más recientemente para usos alimentarios y para piensos, siendo los principales países productores Alemania, Francia y Reino Unido. El aceite de colza se usa para consumo humano y como materia prima para usos industriales tales como lubricantes, cosméticos, productos farmacéuticos, jabones y detergentes. La torta resultante de la extracción de la grasa se utiliza en la elaboración de pienso para animales. En España se produjo un aumento significativo del cultivo de colza entre los años 1994 a 1998 sufriendo a continuación un fuerte descenso, con un ligero repunte a partir del 2006 como consecuencia de las expectativas creadas sobre la producción de biodiesel en los últimos años. El cultivo de colza en Cantabria El cultivo de colza en Cantabria PROYECTO EXPERIMENTAL EN CANTABRIA El cultivo de colza en la zona Sur de Cantabria se inicia en el año 2006 a través del Proyecto Ectabio “Estudio de la eficiencia de terrenos y cultivos para su aprovechamiento energético como biomasa y biodiesel” en el que participa el Gobierno de Cantabria a través de la empresa pública M.A.R.E., promotora del proyecto, y la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. El objetivo principal del proyecto es estudiar, medir y analizar la adaptación de la colza a las condiciones climáticas y edafológicas del Sur de Cantabria, así como el potencial de rendimiento de distintas variedades dentro del marco geográfico de los municipios de Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible para optimizar su uso como biodiesel. Los datos y recomendaciones contenidos en este manual se corresponden con los resultados obtenidos durante el desarrollo de este Proyecto. El cultivo de colza en Cantabria * Variedades mejoradas El cultivo de colza en Cantabria BIOLOGÍA Y EXIGENCIAS DEL CULTIVO Descripción Familia: Cruciferae Género: Brassica Especie: Brassica napus L. Planta de ciclo anual con tallo erecto que puede alcanzar más de 1,50m de altura. Raíz pivotante, con numerosas raíces secundarias y con tendencia natural a profundizar, lo que mejora la estructura y el drenaje del suelo. En variedades de otoño, hasta la llegada del invierno van apareciendo hojas verdaderas al nivel del suelo (Foto 1), hasta 6-8 pares, para posteriormente formar los brotes laterales. Durante el periodo invernal la planta permanece en estado de roseta, reactivándose el crecimiento al finalizar el invierno. Posteriormente se produce el crecimiento longitudinal del tallo principal, con más o menos tallos secundarios en función de la densidad. La floración se produce de forma progresiva y de abajo a arriba (Foto 2) y puede durar entre 25 y 35 días donde simultáneamente se abren flores y se forman silicuas. Durante la maduración las semillas van rellenando la cavidad de las silicuas (Foto 3) y la planta va perdiendo todas sus hojas. Las semillas van pasando de color verde a color negro con un ligero tono rojizo. En variedades de primavera se acorta el ciclo vegetativo a 4 ó 5 meses. El cultivo de colza en Cantabria Foto 1 Foto 2 Foto 3 El cultivo de colza en Cantabria Estados Fenológicos B. roseta A. cotiledones 2 hojas desplegadas 4 hojas desplegadas D. botón cerrado C. encañado cubierto por las hojas terminales inflorescencia terminal libre, secundarias visibles El cultivo de colza en Cantabria E. botón separado se alargan los pedúnculos florales G. silicuas F. floración Caen los pétalos de las flores más viejas G. silicuas formación del fruto maduración frutos y semillas El cultivo de colza en Cantabria ELECCIÓN DE LA PARCELA PREPARACIÓN DEL TERRENO Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero prefiere suelos francos, profundos y bien drenados, siendo muy perjudiciales los que se encharcan ya que la planta es muy sensible al exceso de humedad. Su raíz pivotante y el daño que le ocasiona el encharcamiento, unido al pequeño tamaño de la semilla, hacen fundamental la correcta preparación del lecho de siembra dejando una capa superficial de tierra fina, con ausencia de terrones, y terreno no apelmazado en profundidad. El cultivo de colza en Cantabria VARIEDADES El número de variedades de colza ofertadas por las empresas de semillas ha aumentado en los últimos años como consecuencia del interés que ha retomado este cultivo y de las investigaciones que se están llevando a cabo para la obtención de nuevas variedades más productivas y de más fácil manejo. • Variedad clásica o línea: variedades tradicionales obtenidas en autofecundación. Su potencial productivo va quedando superado normalmente por las nuevas variedades híbridas. Son más baratas, lo que permite dosis mayores si se trabaja con sembradoras de poca precisión. Variedades experimentales en Cantabria: Recital, NK Pasion y Pacific (otoño); Valle de Oro (primavera). • Variedad híbrida: la mejora genética está aportando distintos tipos de hibridación. Por su mayor coste exigen la utilización de sembradoras de precisión que permitan siembras a dosis muy bajas (3 kg/ha) y una preparación de suelo esmerada. Tipos: · Asociación híbrido polinizador: mezcla de un híbrido sin capacidad de producir polen con una variedad híbrida o línea que actuará como polinizador. · Híbrido restaurado: híbridos que producen polen y pueden autofecundarse. Variedades experimentales en Cantabria: Royal, Octans y Standing (otoño) y Jura (primavera). El cultivo de colza en Cantabria SIEMBRA Las semillas de colza son muy pequeñas: 3,5 a 5,5 gramos/1.000 semillas (PMG: Peso de Mil Granos), con un tamaño de 1,5 a 2,5 mm por lo que esta operación debe realizarse con mucho esmero y utilizando la maquinaria adecuada. El número de semillas por metro cuadrado es la unidad más precisa para ajustar las necesidades de siembra. Hasta que se tenga un buen manejo de la siembra es preferible utilizar dosis altas y, según se va perfeccionando la técnica, ir reduciendo la dosis ajustándola a la calculada en función del tipo de semilla utilizada. Se puede emplear la misma sembradora que se utiliza en cereal. Las necesidades finales de semilla se determinarán en función de: • Preparación de terreno: siembra directa o convencional. • Fecha de siembra: otoño o primavera. • Máquina sembradora: Las sembradoras neumáticas van a realizar una siembra precisa en dosis y profundidad, mientras que las máquinas de chorrillo requieren una dosis mayor. • Tipo de semilla: variedad pura o híbrida y su PMG. • Tipo de suelo: textura. • Experiencia del agricultor. El cultivo de colza en Cantabria El cultivo de colza en Cantabria FERTILIZACIÓN Extrae importantes cantidades de fósforo (P) y potasio (K), que restituye al suelo en su mayor parte con los restos de cosecha (extrae pero no exporta). También es necesaria la aportación de nitrógeno (N) y de azufre (S) ya que la carencia de S en la etapa de mayor desarrollo de la planta provoca deficiencias en la calidad del aceite. ABONADO DE FONDO: - Hay que cubrir las necesidades en P y K - Aportar hasta 50 UF de N/t de cosecha esperada en zonas donde en otoño la temperatura es suave, hay humedad en el suelo y el cultivo alcanza un desarrollo considerable en esa época. - En zonas con inviernos fríos, donde la colza está en parada vegetativa en esta época, resultaría más interesante reservar el N para la cobertera y mejorar así su eficiencia. - En suelos pobres o con baja mineralización se aportará N de fondo si las reservas del suelo no son suficientes para cubrir las necesidades de cultivo. El cultivo de colza en Cantabria ABONADO DE COBERTERA: - Hay que cubrir las necesidades en N y S. Si se aplican más 140 Kg de N/ha será preferible fraccionarlo en dos aportes. El aporte nitrogenado a la salida del invierno favorecerá el gran desarrollo vegetativo. - El Azufre hay que aportarlo sistemáticamente en zonas susceptibles de padecer esta carencia. En la práctica la forma más sencilla de aportarlo es con un abono nitrogenado que contenga azufre. Se recomienda realizar un análisis de suelo para calcular las necesidades de abonado. El cultivo de colza en Cantabria MALAS HIERBAS Es necesario aplicar herbicida en presiembra, incorporado con una labor, para eliminar el máximo posible de malas hierbas y rebrotes del cultivo anterior y evitar así competencias al cultivo, consiguiendo una buena implantación del mismo. • De hoja ancha. Hay que tener especial precaución en parcelas con problemas de aparición de margaritas (Chamaemelum mixtum) y de malas hierbas de la familia de la colza como jébenas (Sinapis spp) y rábanos (Raphanus raphanistrum). Durante el desarrollo del proyecto el principal problema de malas hierbas ha sido con margaritas, que aparecen fundamentalmente en terrenos húmedos y que, además de la competencia por los nutrientes, llegan a cubrir el cultivo impidiendo su posterior cosecha mecánica al producir atascos continuos en la cosechadora. • De hoja estrecha. Si es necesario, aplicar algún herbicida antigramíneo en post emergencia precoz de las malas hierbas para conseguir la erradicación con dosis bajas y reducir así los costes de producción. El cultivo de colza en Cantabria Tabla 7. Malas hierbas en colza Chamaemelum mixtum Raphanus raphanistrum Sinapis spp El cultivo de colza en Cantabria PLAGAS Limacos: pueden aparecer durante la germinación y nascencia alimentándose de las plántulas en brotación (Foto 4) dificultando la correcta implantación del cultivo, con mayor riesgo en otoños húmedos. A partir de las 3-4 hojas ya no produce daños. En Cantabria se ha identificado la especie Deroceras reticulatum. En otras zonas se ha detectado además Arion ater, siendo éste el más peligroso porque es subterráneo y corta el epicotilo de la semilla impidiendo la nascencia de la planta. Conviene desmenuzar bien el lecho de siembra evitando terrones que sirven de refugio a la plaga (Foto 6). Foto 4 Foto 5 Foto 6 El cultivo de colza en Cantabria PLAGAS Pulguillas: los adultos (foto 7) producen daños desde la aparición de los cotiledones (foto 8) hasta que la planta tiene 2-4 hojas verdaderas haciendo perforaciones de 1-2 mm (foto 9). A partir de 4 hojas los daños dejan de ser preocupantes porque la planta se recupera con facilidad. Las especies identificadas en Cantabria son Phyllotreta nemorum y Phyllotreta cruciferae. Si 3 de cada 10 plantas presentan mordeduras es necesario realizar un tratamiento, que suele ser rápido y efectivo. Foto 7 Foto 8 Foto 9 El cultivo de colza en Cantabria PLAGAS Pulgones: forman colonias causando los daños más graves al aparecer la inflorescencia. En Cantabria se ha observado la presencia de Brevicorine brasicae en plantas aisladas. No es necesario realizar tratamiento ya que existe un control natural por un himenóptero que parasita las hembras de pulgón. El cultivo de colza en Cantabria ENFERMEDADES No se han localizado daños de importancia producidos por hongos, bacterias o virus durante los años del cultivo experimental. No obstante, en otras zonas se han detectado los hongos Sclerotinia sclerotiorum, Alternaria brassicae, Phoma lingam y Plasmidiophora brassicae. RECOMENDACIONES DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS • Reducir en lo posible la utilización de fitosanitarios. • Tratar de poner en práctica técnicas de lucha integrada. • Usar productos autorizados en colza, respetando siempre los plazos de seguridad, dosis y recomendaciones del fabricante. • No utilizar de forma repetida plaguicidas que tengan el mismo modo de acción, con objeto de evitar la aparición de resistencias. • Favorecer la fauna útil autóctona. • Identificar siempre la plaga o enfermedad antes de tratar. • Consultar con los técnicos en caso de duda. El cultivo de colza en Cantabria COSECHA Hay que iniciar la cosecha cuando la humedad del grano esté alrededor del 9% para facilitar la recolección, almacenamiento y posterior comercialización. Se puede iniciar cuando los granos de las silicuas de las ramificaciones centrales cambian su color a negro azulado, al reducir su humedad. La humedad elevada, penaliza el precio final del grano, además de que dificulta la cosecha mecánica y con la humedad muy baja se corre el riesgo de desgrane. Se utiliza la misma cosechadora de cereal a la que conviene realizar determinados ajustes: • Retrasar lo más posible el molinete para evitar golpear las plantas antes de que la barra de corte haya llegado a las mismas. • Elevar la barra de corte para limitar la masa vegetal que entra en la cosechadora. • Ajustar la velocidad del cilindro: alrededor de 500 r.p.m • Regular bien los elementos de trilla. • Reducir al mínimo la ventilación para evitar la salida de semilla por detrás de la cosechadora. • Después de la cosecha no labrar hasta pasadas al menos 4 semanas para evitar la germinación de los granos de colza en cosechas posteriores. El cultivo de colza en Cantabria El cultivo de colza en Cantabria BALANCE ECONÓMICO Los costes de producción incluyen los costes de los insumos (semillas, fertilizantes y productos fitosanitarios) y la maquinaria agrícola: El cultivo de colza en Cantabria El cultivo de colza en Cantabria BALANCE ECONÓMICO Los ingresos proceden de la venta de grano y dependen del rendimiento obtenido y del precio de venta de grano al receptor o primer trasformador. Es importante tener en cuenta que la calidad del grano obtenido influye en el precio final. El precio base corresponde a las condiciones estándar de calidad que se definen como sigue: • Humedad: 9 %. • Impurezas: 2 %. • Contenido en grasa: 40 % (referido a un producto con una humedad del 9 % y unas impurezas del 2 %). • Acidez: 2 %. El precio se corregirá en función de la calidad, según se establece en las tablas de corrección de precio fijadas por contrato con los parámetros anteriormente citados. El cultivo de colza en Cantabria * En septiembre de 2010 el precio base era de 280 €/t; n.p: no penaliza. El cultivo de colza en Cantabria Los resultados del proyecto constatan que la colza se presenta como una alternativa productiva viable económica y agronómicamente, además de un cultivo muy interesante para la rotación con una serie de ventajas. • Permite realizar rotaciones más amplias y, por tanto, más sostenibles, rentables y respetuosas con el medio ambiente. • Mejora la estructura del suelo debido a su raíz pivotante. • Incrementa los rendimientos de los cultivos que le siguen en la rotación. • Reduce la incidencia de plagas y enfermedades que afectan a otros cultivos. Los rendimientos pueden oscilar en gran medida en función de la zona de cultivo, el cultivo precedente, la variedad utilizada o las labores de cultivo. El cultivo de colza en Cantabria Edita Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrolo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad Depósito Legal SA-640-2010 Imprime Artes Gráficas J. Martínez, S.L. El cultivo de colza en Cantabria