Download Leer - Asociación Educar
Document related concepts
Transcript
Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Alumna: Amanda O. Contreras Guerra www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Neuroplasticidad y Educación Infantil La Neuroplasticidad refiere a la “capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño La neuroplasticidad es conocida como la renovación del cableado cerebral.”( http://www.neurofeedbackmarbella.com/) Durante mucho tiempo se creyó, que a partir de cierta edad la dotación de neuronas no se renovaba pero, investigaciones científicas que datan del año 2000, demostraron que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como sabiduría, lo cual quiere decir que se produce un refinamiento importante en la toma de decisiones e interpretacion de la experiencia, como consecuencia de la Neuroplasticidad. El estudio de la neuroplasticidad constituye uno de los aportes más importantes, que se está dando a la educación en los últimos tiempos. Se trata de una capacidad del cerebro, que le permite aumentar o disminuir el número de ramificaciones neuronales y de sinapsis, a partir del estímulo sobre el córtex cerebral… Así es como se comprende que la neuroplasticidad sea la base estructural del aprendizaje, porque existe una estrecha relación entre estímulos internos y externos recibidos y el proceso de transformación del cerebro a lo largo de toda la vida. Lo anterior explica por qué el cerebro cambia de forma, dependiendo de la actividad que se practique durante mayor tiempo y regularidad, como por ejemplo, es producto de la neuroplasticidad, el abultamiento del hipocampo, la región que regula la memoria espacial, en los taxistas londinense, se explica por el hecho que deben aprender miles de direcciones, como requisito para obtener la licencia en dicho trabajo. Tambien en el año 2002 comprobaron en Alemania que los músicos tenían más desarrollada la circunvolución de Heschl, destacándose el papel de la porción lateral del giro de Heschl y otras áreas por fuera de la corteza auditiva primaria a lo largo del giro temporal superior implicadas en la percepción y procesamiento de tono y otros sonidos complejos, como las melodías Las diferencias estructurales observadas entre los cerebros de músicos y no músicos se hacen evidentes en el engrosamiento de diversas áreas en aquellos sujetos con entrenamiento musical, por ejemplo, la porción anteromedial del giro de Heschl, el cuerpo calloso, el plano temporal, además de cambios en materia gris que implican una mayor plasticidad (Bermúdez et al., 2009; Luders, Gaser, Jancke, & Schlaug, 2004). En 2004 se verificó lo mismo en personas bilingües. La conclusión es que la actividad crea neuronas. Los ejercicios físicos preservan la salud cardiovascular, los cognitivos preservan la mental. La plasticidad neuronal también explica la flexibilidad del niño ante múltiples estímulos, porque en la edad infantil, se produce la actividad sináptica más intensa que el hombre vive a lo largo de su vida, ello porque nacemos, con un cerebro incompleto que equivale aproximadamente al 24 por ciento, de un cerebro adulto. Este crecimiento se produce fundamentalmente debido al desarrollo de axones y dendritas, que se multiplican y extienden interconectando (neuroplasticidad) unas neuronas con otras. Particularmente encuentro necesario e interesante dirigir estudios a descubrir qué pasa en los niños en los dos primeros años de vida, ello por dos razones, la primera, que de ello se sabe muy poco y la segunda, porque, allí pudiera estar el origen de muchos problemas vinculados al aprendizaje, al mundo emocional, cuyo conocimiento pudiera ayudar a superar problemas como la desadaptación al entorno y la delincuencia. En fin, se trataría de comprender ese primer tiempo de nuestras vidas, para abrir las compuertas a una comprensión mayor a la reiterada pregunta ¿por qué hacemos lo que hacemos? Es posible que la respuesta pudiera señalar posibles maneras de estimular a los niños para optimizar la conectividad cerebral, desde el amor maternal pero en funcion del conocimiento, de cómo funciona el cerebro. La atención neuromaternal apropiada facilitaría la incorporación del niño en escuelas atendidas con metodologías propias de la neuroeducacion, que busca el aprovechamiento de los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral, para enseñar y aprender mejor. El mejor desarrollo cognitivo, social y emocional es posible porque el cerebro humano es extraordinariamente plástico, y puede adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, pero dado que es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje), resulta socialmente útil y moralmente aceptable dedicar esfuerzos en la formacion centrada en parámetros preventivos, que nos permitirían construir un mejor mundo para todos. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el déficit de atención e hiperactividad (TDAH.). Lo anterior es más relevante si consideramos que orientando la acción estimuladora conforme a ciertos principios que se basan en el conocimiento del funcionamiento del cerebro, los resultados que se obtendrán serán mejores no solo en ciertas conductas vinculadas con los estímulos sino en la conducta en general Sentar, en la infancia, las bases del aprendizaje posterior, ha sido una meta social que se ha cumplido bajo el velo de la ignorancia del funcionamiento de nuestro cerebro, aunque se haya realizado bajo la tutela de ideas interesantes de los filósofos de la educación, y especialistas en sicología del aprendizaje, orientadores y pedagogos ilustres, hoy la ciencia experimentalmente ha avanzado mucho en el conocimiento del desarrollo cerebral y sabemos que a los 10 años el cerebro de un niño es como el de un adulto, que continuará modificándose gracias a la neuroplasticidad pero a un ritmo que dependerá mas de los estilos y modos de vida de cada quien, que es lo que definirá las experiencias y vivencias personales, moldeadoras del cerebro. Cada cerebro es único y particular, aunque nuestra anatomía cerebral sea similar, por eso la educación no puede ser una camisa de fuerza uniforme, sino más bien una multiplicidad de estímulos que considera la diversidad de cerebros, teniendo presente que las diferencias, solo significan que cada humano es una singularidad, con capacidad para aprender y cambiar a lo largo de la vida. Neuroplasticidad educación y entorno El fenómeno de la Neuroplasticidad ha permitido, abrirse a la construcción de otras ideas sobre el cerebro mismo, las neuronas que son las que reciben, conducen y trasmiten señales electroquímicas, el conocimiento, la memoria el aprendizaje y su relación con el entorno. Estas nuevas ideas necesariamente están modificando la pedagogía, didáctica y teorías sobre el aprendizaje, que orientan la educación y que durante años han estado atrapadas en las tesis conductistas, a pesar de los esfuerzos realizados para superarlas. El hecho que se pueda explicar cómo aprendemos, memorizamos y cómo funciona el cerebro en estos procesos, permite desalojar las tesis educativas de supuestos estadísticos para redefinirlas, a la luz de la relación esencial que configura nuestra capacidad de pensar y actuar creativamente como lo es la relación cerebro - medio –experiencias vividas en ese medio. La relación cerebro- medio- experiencias es básica porque la neuroplasticidad se produce desde el nacimiento hasta la muerte; en condiciones de buen funcionamiento, esta conectividad es realizada por axones y dendritas, y el establecimiento de la conmutación cerebral mediante las conexiones sinápticas entre las neuronas, cuyo número es muy elevado, alcanza los cien mil millones de neuronas y cada una de estas neuronas, puede establecer conexiones con otras cien mil. Este dato nos permite imaginar el enmarañamiento de conexiones, que es lo que constituye el asiento de la memoria. Las condiciones del entorno o influencias del medio, como el nivel de escolaridad, aprendizaje cultural, rutinas deportivas y todo cuanto tengamos incorporado como modo de vida, regulan la plasticidad neuronal, al lado de los factores intrínsecos que hacen referencia a aquellas condiciones fisiológicas del ser humano. Este conocimiento nos está indicando que en educación, debe revisarse la idea generalizada y aceptada, acerca de la existencia de patrones de aprendizaje homogéneos, según el desarrollo biológico normal, por edad. Lo anterior porque la memoria y el aprendizaje son el resultado de procesos plásticos, que modifican las vías neuronales, que se comunican con otras, generando cambios en la estructura, distribución y número de sinapsis, “Se ha sugerido que en esos cambios morfológicos subyace la formación de la memoria” (Dr. Francisco Aguilar Rebolledo. Plasticidad Cerebral. Parte I WWW.gruposparacrecer,com,ar) Científicos canadienses han identificado un mecanismo clave para la conectividad de las células cerebrales y, en consecuencia, para la formación de la memoria: han demostrado que el aprendizaje estimula las células, aprender cosas nuevas estimula a las células, provocando que en ellas un acido graso( una biomolécula de naturaleza lipidica) se acople a una proteína denominada catenina delta, lo cual produce cambios en la conectividad de las neuronas y, es en esa conectividad donde está la clave para el aprendizaje.(Natura Neurociencia en español. www tendencias Científicas 21. Net 9) En consecuencia del mecanismo antes reseñado, se puede asegurar que cada individuo posee no sólo una puerta, que se abre para comprender y aprende, porque dicho aprendizaje estará marcadamente influenciado tanto por los aprendizajes anteriores como por las experiencias que viva y la disposición anímica como las viva, por ello en una educación nueva se reivindicara no sólo as oportunidades de estudio sino las condiciones dentro de las cuales dicha oportunidades puedan brindar mejores frutos personales, porque lo que parece estar definitivamente claro es que no existe un patrón para aprender con lo cual resulta imposible que pueda existir un patrón homogéneo para enseñar, si es que se puede denominar así a la clase escolar. Los avances en el campo de la neurociencia y particularmente en el ámbito neurológico, ofrecen un amplio espectro de opciones para adelantar nuevas experiencias en lo que pudiéramos denominar la potencialidad del aprendizaje, no sólo el establecido institucionalmente, producto de una manera de organizarse la sociedad moderna, sino en el campo de la crianza de los infante , especialmente en los dos primeros años de edad y en la reconsideración de lo que significa el aprendizaje a lo largo de la vida, especialmente de los alumnos mayores que la sociedad envía a esperar la muerte una vez que se jubilan, es posible que se este perdiendo refinamiento y sabiduría en la conducción social. NEURONA: UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO Las neurociencias ¿Un Nuevo Paradigma? En su corta historia de éxitos en la exploración del cerebro La tarea central de las neurociencias, ha sido la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). Las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para todos los campos de la actividad humana, porque ya no parece posible referirse a lo humano desconociendo quienes somos y por qué hacemos lo que hacemos, y ello no es un problema pragmático, sino otra manera de abordar la percepción y el conocimiento del mundo, que sólo es tal, en tanto tiene sentido humano. Los educadores por ejemplo, tienen que reaprender no solo nuevas teorías que explican cómo los alumnos aprenden sino ocuparse de desarrollar la diversidad de estímulos necesarios para hacer del espacio escolar o no escolar, un lugar generador de esos estímulos y ello no parece posible en el mundo de los conocimientos fraccionados y jerarquizados. En terminos, ahora si pragmáticos, las ideas de la educación sobre nuevas bases, tendrá que hacer la poda neuronal que hace el cerebro a los dos años de edad, para poder avanzar con mayor rapidez y probabilidad de éxito, dejando fuera lo que no se utilizará, en el proceso de transformación necesaria. Dicho de otra manera parece indispensable que el desaprendizaje sea radical para lograr nuevos aprendizajes. “Hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro, se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes (Brandsfor, et al., 2003 en http://www.revista.unam.mx/ ) La conectividad neuronal, es muy importante porque en su desarrollo, tal como lo demostraron Doetsch (2005) y Schinder (2002), las sinapsis cambian permanentemente, y es por ello que recordamos nuestras vivencias y experiencias. En educación es particularmente importante saber, desde los conocimientos de la neurociencia, como es que actúan millones de células individuales en el encéfalo para producir la conducta, y como la influencia del ambiente y las relaciones con otros individuos, influyen en la funcionalidad de dichas células Hoy se habla de Neuroeducacion, pero no se trata de dos objetos de conocimientos disciplinares, que se unen para lograr objetivos comunes, sino de un campo emergente (Battro2002) que va mas allá de la explicación de disfuncionalidades para constituirse en un campo del conocimiento, que permita saber quienes somos en nuestra intimidad cerebral y con ello será seguramente posible comprender por qué hacemos lo que hacemos. El desafío del presente, tiene la particularidad que por primera vez, desde que la vida inteligente proliferó en nuestro planeta, ha sido posible, acercarnos a la magia incalculable que aloja nuestro cerebro al punto que guarda todos los secretos que nos permitirá ser bondadosos y altruistas, pero tambien ser crueles y despiadados, todo dependerá del uso que se haga del desocultamiento de esa configuración supe compleja que se llama cerebro. No podemos olvidar que todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. Explicar el comportamiento animal en función de la actividad que el sistema nervioso realiza, es el objetivo de la neurociencia CONCLUSIONES Amanera de conclusión se elabora un resumen cuya lectura y repetición, es importante para reconocer el modo com opera el sistema nervioso cuando aprende ¿En qué consiste la plasticidad? Consiste en la capacidad que tiene el sistema nervioso para alterar su organización funcional, en respuesta a su experiencia. Hoy gracias a la neuroplasticidad se sabe que el cerebro es un órgano plástico, moldeable a lo largo de la vida y que el ejercicio de las funciones cognitivas reconfigura la red neuronal, es decir amplía el número de sinapsis, el tamaño de algunas partes del cerebro, como el hipocampo, que está situado en el lóbulo temporal (los seres humanos y otros mamíferos tienen dos hipocampos, justo en medio de cada hemisferio cerebral), forma una parte del sistema límbico y participa en la memoria, el aprendizaje y la orientación espacial. Ya se ha confirmado empíricamente que el número de neuronas con el que se nace no es definitivo, como se creía hasta hace poco, sino que crece a lo largo de la vida bajo la influencia de los estímulos cognitivos, lo cual elimina las tesis del determinismo genético en el funcionamiento del cerebro. Existen períodos críticos del aprendizaje, particularmente idóneos para favorecer ciertos aprendizajes, como es el caso de los idiomas antes de la pubertad, pero el cerebro tiene la capacidad de realizar toda clase de aprendizajes en el curso de la vida. Ya es aceptado que con el entrenamiento cerebral adecuado se pueden recuperar, incluso funciones cognitivas perdidas, infrautilizadas o afectadas por discapacidad no grave. En los últimos años, tal nos lo señalan investigaciones científicas, se ha podido demostrar que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como “Sabiduría". Lo anterior no niega que no exista deterioro en ciertas partes del cerebro, lo que indica es que somos potencialmente aprendentes de por vida. DISTRIBUCION FUNCIONAL BIBLIOGRAFÍA utilizada: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Apuntes y videos de Asociación Educar. http://www.neurofeedbackmarbella.com/) http://www.asociacioneducar.com/contacto.php http://www.revista.unam.mx/ ) (WWW.gruposparacrecer,com,ar) • Imágenes Internet y Clases de Neurosicoeducación/AE – Argentina