Download Descargar el archivo PDF - Sociedad Española de Ciencias
Document related concepts
Transcript
6CFE01-596 2/12 Nuevos retos de la comunicación en el sector forestal DIETL BERNHARDT, T.1, ROLDÁN CASTRO, A.2 1 Socio Director de Montaraz Group S.A. y CEO de BGrupo Analista Marketing on line BGrupo 2 Resumen En el artículo se realiza un repaso previo sobre las definiciones del concepto de marketing y las herramientas utilizadas para realizar una estrategia de marketing on line, con el fin de enfatizar la importancia de su implantación en el sector forestal. Se aportan los resultados de un muestreo realizado sobre el uso de estas técnicas de comunicación por parte de empresas e instituciones, cuyos resultados plasman la escasa implantación de estrategias de comunicación on line,por lo que se incluyen una relación de recomendaciones generales para mejorar las acciones de comunicación de las organizaciones de nuestro sector. Palabras clave Comunicación, marketing, marketing on line, redes sociales, social media 1. Introducción En los últimos tiempos se escucha cada vez con mayor frecuencia que la comunicación convencional se está agotando y que surgen nuevos conceptos y formas de marketing y comunicación: marketing de contenidos, marketing in bound, marketing on line, neuromarketing, social marketing, etc. En concreto internet y las redes sociales ofrecen nuevas oportunidades a profesionales, organizaciones y empresas para desarrollar sus estrategias de comunicación. En este artículo se realiza un repaso general sobre las definiciones de marketing on line y un análisis sobre el conocimiento e implantación de estás técnicas en las instituciones y empresas del sector forestal,en el que la comunicación siempre ha sido una asignatura pendiente. 2. Objetivos La finalidad del presente estudio es analizar en qué grado se han introducido y cómo se están utilizando las diferentes técnicas de marketing on line en las organizaciones del sector forestal. 3. Consideraciones previas Antes de entrar a analizar la situación, consideramos importante aclarar una serie de conceptos, no con la intención de sentar cátedra si no para concretar su significado. La primera confusión suele surgir a la hora de utilizar el concepto de marketing cuando se combina con otros términos para definir una forma concreta de realizar comunicación. 3/12 Philip Kotler, considerado el padre el marketing moderno, define este término como “el proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios”. Otras definiciones del término castellano mercadotecnia o mercadeo,la consideran la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. El marketing mix o mezcla de mercadotecnia son las herramientas que utiliza una organización para implantar sus estrategias y alcanzar los objetivos marcados, y se conocen como las “P” del marketing. A las 4 P planteadas por Kotler (Precio, Plaza, Promoción y Producto), otros autores han añadido recientemente el Proceso y las Personas, que aunque sean variables de carácter más administrativo son herramientas igual de importantes a la hora de tomar decisiones mercadológicas. Producto Personas Plaza Mix Marketing Proceso Promoción Precio Figura 1. Elementos del marketing mix. Elaboración propia La promoción, que persigue difundir mediante la comunicación un mensaje sobre el producto para que aquel tenga una respuesta del público objetivo y cuya finalidad es transmitir las características y bondades del producto o marca para que sea recordado y comprado, no es sólo publicidad. Más allá, se compone a su vez de un mix en el que se incluye la publicidad, las relaciones públicas, la venta personal, el merchandising, la promoción en punto de venta y el marketing directo (la herramienta interactiva de comunicación que permite tener una respuesta medible del público objetivo). 4/12 publicida d marketing directo relaciones públicas PROMOCIÓ N promoció n punto de venta venta personal merchandising Figura 2. Elementos de la promoción. Elaboración propia Alrededor de esta ciencia, de la que hemos intentado realizar un breve repaso sobre su definición teórica, se han ido acuñando toda una serie de conceptos con mismo apellido: marketing relacional, marketing below the line, marketing experiencial, marketing no convencional, marketing social, marketing virtual… Hasta se aplica a sectores de actividad concretos como en el caso de marketing turístico, marketing farmacéutico o marketing gastronómico, por citar algunos ejemplos. Todas estas materias no dejan de tratar la ciencia del marketing con sus principios esenciales, salvo que con mayor o menor énfasis en algunos de sus aspectos y cambiando las formas o los enfoques, pero mantienen la esencia principal de los objetivos de la mercadotecnia: captar, retener y fidelizar clientes para que compren nuestros productos. Pero, en nuestro sector, y especialmente en este foro, ¿cuál es nuestro producto y quién son nuestros clientes? A priori parece que la mercadotecnia está exclusivamente pensada para aquellas organizaciones que comercializan productos de gran consumo. Nada más lejos de esa realidad. Todas las organizaciones y todos los individuos tenemos un producto que vender a nuestros clientes: las instituciones científicas venden su conocimiento a gestores, legisladores y empresas; los organismos públicos se deben a la sociedad, y distribuyeninformación sobre su gestión administrativa; las empresas forestales tienen servicios, conocimientos y productos que deben comercializar para conseguir su desarrollo y generar riqueza en el sector; y los profesionales tienen que ofrecer su talento y su activo relacional para mejorar su posición en el cada día más competitivo mercado laboral. Aplicar por tanto en nuestro sector técnicas de mix marketing no es sólo una posibilidad, si no una obligación para poner en valor nuestro trabajo y profesión ante nuestros clientes, ante la sociedad en general. La labor que los profesionales forestales han realizado a lo largo de la historia nunca ha sido suficientemente bien valorada ni reconocida por la sociedad, y eso ha sido principalmente culpa del propio sector, que ha pecado de endogamia y complacenciafrente a la obligación de transmitir su conocimiento, especialmente en nuestro país. Si actualmente existe una mínima concienciación y sensibilización ambiental en nuestra sociedad, ha sido gracias a movimientos internacionales y a la labor de las organizaciones y asociaciones ambientalistas cuyos mensajes, con mayor o menor rigor científico, han sido los 5/12 inductores de cambios legislativos y políticos, y en definitiva de los hábitos humanos en el día a día. Los forestales sin embargo, ecólogos por antonomasia, que han cuidado del medio ambiente natural desde antes de que se acuñara el término, no hemos sido capaces de transmitir la importancia de nuestra labor ni concienciar a la sociedad deltrascendental papel que los ecosistema forestales juegan en la supervivencia del planeta. Esta desatención de nuestro sector a la comunicación se ve reflejada también en la aplicación de las nuevas tendencias de marketing desarrolladas alrededor de las posibilidades y canales de comunicación que nos brinda Internet. Agrupadas bajo conceptos como marketing virtual, marketing on line o cibermarketing, incluyen las mismas herramientas que definen la mercadotecnia en sentido amplio, solo que la plaza, el campo de juego, es la red, independientemente del soporte con el que se acceda a ella: ordenador, móvil, tableta o smart TV. Cambian evidentemente las formas de promoción, cambian los perfiles de los clientes, y debemos adaptar el precio y los productos. El marketing on line no es solo tener una página web donde indicar los datos de contacto, ni se trata de pagar publicidad contratando un banner en un portal digital, ni mucho menos enviar un mailing masivo a cualquier base de datos de correos electrónicos. Internet nos da la oportunidad de contactar de forma mucho más directa con nuestros clientes y acceder a un mercado potencial mucho mayor, máxime cuando nos movemos en un mercado global mucho más allá de nuestras fronteras. Y si bien la inversión en un plan de marketing virtual puede ser comparativamente menor que en acciones de marketing off line, y el retorno de inversión mayor (aunque sobre este punto hay mucha controversia en el sector), la decisión de acometer un plan de marketing digital debe de estar basada en los mismos criterios básicos que un plan de marketing “convencional”: Investigación de mercado Control del plan y medición de resultados Definir mix marketing Definir mercado objetivo Establecer estrategia Figura 3. Itinerario de plan de marketing. Elaboración propia Nuestro plan de marketing on line debe basarse pues en un análisis de mercado, de la competencia, de nuestra audiencia y de la situación propia. Gracias a la multitud de herramientas de medición on line existentes en el mercado es relativamente fácil y económico 6/12 obtener una imagen bastante fiel de cuál es la situación y nuestro posicionamiento y definir cuál va a ser nuestro público objetivo. Una vez detectadas estas dos variables, debemos definir qué estrategia utilizar y qué herramientas del mix marketing consideramos que son las más apropiadas para conseguir nuestros objetivos. Con la variedad de actores que conformamos el sector forestal, es complejo determinar en este artículo una estrategia que sea válida para cada uno, y tampoco es la finalidad del mismo. Pero si consideramos importante dar una breves pinceladas sobre las posibles herramientas a utilizar, con el fin de dar valor a los resultados del estudio realizado. Tenemos que tener claro que nuestro objetivo final es vender, y esa venta se puede realizar en la misma red (tiendas on line, portales de información, blogs, etc), pero en muchos casos será una venta en el mundo real, por lo que las herramientas del mix marketing on line deben trasladar la relación con el cliente al mundo “no virtual”. En todos los casos, siempre hay una experiencia real del cliente, bien sea al recibir el producto que ha comprado por internet, al contratar un servicio determinado o al aplicar los conocimientos adquiridos. Por tanto, el segundo objetivo, para conseguir vender al cliente, es atraerle a un entorno propio donde poder convencerle de que soy su mejor opción de compra. Para ello debo tener una dirección, un lugar donde poder recibir a los posibles futuros clientes. Generalizando diremos que ese espacio virtual es la página web (si bien se puede tratar de un webblog, una app para smartphones, un microsite o cualquier otro tipo de plataforma). Eso si, si he conseguido que alguien entre en mi casa se sienta a gusto: mi oficina debe de estar bien decorada, debe de ser amable y respirar buen ambiente. Es por tanto imprescindible que mi página web sea atractiva para mis clientes: fácil de entender, con diseño cuidado y con información útil y clara sobre quien soy y que vendo. Pero antes tengo que conseguir que de los millones de usuarios que navegan a diario en internet encuentren mi casa, y al ser posible solo aquellos que yo quiero invitar, el target de posibles clientes que yo he definido en mi estrategia. Nace concepto de marketing de atracción, o como lo denominan los anglosajones, in bound marketing, que consiste en el manejo y combinación de las diferentes herramientas on line (posicionamiento en buscadores, generación de contenidos de valor y uso de las redes sociales) para atraer a visitantes a mi entorno y conseguir que se conviertan en clientes. Por tanto, y sin menospreciar otras herramientas de marketing on line que se pueden utilizar, vamos a centrarnos en las que consideramos deben de ser las básicas para poder realizar campañas sin incurrir en grandes costes publicitarios: Marketing de buscadores (SEM por su siglas en inglés: search engine marketing): los usuarios interesados en una información concreta tiene que poder localizarnos en los primeros resultados de buscadores. Pocos usuarios pasan de la segunda página de resultados. Una estrategia de optimización de buscadores (SEO) tanto en google (buscador líder indiscutible) como en redes sociales y dirigida al mercado concreto que nos pretendemos atraer es por tanto imprescindible para que los clientes nos encuentren en el amplio océano de 7/12 internet. Las técnicas para manejar las constantes modificaciones de los algoritmos que utilizan los buscadores son suficientemente complejas como para contratar a un experto en SEO/SEM. Marketing de Contenidos: los usuarios buscan en internet contenidos de valor. Especialmente en nuestro sector, ésta debe ser nuestra mayor herramienta. Posicionarse como especialista en un tema concreto genera reputación y agrega valor a nuestra organización o persona. Tan importante es la forma de transmitir el conocimiento (formato de artículos, infografías, vídeos, presentaciones, etc) como el propio contenido de los mismos (propio o compartido, pero de valor) y el medio de transmitirlos y promocionarlos (blog, emailing, redes sociales etc) Marketing en medios sociales (SMM, social media marketing): que el uso de las redes sociales tiene un crecimiento exponencial y que son una herramienta de trabajo imprescindible para las organizaciones y los profesionales no tiene discusión. Permiten tener un trato directo con el potencial cliente para atender a sus necesidades en un entorno virtual con el que no compiten los entornos analógicos. Pero la mera presencia en las diferentes redes no garantiza el éxito: precisa una estrategia propia y una dedicación constante para divulgar, compartir y “viralizar” nuestros contenidos de valor, sin perder de vista nuestro objetivo principal. No todas las redes sociales sirven para los mismos objetivos ni en todas encontraremos los mismos públicos. Es imprescindible analizar la conveniencia de tener una cuenta de twitter que nos genere reputación, un canal en Youtube para compartir los vídeos, una página en Facebook para realizar promociones, un perfil en linkedin para aumentar nuestro capital relacional. Por último, para completar nuestro plan de marketing on line debemos de medir los resultados de nuestras acciones, analizarlos, valorar el retorno de la inversión realizada y replantear de nuevo las estrategias. El entorno virtual nos permite realizar un monitoreo constante del éxito de nuestras acciones mediante el uso adecuado de diferentes herramientas de medición que aportan estadísticasfiables sobre nuestro posicionamiento en internet. 8/12 Figura 4. Marketing mix e itinerario estratégico del marketing digital. Elaboración propia. 4. Metodología Hemos determinado que una parte importante de las acciones de marketing on line es el posicionamiento en buscadores así como la participación en redes sociales. Por tanto nos hemos centrado por un lado en el análisis de la presencia on line de diferentes organizaciones y por otro en el estudio del ranking de posicionamiento a la hora de introducir diferentes términos en buscadores. El análisis de datos se realizó en noviembre de 2.012. Para el análisis de la situación actual del sector forestal se estratificó la muestra en 4 grupos, de los que se realizó el siguiente muestreo: organizaciones administraciones empresas publicaciones TOTAL 11 20 9 6 46 9/12 La selección de muestras se realizó al azar sobre la base de datos de organismos que se disponía. De estas organizaciones se analizaron las siguientes variables de las principales redes sociales horizontales: - Facebook:Facebook Likes y seguidores, Actualización de contenidos Twitter: Número de Tweets, Siguiendo, Seguidores, Actualización Youtube:Reproducciones, Videos, Suscriptores, Fecha Inicio Flickr: imágenes, seguidores Linkedin:Miembros/ Seguidores Blog:Actualización 5. Interpretación de los datos y resultados Organizaciones De las organizaciones analizadas, la que mejores prácticas está realizando tanto a nivel de posicionamiento como a nivel de estrategia en medios sociales es Fundación Biodiversidad, con una diferencia muy grande respecto al resto de organizaciones. De las 11 organizaciones estudiadas el 50% no presenta ninguna acción online en redes sociales, incluyendo Twitter, Facebook o Linkedin ni en plataformas de Video, Youtube o Vimeo. Del otro 50%, las páginas tienen una media de 1146 likes y se actualizan diariamente en Facebook; 970 tweets y 960 seguidores en Twitter con actualización diaria. En plataformas de video la media de suscriptores se encuentra en los 72 videos por canal, 39.2 suscriptores y 25.329 reproducciones. Además, sólo el 10% de los estudiados poseen perfil en Linkedin o en Flickr. Dejando todos estos datos muy atrás, la Fundación Biodiversidad cuenta con más de - 16.520 Likes en su página de Facebook (frente al 1.146 de la media). - 10.530 Seguidores en Twitter (frente a los 960 de media). - 1.511.920 reproducciones Youtube frente a las 25.329 de media. - 1.000 videos en Youtube (frente a los 72 videos de media). - 874 suscriptores frente a los 39.2 de media. Las administraciones Salvo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que se encuentra con unos datos de participación dentro de la media presentada por las anteriores organizaciones estudiadas, el resto de consejerías propias de cada territorio no presentan una acción en redes sociales e internet, salvo su página web. Compañías Privadas De todas ellas, solo una, cuya actividad principal no es estrictamente forestal, presenta una comunicación fluida en redes sociales, otras dos, tiene al menos algún perfil abierto en algunas redes. El resto de las compañías estudiadas, no presenta ni un solo perfil en redes sociales. 10/12 Publicaciones Quizá por el carácter divulgativo y de negocio de estas empresas, el 50% utilizan twitter como herramienta favorita para compartir noticias del sector, y sólo una utiliza Youtube y Flickr. Organizaciones Administraciones Empresas Publicaciones TOTAL 11 20 9 6 46 Facebook 6 1 3 10 22% Twitter 7 1 2 4 14 30% Youtube 6 1 3 2 12 26% Flickr 1 Linkedin 1 Blog 1 1 1 3 7% 3 2 4 9% 3 7% Cuadro 1. Resumen de presencia en redes sociales En cuanto al análisis de posicionamiento de las entidades estudiadas mediante la introducción de términos concretos en Google, los resultados por cada uno de ellos son los siguientes: #montes ETSi Montes UPM IngenierosdeMontes.org wiki Revista Montes Restaurantes Páginas Personales Noticias #forestal portalforestal.com EUIT Forestal Upm Forestal Forestales.net Agentes Forestales.org Forestal Agricola Espacio Forestal #bosques wikipedia tecnun.es bosquearashi.com greenpeace bosquessostenibles.com bosques-naturales.com wwf españa #silvicultura wiki wordreference Oni escuelas Natureduca Blog Silvicultura.blogspot.com #biomasa wikipedia IDEA Asoc Esp de Valorización Energética Biomasa - Renovables Made in Spain Noticias No existen ninguna de las empresas estudiadas #naturaleza wiki Turismo Madrid Monografías Ecologistasenacción.org Naturaleza educativa Renfe Noticias #medioambiente Consejería de Medio Ambiente wiki Ministerio de Medio Ambiente Noticias Instituto Superior del Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid Medioambiente.org Ecoticias.com #biodiversidad wiki Fundacion Biodiversidad Biodiversidadvirtual.org Monografías Ministerio Agricultura y mamb 11/12 AESA: Asoc. Empresarios Silvicutura Asturias EcuREd Rincon del Vago #reforestacion wiki madrid.org semarnat.mx definición en blogs wwf Toyota noticias #incendios wiki noticias FOREX incendioforestal.es ecologistasenaccion.org #ecosistema Wiki Biodiversidad Tecnun Monografias Librosvivos Profesoresenlinea Videos Youtube Twiiter: @ecosistemaurbano Noticias 2012biodiversidad.es Año internaional de la div. Youtube. Fundacion Biodiversidad #sostenibilidad Wiki Sostenibilidad.com Observatorio Sostenibilidad España Portal Sostenibilidad UPC Acciona OEI Club sostenibilidad Greencities #ecologia wiki Ecologiaverde.com Biocab.org Eco.Microsiervos Noticias Twitter Ecodes.org #ambientales Ciencias Ambientales.com Universidad Alcalá Ambientales Uned Noticias Wiki CECCAA Coordinadora Estatal CC Ambientales UAM Cuadro 2. Análisis de posicionamiento de webs con determinados keywords forestales Se observa que ni siquiera en los términos más netamente forestales el posicionamiento de las organizaciones es óptimo, salvo en los casos que el propio nombre de la organización y su URL contenga dicho término. 6. Conclusiones y recomendaciones a. Website Como hemos analizado, las plataformas sociales son poco usadas por medios, consejerías y empresas privadas y públicas. Sin embargo la principal recomendación sería la más que urgente necesidad de la reedición de páginas web acorde con la estética y experiencia de usuario de sus clientes finales o incluso la creación de una web de aquellas que no tienen presencia en internet o que sus datos sólo figuran en directorios de empresas. b. Selección de plataforma de promoción Si bien no existe la necesidad de estar en todas las redes sociales y estas decisiones se encuentran supeditadas al enfoque estratégico y al cliente final, sí es necesario por el ámbito y el sector estudiado, la presencia en, al menos: 12/12 Linkedin: con el fin de promocionar la empresa o la persona en un ámbito de B2B con el que ampliar posibles redes de networking, investigación o promoción de la responsabilidad social de su empresa, como ejemplos. Youtube: la plataforma de videos más vista del planeta, gestionada por Google y que se recomienda encarecidamente para presentar videos sobre investigaciones, trabajos, eventos, etc., de la organización tanto con fines divulgativos como formativos. c. Estas acciones, como hemos podido ver en el informe de resultados por palabras clave, influyen positivamente en el posicionamiento web SEO en el buscador de Google. Otras acciones que influyen positivamente y que se recomiendan hacer son: Creación de blog asociado a la web corporativa con el fin de activar contenidos en el tiempo y facilitando las búsquedas y el posicionamiento gracias a los hashtags de publicación. Revisión de Keywords en las metaetiquetas del código fuente de la web Eliminación de contenido duplicado y reordenar el mapa web de la entidad con el fin de disminuir el tiempo de carga de las páginas. Ordenación del menú principal con los principales keywords con los que queramos ser encontrados y reconocidos. 7. Bibliografía KOTLER, PHILIP; ARMSTRONG, GARY; 2008. Principios de Marketing - 12º Edición.Pearson Educación. POLO, FERNANDO; POLO, JUAN LUIS; 2012. #socialholic. Todo lo que necesitas saber sobre el marketing en medios sociales. Centro Libros PAPF, S. L. U. 47 páginas. Barcelona. DEL SANTO, OSCAR; ÁLVAREZ, DANIEL; 2012. Marketing de atracción 2.0. 102 páginas VARIOS AUTORES; 2012. 54 Pearls of Marketing Wisdom. Hubspot. 66 páginas. Dublin. VARIOS AUTORES; 2012. The State of Social Media Marketing Report: 7 Major Findings & In-Depth Analysis. Awareness. 41 páginas. Burlington, EE.UU.