Download Mesopotamia
Document related concepts
Transcript
Asignatura: HISTORIA, Mesopotamia GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: 7º básico Parte 1 y Parte 2 Duración: 22 minutos Serie: Exploradores de la historia DESCRIPCIÓN: Exploradores de la historia es una serie de animación que explica el surgimiento y desarrollo de diversas civilizaciones y culturas de la humanidad. En este capítulo, se explica en forma muy didáctica el desarrollo y los aportes de la antigua civilización de Mesopotamia. En la primera parte se explica el comienzo de la historia de las civilizaciones, los factores que explican el paso del nomadismo al sedentarismo, el surgimiento del comercio como motor de la historia y la importancia de la construcción de herramientas en la evolución de la humanidad. En la segunda parte se describen los aportes al desarrollo de la humanidad provenientes de la Mesopotamia como las primeras formas de escritura, su importancia para la regulación de la convivencia social y el rol que cumplió el Código de Hammurabi como primeras leyes escritas de la historia, el apogeo alcanzado por esta civilización durante el período de Nabucodonosor, los jardines colgantes, el desarrollo de la astronomía y los aportes de los babilonios al desarrollo del calendario, para finalizar destacando la epopeya de Gilgamesh, el primer héroe de la literatura universal. Se destaca el rol de las pirámides en el surgimiento de distintas civilizaciones a lo largo de la historia. ENLACES: http://www.antiguamesopotamia.com/ http://www.profesorenlinea.cl/universalh istoria/Mesopotamia/Mesopotamia1.ht m SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA A continuación se plantean un conjunto de sugerencias que le permitirán al/la docente integrar el programa audiovisual como un recurso didáctico en una planificación de clase y u otras actividades de aprendizaje. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL El uso educativo de este audiovisual permite al docente trabajar los OFT referidos al ámbito del crecimiento y autoafirmación personal promoviendo el interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento, y del ámbito de la persona y su entorno, al entregar conocimientos que permiten valorar la vida en sociedad… y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes que demanda la vida social de carácter democrático. ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: OBJETIVOS FUNDAMENTALES 6. Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media. 7. Comparar formas de organización económica, social y política en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad Clásica y en la temprana Edad Media CONTENIDOS MÍNIMOS 2. La prehistoria y la revolución del neolítico: Caracterización de los factores geográficos que inciden en el surgimiento de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, India China. Reconocimiento del papel de los procesos de producción y acumulación en el desarrollo del comercio y del intercambio cultural 5. Habilidades de análisis, 8. Indagar sobre contenidos del nivel, indagación e interpretación: identificando fuentes pertinentes para Indagación sobre temas del nivel e ello. identificación de fuentes adecuadas para ello. Distinción del tipo de 9. Comprender que la investigación información que pueden aportar social e histórica requiere de la distintas fuentes. Comparación de selección de fuentes adecuadas y distintos textos históricos referidos a distinguir el tipo de información que los contenidos del nivel, considerando éstas le aportan. su selección de hechos y personajes. Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos, utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. Comunicación de los resultados de análisis e indagaciones, integrando información de las fuentes utilizadas y presentándola en distintos Mesopotamia Parte 1 y Parte 2 Serie: Exploradores de la historia http://www.profesorenlinea.cl/universalh istoria/Mesopotamia/Mesopotamia2.ht m formatos (recursos multimediales, informes escritos y exposiciones, entre otros). ANEXOS: 1. Ficha de trabajo _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ VOCABULARIO Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Primera parte: Mesopotamia, Tigris, Éufrates, sumerios, sistema sexagesimal, Acadios, Sargón, Asirios. Segunda parte: Escritura cuneiforme, Código de Hammurabi, Babilonia, Nabucodonosor II, Zigurat, epopeya, Gilgamesh. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Este programa puede ser utilizado para motivar a los alumnos a conocer la civilización de Mesopotamia, para aplicar conceptos relacionados con el tiempo y valorar la influencia de esta civilización sobre la cultura y la sociedad en la actualidad. A su vez, se puede usar en clase para contextualizar conocimientos y valorar el legado de esta civilización en relación al presente de la humanidad. Antes de ver el programa 1. Como motivación al visionado del programa, pedir a los estudiantes que mencionen algunas noticias o acontecimientos ocurridos en la zona correspondiente a la antigua Mesopotamia y su área de influencia: Medio Oriente – Siria, Irak, Turquía, Jordania, Israel, Palestina. Preguntarles por productos o bienes que en la actualidad vienen del área comprendida, que comenten la influencia que tiene esa cultura sobre el mundo hoy en día y que describan algunos aspectos de la organización social, política y económica de los países que actualmente comprenden la antigua Mesopotamia. 2. Pregunte a los estudiantes qué saben de la historia de esos países, remontándose a los inicios de la historia y su influencia en la actualidad. 3. Pregunte a los estudiantes si pueden definir el concepto de nomadismo y sedentarismo. 4. Como activación de conocimientos previos, pedir a los estudiantes que se refieran al sistema sexagesimal como una de las creaciones desarrolladas por los sumerios en Mesopotamia. Los alumnos deberían referirse a la duración de la hora, el día y el año. Mientras ven el programa 5. El docente indica un primer visionado sin detenciones de la primera parte, para que los estudiantes vean, comprendan y disfruten globalmente el programa. 6. En un segundo visionado de la primera parte del programa, el/la docente entrega una ficha de trabajo, la cual deberán responder en parejas una vez finalizado el visionado. Ver anexo 1. Mesopotamia Parte 1 y Parte 2 Serie: Exploradores de la historia 7. Detenga el programa en el minuto 08:32 para explicar el paralelo entre Mesopotamia y la Pre-historia y luego otorgue 10 minutos para desarrollar el vocabulario de la primera parte. Corrija el vocabulario 8. Otorgue 15 minutos para el desarrollo de la ficha de trabajo señalada en el anexo 1 y corrija. 9. Pida a sus estudiantes que registren en sus cuadernos los principales hitos en la historia de las herramientas mencionados en el programa. Luego, pídales que mencionen y fundamenten su opinión respecto a qué hitos les parecieron más interesantes y actuales. 10. El docente indica un primer visionado sin detenciones de la segunda parte, para que los estudiantes vean, comprendan y disfruten globalmente el programa. 11. En una lista de cotejo, los estudiantes registran aquellos aportes de la civilización mesopotámica mencionados en el programa. Se le solicita a los estudiantes que pongan especial atención en la creación de leyes y normas a través del código de Hammurabi, ya que al finalizar el visionado del programa deberán realizar un trabajo en grupo con la información que hayan recogido. 12. Registran en su cuaderno sus observaciones y notas en base a las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles fueron los principales aportes de la civilización babilónica al desarrollo de la astronomía? b. ¿Qué rasgos heroicos se destacan en la epopeya de Gilgamesh? ¿Qué rasgos heroicos se destacan en la sociedad chilena en la actualidad? 13. Detenga el programa en el minuto 08:25 y comente con sus estudiantes la similitud en la construcción de las pirámides de Egipto y América. Otorgue 10 minutos para desarrollar el vocabulario de la segunda parte y luego revise. Después de ver el programa 14. Los alumnos y alumnas, organizados en grupos de entre 4 a 5 integrantes, realizan una lluvia de ideas de lo que aprendieron con el visionado del programa, alzando la mano y registrándolo en el pizarrón. 15. Reunidos en grupos de 3 estudiantes, completan un listado con los principales aportes a la historia de las civilizaciones de la Mesopotamia. Exponen esos aportes al resto del curso y por consenso, deciden cuáles han sido los más importantes, fundamentando sus opciones. 16. A modo de evaluación formativa de los aprendizajes, los estudiantes desarrollan en grupos la siguiente actividad: Código de convivencia al interior del curso Instrucciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Revisar los apuntes referidos al Código de Hammurabi y su importancia en las primeras leyes escritas Crear un nombre para dicho código Escribir en cada cuaderno un listado de 10 normas que debe tener el estudiante de este curso Este código debe contemplar aspectos disciplinarios, de responsabilidad y convivencia, y académicos. Una vez terminado el trabajo, se expone de forma oral el trabajo de cada grupo. La directiva de curso registra en la pizarra las principales propuestas y luego se trabaja para lograr establecer las normas de convivencia al interior del curso generando consenso. 7. Las normas consensuadas, se publican en el mural del curso. Mesopotamia Parte 1 y Parte 2 Serie: Exploradores de la historia EDUCACIÓN EN MEDIOS Estas actividades tienen por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Entre otras, este programa ofrece posibilidades de realizar actividades de análisis de: 1. Recursos audiovisuales/ Formato: ¿Qué tipo de programa es este? ¿Qué recursos audiovisuales se destacan y por qué los utilizan (música, efectos especiales, tomas y planos)? ¿Es un programa de ficción, no ficción? ¿Qué técnicas audiovisuales usa y porqué habrán escogido esas técnicas para comunicar el mensaje? 2. Propósito y autor del programa: ¿Con qué finalidad se hizo este programa? ¿Quién/es originó/aron este video? ¿Por qué crees que es importante ver este tipo de programas en televisión? 3. Público: ¿Qué aspectos del programa te llaman la atención y encuentras entretenido y atractivo? 4. Personajes y trama: ¿Con cuál/es de los personajes te identificas (o no) y por qué? ¿Por qué se escogieron esos personajes para contar la historia o transmitir el mensaje?, etc. Mesopotamia Parte 1 y Parte 2 Serie: Exploradores de la historia Anexo 1: Ficha de trabajo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Mencione 3 características de la gran media luna ¿Cuáles son los primeros oficios o trabajos que surgen en Mesopotamia? Señale el nombre de las primeras ciudades construidas por los Sumerios ¿Por qué los sumerios son considerados la civilización más antigua de la historia? ¿Cuál fue la importancia de Sargón para Mesopotamia? Mencione los principales aportes de los Asirios, uno de los pueblos que habitó Mesopotamia ¿Qué países actuales comprenden la antigua Mesopotamia?